Espacio público -Habitabilidad

Page 1

espacio publico y habitabilidad

CURSO: DOCENTE: ESTUDIANTES: Urbanismo II Arq. Victor Leon Panta ·Giussepee Robles Aguirre ·Kassandra Campos García ·Martin Ruesta Palacios ·Robinson Chinchay Palacios ·Julio Dioses Dioses OCTUBRE - 2022
Urbe ¿Que entendemos por espacio público? ¿Cómo se caracteriza un territorio visible? Dimensión físico-territorial Habituación Equipos sociales Dimensión Política Entrada a un lugar Seres libres Dimensión Social Metropoli Unión social Dimensión económica Sitio y flujo Conflictos de localidad ESPACIO PÚBLICO

Dimensión cultural

El espacio público es espacio de historia, de identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y orígenes comunes: tanto en sus monumentos como en sus accidentes. Pero a la vez, a manera de un escrito, es pasado y presente a la vez: las huellas e identidades del pasado se mezclan y contaminan las accionespresentes.Apartirdedichaidentidadconelpasadoelespaciopúblicose convierte en espacio de relación social, de identificación simbólica cotidiana, de expresión e integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho del día a día. Si bien hemos tratado de tener diferentes entradas al concepto de espacio público, debemos decir que más allá de todas las dimensiones que éste pueda tener como espacio del encuentro social o político, de la representación o del intercambio; la idea que engloba estos aspectos refiere a que el espacio público y “ la ciudad es la gente en la calle”. Es precisamente la gente quien le otorga sentido al espacio público, cualificándolo y dándole escala humana, ya sea como espacio de la cordialidad o espacio del conflicto. Por tanto las acciones de intervención deben ante todo concentrarse en primero conocer y comprender a la gente como una cuestión inherente al territorio. El espacio es finalmente el entorno alrededor del agente, siendo a la vez que espacio de la ciudad espacio de la construcción y consolidación de la ciudadanía.

CENTRALIDAD

La generación de nuevos centros que ofrezcan condiciones de un espacio polisémico que acoja las diferencias es una necesidad en el momento primero de generar identidades comunes, y segundo de producir espacios de encuentro social, cultural, político e intercambio económico para sus actores, de manera que se presente la posibilidad de un sistema integral de centros a diferentes escalas (centro del barrio, centro de la delegación, centro de la ciudad), mediante un espacio que asuma la relación conflicto-integración. Conformar nuevas centralidades urbanas (espacios públicos distritales y metropolitanos implica generar sistemas que mediante redes viales (ejes de conexión y distribución de servicios) y subcentralidades (espacios zonales y barriales) distribuyan los flujos, de manera que estos sistemas reconocibles puedan conectarse con sistemas similares en otras zonas de la ciudad, más allá de la vieja dicotomía centroperiferia.

E IDENTIDAD

de ciudadanía

ASPECTOS FÍSICOS-NATURALES Componente
Clima, contexto, control de peligros y efectos Cambientales onfort

La importancia de diseñar contemplando una buena calidad de aire

Necesidad de viento

Calidad del viento

La importancia de diseñar contemplando una buena calidad acústica COMODIDAD ACÚSTICA es el bienestar y la sensación de los ocupantes de un edificio u hogar con respecto al entorno acústico (transporte, equipo, actividad, vecindario que produce ruido). Proporcionar comodidad acústica consiste en minimizar el ruido intruso y mantener la satisfacción entre los residentes (hogar y espacio de trabajo). Factor acústico

Confort térmico

Bienestar ambiental

Trueque de aspectos Funcionalidad Producción de sensación

Accesibilidad en espacios públicos

de llegar

Necesidad
a servicios y beneficios Satisfacer
interéses sociales Normativa
Espacios
urbanos de
permanencia

Percepción espacial

visual ocupado por vegetación

Optimizar del bienestar climático

del verde urbano en espacios públicos Campo
Más allá de un criterio estético
1 2 3 4 5 6 7 8 Criterios de diseño: limpieza mantenimiento seguridad proteccion y control pensar en espacio de escenario espacios para caminar bordes sblandos entarse y contemplar (Fachadas abiertas al publico)

habitabilidad

Cualidad de lo habitable Que se puede habitar Sujeto Habitante Objeto Habitante Cotexto Hábitad Practicas Necesidades Expectativas Capacidades Elementos espaciales Condiciones y variables Condiciones Normativa Limitaciones Esto genera: Construcción social del Espacio

Oportunidad

Diversidad

Variedad

Satisfacción

adaptabilidad: Entorno democrático
de elección
de usos
de elementos
de necesidades “Un lugar habitable es aquel que ofrece a los individuos suficientes oportunidades creativas y la posibilidad de adaptarlo lo suficiente para hacerlo suyo” (Blanc, 2010, p.1). Permite satisfacer las necesidades de los habitantes USUARIO

