Informe 4 Cobre

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-4 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR COBRE

10

1. DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Rosa Lizbeth Carrillo Romero CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. 2.

FUNDAMENTACIÓN.

El cobre es un metal dúctil muy abundante sobre la corteza terrestre, se encuentra mezclado con otros metales y con sulfuros, sulfatos, carbonatos y oxidos minerales. Tiene poca actividad química: únicamente se oxida lentamente en el aire húmedo, su oxidación se favorece en medios ácidos. (Duque, 2006). El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando. Las absorción del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un elemento traza que es esencial para la salud de los humanos. Aunque los humanos pueden manjear concentraciones de Cobre proporcionalmente altas, mucho Cobre puede también causar problemas de salud Las patologías derivadas del cobre la de más incidencia es del cáncer de pulmón, así como la neumoconiosis por metales, causada por la inhalación de polvo inorgánico (Cabrera-Marutz, 2014). 3. OBJETIVOS. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cobre en el destilado las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador

EQUIPOS  Cocineta

    

SUSTANCIAS Ferrocianuro de potasio Ácido acético Cuprón Amoniaco Sales de cobre

MUESTRA Viseras de Pollo

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso

de


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez

     

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Porta Embudo  Clorato de Potasio Espátula  HCl Papel filtro  Sulfato cúprico Pipetas  Balanza  Hidróxido de amonio Embudo  Campana  Cianuros Alcalinos Estuche de  Hidróxido de sodio Disección  Yoduro de Potasio

5. PROCEDIMIENTO: #

ACTIVIDADES

Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Disolver 10g de sulfato cúprico en agua Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 20mL 5.3 de HCl, luego mezclar con la solución de sulfato cúprico recoger la mezcla de la sustancia madre en 4g de Clorato de 5.4 potasio. 5.5 Filtrar. Con aproximadamente 15 mL del filtrado recogido (muestra) 5.6 realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 1.- Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo 5.7 oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. 2.-Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro 5.8 pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. 3.-Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan 5.9 produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. 4.-Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución 5.10 muestra gota a gota, primeramente, se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. 5.1

OBSERVACIONES 

Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

 Utilizar la campana de gases. 

alcohólica al 1 % proporcionado por el docente.

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA 5.-Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este 5.11 precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. 6.-Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso de ser 5.12 positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2. Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. 6. CUADROS DE RESULTADOS. REACCIÓN

COLORACIÓN

Reacción con Ferrocianuro de Potasio

precipitado rojo

característico

Precipitado azul

Positivo Característico

Reacción con el Amoniaco

Precipitado verde

Reacción con el Cuprón Reacción con Yoduro de Potasio Reacción con los cianuros alcalinos Reacción con el Hidróxido de Amonio Reacción con el Hidróxido de Sodio

Precipitado amarilla Precipitado verde-café Precipitado azul claro Precipitado azul pegajoso

RESULTADO Positivo no

Positivo Característico Positivo Característico Positivo Característico Positivo Característico Positivo Característico

7. CONCLUSIONES. Mediante las distintas reacciones de identificación pudimos constatar la presencia de cubre en las vísceras de pollo utilizadas para la práctica, dando positivo característico en todas las reacciones a excepción de la reacción de ferrocianuro de potasio que dio una coloración diferente tanto una positivo no caracteristico, otras en cambio tardaron en reaccionar debido a la pureza o validez de los reactivos.

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA 8. RECOMENDACIONES.  Es recomendable realizar las reacciones con cuidado ya que se está trabajando con reactivos peligrosos. 

Llevar la indumentaria necesaria para laboratorio

9. BIBLIOGRAFIA. Cabrera-Marutz, C. V.-A.-B. (2014). Enfermedades profesionales en la industria del cobre: extracción, manufactura y reciclaje. Medicina y Seguridad del Trabajo, 756-778. Duque, J. L. (2006). Estructura cristalina del cobre, propiedades microscópicas mecánicas y de procesamiento. Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 96-103. ANEXOS Con el Ferrocianuro de Potasio

Con el Cuprón

Con el Amoniaco

Con el Yoduro de Potasio

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Con los cianuros alcalinos

Con el Hidróxido de Amonio

Con el Hidróxido de Sodio

Con el IK

___________________________________ FIRMA “Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis” Paraselso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.