Diario 11

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Rosa Lizbeth Carrillo Romero FECHA: 18/07/2018 CURSO: 8mo. Semestre BQF PARALELO: “A” DIARIO N°11 INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO #

ACTIVIDADES

5.1

Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar alcohol absoluto y 5 gr. de NaOH dejar reposar por 15 minutos.

5.2

Filtrar.

5.3

Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

5.4

1.- Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.

5.5

2.-El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.

5.6

3.-Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente.

5.7

4.-Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño.

5.8

5.-Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio.

5.9

6.-Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

OBSERVACIONES 

Alcohol Absoluto, proporcionado por el docente.

Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

Utilizar la campana de gases.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

Intoxicación por alcalis caustica

Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia.

Intoxicación experimenta dolores agudos y sensación de quemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo amarillento por la presencia de sangre, y la deglución dolorosa. Puede ocurrir la muerte si la cantidad y concentración es elevada.

Más frecuente es el estado de shock con sudores de fríos, descenso de la temperatura, pulso débil e irregular, mal estado general y postración extrema, que conduce a colapso circulatorio.

La dosis letal oral en ratas es de 40 mg/Kg. La dosis letal 50 (DL50) es de 1350 mg/kg en conejos. La dosis de NaOH a la cual produce intoxicación en personas es de 100200 gramos.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

Intoxicación por alcalis caustica

Información toxicológica:Toxicidad aguda: DLL0 oral rat : 365 mg/kg, DL50 oral rat : 273 mg/kg

RECONOCIMIENTO DEL POTASIO Las reacciones son: La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.

Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco.

Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso.

Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca.

Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo.

Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café.

FIRMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.