ANALISIS HUANCABAMBA

Page 1

EJE TURISTICO DOCENTE: ARQ RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES: CHINCHAY PALACIOS ROBINSON GABRIEL KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO: TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-01PROYECTO: PROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO

•Centro de interpretación ESTRATEGIA COMERCIAL TOMA DE PARTIDA: La migración del campo a la ciudad por mejoras laborales, ocasionado por la falta de trabajo, además de mantener déficit de áreas de servicio comercial.

ESTRATEGIA TURÍSTICA TOMA DE PARTIDA: La gran afluencia turística de visitantes por el esoterismo en lagunas de la huaringas, no esta siendo aprovechadas adecuadamente por la falta de equipamiento y inversión.

PROPUESTAS:ESTRATEGIAS:

Incremento de la contaminación ambiental. Carencia de programas de orientación juvenil. Falta de oferta de la especialidad rutas Faltaturísticas.deaccesos a recursos turísticos, trochas FaltaFaltandifíciles.circuitos.serviciosturísticos, transporte. Mal servicio de transporte Inmigración de falsos curanderos. Instalaci6n de rutas turísticos foráneos. Falta o poca afluencia de turistas receptivo e Presenciainterno. de inversiones privadas foráneas que vayan contra nuestras costumbres. Extinción de la flora y fauna.

ESTRATEGIA CULTURAL TOMA DE PARTIDA: El fomento de la vida cultural, permite continuar legados y preservando las tradiciones y costumbres, además de mejorar los vínculos sociales.

ESTRATEGIAS: •Mejorar rutas turísticas del distrito Carmen de la frontera permitiendo mas flujo vehicular.

CRIADERO DE TRUCHA RESTAURANT ESTADO ACTUAL: •CASERÍO SAPÚN BAJO: Espacios: Viviendas y cancha deportiva en pampa. Población y numero de viviendas: 50 viviendas, con grupos de 2-3 integrantes Costumbres: Adoración a virgen de la Asunción Actividades económicas: Agricultura y ganadería.

ANALISISDESITIO (HUANCABAMBA LASHUARINGAS) LAGUNAS DE LAS HUAR NJAS C UDAD DE HUAMCABAMBA CASERIO SAPUN BAJO1 1 2 2 3 4 5 3 4 5 6 F CEMENTERIO MONUMENTO PÉTREO CANCHA DEPORTIVA PLAZA Agencia de via e Parada de bus Estac onamiento Mejoramiento de V as Canaletas viales LEYENDA: Resort Cen ros de acampar Cen ro de nves igac ón Paseos en cabal o Ses ones fotográf cas mplementac ón de centro de in ormac ón del Curanderismo T rolesa Baños terma es LEYENDA: EJE COMERCIAL Parques botán cos Eco corredor Eco aldeas Creación de v veros de p antas medic na es Centro de interpretación LEYENDA: Restaurantes Mercado de productos lácteos LEYENDA: Desarrollar una cultura turística que garantice la seguridad del visitante e impulse las buenas prácticas en la prestación de los servicios turísticos. Promoción de la inversión pública y privada en el desarrollo de infraestructura básica y puesta en valor de los recursos turísticos, así como de planta turística Alianzas estratégicas entre el sector público y el sector privado para participación en actividades de promoción turística Manejo de residuos sólidos producto de la actividad curanderil en las lagunas Las EstablecimientoHuaringas. de normativo estable, que promueva el desarrollo del sector y el uso racional y conservación de los recursos turísticos Desarrollo y promoción de las manifestaciones culturales del Perú, con especial énfasis en La artesanía, la gastronomía y el folclor. Concursos y festivales de danza, teatro y artes. Promoción de la producción artesanal Focalización de la promoción turística en los mercados prioritarios y potenciales Posicionamiento para los productos con valor agregado con marca colectiva, en la zona de influencia del Paisaje Cultural lagunas La Huaringas. Incrementar de manera sostenida la demanda del turismo receptivo a fin de generar mayor ingreso de divisas al país, así como el turismo interno a fin de asegurar una redistribución de los recursos a nivel nacional.

