


¡Visita nuestras redes sociales!
Revista Mujeres Chiapas
@revistamujeresmx
Ventas: 961 603 6474 | 961 451 0023
¡Vamos que volamos en este 2025! Ya estamos a más de la mitad del año, y estamos seguros de que, al igual que nosotros, ustedes han ido cumpliendo las metas que se propusieron. Pero si aún les falta alguna por alcanzar, recuerden que en cada edición de esta revista encontrarán artículos de expertos en temas como salud, psicología, coaching, estilo de vida, y mucho más, para que además de aprender, se sientan acompañados o se inspiren.
No se pierdan la entrevista de portada, uno de los espacios más esperados. En esta edición de agosto, les presentamos a Guadalupe Ruiz, una empresaria comprometida con el impulso del turismo en nuestra región. Su proyecto, El Andabús, es un servicio de transporte turístico panorámico que busca brindar a visitantes locales, nacionales y extranjeros una experiencia única para conocer Tuxtla Gutiérrez y sus alrededores. Desde recorrer las calles más emblemáticas hasta llegar a lugares icónicos como el Cañón del Sumidero, este tour promete mostrar nuestra capital desde otra perspectiva. No dejes de leer la entrevista y descubrir más sobre esta iniciativa que nos emociona.
Y como siempre, te invitamos a disfrutar de nuestras secciones favoritas de moda, como Apparel Novias y Fashion News, donde encontrarás lo último en tendencias, estilo y belleza.
Recuerda: lo mejor de Chiapas... y del mundo, ¡está aquí!
Director General Lic. Damián Ordóñez.
Director Ejecutivo Ing. Adrián González Calva.
Gerente
Lic. Blanca Juárez Altunar.
Coordinación de contenidos
Lic. Diana Urbina Bermúdez.
Diseño Editorial Lic. María Fernanda Chang Peña.
Contenido Cultural
James R. Portoraro | Yaraví Camas | Gladys Bonifaz
Selene Camas | Alejandra Rocha | Ma. Elena Zenteno
Alexa Robles | Paty Pérez | Laura de la Cruz | Lucía Ortega.
Fotografía
Eder Ochoa: 961 579 0622 | Punto Red: 961 279 5010
Lalo Peña: 961 247 3752 | Adrián Sarmiento: 55 6536 3671
Marcos Ocaña: 961 210 403 | Ramiro Montes: 961 281 6757
Edi Alexis: 961 154 3231.
Maquillaje
Carlos Castillo: 961 115 0811 | Carlos Meza: 961 282 0039
Iván Aguilar: 961 638 0422 | Eloísa Gómez: 961 126 5154
Kathia Cruz: 961 262 9311 | Fabyola Romero: 961 359 3485
Yajaira Torcan: 961 270 0683.
Sociales
Aline Serna.
Editorial Dagoz S.A. de C.V.
7a. Poniente Norte No. 783 esq. con 3a. Norte Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Por Blanca Juárez.
¿El talento nace o se hace? Algunos creen que el talento es innato; otros, que se desarrolla con el tiempo. La realidad probablemente se encuentra en un punto intermedio. Sin embargo, lo que sí es cierto es que alcanzar un alto nivel de excelencia no depende solo del talento, sino también del esfuerzo, la disciplina y la capacidad de destacar en un entorno cada vez más competitivo.
En el mundo del arte, donde la exigencia crece constantemente, sobresalir requiere mucho más que pasión. Nina Simone lo demostró con creces. Ya fuera por su talento natural o por las habilidades que perfeccionó con el tiempo, en los años 50 se convirtió en un símbolo de resistencia y expresión, transmitiendo a través de su música un poderoso mensaje de lucha y libertad.
Como mujer afroamericana en Estados Unidos, Nina Simone vivió en carne propia la intersección entre el racismo y el sexismo, en una época en la que abrirse paso en la música ya era un desafío, y más aún para una mujer negra. Sin embargo, logró que el mundo la reconociera como La Gran Sacerdotisa del Soul.
Al parecer, el talento ya corría por sus venas. Fue la sexta de ocho hermanos y creció en un hogar donde la música era parte de la vida cotidiana. Su padre, John Waymon, cantaba, tocaba la armónica y bailaba para ganarse la vida. Su madre, Mary Kate, lo acompañaba al piano durante sus presentaciones, antes de convertirse en predicadora metodista.
Inicialmente, soñaba con ser concertista de música clásica, pero fue rechazada por el Conservatorio de Filadelfia, aparentemente por el color de su piel, a pesar de su evidente talento y potencial. Aquella puerta cerrada no la detuvo. Canalizó su virtuosismo como pianista, compositora y cantante hacia géneros como el jazz, el blues, el rhythm and blues y el soul, desarrollando un estilo profundamente personal.
En 1954, y enfrentando la necesidad de mantener a su familia, empezó a trabajar como cantante en un club nocturno. Fue allí donde nació Nina Simone: “Nina”, una forma cariñosa de “niña” en español, y “Simone”, en honor a la actriz francesa Simone Signoret, a quien admiraba. Ese fue el punto de partida de una carrera que no tardaría en despegar. Tras hacerse conocida en el circuito de clubes de Filadelfia, en 1957 firmó su primer contrato discográfico con Bethlehem Records. Un año más tarde lanzó su álbum debut, cuyo éxito fue inmediato. Las ventas superaron el millón de copias solo en Estados Unidos.
“Te diré qué es la libertad para mí: no tener miedo”.
En casa, la música era un lenguaje común. Todos los hermanos cantaban o tocaban algún instrumento, y aunque nunca habían tomado clases formales al principio, aprendían unos de otros, observando, escuchando e imitando. Fue en ese entorno, donde Nina empezó a descubrir su propia voz artística.
A los seis años, comenzó a tomar clases formales de piano. Solo cuatro años después, ofreció su primer recital en una pequeña librería local. Aquella presentación, que debía ser un momento de orgullo, se convirtió en una experiencia dolorosa, ya que sus padres, sentados en primera fila, fueron obligados a ceder sus asientos a personas blancas. