3. Consulta latirismo

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Rosa Lizbeth Carrillo Romero FECHA: 04/07/2018 CURSO: 8mo. Semestre BQF PARALELO: “A” CONSULTA TEMA: Latirismo El Latirismo, es una enfermedad causada por el consumo de ciertos frutos de una leguminosa del grupo de las almortas denominada Lathyrus sativus, especie que soporta y florece en condiciones climáticas extremas, incluso cuando otros granos alimenticios no sobreviven. El Lathyrus sativus es muy abundante en el norte de África y Asia (Sacha, 2012). El latirismo se presenta en las regiones pobres durante periodos de escasez de alimentos, cuando los frutos de almorta, chícharo, guija, pito o tito constituyen una parte importante de la dieta y durante meses comen esta legumbre cocida o como harina. La población recurre a su consumo por su fácil cultivo y disponibilidad al igual que su resistencia. Comer escasa cantidad de estas leguminosas es inocuo y solo cuando constituye más del 30 % de las calorías diarias, por dos o tres meses, se desarrolla el latirismo (Sacha, 2012). Los síntomas se presentan cuando el paciente comienza con calambres en las piernas, aunque a veces tienen otra localización, debilidad progresiva en los músculos de las piernas y raramente en los brazos. Sólo ocasionalmente puede verse temblor o temblor fino que no afecta ni a la cabeza ni a la lengua, algún movimiento involuntario en extremidades superiores, sensaciones anormales como hormigueos en los miembros inferiores y en la espalda, micción frecuente y urgente, espasmos vesicales y esfinterianos, erección nocturna y eyaculación, con frecuentes e intensas pesadillas (Sacha, 2012). La mayor parte de estas manifestaciones clínicas son expresivas de una aparente sobreactividad del sistema nervioso central, desapareciendo después que se instauran las alteraciones de la marcha. En conjunto se pueden considerar por la forma de comienzo del cuadro tres formas distintas: Comienzo rápido, en el que el paciente se queja de pesadez, debilidad de las piernas al abandonar la cama o después de una caída. Comienzo subagudo, destacando desde el principio las dificultades de la marcha, y Progresión insidiosa, cuadro en el que la paraparesia espástica precisa varios meses para su instauración (Sacha, 2012).


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA A medida que el cuadro progresa aparece debilidad e hipertonía en los miembros inferiores, reflejo patelar exaltado, clonus del tobillo y respuesta plantar extensora indicativa de afectación corticoespinal. El grado de incapacidad es variable y puede progresar con el consumo continuado del neurotóxico (Gabarda, 1992). No existe una medicación efectiva para la cura del latirismo. Sólo la seguridad en el conocimiento del eslabón entre los aminoácidos excitoneurotóxicos y la enfermedad del sistema motor podría abrir las posibilidades de una interrupción terapéutica mediante la modulación farmacológica específica con un adecuado antagonista receptor (Gabarda, 1992).

Bibliografía Gabarda, C. F. (1992). Latirismo. Revista española de cirugía osteoarticular, 329-340. Sacha, C. (20 de 04 de 2012). Toxicología 2012. Obtenido de Toxicología 2012: http://toxicologiaub.blogspot.com/2012/04/latirismo.html

FIRMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.