•Parques botánicos •Jardines botánicos •Eco •Creaciónaldeasde viveros de plantas medicinales

LEYENDA ZONA PARA CELULARES

•Centros campestres •Centros de acampar •Centro de investigación o laboratorios •Paseos en caballo •Sesiones •Implementaciónfotográficasdelcentro de información del Curanderismo • •BañosTirolesatermales ESTRATEGIA ECOLÓGICA TOMA DE PARTIDA: La las gestiones de cuidado ambiental están produciendo la extinción del patrimonio natural, por lo que se busca fomentar un mejor cuidado y aprovechamiento sostenible de este y garantizar y promover una gestión ambientalmente sostenible del turismo en el Perú.

PROPUESTAS:ESTRATEGIAS:

UBICACIÓN ANALISIS DE SITIO EJE VIAL EJE ECOLÓGICO CULTURAL CASERIO YUMBE LAS HUARINJAS RÍO HUANCABAMBAVIVIENDAS DE ADOBE VIVIENDAS DE ADOBE VIVIENDAS DE HADOBE OSPEDAJE CASERIO SELVA ANDINA O D A

PROPUESTAS: •Agencia de viaje •Parada de •Mejoramiento•Estacionamientobusde Vías •Canaletas viales •Diseño de rutas interpretativas

Huancabamba es una de las c udades más an guas del Perú forma parte de a jurisd cc ón de la C udad de San Franc sco de Buena Esperanza y Puerto de Paita l amada tamb én San M gue de Piura y ya figuraba como E Repart m ento de Huancabamba encomendado a Don Gaspar de Vallado d con 377 nd os y 1257 personas L egar hasta Huancabamba no supone g an esfuerzo S decides r en tu prop a mov l dad omando la sal da a Chulucanas (antigua paname cana l egarás en se s ho as aprox madamente po una carretera que está en muy buen estado S no t enes mov l dad prop a puedes ace carte a term na terrestre de C va y tomar un bus a Huancabamba e pasa e cuesta un aproximado de 21 soles En a provincia de huancabamaba se toma carro en e paradero de sapa ache ub cado en la aven da la laguna omando as segunda ruta a 45 m n hac endo una parada en tres acequ as Festividades religiosas reconocidas y belleza natural Inmensidad en recursos naturales, históricos Recursosculturales. reconocidas por turistas nacionales y extranjeros (Lagunas de las huaringas) Producción diversificada y riqueza culinaria. Capital del curanderismo en el Perú. Diversidad de flora y fauna única. Existencia de recursos naturales para producción de calidad en artesanía. Promoc ón e ncremento de ur smo n erno Ex s enc a de med os de comun cac ón rad o v t Capac tac ones actua zac ones con ta eres sem na os por d erentes ns tuc ones Invers ón de ngresos en nf aes ructura tur s ca ng esos promed os bancos e c ) P og a as de p ese ac ó y co se ac ó del ed o amb ente E acuerdo de paz en re Perú y ecuador ncrementaran e número de tu s as de ese país V s tas de produc ores de telev s ón vend endo a age de as Hua gas e e e e o Pro es ona es de medic na que v enen a conoce el fo c o y e can s s conoc m en os a t a és de eventos de med c na t ad c ona y curander smo Aprovechar e marco ur d co para e estab ec m ento de áreas natura es proteg da y eservas ur st cas No mat v dad que perm a e ordenam en o tu s co A b t y t d d pa a e desarro o de esoter smo y tur smo de aventura de auge hoy en d a Falta de mantenimiento y atención a los Contaminaciónrecursos.. ambiental en las lagunas Vías de comunicación y señalización Inadecuadodeficiente. sistema de eliminar deshechos Nosólidoscuenta centros que incentiven la Ausenciacultura. de normatividad turística a nivel Faltamunicipal.deoficinas de información y orientación Faltaturística.deorganizaciones de agentes turísticos. Débil conciencia turística del poblador común. Debilidad en la protección y seguridad tanto del turismo como de los incumplimiento de la Faltanormatividad.deservicios y acceso a lugares turísticos.

ESTRATEGIA V AL TOMA DE PARTIDA: Sabemos q la mayoría de ruta hacia las Huaringas son trochas carrozables por lo que el transporte es mas complicado.

