TALLER SEMANA S5S2

Page 1

DOCENTE: ARQ RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES:ROBINSONGABRIEL CHINCHAY PALACIOS KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO:TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-01PPROYECTO:ROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO FODA FOPORTUNIDADES ORTALEZAS DEB LIDADDES AMENAZAS es dades e gosas eco ocdas be e a t dad e e u so au aes e h ó d p y p d d ú D d dd ú d p p d ó d d d P ó d E acuedo de paz enre Perú y ecuado t ú d d p Vst sdepodu oesde eev ónvendendo a g d H g Poe onaes de med na vuec n su d d cuander mo A b t y adecuados paa e ote mo ur mo de d g h y d Falta de oferta de la especialidad rutas turísticas. turísticos, Faltandifíciles.circuitos y mal servicio de transporte Falta o poca afluencia de turistas receptivo e Presenciainterno. de inversiones privadas foráneas que vayan contra nuestras costumbres. Extinción de la flora y fauna. Falta de mantenimiento a los recursos.. Contaminación ambiental en las lagunas Vías de comunicación señalización Inadecuadodeficiente. sistema de eliminar deshechos sólidos No cuent centros que incentiven la Faltacultura..deservicios acceso a lugares turísticos Llegar hasta Huancabamba no supone gran esfuerzo S decides r en tu propia mov l dad tomando a sa ida a Chulucanas antigua panamer cana legarás en se s horas aprox madamente por una carretera que está en muy buen estado S no t enes movil dad propia puedes acercarte al termina terrestre de C va y tomar un bus a Huancabamba e pasaje cuesta un aprox mado de 21 so es A 1 hora y media de Huancabamba, por la carretera a Piura se l ega al caser o de Cascapampa donde a la a tura de colegio de primar a hay que tomar un desvío que sube hasta los Peroles ub cados a 3189 m s n m Aves de corra Cuyes aves (si vestres) FAUNA Ganado mayor vacuno y caba ar Ganado menor ov no capr no y porc no Rap ña Lagart as FLORA Pajona es To ora He echo arbóreo Mol e Euca pto 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 MAPA USO DE SUELOS MAPA DE PELIGROS MAPA DE GEODINAMICA CASERÍO Espacios:YUMBE: Mayor ocupación en viviendas(barro), además de contar con una capilla. Población y n° de viviendas: 30 a 40 viviendas Costumbres: Festividad de la santísima cruz de yumbe Actividades económicas: Ganadería y Agricultura Atractivo turístico Monumento Pétreo yumbe CASERÍO SAPÚN BAJO: Espacios: Viviendas y cancha deportiva en pampa. Población y numero de viviendas: 50 viviendas, con grupos de 2-3 integrantes Costumbres: Adoración a virgen de la Asunción Actividades económicas: Agricultura y ganadería. CENTRO POBLADO DE SALALA: Espacios: Viviendas, restaurantes, plaza, iglesia, Instituciones educativas, casa de ronda y centro de salud en construcción. Población y n° de viviendas: rural(192 viviendas aprox) con grupos de 2-4 Costumbres: Fiesta del señor de los milagros Actividades económicas: La agricultura, ganadería y a poca escala el comercio. CASERÍO SELVA ANDINA: Espacios: Viviendas Población y n° de viviendas: 30 viviendas con grupos de 2-4 Costumbres: Realización de ritules y crecencia dioses. Actividades económicas: Ganadería, agricultura, alquiler de vestias, venta de yerbas medicinales. Atractivo turístico: Lagunas de la Huaringas HUARINGAS: Este punto es el escenario para realizar rituales que renuevan la suerte de quien los prueba a través de baños y del uso de elementos como piedras sagradas, aretes metálicos, conchas, espadas, cruces, preparados y varas de Elmembrillo.ríoHuancabamba, antiguamente llamado río Grande, nace desde la laguna y cruza la ciudad. DIAGNOSTICODESITIO(HUANCABAMBA LASHUARINGAS) Huancabamba es una de las c udades más ant guas del Perú pues en Cartas y Papeles del S glo XVI y siendo V rrey del Perú Don Mart n Enr quez (1561 1583 Huancabamba forma parte de la ur sd cc ón de la C udad de San Francisco de Buena Esperanza y Puerto de Paita llamada tamb én San M guel de P ura y ya f guraba como El Repart miento de Huancabamba encomendado a Don Gaspar de Valladol d con 377 ind os y 1257 personas UBICACIÓN Por el norte Ayabaca y provinc a ecuatoriana de lo a Por el este con e departamento de cajamarca provinc a aén Por el oeste la prov nc a de Morropón Por el sur con la reg ón de Lambayeque por el d strito de olmos LIMITES ¿COMO LLEGAR? MODELOS REFERENTES Templado agradable muy sano en as partes bajas e c ima es igeramente húmedo y templado jun o es el más cá ido del año en unio alcanza os 19 6 grados cent grados las as temperaturas bajas que producen en ul o a 18 3 grados centígrados CLIMA POBLACIÓN Censo Naciona de 1940 la población urbana alcanzaba un total de 2443 personas agrupadas en 510 familias con un componente fam ar de 4 9 hab En 1960 el Censo arro ó una población de 3040 habitantes agrupados en 543 fam l as de os cua es 1390 son hombres y 1650 son mujeres presentando un componente familiar de 5 6 hab EDUCAC ÓN GASTRONOMÍA CULTURA Cuy con papá Chancho con mote Sango Tr go con ga na Tort as con queso Brevas con ques lo Conserva de sambumba A caparras LAGUNAS DE LAS HUARINGAS COLOMBIA ENTRE CERROS TERMAS DE VALS Doctrinas Festividad de la Virgen de Carmen Danza de los Diablicos Curanderismo Artesanía de arcilla Textileria Laguna Negra Laguna del Rey Laguna Shimbe Laguna millonaria Laguna ArrebiatadasLas Pozo Claro DATOS TURISTICOS TIPO DE TURISTA PROCEDENCIA DE VISITANTES EDADES DE TURISTAS DEMANDA TURISTICA

