Artículos Científicos 2do hemisemestre

Page 1

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA DIPIRONA Dr. Carlos García; Rosa Carrillo R. -

Docente de la catedra de toxicología en la UACQS de la Universidad Técnica de Machala. Estudiante de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN. La dipirona es un medicamento que pertenece a los antiinflamatorios no esteroideos, con efecto antipirético y antiinflamatorio, utilizado para tratar el dolor en los pacientes, según investigaciones puede causar efectos adversos a nivel sanguíneo como la segregación plaquetaria, usado como medicamento de alternativa para tratar el dengue. Palabras claves: dipirona, antipirético, antinflamatorio.

ABSTRAC. Dipyrone is a drug that belongs to the non-steroidal anti-inflammatories, with antipyretic and antiinflammatory effect, used to treat pain in patients, according to research it can cause adverse effects at the blood level such as platelet segregation, used as an alternative medicine to treat the dengue.

Keywords: dipyrone, antipyretic, anti-inflammatory. 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

1


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN. la dipirona es un medicamento que pertenece al grupo de los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) específicamente al grupo de las pirazolonas, este al igual que los otros AINES tiene dentro de los beneficios activas, analgésica, antipirética, además también registra actividad antiinflamatoria y espasmolíticos (Rodríguez, 2005). La dipirona al igual del resto de fármacos del grupo de los no esteroideos inhibe la acción de las ciclooxigensas, interviniendo en la síntesis de las prostaglandinas, esta acción es la responsable de los dos principales beneficios de este medicamento (Rodríguez, 2005), sin embargo, también se ha detectado que puede alterar la coagulación de la sangre, alterando la segregación plaquetaria (Figueroa, Guercio, Paiva, Lares, & Hong, 2006). El nombre genérico de este medicamento es metamizol, conocido también como novalgina, dentro de las pruebas de laboratorio para verificar su calidad, se le realizan análisis de disolución, solubilidad, ensayos a la llama, pH, alcalinidad y acidez, esto se regirá en farmacopeas la cual postula los parámetros que están dentro de lo normal. La dipirona junto con el paracetamol es uno de los fármacos o comprimidos más utilizados por la población latinoamericana, especialmente en américa del sur, el uso de este fármaco en países de primer mundo se ha visto suspendidos su uso, debido a que según investigaciones realizadas conllevan a la larga a efectos tóxicos para el organismo. Se han realizados investigaciones para el uso de comprimidos de dipirona como método para tratar los síntomas que trae consigo el dengue (Céspedes, Gutiérres, Torrico, & Paz, 2018), además que se ha realizado investigaciones para analizar el efecto concomitante junto con otros fármacos para 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

2


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

tratar el dolor en pacientes que han presentado colecistectomía (Ledezma, Pamela, Ara, & Ara., 2016).

DESARROLLO. la dipirona es uno de los fármacos que se encuentra en la lista de los más usados para tratar dolencias, según datos de la OMS, debido a esto se han realizado investigaciones acerca de los efectos que conlleva este medicamento a los pacientes. Aunque la probabilidad de que la dipirona cause reacciones adversas medicamentosas o efectos adversas es los pacientes es relativamente baja a nivel sanguíneo, pero la probabilidad de que se productos efectos a nivel sistémico es del mayor del 10%, según se ha tomado en cuenta en investigaciones bibliográficas los posibles efectos varían provocando urticaria, diaforesis, edema, disnea, broncoespasmos y presión elevada (Moreno, Buitrago, & Pérez, 2013). Uno de los efectos adversos que provoca la dipirona es la agranulocitosis, este se puede dará en pocos casos, aumenta relativamente en pacientes que no se sabe presenta hipersensibilidad al medicamento, debido a esto el medicamento en algunos países del mundo ha sido retirado del mercado, otros efectos que causa a nivel sanguíneo es, disminución de los glóbulos blancos, trombocitopenias, anemias (Rodríguez, 2005). Además, la dipirona puede afectar a la médula ósea, esto es lo que origina las anemias aplástica y agranulocitosis que puede ser fatal, ya que esta se puede originar por dos razones que son inmunológico o idiosincrático (Díaz, Villar, & Martínez, 2005) Se recomienda que el tratamiento no se prolongue más de una semana debido a que esto provocaría efectos tóxicos en el organismo. Según investigaciones realizadas con respecto a este medicamento, 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