•CENTRO POBLADO DE SALALA: Espacios: Viviendas, restaurantes, plaza, iglesia, Instituciones educativas, casa de ronda y centro de salud en construcción. Población y n° de viviendas: rural(192 viviendas aprox) con grupos de 2-4 Costumbres: Fiesta del señor de los milagros Actividades económicas: La agricultura, ganadería y a poca escala el comercio.

CASERÍO Espacios:YUMBE: Mayor ocupación viviendas(barro), además de contar con una capilla. Población y n° de viviendas: 30 a 40 viviendas Costumbres: Festividad de la santísima cruz de yumbe Actividades económicas: Ganadería y Agricultura Atractivo turístico Monumento Pétreo yumbe

PROPUESTAS:ESTRATEGIAS:

C P SALALA

DE ESTUD O CUERPOS DE AGUA ZONA DE VIV ENDA CAM NO HERRADURA CARRETERA NTERSECCIÓN VIAL SERV C O DE CURANDER SMO SERV CIO DE ACÉM LAS VENTA DE COMIDA PEQUEÑAS BODEGAS POSTA MÉDICA INTERNET TELEFONO COBERTURA

PROPUESTAS:ESTRATEGIAS: • .Resorts.Mercados•RestaurantesResortlácteos.

CASERÍO SELVA ANDINA: Espacios: Viviendas Población y n° de viviendas: 30 viviendas con grupos de 2-4 Costumbres: Realización de ritules y crecencia dioses. Actividades económicas: Ganadería, agricultura, alquiler de vestias, venta de yerbas medicinales. Atractivo turístico: Lagunas de la Huaringas HUARINJAS: Este punto es el escenario para realizar rituales que renuevan la suerte de quien los prueba a través de baños y del uso de elementos como piedras sagradas, aretes metálicos, conchas, espadas, cruces, preparados y varas de Elmembrillo.ríoHuancabamba, antiguamente llamado río Grande, nace desde la laguna y cruza la ciudad.

JARDIN BOTANICO DEFENSA RIBEREÑA HOTEL RESORT CENTRO DE INVESTIGAC ÓN ESTACÓN DE VEHÍCULOS MERCADO TURISTICO ECOCORREDORES PLANTA DE CORREDOR 1 JARD NERA 2 C CLOV A 3 ESPEJO DE AGUA 4 PLATAFORMAS 5 PISTA 6 CONTENCIÓN RIBEREÑA DOCENTE: ARQ RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES: CHINCHAY PALACIOS ROBINSON GABRIEL KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO: TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-02PROYECTO: PROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO M RADOR TURISTICO CORREDORES CASA DE CHAMANISMO ECO ALDEAS VIA PRINCIPAL ZONA COMERCIAL AVIAR O PROPUESTAPORZONAS(YUMBE-SALALA) ZONIFICACÍON PROPUESTAS YUMBE ZONIFICACÍON PROPUESTAS SALALA MAPA YUMBE- SELVA ANDINA FOTOGRAFIA DE RIO ACTUAL PROPUESTA D PUENTE CORREDOR FOTOGRAFIA DE RIBERA DE RIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA PLANTA DE ENERGIA SOLAR CORTE JARDIN BOTANICO SECCIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PLANTA DE CORREDOR TURÍSTICO SECCIÓN VIAL DEFENSA RIBEREÑA EL PROYECTO PROPONE CENTROS DE RECREACIÓNO QUE SON LUGAR DE DESCANSO Y ENCUENTRO PARA LOS POBLADORES Y TURISTAS LA SECCIÓN TÍPICA ESTÁ CONFORMADA POR TRES VÍAS LA VÍA VEHICULAR, LA CICLOVÍA (QUE PROPICIA NUEVAS FORMAS DE TURISMO Y PASEO PARA LOS HABITANTES) Y LA VÍA PEATONAL QUE CONECTA LAS DOS ÚLTIMAS E INTRODUCE AL VISITANTE AL PAISAJE NATURAL D ENROCADO E DFUSO NA URA K CC OVA L CORREDOR ESTA PROPUESTA PROPONE LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 PUESTO QUE ACTUALMENTE MÁS DEL 48 % DE LA ELECTRICIDAD QUE CONSUMIMOS SE PRODUCE CON COMBUSTIBLES FÓSILES Y EN CONSECUENCIA EL SECTOR ELÉCTRICO ES EL MAYOR EMISOR DE CO2 EN NUESTRO PAÍS

