CONCRETO ESTRUCTURAL

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ DOCENTE: HELMER SERNAQUÉ BARRANTES NOMBRE: ROBINSON GABRIEL CHICNHAY PALACIOS CURSO: COSNTRUCCIÓN II TEMA CONCRETO ESTRUCTURAL

PIURA -2022


CONCRETO ESTRUCTURAL Cemento. El cemento en la construcción, de origen arcilloso o puzolánico, se usa como aglutinante hidráulico: es un compuesto de roca caliza y otra roca sedimentaria, la arcilla, previamente calcinadas y molidas, a la que le añade yeso; y que se mezcla luego con agua, grava y arena (estos dos últimos elementos son rocas carentes de cemento) para formar una preparación, fácil de manipular, pero que, al endurecer, queda como piedra. En algunos países, a esta resultante, se la conoce como concreto, y en otros, como hormigón.

Cemento Portland. El cemento Portland, es un tipo de cemento hidráulico artificial realizado con una mezcla de áridos, agua y fibras de acero, consiguiendo posteriormente una masa muy duradera y resistente, denominada hormigón. Al tratarse de un cemento hidráulico, hoy en día es el más utilizado en la construcción, pero no fue así en sus inicios: el complejo procedimiento para su fraguado encarecía mucho la producción. Evidentemente, todo cambió con el paso del tiempo y ya se fabrica a escala mundial. Lo que no ha cambiado es su principal característica: la de fraguar y endurecerse al entrar en contacto con el agua. Como consecuencia de dicha reacción, adquiriremos un inmejorable material con excelentes cualidades aglutinantes.


CONCRETO ESTRUCTURAL Concreto. El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando el concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre de hormigón.

Concreto Armado El concreto armado, es el concreto en el que el acero se incrusta de tal manera que los dos materiales actúan juntos en fuerzas de resistencia. Las varillas de refuerzo de acero, barras o malla, absorben la tracción, cizalladura, ya veces los esfuerzos de compresión en una estructura concreta. El concreto en masa no resiste fácilmente los esfuerzos de tracción o fuerzas causado por el viento, terremotos, vibraciones y otras fuerzas y es por lo tanto inadecuado en la mayoría de las aplicaciones estructurales. En cambio el concreto armado, posee una increíble resistencia a del acero y la resistencia del hormigón trabajan en conjunto para permitir que el elemento tenga la resistencia necesaria para sostener estas fuerzas inusuales sobre períodos considerables.


Concreto Simple. El concreto simple se emplea para construir distintos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes, túneles, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, etc. En la albañilería, el concreto simple es utilizado también en forma de tabiques o bloques.

Concreto de Cascote. Constituido por cemento agregado fini cascote de ladrillo y agua

Concreto Premezclado.

El concreto premezclado es más que un producto. Es un paquete completo de servicios con de beneficios al usuario, sea contratista, gerente de proyecto o propietario de la obra. Hay muchos condicionantes para producir un concreto de calidad, por lo que debe considerarse a la producción de concreto premezclado como un servicio complejo y de carácter dinámico que tiene que ser elaborado por especialistas en su calidad.

Concreto Pre-esforzado.

En el pretensado los torones se encuentran íntimamente adheridos al concreto. El comportamiento de este concreto es similar al comportamiento del concreto reforzado en estado fisurado, es decir, que las fisuras se van a repartir a lo largo del elemento. En el concreto postensado, una vez tensionados los cables que se encuentran en el ducto, pueden ocurrir dos casos. El primero: que el ducto sea inyectado con un mortero de tal manera que los torones van a quedar adheridos al concreto a través del mortero y del ducto, siempre y cuando éste cumpla con ciertas especificaciones. En el segundo caso no se inyectan los ductos, por lo que los torones no se adhieren al concreto.


Concreto Estructural liviano. El Concreto Liviano Estructural elaborado con un Agregado Liviano producido en un horno rotatorio soluciona los problemas de peso y durabilidad en edificios y estructuras expuestas. El Concreto Liviano Estructural tiene fortalezas comparables a las del concreto de peso regular, sin embargo, es de 25% a 35% más liviano. El Concreto Liviano Estructural ofrece flexibilidad en el diseño y ahorros sustanciales en el costo al aportar menor carga muerta, una respuesta sísmica estructural mejorada, luces más grandes, mejores prestaciones frente al fuego, secciones más delgadas, menos altura en los techos, elementos estructurales más pequeños, menos acero de refuerzo y menores costos de fundación.

Concreto Ciclópeo. ESe usa en zanjas de cimentación y en sobrecimientos. Cuando se usa en zanjas de cimentación, la proporción recomendable es de 1 volumen de cemento por 10 volúmenes de hormigón. Esto se logra usando 1 bolsa de cemento, 3 1/3 buggies de hormigón y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.