3


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

es muy efectivo para tratar dolores agudos, crónicos, posoperatorios, cólicos renales y dolores de cabeza agudos, algo importante que lo diferencia de los otros AINES es que provoca muy pocos efectos secundarios sobre el sistema digestivo, siendo poco probables que cause lesiones a nivel gástrico, provocando ulceras y agravando la situación (Buitrago, Calderón, & Vallejos, 2014) Al analizar la cantidad de los efectos adversos entres la población latinoamericana con la de otros países, se notó que los efectos son pocos, esto posiblemente por factores farmcogenéticos que aún no se han identificado (Buitrago, Calderón, & Vallejos, 2014). Al momento de comparar el efecto que tiene la dipirona con otro AINE se determinó que este si marca una disminución relativamente significativa de la agregación plaquetaria, pero que es reversible a las 24h, a diferencia de los otros fármacos que la inhibición de la agregación plaquetaria es irreversible (Figueroa, Guercio, Paiva, Lares, & Hong, 2006). Debido a la controversia que ha provocado este medicamento se ha analizado su efectividad sobre la población, dando resultados favorables para su utilización (Arcila-Herrera, y otros, 2004)

CONCLUSIÓN la dipirona es un medicamento muy utilizado debido a sus efectos terapéuticos, siendo uno de los medicamentos esenciales para tratar dolores, según la OMS, se lo debe de tomar con restricciones como todo medicamento, con cuidado para no prolonga su administración y que cause efectos no deseables o que agraven más la situación del paciente.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

4


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

BIBLIOGRAFÍA. Arcila-Herrera, H., Barragán-Padilla, S., Borbolla-Escoboza, J. R., Canto-Solís, A., CastañedaHernández, G., de León-González, M., . . . Gutiérrez-García, J. L. (2004). Consenso de un grupo de expertos mexicanos. Eficacia y seguridad del Metamizol (Dipirona). Gac. Méd. Méx , vol.140 no.1 pp 99-101. Buitrago, T., Calderón, C., & Vallejos, A. (2014). Dipirona: ¿Beneficios subestimados o riesgos sobredimensionados? Revisión de la literatura. Colombia: Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., Vol. 43 (1), 173-195. Céspedes, M., Gutiérres, S., Torrico, A., & Paz, F. (2018). Efectos de la administración de dipirona en niños tratados por dengue con signos de alarma. Uruguay : Arch Pediatr Urug; 89(2):140-146. Díaz, F., Villar, L., & Martínez, R. (2005). Efecto de la administración temprana de dipirona sobre la gravedad del dengue en una cohorte prospectiva. Enferm Infecc Microbiol Clin , 23(10):593-7. Figueroa, M., Guercio, M., Paiva, A., Lares, M., & Hong, A. (2006). Efectos de la dipirona sobre la agregación plaquetaria. Caracas, Venezuela: Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 25, núm. 1, pp. 39-44. Ledezma, R., Pamela, K., Ara, M., & Ara., M. (2016). EFICACIA Y SEGURIDAD METAMIZOL - TRAMADOL EN COMPARACIÓN METAMIZOL - KETOROLACO PARA MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. Cochabamba: Revista Científica Ciencia Médica, 19(1), 39-44. .

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

5


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

Moreno, R., Buitrago, C., & Pérez, M. (2013). USO DE DIPIRONA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. Colombia: Repert.med.cir.;22(3): 204-208. Rodríguez, R. (2005). Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw-Hill.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

6


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS TEMA:

CURVA O RECTA DE CALIBRACIÓN Dr. Carlos García; Rosa Carrillo R.

-

Docente de la catedra de toxicología en la UACQS de la Universidad Técnica de Machala. Estudiante de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

1


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

RESUMEN. La curva e calibración es una de la más empleadas en la química analítica, ya que se determina metabolitos desconocidos, obviamente se debe de utilizar muestras patrones para la determinación de los diferentes analitos, sustancias o incluso principios, si hablamos de farmacología que son importantes. Palabras claves: curva de calibración, química analítica, sustancias.

ABSTRAC. The calibration curve is one of the most used in analytical chemistry, since unknown metabolites are determined, obviously you should use standard samples for the determination of different analytes, substances or even principles, if we talk about pharmacology that are important Keywords: calibration curve, analytical chemistry, substances.

