10. Ácido Nítrico

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Rosa Lizbeth Carrillo Romero CURSO: 8mo. Semestre BQF PARALELO: “A” TOXICIDAD DEL ÁCIDO NÍTRICO Propiedades El ácido nítrico se encuentra en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es un líquido incoloro que se descompone por acción de la luz adoptando una colaboración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos y su punto de fusión es de 43°C y su punto de ebullición es de 83°C, pero a esa temperatura se acentúa su descomposición, es soluble en agua en cualquier proporción y su densidad es de 1.5 g/ml. El ácido nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de visto iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre la mayoría de metales excepto el oro y el platino, algunas sales, sustancias orgánicas y en general sobre la sustancia que tiene la capacidad de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este ácido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este ácido es tóxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando se disuelve peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso es que el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. Aplicaciones El HN03 es uno de los ácidos más importantes desde el punto de vista industrial, ya que se lo consume en grandes cantidades en la industria de los abonos y colorantes explosivos fabricación del ácido sulfúrico, medicamentos y grabados de metales. Los métodos de fijación de nitrógeno atmosférico y los estudiados para el amoniaco complementados en la síntesis de oswald. Tiene gran importancia industrial y en particular, para la agricultura ya que las reservas naturales de abono como el salitre son insuficiente para lograr satisfacer las necesidades de los cultivos, por lo que el


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA aprovechamiento del nitrógeno atmosférico pudo resolver un problema de capital interés al suministrar nitratos minerales en grandes cantidades y a un costo muy bajo. El ácido nítrico tiende a afectar al organismo al ser inhalado, ingerido o a su vez al entrar en contacto con la piel o los ojos. Acción tóxica El ácido nítrico es muy fuerte y llega a producir lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Dichas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras o necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre tienen otro compuesto nitroso en forma de gas, todo dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede llegar a producir intoxicación agua o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es rara y produce rápidamente la muerte. La intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: La primera consiste en una irritación las vías respiratorias superiores y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es desconcertante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la última fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestión accidental de ácido nítrico, ocasiona lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias pueden ser graves. INTOXICACIONES AGUDAS La exposición a aerosol o vapor de ácido nítrico rápidamente producen una irritación de las mucosas oculares y las respiratorias – hiperemia conjuntival, lagrimeo, tos, dolor torácico, disnea. Al interrumpir la exposición, la sintomatología desaparece hay que tener miedo que se produzca un edema pulmonar después de una fase de remisión. En los siguientes días,


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA una segunda infección bacteriana de las lesiones oculares y respiratorias suele ser frecuente. La hiposecreción bronquial y la descamación de la mucosa quemada, pueden ser responsables de obstrucciones y atelactasias. Finalmente; pueden quedar secuelas respiratorias como bronquiolitis obstructiva, broncohectasis, fibrosis pulmonar, enfisema. INTOXICACIONES CRÓNICAS La exposición crónica al ácido nítrico puede producir en la función pulmonar y o bronquitis crónica. Los dientes pueden tomar una coloración amarilla y producirse una erosión dental. Síntomas de la intoxicación:

Los síntomas por ingestión pueden ser: -

dolor abdominal intenso

-

quemaduras en piel y boca

-

fiebre

-

fuerte dolor en la boca

-

disminución rápida de la presión arterial

-

inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar

-

fuerte dolor de la garganta

-

vomito con sangre

Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser: -

labios y uñas azuladas

-

opresión en el pecho

-

asfixia

-

tos

-

expectoración de sangre

-

mareos


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA - hipotensión arterial -

pulso rápido

-

dificultad para respirar

-

debilidad

REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO NITRICO 1) al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 4) Con la brucina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 5) Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 7) Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.