10. Ácido Sulfúrico

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Rosa Lizbeth Carrillo Romero CURSO: 8mo. Semestre BQF PARALELO: “A” TOXICIDAD DEL ÁCIDO SULFÚRICO ACIDOS MINERALES A este grupo principalmente corresponden los ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico, los mismos que actúan por intensa acción local con lesiones destructivas sobres la piel y mucosas y una manifestación grave e inmediata sobre el estado general del enfermo. Las intoxicaciones se produce en ambientes industriales o por ingestión o accidental. ACIDO SULFURICO Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio. El ácido sulfúrico puro oficial apenas se lo emplea como medicamento, por tal razón no ha alcanzado importancia toxicológica; no así el ácido sulfúrico impuro por plomos y arsénico. Este acido encuentra uso en gran escala en la industria química: sus vapores por ejemplo son inhalador por los trabajadores de fábricas de acumuladores y ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificación de la dentadura. Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir corrosión mortal del estómago por perforación del mismo. La presencia del ácido sulfúrico en el estómago, se comprueba fácilmente haciendo precipitar con cloruro de bario. TOXICIDAD Efectos de una sobre exposición aguda: El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. La cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de té y seis


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA gramos del ácido concentrado. Aun pocas gotas pueden ser fatales si el ácido alcanza la tráquea. Puede haber perforación gástrica y peritonitis. Las que pueden ser seguidas por colapso circulatorio .Es común que la causa inmediata de la muerte sea el shock circulatorio. Inhalación: La inhalación de los vapores puede causar daño pulmonar grave. Se debe llevar a la víctima en forma urgente al aire libre. Si existen los medios administrarle oxígeno. Conseguir atención medica inmediata. Contacto con la piel: El contacto con la piel puede causar necrosis (gangrena) grave de los tejidos. Las personas que hayan tenido contacto con el ácido sulfúrico deberán lavar las partes afectadas con abundante agua corriente y retirar las ropas lo más rápido posible. Como complemento puede usarse jabón para lavar las partes afectadas. Conseguir atención médica inmediata. Contacto con los ojos: El contacto del ácido con los ojos pueden resultar en la pérdida total dela visión. Se deben irrigar los ojos con abundante agua corriente, por lo menos durante quince minutos. Los parpados deben mantenerse abiertos durante la irrigación, para asegurar el contacto del agua con los tejidos de la región .Si después de la irrigación continua las molestia, se necesitara una segunda irrigación por otros quinces minutos .También se podrá aplicar dos a tres gotas de un anestésico liquido protegiendo los ojos después con un parche. No se debe aplicar aceite ni ungüentos oleosos. Conseguir atención médica inmediata. Ingestión: El contacto del ácido sulfúrico con los órganos internos del cuerpo corroe las membranas mucosas de la boca, garganta y esófago, con dolor agudo y dificultad para tragar. Puede haber también hemorragia gástrica y vómitos. El vómito puede contener sangre fresca. Si accidentalmente la persona llega a ingerir ácido sulfúrico debe administrársele abundante agua o leche. Con el objeto de reducir la concentración, y una vez hecho esto puede dársele


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA a tomar leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido .No debe provocársele el vómito. Conseguir atención médica inmediata. Efectos de una sobre exposición crónica: Puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis. Peligro para el medio ambiente: El ácido sulfúrico es dañino para la vida acuática en concentraciones muy baja. Peligro especiales del producto: El ácido sulfúrico no es inflamable pero en su concentración más alta puede causar combustión al contacto con líquido y sólido. En contacto con metales genera hidrogeno, gas altamente inflamable. Protección Ambiental.: El ácido sulfúrico debe ser usado, si es posible en circuitos cerrados de cañerías, de modo de reducir al mínimo la posibilidad de contacto por derrame accidental .No se debe permitir que el ácido entre en alcantarillas o fuentes d agua. Información toxicológica: Toxicidad aguda: Veneno para el ser humano. Extremadamente irritante, corrosivo y toxico, resultado por su rápida destrucción, causante de quemaduras severas. Toxicidad crónica: El contacto repetido con soluciones diluidas puede causar dermatitis. La inhalación repetida de vapores puede causar bronquitis crónica. Sensibilización: Las personas expuestas a los vapores pierden en forma gradual la sensibilidad a su acción irritante. Para combatir el fuego: Si hay fuegos adyacentes se debe usar el agua con mucha precaución para evitar el contacto con el ácido. Proteger el cuerpo, la vista y las vías respiratorias. En caso de derrame del material: Se deben hacer diques para contener el flujo del ácido. Usando tierra, arena o concreto .Si es posible recuperar el líquido derramado con mucha


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA precaución. Absorber el líquido con ceniza o polvo de cemento limpiar neutralizando el líquido con bicarbonato.

Almacenamiento y manipulación: 

Evitar el contacto del ácido con el agua.

Almacenar separado de carburos, cloratos, fulminatos, nitratos, picratos, metales en polvo, materiales, oxidantes y combustibles.

Evitar el contacto con el ácido.

Almacenar en un lugar aislado, no expuesto a la luz solar y bien ventilado.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Para reconocer a los ácidos minerales, cualquiera que este sea, se procede de la siguiente manera. El material de investigación se deja por algún tiempo en contacto con agua, luego se filtra. En el líquido acuoso se practican los ensayos siguientes para comprobar la presencia de los ácidos libres. 1. Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este es colear de azul en caso positivo. 2. trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100 produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácido minerales. 3. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainilla, l g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol, se posiblemente la reacción más específica para identificar los acido minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño de maría y se agrega una gotas del reactivo, en presencia de los ácidos minerales aparece un dolor amarillo rojoamarillento o rojo.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera: El extracto acuoso obtenido de la filtración, se calienta en baño de maría, se añade carbonato de bario y se calienta hasta que se desarrolla CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose una parte solida constituida por el exceso de carbonato y el sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato

cloruro de

bario .Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada en caliente. El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse. En la primera solución separada de la filtración se puede reconocer al ácido clorhídrico y al ácido nítrico, mientras que en el precipitado que quedo inalterado, después de tratarlo con ácido clorhídrico se puede recocer al ácido sulfúrico. ESQUEMA DE LA SEPARACION DE LOS ACIDO MINERALES Solución acuosa Cloruro de Bario Solución acuosa de los Ácidos Una vez que se ha comprobado la presencia de los ácidos minerales, se procede a efectuar minerales tratados con Nitrato de Bario las Carbonato reacciones de específicas uno y lograr su identificación. Bario para cadaResiduo Carbonato de Bario+CIH CO2H2+Cl2Ba REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO SULFURICO. Sulfato de Bario (Insoluble en HCl) 1. Con el Cloruro de Bario produce un precipitación blanco purulento de sulfato de bario. 2. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato Residuo de bario, color violeta por el permanganato. 3. Con el Rodizonato de Bario, Rodizonato de sodio y cloruro y de bario, el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA 4. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 5. Al poner en contacto con la nuestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente. 6. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul ,violeta y finalmente rojopardo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.