7. Artículo Científico de hodroxido de sodio

Page 1

TOXICOLOGÍA – HIDRÓXIDO DE SODIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA HIDROXIDO DE SODIO. Dr. Carlos García; Rosa Carrillo R. -

Docente de la catedra de toxicología en la UACQS de la Universidad Técnica de Machala. Estudiante de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN. El hidróxido de sodio es un caustico usado en la elaboración de productos de limpieza como primera instancia, es por esto que se debe almacenarlo en lugares adecuados para evitar intoxicaciones que afectos, causa problemas intestinales principalmente en niños que serían a ser los más Palabras claves: tóxico, limpieza, intoxicacion

ABSTRAC. Sodium hydroxide is a caustic used in the preparation of cleaning products as a first instance, which is why it should be stored in suitable places to avoid poisonings that affect, cause intestinal problems mainly in children who would be the most Keywords: Toxic, cleaning, intoxication.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

1


TOXICOLOGÍA – HIDRÓXIDO DE SODIO

INTRODUCCIÓN. El hidróxido de sodio es un producto o sustancia de uso industrial que requiere de cuidado durante su manipulación y requieres que este fuera del alcance de los niños, ya que este producto se encuentra en productos de limpieza Se ha demostrado que los niños son los más afectados y los que mayoritariamente asisten a hospitales para tratar intoxicaciones que tienen que ver con las sustancias causticas. DESARROLLO. El hidróxido de sodio es una sustancia cáustica que toma una característica acida con un pH menos a 3 entre los que se encuentran en este grupo están la lejía, blanqueadores, sosa cáustica y detergentes (Ricardo, 2010) que son los más utilizados en productos de limpieza en el hogar. En la actualidad se han registrado algunos casos que tratan de intoxicaciones dadas en el hogar por el mismo uso, o el uso inadecuado y sin la protección debida al momento de manipular estos productos de limpieza, que es en donde más se encuentran. Las manifestaciones por intoxicación de productos que incluyen sustancias causticas como el hidróxido de sodio, pueden presentar irritación a la piel y mucosas (Sánchez, 8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

2


TOXICOLOGÍA – HIDRÓXIDO DE SODIO

Sancho, & Peiró, 2013), ya sea por inhalación o por otra vía penetración del producto, la vía más común de penetración es por vía dérmica. Las intoxicaciones por sustancias cáusticas, hablando de forma general, en niveles más graves, afectado a sistemas importantes del organismo humano, puede provocar daño en las paredes de todo el aparato digestivo, como por ejemplo la orofaringe, esófago, estómago y más raramente el duodeno (Sánchez, Sancho, & Peiró, 2013) Pero las afecciones no solo se dan en las amas de casa, más frecuentemente se dan en los niños, que es la población más vulnerable que, según datos estadísticos presentados en una investigación ellos ocupan el 35% del total de los afectados por sustancias causticas (Pollina, Temiño, Ibarrz, & Losada, 1997), y las intoxicaciones se dan forma accidental (Docampo, Méndez, Spera, Voitzuik, & Greco, 2017). La afectación que puede causar en el organismo es la necrosis como producto de la licuefacción que se da en los tejidos (Docampo, Méndez, Spera, Voitzuik, & Greco, 2017). Durante una intoxicación los síntomas más frecuentes que se han presentado son, sialorrea con lesiones bucales, nauseas, vómitos, trastornos en la respiración como taquipnea, disnea, daño a nivel abdominal en intestinos y estómago (Ricardo, 2010).

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

3


TOXICOLOGÍA – HIDRÓXIDO DE SODIO

En el caso de presentarse una intoxicación es necesario conocer la concentración y la forma de exposición para de esta manera identificar o aproximarse a la acometividad de los mismos. Además, algo de suma importancia frente a casos de intoxicación por sustancias causticas como el hidróxido de sodio, es que está completamente contraindicado las medidas medicas farmacologías que atenúen el daño gástrico causado, como por ejemplo el antagonizar los vómitos, ya que esto empeoraría el esto del paciente (Docampo, Méndez, Spera, Voitzuik, & Greco, 2017); la administración de carbón activado también está contraindicado porque será un problema para evaluar el grado de la lesión en el estómago principalmente (Docampo, Méndez, Spera, Voitzuik, & Greco, 2017). Un aspecto importante a considerar es el conocer el pH del producto (Docampo, Méndez, Spera, Voitzuik, & Greco, 2017) con el que se produjo la intoxicación, ya que esto determinara la vía de administración farmacología para empezar el tratamiento. Los medicamentos que se administran en el tratamiento farmacológico por intoxicación de sustancias cáustica, son los corticoides, antibióticos, sucralfato y anti H2 (Pollina, Temiño, Ibarrz, & Losada, 1997), que son mediadores de inflamación.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

4


TOXICOLOGÍA – HIDRÓXIDO DE SODIO

CONCLUSIÓN. El hidróxido de sodio es mayormente utilizado para la fabricación de productos de limpieza, que con utilizados por las amas de casa y aunque no se quiera están al alcance de niños, que serán los principales afectos por intoxicaciones que se vayan a presentar principalmente de forma accidental, es por esto que se debe de conocer los componentes del producto para de esta manera tener más clara la vía de farmacología que contrarrestara la afección.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

5


TOXICOLOGÍA – HIDRÓXIDO DE SODIO

BIBLIOGRAFÍA. Docampo, P. C., Méndez, M., Spera, M., Voitzuik, A., & Greco, V. (2017). Ingesta de cáusticos alcalinos: intoxicación frecuente y prevenible, con secuelas graves. Acta Toxicol. Argent., 47-51. Pollina, J., Temiño, M., Ibarrz, J., & Losada, J. (1997). Esofagitis cáusticas graves en la infancia. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA, 579-583. Ricardo, J. (2010). Control y tratamiento médico por ingestión de sustancias cáusticas. MEDISAN, 406-412. Sánchez, S., Sancho, L., & Peiró, A. (2013). ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS INTOXICACIONES POR PRODUCTOS DOMÉSTICOS. Enfermería global, 1-15.

8vo. Semestre “A” – Bioquímica y Farmacia

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.