INTRODUCCIÓN. La recta de calibración es una técnica muy manipulado en química analítica para comprobar la concentración de un analito en un modelo desconocida que contiene ciertos elementos, especialemten en disoluciones. La técnica se rige en 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

2


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

la relación proporcional entre la concentración y una determinada señal analítica, es decir a una propiedad. Al saber de esta relación, será posible conocer la cantidad o el porcentaje de concentración de en una muestra dada mediante la medida de esa señal (Curiosoando.com, 2016). La relación concentración – señal se suele representar en una gráfica a la que se le conoce como curva de calibración o curva de calibrado (Curiosoando.com, 2016). Gracias a la curva de calibración un incorporado de diversas concentraciones que representan el grado a la concentración en el cual se deberá cuantificar el compuesto por analizar y con el propósito de verificar que la recta encontrada con los diversos puntos experimentales se acople de manera correcta al tipo matemático de la ecuación se determinan los valores de la ordenada al origen, la pendiente y el coeficiente de determinación (Dosal & Villanueva, 2008) DESARROLLO. Una manera analítica que es muy utilizado en el análisis cuantitativo de diferentes muestras en su mayoría desconocida, es la llamada de calibración donde se realiza la construcción de una “curva de calibración” también conocida como recta de calibración, la cual es una curva de calibración es la

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

3


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

representación gráfica de una señal que se mide en función de la concentración de un analito (Dosal & Villanueva, 2008). La calibración encierra la elección de un de prueba para valorar los parámetros que permitan establecer la linealidad de dicha curva de calibración. y, como resultado, en contenido de un método analítico para conseguir resultados que sean específicamente directamente proporcionales a la concentración de un determinado compuesto en una muestra, dentro de un determinado intervalo de trabajo (Dosal & Villanueva, 2008). En el procedimiento que se va a realizar se contrasta una característica del analito con la de estándares de concentración conocida del mismo analito que ya vienen específicamente determinadas o también se puede hacer con alguna otra propiedad que sea muy similar. Para efectuar la comparación entre la muestra y el estándar se deben utilizar utilizar métodos y equipos que sean apropiados para la resolución del problema de acuerdo al analito que se desee determinar (Dosal & Villanueva, 2008). La utilización de curvas de calibración o rectas de calibración sirven para realizar la validación de métodos analíticos en el cual se demuestra si el método que se emplea es apto o no para realizar el trabajo (Organization, 2002)

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

4


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

Las características analíticas que se usan con mayor frecuencia en el caso de la validación de métodos es la linealidad, especificidad, límite de detección límite de cuantificación, precisión y la exactitud, estos son muy importantes al momento de realizar una validación (Organization, 2002) Además, es utilizado en los laboratorios de química analítica, en donde se realiza el estudio de la composición química de una muestra, con el fin de demostrar si los procedimientos garantizan calidad, es importante la calibración de los equipos con los que se va a trabajar. (Espejo, 2016) La especificidad y selectividad, como ya se mencionó anteriormente es parte de la validación de un método en donde se aplicarán curvas de calibración, estas dos se utilizaran en la identificación, pruebas de pureza, la valoración, análisis cualitativos, estos garantizan la identificación del analito que se va a trabajar. (Organization, 2002) En la actualidad se desarrollan ecuaciones de calibración a partir de la determinación de logaritmos, esto se puede aplicar en el caso de tener un gran número de muestras, este procedimiento se realizó en la determinación química de una especia mediante la aplicación de espectrofotometría infrarrojo que involucra un equipo muy avanzado. (Valenciaga, y otros, 2007).

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

5


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

En lo que consiste a la elaboración de una recta de calibrado se puede identificar claramente dos pasos: la primera que es la preparación de las disoluciones patrón que servirán como tanteo y elaboración del empleo señal concentración que es la construcción de la curva (Curiosoando.com, 2016). Una vez obtenida la curva de calibración se podrá utilizar para conocer la concentración de analito en una muestra desconocida. Veamos estos pasos aplicados a una recta de calibración (Curiosoando.com, 2016). Como se mencionó anteriormente existen características para que se llevan a cabo la curva de calibración, entre esta la selectividad, en donde se determina la capacidad que posee el analito al cual se le va analizar (Rodríguez, Pellerano, Acevedo, & Vázquez, 2012 ) La linealidad en cambio es la capacidad que tiene el analito para poder botar o proporcionar datos que sean afines a las concentraciones del mismo, en este se analiza la pendiente de la curva de calibración, que según los estudios aplicando este tipo de método, indica que mientras este mayor, es significativo debido a que el método es muy sensible, proporcionando datos casi exactos (Rodríguez, Pellerano, Acevedo, & Vázquez, 2012 )} La linealidad se la puede graficar o aplicar por medio de programas estadísticos, como el ANOVA, la T de Student que proporcionan un porcentaje el 95% de 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