O JOCOPE INTEGRANTES:ROBINSONGABRIEL CHINCHAY PALACIOS KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO:TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-02PPROYECTO:ROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO T E X T U R A 1 E es MANCHAS RADIALES Patrón para generar el tamiz dentro del proyecto turíst co HUELLA TOPOGRAFICA Configurac ón de re eves del terreno entorno a la propuesta 2 3 14 RUTA SALALA SELVA ANDINA El terreno presenta conexión directa con las lagunas de las Huaringas, ubicado al NOROESTE AREA: 6Ha PATRONES EMPLAZAMIENTO-ESTRATEGIAS ABSTRACCION DEL ENTORNO 4 APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Zona con ba a afectación sísm ca y desl zam entos PELIGROS: FAUNA FLORA ZONA DE MAYOR INFLUIENCIA TURISTICA ENTORNO: Vegetac ón V v endas Invernas ENGRANAR: Engranar la propuesta de manera directa con la vía para generar movimiento de mayor usuario turista ESTRATEGIAS PROYECTUALES FOTOGRAFIAS NUEVOS DESARROLLOS: Desarrollar el equipamiento necesario en el caserío, permitiendo así genera mas comercio en la zona UNIFICAR: Unificar el espacio naturalmente, evitando alterar su cercanía al patrimonio TERRENO 2 % 1 ACCESOS 90% 2 SERVICIOS %5 3 VISUALES 100% 80% 5 FUENTES DE AGUA 100% 6 POTENCIAL TURISTICO 100% ARTICULAR: Articulación de vía y terreno para aislación e impacto visual, manejando la trayectoria del usuario, poblador y turista SALALA LAGUNA NEGRA LEVANTAM ENTO B LEVANTAMIENTO C FAUNA: Co br Qu nde Colorado Gorr ón Cangana Lechuzas Lagart a Rana marsup a Armad lo Ove as Vacas Caba los Ga l nas Cerdos FLORA: Toto a P no Chuqu ragua Pega Pega Ch nchagual Valeriana Geran o V o a Huachumi a FODA ESTRATEGICO TURISMO(DIARIO) Promed o: 200 a 3000 visitantes por día LAGUNA NEGRA A A B B C C

DOCENTE: ARQ. RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ. KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES:ROBINSONGABRIEL CHINCHAY PALACIOS KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO:TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-03PROPUESTAPROYECTO: DE PLAN MASTER TURÍSTICO 1 2 2 11 5 6 7 8 9 5 4 12 3 10 4- C. DE 6-TELEFÉRIO5-CABALLERIZASINVESTIGACIÓN 10-MERCADO DEL PUEBLO 12-ESTACIÓN11-ECOHOTEL DE BUS3-MIRADOR2-SENDERO1-BOSQUE TERRENO 7-ENSANCHAMIENDO DE VIA 8- GALERIA COMERCIAL(EXOTÉRICO) 9-CASA DE CURANDERISMO RECORRIDO VIAL ECOCORREDOR TERRENO 2 PARTIDA LLEGADA MASTERPLANMACRO(CERROCHICUATE) VESTIDORES ECOHOTEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CENDERO LAGUNA NEGRA MIRADOR CAMINO DE HERRADURAECO HOTEL AREA DE FORESTACIÓN MAPA DE VIAS MASTER PLAN MICRO LAGUNANEGRA TELEFÉRICO

ECOHOTEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CENDERO-LAGUNA NEGRA MIRADOR DOCENTE: ARQ RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES:ROBINSONGABRIEL CHINCHAY PALACIOS KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO:TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-04PPROYECTO:ROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO FUNCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 ZONA HOTEL Cuenta con ambientes comunes en el propio local que suenen servir como escenario para actividades organizadas para integrar a la gente Un hotel ecológico o eco friendly es aque que cuenta con una infraestructura y serv cios que respetan el medio ambiente que los rodea Esto debe ap icarse a cada uno de los e ementos que lo ntegran: arquitectura gastronomía y actividades ecoturísticas Turistas extranjeros Visitantes de la misma ciudad Turistas nacionales centro de Investigación Hotel-Ecológico USUARIO Recepción Despacho científicos Investigación animal y vegetal Laboratorio fotografico Oficinas talleres Área común recepción Hall Administración Restaurante Mirador Servicios generales Biblioteca Comedor Área común Estacionamientos PROGRAMACION 1 Investigación 2. Recreación 3 Complementario Lobby Almacén de equipaje Sala de espera SS HH Almacén Mantenimiento Habitación doble Habitación simple Habitación para discapacitados SS HH Sauna Spa Restaurante Áreas verdes Sala de conferencias Sala de eventos Cafetín SS HH PROGRAMACION 1 Zona de recepción 2 Zona administrativa 3 Zona de servicio 4 Zona de hospedaje 5 Zona recreativa 6 Zona de exposición 7 Zona de Estacionamiento DEFINIC. B C P2 1h Selva Andina Laguna Negra ZONIFICACION C.DEINVESTIGACIÓNHOTEL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.