Glosario 2do hemisemestre

Page 1

TOXICOLOGÍA – GLOSARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

SEGUNDO HEMISEMESTRE

GLOSARIO. 1. Análisis provisional: Se trata de cualquier análisis cuyo fin es comparar los grupos de tratamiento en relación con la eficacia o la seguridad en cualquier momento antes de la finalización oficial de un ensayo. El análisis provisional se debe incluir en el plan de análisis estadístico, el cual forma parte del protocolo. 2. Absorción. Proceso por el que un fármaco penetra en la circulación sanguínea desde su lugar de administración. 3. Anticuerpo: Un anticuerpo (AC), llamado también inmunoglobulina, es una proteína producida por el sistema inmunitario del organismo cuando detecta sustancias perjudiciales (llamadas antígenos). Los antígenos pueden ser moléculas de microorganismos (bacterias, hongos, parásitos y virus) o sustancias químicas (veneno de insectos). Los anticuerpos reconocen los antígenos y se unen a ellos para poder neutralizarlos. 4. Agonista: Fármaco que potencia o activa el efecto de una sustancia natural delorganismo o de otro fármaco. 5. Análisis de la covarianza (ANCOVA): Método de análisis estadístico que es una extensión del análisis de la varianza, que permite ajustar los estimadores del efecto de un tratamiento según posibles covariables y factores. 6. Bacteriología: Subdivisión de la microbiología que se ocupa de la identificación, clasificación y caracterización de las bacterias. 7. Bioética: La bioética es la aplicación de la ética a los campos de la medicina, la investigación biomédica y la política sanitaria. Se ha convertido en un área importante de investigación por los avances en la medicina genética y la reproducción. Los aspectos éticos de la investigación y la política a menudo se incluyen en la designación "ELSI", que son las siglas en inglés de Implicaciones Éticas, Legales y Sociales (ELSI) 9no. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

1


TOXICOLOGÍA – GLOSARIO

8. Bioestadística: Aplicación de la teoría y los métodos de la estadística a las ciencias biológicas. 9. Biofarmacia: Estudio de la influencia de la forma y la formulación química y física de un medicamento sobre los acontecimientos farmacodinámicos y farmacocinéticos consecutivos a su administración. 10. Biotecnología: Aplicación de los procesos biológicos a la fabricación o a otros procesos industriales (por ej., tratamiento de basuras). En sentido estricto incluye procesos como la fermentación (para obtener vino, queso o antibióticos). 11. Biotransformación: La biotransformación es el proceso mediante el cual una sustancia se convierte (transforma) en otro producto químico por una reacción química en el organismo. La biotransformación es fundamental para la supervivencia, ya que los nutrientes absorbidos (alimentos, oxígeno, etc.) se transforman en las sustancias necesarias para las funciones normales del organismo. En el caso de determinados medicamentos, es un metabolito el que tiene un efecto terapéutico y no el propio principio activo del fármaco. 12. Cadena del medicamento: Secuencia de pasos interrelacionados que describe la vida de un medicamento, desde que es concebido y desarrollado hasta que es utilizado. Incluye el desarrollo experimental y clínico del medicamento, su registro, comercialización, promoción, distribución, prescripción, dispensación y uso. 13. Candidato a medicamento: En el desarrollo de medicamentos, el candidato a medicamento es la molécula que, entre varias, ha demostrado tener la selectividad de objetivo y la potencia suficientes, así como propiedades favorables similares a las de un medicamento, que justifican su posterior desarrollo. Después se someterá a una serie nueva de pruebas y estudios no clínicos y ensayos clínicos. En esta fase, todavía no es un medicamento. 14. Células alogénicas: Las células alogénicas se obtienen de un donante, como la médula ósea o la sangre del cordón umbilical. 15. Clasificación de un medicamento: En la UE, existen dos clasificaciones de los medicamentos para uso humano: medicamentos sujetos a prescripción médica medicamentos no sujetos a prescripción médica Puede haber más subcategorías a nivel nacional. 16. Clasificación de un medicamento: En la UE, existen dos clasificaciones de los medicamentos para uso humano: medicamentos sujetos a prescripción médica 9no. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