6


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

confianza, al momento de realizar la linealidad de alguna muestra que se tenga a disposición (Espinosa, Garzón, & Medina, 2016) El límite de detección y de cuantificaciones, se lo conoce como uno de los de menor cantidad que se puede medir, pero que consta con una certeza muy razonable, esta se la realiza con distintas concentraciones del analito que se va a trabajar en el estudio (Rodríguez, Pellerano, Acevedo, & Vázquez, 2012 ). La linealidad también se la puede realizar con los resultados a partir de la linealidad y la curca de calibración a bajas concentraciones (Sanabria, Martínez, & Baena, 2017) La exactitud en cambio expresa la proximidad de los resultados a uno que sea verdadero, este se basa en otros factores como por ejemplo en la evaluación de los efectos sistemáticos y aleatorios que se den en base a los resultados. (Rodríguez, Pellerano, Acevedo, & Vázquez, 2012 ) La precisión es una variable que se la determina mediante los resultados obtenidos en la repetitividad y la precisión intermedia, que estudia la analiza los resultados obtenidos de una misma muestra, pero se que le cambia una serie de parámetros (Rodríguez, Pellerano, Acevedo, & Vázquez, 2012 )

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

7


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

La precisión y veracidad de cada método de ensayo se establecen durante la validación del mismo, pero en la práctica de laboratorio deberá demostrar que es capaz de mantener de forma estable estos niveles de desempeño mediante procedimientos de control de calidad de los resultados (Suárez, Arévalo, Linares, Ustáriz, & Hernández, 2009) La robustez tenemos que es la efectividad que tiene un proceso de carácter analítico para permanecer constante, durante todo el método a realizarse. Por ejemplo dentro de un laboratorio de investigación, se pueden alterar ciertas variables, para obtener la información necesaria si se da un cambio o no tanto de forma rápida como sistemática, que según investigaciones es una de las mas comunes (Rodríguez, Pellerano, Acevedo, & Vázquez, 2012 ) CONCLUSIÓN Las curvas de calibración son muy utilizadas en el ámbito de la investigación científica, para corroborar la existencia de metabolitos o de sustancias que son un tanto difíciles de determinar, esto se lo realiza a través de muestras patrón que se las utilizará también para realizar la validación de métodos. Esta curva de calibración depende de algunas variables como la selectividad, precisión, entre otras, las cuales hay que tener muy en cuenta.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

8


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

BIBLIOGRAFÍA. Curiosoando.com. (17 de octubre de 2016). Obtenido de https://curiosoando.com/que-esuna-curva-de-calibracion Dosal, M., & Villanueva, M. (2008). INTRODUCCIÔN A LA METROLOGÎA QUÎMICA. CURVAS DE CALIBRACIÓN EN LOS MÉTODOS ANALÍTICOS. Antología de Química Analítica Experimental, 18-26. Espejo, M. (2016). IMPORTANCIA DE LA CALIBRACIÓN EN LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. Sevilla. Espinosa, W., Garzón, L., & Medina, O. (2016). Validación de una metodología analítica para la cuantificación de polifenoles totales, en procesos de extracción asistida por microondas sobre frutos de la especie colombiana Vaccinium meridionale. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm, Vol. 45(1), 109-126. Organization, P. H. (2002). Validación de metodos analíticos. Obtenido de Buenas Prácticas para

Laboratorios

Nacionales

de

Control

Farmacéutico:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2008/13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metod os_Fisicoqcos.pdf Rodríguez, S. C., Pellerano, R. G., Acevedo, H. A., & Vázquez, F. A. (2012 ). Validación de un método analítico para la determinación de boro en muestras foliares de Citrus reticulata. Revista Tumbaga, 7 . pp 55-71. Sanabria, L., Martínez, J., & Baena, Y. (2017). Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de cafeína en un ensayo de permeación in vitro 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