CUERPO DE AGUA: este cuerpo de agua nace a 5 km de la zona de estudio de las vertientes son formaciones geológicas donde el agua subterrá aflora forma natural creando quebradas, que se conecta con el rio de EstaHuancabamba.quebrada permite regar zonas de cultivo, presenta un ancho de 2.50 metros de ancho, alcanzando un ancho máximo de 4 metros en épocas de lluvia

LOS MATERIALES PREDOMINANTES NE LA ZONA SON: OPORTUNIDADES

VELAS RESORT New South Wales (Australia) VELAS RESORT

-implementación de señalización -mejoramiento de vías de acceso -capacitación a la población. -salala cuna del curanderismo -turismo esotérico, y medicinal. -creación de centros receptivos y recreativos para el turista -promocionar la cultura y productos artesanales de la zona

DOCENTE: ARQ RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES: CHINCHAY PALACIOS ROBINSON GABRIEL KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO: TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-03PROYECTO: PROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO UBICACIÓN SALALA POR EL OESTE CUERPO DE AGUA 2 TERRENO CUERPO DE AGUA1 1 1 2 4 3 2 3 4 LEYENDA TERRENOAGRICOLAINVERNABOSQUEVIVIENDA LEYENDA BAJOMEDIOALTO MAPA DE USOS DE SUELOS MAPA DE RIESGOS MAPA TOPOGRAFICOMATERIALIDAD ADOBE CALAMINA ACCESIBILIDAD LAGUNAS DE LAS HUAR NJAS Departamento: P ura Prov nc a Huancabamba Distrito El Carmen de la Frontera Lat tud: 5 11111 Long tud 79 4653 Altura sobre el nivel del mar 2727 m Se accede al paisa e cultural de salala emp eando la ruta que va desde la ciudad de Hancabamba hasta Selva and na lo cual se llega por trocha hacia el centro poblado de Sala á empezando as el camino de herradura con dest no a las lagunas más v s tadas de comple o tales como Cam no de herradura Huar Huar que conduce hacia la Laguna Sh mbe Camino de herradura El Porven r que conduce hac a la Laguna Negra Cam no de herradura Totora que conduce hacia la Laguna el Páramo Laguna Colorada Laguna El Rey EMPLAZAMIENTODETERRENO(ZONA1) VISUALES ANALISIS FISICOPOR EL NORTE POR EL SUR POR EL ESTE PRPUESTA DE ECOALDEAS LA ISLA SANTAY (REFERNTE) REFERENTES TEJA ZONAS ZONA DE RECEPCIÓN ZONA DE HOSPEDAJE ZONA DE RECREACIÓN ZONA DE CULTO ZONA DE CULTIVO PLANTAS MEDICINALES ZONA DE BAÑOS TERMALES FODA ESTRATEGICO VIA DE ACCESO V A PR NC PA PIURA HUANCABAMBA SALALA SALALA TERRENO HUANCABAMBA D 211 KM T 3 H D 20 3 KM T 40 MIN D 1 5 KM T 10 MIN CAM NO DE HERRADURA ÁREA:DATOS63096 m² PERIMETRO: 1021 ml

FORTALEZAS ADEBILIDADDES MENAZAS -Acceso cercano y fácil de ubicar -Presenta un potencial paisajístico -Cuenta con 2 fuentes de agua cercana -Ubicación estratégica para recreación y -Sálaladescanso.cuna del curanderismo en el -Demandaperú. de hospedajes por los -Sálalaturistas.punto de Reunión para recorrido las Huarinjas

VIA DE ACCESO: El acceso al terreno esta dispuesto mediante un camino de herradura con dimensiones de 1.50 los gramos cortos y de2.50 los tramos mas anchos, que conecta al centro poblado Sálala y al centro poblado Guarguar, también esta vía de herradura conecta a las Huarinjas el recorrido hasta llegar al lugar se torna en un ambiente místico por su variedad de flora y fauna que acompañan al sendero