2


TOXICOLOGÍA – GLOSARIO

medicamentos no sujetos a prescripción médica Puede haber más subcategorías a nivel nacional. 17. Control con placebo: En un ensayo controlado con placebo se prueba un fármaco nuevo en comparación con un placebo (producto sin principios activos). En el caso de los ensayos controlados con placebo, los participantes son asignados a un grupo (grupo de tratamiento) que recibe el fármaco o a un grupo que recibe el placebo. Esta es una forma de aumentar la probabilidad de que cualquier beneficio experimentado por el grupo de tratamiento que recibe el fármaco se deba al principio activo de dicho fármaco en lugar de a algún otro factor. 18. Citocinas: Polipéptidos mediadores de la inflamación. Se clasifican en seis grupos: interferones, interleucinas, factor de necrosis tumoral, factores de crecimiento humanos, quimiocinas y varios. Las citocinas actúan reclutando y activando células específicas del sistema inmunitario. 19. Degradantes: Productos químicos formados por la desintegración de un medicamento debido, por ejemplo, a la luz, la temperatura, el agua, la reacción con los principios no activos, o el envase y los sistemas de cierre, etcétera. 20. Desarrollo clínico: El desarrollo clínico es un paso en el proceso de comercialización de nuevos medicamentos o tratamientos. A diferencia de la investigación no clínica (con microorganismos/animales), se refiere a los ensayos clínicos realizados con personas. Sigue distintas fases, designadas como fase I, II, III (y IV después de la autorización de comercialización). 21. Dosis máxima tolerada: La dosis máxima tolerada (DMT) es la dosis máxima de un fármaco o tratamiento que produce el efecto deseado sin efectos secundarios inaceptables. En los ensayos clínicos, la DMT se determina mediante el análisis de dosis crecientes realizados en distintos grupos de personas hasta que se encuentra la dosis máxima que tenga efectos secundarios aceptables. Establecer la dosis máxima tolerada es el objetivo principal de los ensayos clínicos de fase I. 22. Efecto beneficioso: Efecto de una intervención terapéutica que se considera ventajoso para el paciente. Los efectos beneficiosos pueden haber sido busca-dos o ser inesperados. 23. Eficacia: La eficacia se refiere a la capacidad de un medicamento de proporcionar un efecto beneficioso (una relación beneficio/riesgo positiva) cuando se estudia en un ensayo clínico. Cuando se habla en términos de eficacia frente a efectividad, esta última se refiere al buen funcionamiento del tratamiento en la práctica de la medicina en el 9no. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