9


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

empleando mucosa oral porcina. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm, Vol. 46(2), 202219. Suárez, R., Arévalo, E., Linares, L., Ustáriz, F., & Hernández, G. (2009). Validación de un método analítico para la determinación de magnesio eritrocitario. ación de un método analítico para la determinación de magnesio eritrocitario, vol. 4, núm. 2, mayoagosto, pp. 53-62. Valenciaga, D., Simones, E., La O, O., Chongo, B., Oramas, A., & Cairo, J. (2007). Obtención de las curvas de calibración para la determinación de la composición química de la especie Pennisetum purpureum mediante la Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS). Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 41, Número 2, pp. 165-168.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

1 0


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA ÁCIDO ASCÓRBICO. Dr. Carlos García; Rosa Carrillo R. -

Docente de la catedra de toxicología en la UACQS de la Universidad Técnica de Machala. Estudiante de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN. El ácido ascórbico es una vitamina de características hidrosolubles que tiene una capacidad antioxidante muy marcada, en el siguiente escrito se describirán diversos beneficios para el organismo y las proporciones importantes que necesita el ser humana para sus distintas edades, así como también menciona estudios importantes que se han hecho. Palabras claves: vitamina C, ácido ascórbico, inmune

ABSTRAC. Ascorbic acid is a vitamin with water-soluble characteristics that has a marked antioxidant capacity, in the following writing will describe various benefits for the organism and the important proportions that the human being needs for its different ages, as well as mention important studies that are have made.

Keywords: vitamin C, ascorbic acid, immune

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

1


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN. El ácido ascórbico, comúnmente llamado vitamina C, es una vitamina muy importante para el organismo del ser humano, ya que esta esta involucrada en múltiples procesos que cumple el organismo. Los procesos fisiológicos que cumple en el organismo como la formación de hormonas, neurotransmisores, carnitina, el proceso de convertir el colesterol o las grasas en ácidos provenientes de la bilis, fomenta la absorción de hierro importante para el sistema circulatorio e interviene en la síntesis del colágeno, presente en la piel, uñas, cabello (Xammar & Donnamaroa, 2006). En cuanto a otros seres vivos como las plantas esta vitamina C (ácido ascórbico) es importante para la fotosíntesis, usado por las células como cofactor enzimático, mantiene el equilibrio redox, además de que es un importante precursor de rutas metabólicas primarias y secundarias que desencadenan otras funciones (Herrera, Herrera, García, Gamora, & Millán, 2013). Importante mencionar que el ácido ascórbico es un importante antioxidante y mediante analisis realizados a los pimientos, en distintas partes del mundo, se ha demostrado que este se encuentra en proporciones muy grandes y esta involucrado en el crecimiento de los mismos (Herrera, Herrera, García, Gamora, & Millán, 2013).

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

2


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

DESARROLLO. Ciertamente el ácido ascórbico está presente en los pimientos en cantidades importantes, se ha comparado con la naranja demostrando que el pimiento tiene mas cantidad de esta importante vitamina conocida como vitamina C. Pero según otros estudios realizado también se ha demostrado que los frutos de la rosa mosqueta también tienen cantidades elevadas de ácido ascórbico, el fruto de esta planta en la industria alimenticia comúnmente se lo somete a un proceso de deshidratación, este proceso involucra que el ácido ascórbico presente sufra un proceso de degradación, al estar expuesto a distintas temperaturas (Pirone, Ochoa, Kesseler, & Michelis). El ácido ascórbico ha sido analizado en estudios, mediante ensayos clínicos, que cumple un efecto nefroprotector, especialmente en pacientes que hayan sufrido algún tipo de daño en el riñón provocado por un antibiótico, como por ejemplo la gentamicina (Padilla, Gutiérrez, & Hoyos.W., 2012) Al parecer la gentamicina es un antibiótico que se lo usa comúnmente y este tiende acumularse en los túbulos renales ubicados en el extremo proximal, esto provoca una nefrotoxicidad, dañando el riñón de manera muy grave, el ácido ascórbico puede ser un buen inhibidor del efecto que provoca este medicamento. (Padilla, Gutiérrez, & Hoyos.W., 2012). 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