CUERPO DE AGUA: Este cuerpo de agua nace del cerro chicuate donde ubican las lag curativas (Huarinjas) el agua subterránea aflora en forma natural creando quebradas, que se conecta con el rio de EstaHuancabamba.quebrada permite regar zonas de cultivo, presenta u ancho de 3.50 metros de ancho, alcanzando un ancho máximo de 5 metros en épocas de lluvia

-accesos en mal estado por desastres -contaminaciónnaturales. ambiental por los -zonaturistas.de Neblina en temporada de de lluvia y en horas del día. -Desborde y aumento de caudal de quebradas

TERRENO: El terreno esta ubicado entre las 2 vertientes de agua, tomando una de ellas como parte para el recreacionaldesarrollo y elturístico.terreno cuenta con las siguientes ÁREA:datos:63096 m² PERIMETRO: 1021 ml

Una ecoaldea es una comunidad intenc ona cuya ntención es ser social eco ógica y económicamente sosten b e Su desarro o se basa en el respeto por la naturaleza, en e uso de energ as renovables a sustentabi idad tanto al ment cia como económica el rec claje y el uso de mater ales de construcc ón ecológ cos Robert G man en su nforme Ecoa deas y comunidades sustentab es (1991) ofrece la s guiente defin c ón Una ecovi la o ecoaldea es un asentamiento eco óg co de caracter sticas propias a escala humana que integra act vidades humanas que no dañan e med o amb ente apoyando un desarrol o sano y que puede ser cont nuada hac a e futuro inde n do -Areas -serviciodesprotegidasbásicodeagua deficiente. -Falta de educación en el ámbito -Faltaturístico.de iniciativa en la promoción de turismo esotérico en la regio piura. -Falta de infraestructura para el servicio de hospedaje

DOCENTE: ARQ RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES: CHINCHAY PALACIOS ROBINSON GABRIEL KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO: TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-04PROYECTO: PROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO Ma estado de carreteras Desconexión a zonas mas pobladas A e ado de equipamientos bás cos PROBLEMATICAS Área: 4 81 hectáreas Perímetro: 856 m DATOS: HUANCABAMBA SAPALACHE TIPO EDIFICATORIO 0 5 10 15 20 25 1NIVEL2NIVEL3NIVEL Adobe Calamina Tejas Canes 1 Auto 50mn Minivan 40 m n Moto l neal 30 min BOCETOS 1 2 3 LEYENDA AGRICOLAINVERNA LEYENDA BAJOMEDIO FODA ESTRATEGICO RPO DE A EMPLAZAMIENTODETERRENO(ZONA2) UBICACIÓN ACCESIBILIDAD Y FLUJOS MATERIALIDAD MATRIZ PROPUESTA (RESORT) (HBBA YUMBE) CASERÍO YUMBE: Ubicado a 17 km de la provincia de huancabamba, población mayormente agricultora y ganadera su índice de viviendas se encuentra entre 30 a 40 CONTEXTO VISTAS VIA DE ACCESO MAPA DE USOS DE SUELOS MAPA DE RIESGOS MAPA TOPOGRAFICO Ingreso peatonal Hal SS HH Estac onam entos Habitaciones Bungalows Guardería Restaurante Tóp co Salón cu tura Losa mu t funcional Cabal er zas Biohuerto Parque recreativo M rador RESORT Generar un resort con ines comerc ales y tur st cos o que perm ta captar a usuar o y br ndar serv cios que ayuden a a conex ón de usuario y e pa saje

DOCENTE: ARQ RENSO RODRISH CARRASCO JOCOPE ARQ KARLA PATRICIA PALACIOS INTEGRANTES: CHINCHAY PALACIOS ROBINSON GABRIEL KASSANDRA ARABELA CAMPOS GARCÍA CURSO: TALLER DE ARQUITECTÓNICO VI L-05PROYECTO: PROPUESTA DE PLAN MASTER TURÍSTICO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.