ESTRUCTURAS

Page 1

ENTREGA TRABAJO FINAL CASTILLO LÓPEZ ANA LUCÍA BUSTAMANTE GUADO GUILLERMO DIOSES DIOSES JULIO FREDDY MOGOLLÓN HERRERA ENRIQUE ALONSO ROBLES AGUIRRE GIUSSEPEE VICTOR ANTHONY RUESTA PALACIOS MARTÍN DANIEL CHINCHAY PALACIOS ROBINSON GABRIEL CURSO: ESTRUCTURAS I DOCENTE: KRISSIA DEL FATIMA VALDIVIEZO CASTILLO INTEGRANTES:
ÍNDICE
DISTRIBUCIÓN PLANO
ESTRUCTURA ELEVACIONES INTRODUCCIÓN MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTÓNICA MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAL HOJAS DE CÁLCULO Y PROCESO DE EJERCICIOS PLANOS ADJUNTOS 1 2 3 4 5
PLANO DE
DE

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de estructuras I donde se hace referencia a los elementos estructurales líneas que existen en una obra de construcción y cómo está juega un papel importante en la realización de la propuesta, puesto que esta es una de las bases fundamentales en el desarrollo adecuado del esqueleto del edificio, en este caso del esqueleto la vivienda y cómo está más allá de ser una condicionante en el desarrollo del diseño se forma como el complemento necesario para dar la seguridad del edificio y brindar esa comodidad al usuario, ya que con ello se presentaría uno de los principios de la arquitectura que es satisfacer necesidades y mejorar la seguridad y calidad de vida

1.MEMORIA DESCRIPTICA ARQUITECTURA

PROYECTO: Mi Vivienda – Vivienda Unifamiliar.

PROPIETARIO: Residente del Distrito de Ventanilla

UBICACIÓN : Psj Sarita Colonia, N° 14 AA HH San Pedro, Distrito de Ventanilla, Provincia del Callao, Departamento de Lima.

ÁREA : 120 m2

I.GENERALIDADES:

La presente Memoria Descriptiva esta referida al Proyecto de Arquitectura de la Vivienda Unifamiliar.

II.UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Dirección: Psj. Sarita Colonia N° 14

Urbanización: AA.HH San Pedro

Departamento : Lima

Provincia: Callao Distrito: Ventanilla

UBICACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR

III.DESCRIPCIÓN GENERAL:

El presente proyecto presenta los siguientes niveles:

IV.LA

Planta baja Planta alta Terraza PROPUESTA

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y FORMALES

La vivienda tiene como finalidad la distribución de ambientes principales con una composición en la iluminación y ventilación naturales entre su exterior e interior El modelo de vivienda representado se refiere a un tratamiento arquitectónico de sus materiales, por encontrarse en una zona no tan alejada al mar, manteniéndose como un bloque continuo desde su primer nivel

ESTRUCTURACIÓN Y SISTEMA CONSTRUCTIVO

Como se puede observar el proyecto no se encuentra en una región de riesgo sísmico, fue necesario que el sistema constructivo sea seguro, económico, habiéndose elegido el sistema de Convencional (Pórticos).

VIVIENDA: La propuesta arquitectónica se basa en una vivienda unifamiliar de 1 solo bloque de dos niveles y una azotea con una medida de 7 mts x 16.46 mts. Esta vivienda se compone por un núcleo de escaleras, zona comercial, zona privada, zona social y zona de servicios.

DESCRIPCION DE LOS PISOS

PLANTA BAJA

Comprende los siguientes ambientes: Acceso a la planta baja, ingreso principal, escalera principal que da acceso al segundo piso, baño completo, oficina, zona comercial.

PLANTA ALTA

Comprende

TERRAZA

Comprende los siguientes ambientes: Área de lavandería, área libre

los siguientes ambientes: Cuatro dormitorios con baño completo, comedor, sala, cocina, circulación horizontal, escalera principal que da acceso a la azotea

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS

OBJETIVO DEL PROYECTO:

El proyecto tiene como objetivo la construcción de 2 niveles más una azotea de una infraestructura de albañilería confinada que cumpla con las normas y reglamentos sismos resistentes

NORMAS DE DISEÑO:

Se ha considerado como Código básico para el diseño de Estructuras del proyecto, el Reglamento Nacional de Edificaciones Este reglamento incluye las Normas Técnicas:

E.020 – Cargas

E 030 – Diseño Sismo – Resistente

E.050 – Suelos y Cimentaciones

E.060 – Concreto Armado

E 070 – Albañilería

En conjunto, estas normas incluyen consideraciones detalladas para la carga muerta, carga viva, carga de sismo, métodos aceptados de análisis y diseño.

Factores de carga y coeficientes de seguridad para cada uno de los elementos estructurales y materiales

ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES ESTRUCTURALES

Concreto Armado:

-Resistencia del concreto: fc' = 210 Kg/cm²

-Resistencia del acero: fy = 4200 Kg/cm²

· Albañilería:

-Ladrillo King Kongt = 24 x 13 cm

-Mortero tipo P2: cemento – arena 1:5.

CARGAS UNITARIAS:

Pesos Volumétricos:

- Peso volumétrico del concreto armado 2.4 tom/m³.

- Peso volumétrico de albañilería: 1 8 tom/m³

ESTRUCTURACIÓN:

Debido a las características dadas por la arquitectura se opta por - Estructuras de albañilería confinada, con muros portantes de albañilería de concreto armado para proveer de mayor rigidez a la estructura, los tabiques o muros no estructurales serán aislados de la estructura principal mediante juntas.

PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

El proceso de pre dimensionamiento de los elementos estructurales está basada en experiencias anteriores con valores razonables cercanos a las dimensiones requeridas, ya que las convenciones posteriores difunden del grado de aproximación que hayamos tenido durante esta etapa

VIGAS:

Se pre dimensionarán con el objetivo primordial de proporcionar rigidez y resistencia en las dos direcciones principales y de esta manera ayudar al control de deformaciones laterales del módulo y resistir los diferentes esfuerzos producidos por fuerzas laterales de sismo.

COLUMNAS:

Sujeto al análisis sísmico en función al desplazamiento lateral ya que las columnas controlan el desplazamiento lateral de la estructura. Las columnas presentan secciones en forma cuadradas, rectangulares, circulares y en “L”, la forma está dada por la conveniencia estructural, las columnas en ele son consideradas así para facilitar el anclaje del refuerzo de las vigas y así poder desarrollar su adherencia y alcanzar su esfuerzo de fluencia, también proporcionan rigidez en las esquinas.

LOSA ALIGERADA

Las losas aligeradas deberán ser concebidas a fin de garantizar la condición de diafragma rígido para poder distribuir las fuerzas de sismo a las vigas y columnas de forma proporcional a su rigidez

ANÁLISIS SÍSMICO

Este método representa los solicitaciones sísmicas resultante de aplicar un análisis estático ante el mismo modelando la edificación mediante un sistema de albañilería confinada planos. De acuerdo a la Norma E-030: Análisis Estático; para edificios sin irregularidades y de baja altura (no más de 45m para CºAº y 15m para sistemas de muros portantes)

HIPOTESIS DE ANÁLISIS

La estructura está conformada por albañilería confinada y estos están a su vez conformados por columnas y vigas, sobre estas se apoya la losa aligerada la cual se supone como un diafragma infinitamente rígido en su plano (relación entre sus lados no mayor a 4), al actuar el sismo el cual se encuentra representado por el cortante basal, este será distribuido en función a la altura de cada diafragma aumentando conforme la altura sea mayor (fuerza inercial), esta fuerza actúa en el centro de masas produciendo desplazamientos y deformaciones en cada nivel de la estructura, estos desplazamientos deben ser menores a los establecidos en la NTE – E-030

1.PROCEDIMIENTO DE CADA PROCESO REALIZADO Y HOJAS DE CÁLCULO.

DESCRIPCION:

-El proyecto tiene 3 niveles.

-El área construida 120 m2, no supera los 250 m2

-Tipología: Vivienda unifamiliar

-Estructura: Concreto armado.

Planos del proyecto – Planta primer nivel

Determina las condiciones más críticas para cada paño y viga. Existen dos tramos y este contiene a su vez 8 paños y en cuanto a las condiciones más críticas en los paños son:

Determina el peralte y ancho de cada viga.

LUZ PERALTE

Menora4m 17cm

Entre4y55m 20cm

Entre5y65m 25cm Entre6y75m 30cm

PERALTE: ANCHO:

h=L/10 h= L/11 h= L/12

α= 0.3h α= 0 4h α= 0.5h

Determina el peralte de cada paño.

LUZ PERALTE

Menora4m 17cm

Entre4y55m 20cm Entre5y65m 25cm Entre6y75m 30cm

Traza ejes entre las luces de cada columna

Determina el área tributaria que actúa en cada columna

Por último, determinaremos el área mínima de las columnas y para eso debemos hallar primero la carga axial de cada columna.

Ahora se calcula el área mínima de una columna, teniendo en cuenta:

COLUMNAS CENTRADAS:

área de columna= P(servicio)/0.45f'

COLUMNAS EXCÉNTRICAS Y ESQUINADAS:

área de columna= P(servicio)/0.35f'

PLANOS ADJUNTOS

VISTA EN PLANTA PLANO DE DISTRIBUCIÓN

PLANTA BAJA

PLANOS ADJUNTOS
PLANTA ALTA
PLANOS ADJUNTOS TERRAZA

PLANO DE ESTRUCTURAS

PLANO DE CIMENTACIÓN

PLANOS ADJUNTOS
LOSA DE ENTREPISO
PLANOS ADJUNTOS

LOSA DE TERRAZA

PLANOS ADJUNTOS
CUADRO DE DETALLES

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN POSTERIOR

ELEVACIONES

CONCLUSIÓN

Para concluir podemos entender que es importante los elementos lineales estructúrales debido a que nos permite dar soporte y resistencia las construcciones así como también nos muestra como se presentan y bajo qué factores se ejecutan y cómo está puede tener tanto momentos positivos como negativos y cómo podemos solucionar eso bajo elementos importantes como los materiales y el empleo de estos .

BIBLIOGRAFÍA

(N d ) Gob Pe Retrieved September 16, 2022, from https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-yurbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificac iones.pdf

Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-05) y Comentario (ACI 318SR-05). (n.d.). Gob.Mx. Retrieved September 16, 2022, from https://www.oaxaca.gob.mx/sinfra/wpcontent/uploads/sites/14/2016/02/ACI 318 2005 pdf

Construcción de columnas qué refuerzo es recomendable. (2018, May 6) Construyendo Seguro https://www.construyendoseguro.com/construccion-de-columnasque-refuerzo-es-recomendable/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.