SEGURIDAD

Es necesario intervenir sobre los espacios para que todas para que todas las personas, independientemente de sus caracteristicas sociales puedan usar y disfrutar de los espacios publicos, comunitarios y domésticos, sin restringir sus movimientos o las actividades que desarrollan por mierdo o temor a la inseguridad

las caracteríscas físicas de los espacios son un factor determinante que afecta a la percepsión de seguridad de la personas,

Se definen lineas estrategicas para aplicar en los diferentes espacios (Vivienda, edificio, entorno ) y de esta manera mejorar la percepsión de seguridad que se tiene sobre ese espacio

SEÑALIZACIÓN: SABER DÓNDE SE ESTÁ Y DÓNDE SE VA - (ENTORNO SEÑALIZAD0) VISIBILIDAD: VER Y SER VISTA - (ENTORNO VISIBLE) LA CONCURRENCIA DE PERSONAS: OÍR Y SER OÍDA - (ENTORNO VITAL) VIGILANCIA FORMAL Y ACCESO A LA AYUDA: PODER ESCAPAR Y OBTENER AUXILIO - (ENTORNO VIGILADO) LA PLANIFICACION Y EL MANTENIMIENTO DE LOS LUGARES: VIVIR EN UN AMBIENTE LIMPIO Y ACOGEDOR - (ENTORNO EQUIPADO) LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD : ACTUAR EN CONJUNTO (ENTORNO COMUNITARIO) 1. 2. 3. 4. 5. 6. CUIDADO ESTRATEGIAS:

CUIDADO

ENTORNO SEÑALIDADO

Dispone de señales y marcas legibles

lozalizadas estratégicamente y que siven para reconocer y comprender el espacio de forma clara, precisa e inclusiva

ENTORNO VIGILADO

Un entorno entorno vigilado es aquel que permite la vigilancia informal, aquella ejercida entre iguales y de manera solidaria y no autoritaria

ENTORNO VISIBLE

Promueve la visivilidad desde los aspectos físicos de la planificacion urbana y desde lo simbolico social.

ENTORNO EQUIPADO

Es aquel que dispone infraestructuras y elementos que apoyan a las actividades de vida cotidiana.

ENTORNO VITAL

La vitalidad surge de la presencia simultánea y continua de personas, de la densidad de actividades y usos en las calles y espacios

6

ENTORNO COMUNITARIO

Es cuando existe una relación, convivencia y solidaridad entre las personas. El diseño de espacios afecta a las relacioes entre las personas

1 4 5
2 3

EL ESPACIO EN ARQUITECTURA

La realidad de la arquitectura no incide en los elementos sólidos que la configuran sino más bien hay que buscarla en el espacio encerrado por la cubierta y las paredes antes que en ellas mismas

Espacio Físico

Volumen de aire limitado por paredes, suelo y techo.

• Espacio computado fácilmente expresado en metros cúbicos m3 pies cúbicos .

• Espacio confinado

ESPACIO FISICO INTERIOR ESPACIO FISICO EXTERIOR

ESPACIO PERCEPTIBLE

• Percibido y visto.

• Espacio perceptible alcanza el exterior y se extiende al plano del horizonte y del cielo.

• El espacio en edificios con paredes de vidrio puede ser dilatado e imposible de cuantificar.

ESTRUCTURA DEL PANÓPTICO EN EL MUSEO NAC ONAL BOGOTA ESTRUCTURA DEL PANÓPTICO EN EL MUSEO NACIONAL BOGOTA ESTRUCTURA DEL PANÓPTICO EN EL MUSEO NACIONAL BOGOTA

ESPACIO CONCEPTUAL

• Estrecha relación con el perceptivo

• Define mapa mental, plano almacenado en la memoria.

• Los edificios que funcionan bien son aquellos en que los usuarios pueden comprender fácilmente con su imaginación, en los que pueden desplazarse con soltura

EL ESPACIO PERSONAL

• Es la distancia que los individuos de una misma especie guardan entre ellos.

• El espacio personal entre los seres humanos es una cuestión cultural que se fija ya en la primera infancia

• Si el arquitecto viola las reglas no escritas de distancia personal, incluso en el caso de que las demás variables arquitectónicas estén resultas de forma óptima, el ambiente resultante provocará el rechazo de sus usuarios.

• Cultura diferente o clase social diferente.

DISTANCIAS

1 2 3

HABITAT URBANO

Hábitat: “Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal”

Urbano: Está constituido por los asentamientos humanos que tienen su propia conformación topográfica sobre la que se han desarrollado componentes culturales, como las viviendas, y espacios públicos abiertos como las plazas, jardines y calles, junto con redes de servicios.

La fisonomía.

La densidad y el poblamiento concentrado.

LA CIUDAD

Criterios para definir una ciudad:

El tamaño.

Las actividades económicas y profesionales.

Las formas de vida.

SOSTENIBILIDAD URBANA

¿Qué son las ciudades sostenibles?

Una ciudad es sostenible cuando reduce sus impactos en el ambiente, provee una alta calidad de vida a sus habitantes, y cuyo gobierno local cuenta con la capacidad fiscal para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo la planificación urbana con una amplia participación ciudadana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.