3


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

El cuerpo humano necesita de esta vitamina para ejercer distintas funciones en el organismo, los bebes necesitan una cantidad de 41 mg por día, los niños 16mg, adolescentes de 65 a75 mg, los adultos de 75 a 90 mg, las mujeres embarazadas en cambio necesitaban 85 mg, según estudios se debe añadir 35 mg en caso de que sea una persona fumadora debido a la capacidad antioxidante (Health, 2016). La deficiencia de esta vitamina C en el cuerpo se puede manifestar por lesiones que podrían ser físicas, especialmente en la boca, conocidas como escorbuto, provocando cansancio, inflamación de las encías, incluso pequeñas manchas en la piel de color rojo, e incluso puede disminuir el sistema inmune del organismo haciéndolo propenso a contraer cualquier tipo de enfermedad, por más leve que sea (Health, 2016). Esta vitamina es un potente antioxidante, importante y necesario para la formación y el mantenimiento adecuado del contenido intracelular, como ya se mencionó, el ácido ascórbico fomenta a la absorción de hierro y el déficit de esta en la sangre puede provocar hemorragias, impidiendo también la cicatrización rápida por el mal funcionamiento de las plaquetas (Bastías & Cepero, 2016) Recientemente se ha determinado que esta importante vitamina, está vinculada causando un efecto positivo contra el cáncer, enfermedades relacionadas con daño al

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

4


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

corazón, además de evitar el desarrollo de las conocidas cataratas (Bastías & Cepero, 2016). Esta vitamina tiene la capacidad de concentrarse en distintas partes del organismo, siento el ojo, hígado, bazo, cerebro, y las glándulas los órganos en donde sus concentraciones aumentan (Serra & Cafara, 2007) Se ha determinado que el ácido ascórbico es crucial para proteger los ojos de especies que pueden ser reactivas del oxígeno, y que además pueden provocar daño severo en el ojo (Serra & Cafara, 2007) Una manera de cono ayudar al sistema inmune es mediante la ingesta de β-glucanos y de asico ascórbico, mediante el consumo de productos alimenticios (Mauro & Garicano, 2015) CONCLUSIÓN. El ácido ascórbico es una importante vitamina para el cuerpo y el organismo humano, involucrado en diversas funciones del organismo, tiene la capacidad que ejercer efecto antioxidante lo cual es importante para incluso proteger al organismo.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

5


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

BIBLIOGRAFÍA. Bastías, J., & Cepero, Y. (2016). La vitamina C como un eficaz micronutriente en la fortificación de alimentos. Rev Chil Nutr Vol. 43, Nº1, 81-86. Health, N. I. (17 de febrero de 2016). Office of Dietary Supplements. Obtenido de Datos sobre la vitamina C: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol.pdf Herrera, S., Herrera, M., García, R., Gamora, J., & Millán, G. (2013). EFECTO DEL ÁCIDO ASCÓRBICO

SOBRE

CRECIMIENTO,

PIGMENTOS

FOTOSINTÉTICOS

Y

ACTIVIDAD PEROXIDASA DE PLANTAS DE ROSAL. TERRA LATINOAMERICANA , 193-199. Mauro, I., & Garicano, E. (2015). Papel de la vitamina C y los β-glucanos sobre el sistema inmunitario: revisión. Rev Esp Nutr Hum Diet, 238-245. Padilla, J., Gutiérrez, A., & Hoyos.W. (2012). EFECTO NEFROPROTECTOR DEL ÁCIDO ASCÓRBICO EN UN MODELO DE DAÑO RENAL INDUCIDO POR GENTAMICINA EN CONEJOS. CIMEL, 17(2): 55-61. Pirone, B., Ochoa, M. R., Kesseler, A., & Michelis, A. (s.f.). EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DURANTE EL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE FRUTOS DE LA ROSA MOSQUETA (Rosa eglanteria L.). INTA, Argentina, RIA, 31 (1):85 a 98 . Serra, H., & Cafara, T. (2007). Ácido ascórbico: desde la química hasta su crucial función protectiva en ojo. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, pp. 525-532.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

6


ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS

Xammar, J., & Donnamaroa, M. (2006). Acción Farmacológica, Biofisicoquímica y Estructura Dinámica de la Vitamina C. Acta Farm. Bonaerense, 25 (1): 145-54.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.