3


TOXICOLOGÍA – GLOSARIO

mundo real, frente a la eficacia, que determina el buen funcionamiento de un tratamiento en los ensayos clínicos o estudios de laboratorio. 24. Efecto placebo: Resultado, atribuido a la esperanza producida por el poder de sugestión, de la aplicación o la administración de un placebo. Puede ser favorable o desfavorable. El efecto placebo también es parte del efecto global de un fármaco activo, y por extensión de cualquier intervención médica, atribuido al mismo mecanismo. 25. Eficiencia: En el contexto de la economía sanitaria, la eficiencia de un medicamento es la determinación de su capacidad para demostrar un efecto beneficioso frente a los costes para los individuos o la sociedad. El tratamiento más eficaz puede no ser la opción más eficiente (rentable); por ejemplo, si es inasequible para los pacientes o para su implantación en el sistema sanitario. 26. Metaboloma: El metaboloma es el conjunto completo de sustancias químicas de moléculas pequeñas que se hallan en una célula, en un órgano o en un organismo específicos en un momento determinado. El metaboloma puede contener sustancias químicas de moléculas pequeñas producidas naturalmente por un organismo (por ejemplo, algunos glúcidos, vitaminas y pigmentos) y sustancias no producidas de forma natural por un organismo (por ejemplo, fármacos, contaminantes ambientales y aditivos alimentarios). El metaboloma puede cambiar en tan solo segundos o minutos, y estos cambios se pueden deber a una amplia variedad de factores. Por ejemplo, el metaboloma puede cambiar debido a variaciones en el entorno del organismo o después de la ingesta de alimentos o la variación de los niveles de actividad. La metabolómica es el estudio científico del metaboloma. 27. Metaanálisis acumulado: Metaanálisis en el que se muestran estimaciones continuamente puestas al día a medida que se van completando y publicando los estudios que son su objeto. 28. Metabolización: Transformación química de un xenobiótico por el organismo. Los sistemas enzimáticos que dan lugar a esta biotransformación no tienen la especificidad de substrato propia de los procesos enzimáticos del metabolismo orgánico, y son generalmente sistemas de transporte de electrones mediados por citocromos. La mayor parte de las reacciones de metabolización de fármacos ocurren en el hígado. 29. Oncogén: Un oncogén es un gen mutado que contribuye a la aparición de un tumor. En su estado normal no mutado, los oncogenes se llaman protooncogenes y son importantes para la regulación del crecimiento celular. En caso de alteración, un oncogén puede estimular o permitir el crecimiento incontrolado del tumor. Las 9no. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

4


TOXICOLOGÍA – GLOSARIO

alteraciones pueden ser hereditarias o provocadas por la exposición a carcinógenos (sustancias que provocan cáncer). 30. Oligonucleótido: Secuencia de ADN compuesta por unos cuantos nucleótidos, y por lo tanto sólo un número limitado de codones. 31. Oncoproteína: Proteína producida como resultado de la activación de unoncogen, que es responsable del desarrollo de un tumor. 32. Parenteral: Medicamentos administrados por cualquier vía salvo el tracto gastrointestinal (esófago, estómago, e intestinos delgado y grueso). Lo más frecuente son las inyecciones subcutáneas, intravenosas e intramusculares, pero también los medicamentos que se administran por vía tópica en ojos, oídos y piel, o incluso los inhalados, se pueden considerar colectivamente como parenterales. 33. Prevalencia: Número de casos de una enfermedad en una población y en un momento dados. 34. Profármaco: Sustancia sin actividad biológica que es metabolizada por el organismo a una sustancia biológicamente activa. 35. Profilaxis: Prevención o protección mediante tratamiento o consejo 36. Probabilidad: La probabilidad es la medición de la posibilidad de que ocurra un acontecimiento específico. La probabilidad se cuantifica como un número entre 0 y 1 (donde 0 indica la imposibilidad y 1 indica la certeza). Cuanto mayor es la probabilidad de que se produzca un acontecimiento, mayor es la certeza de que se producirá dicho acontecimiento. Un ejemplo sencillo es el lanzamiento de una moneda justa o ideal (sin sesgo). Dado que los dos resultados son igualmente probables, la probabilidad de que el resultado sea «cara» es equivalente a la probabilidad de que el resultado sea «cruz». Por lo tanto, la probabilidad de «cara» o «cruz» es de 1/2 (o el 50%). 37. Procedimiento descentralizado: El procedimiento descentralizado es un proceso para autorizar medicamentos en más de un estado miembro de la Unión Europea al mismo tiempo. 38. Proporción: Parte, porción o cifra relacionada comparativamente con un total, expresada como fracción (relación) o porcentaje. Por ejemplo, en epidemiología, el número de personas que presentan una enfermedad en comparación con el número total de personas estudiadas. 39. Proteómica: La proteómica es una rama de la biotecnología en la que se aplican técnicas de biología molecular, bioquímica y genética para estudiar las proteínas, la forma en la que se modifican, su estructura, su función y las interacciones entre sí. El 9no. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

5


TOXICOLOGÍA – GLOSARIO

objetivo de la proteómica es obtener una visión más global e integrada de la biología mediante el estudio de todas las proteínas de una célula o un tejido en lugar de cada proteína individualmente. Los métodos de estudio incluyen el análisis de la interacción entre proteínas, las modificaciones de las proteínas, la función de las proteínas y la localización de las proteínas. 40. Prueba t: Una prueba t es una prueba estadística que permite comparar si los valores medios de dos grupos de datos son significativamente distintos entre sí. Se usa para determinar la diferencia entre las medias de los grupos en relación con la dispersión de los datos en cada grupo. La prueba t permite determinar si la diferencia en los valores medios de dos grupos se debe a la probabilidad aleatoria de la selección de la muestra. 41. Quimioterapia: La quimioterapia es un tipo de tratamiento contra el cáncer con fármacos que destruyen las células cancerosas. La quimioterapia se usa en combinación con la cirugía, la radioterapia o el tratamiento biológico. Detiene o ralentiza las células cancerosas que proliferan rápidamente. No obstante, la quimioterapia también puede dañar las células sanas que se dividen con rapidez, como las que recubren la boca y el intestino. Debido al efecto que estos fármacos tienen en las células sanas, los efectos secundarios graves o intensos son frecuentes. 42. Reclutamiento: El reclutamiento es el proceso usado por los investigadores para incluir a una serie de personas (participantes) en un estudio clínico. El reclutamiento se basa en los criterios de inclusión y exclusión documentados en el protocolo del estudio. 43. Relación causal: Es la relación entre un evento (la causa) y un segundo evento (el efecto), donde el efecto es una consecuencia directa de la causa. 44. Reproducibilidad: Referida a una prueba, grado en que los resultados son idénticos o

estrechamente semejantes cada vez que aquélla se lleva a cabo. 45. Significación: En un ensayo clínico, la significación es una descripción del grado de relevancia (validez) del resultado del ensayo. Al evaluar la validez de un estudio, se deben tener en cuenta la trascendencia clínica y la significación estadística de los resultados. Un estudio en el que se afirme la trascendencia clínica puede carecer de la significación estadística suficiente para poder hacer una afirmación relevante. Por el contrario, un estudio en el que se demuestre una diferencia estadísticamente significativa entre dos opciones de tratamiento puede no tener trascendencia clínica (por ejemplo, si un efecto observado es mínimo, pero muy constante). 46. Silenciamiento: El silenciamiento hace referencia a la capacidad de una célula para impedir la expresión de un gen determinado. Los métodos usados para silenciar genes 9no. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

6


TOXICOLOGÍA – GLOSARIO

se usan cada vez con más frecuencia en el laboratorio para desarrollar tratamientos para enfermedades (por ejemplo, cáncer, enfermedades infecciosas y enfermedades neurodegenerativas) mediante la desactivación selectiva de genes específicos de los tejidos afectados. 47. Sobrexpresión: La sobrexpresión tiene lugar cuando un gen es demasiado activo y produce un exceso de la proteína que codifica. Normalmente, una serie de mecanismos moleculares garantizan los niveles adecuados de expresión de los genes en los momentos justos. Muchos cánceres pueden aparecer por la sobrexpresión de genes reguladores clave. 48. Stent: En medicina, un stent es un tubo artificial que se inserta en un vaso o conducto para mantener la vía abierta. Se usa a menudo para tratar arterias estrechas o débiles. 49. Toxicología: Toxicología es el estudio de los efectos tóxicos de las sustancias en los organismos vivos. Incluye los síntomas, los mecanismos, los tratamientos y la detección de las intoxicaciones, particularmente en personas. El principal criterio sobre la toxicidad de una sustancia es la dosis, es decir, la cantidad de exposición a la sustancia. 50. Valor atípico: En estadística, un valor atípico es un punto de observación que se aleja de otras observaciones; es decir, algunos puntos de datos se encuentran más alejados de la media de muestra de lo que se considera razonable. La causa de un valor atípico puede ser la variabilidad de la medición, o puede indicar un error experimental; estos últimos a veces se excluyen del conjunto de datos.

9no. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.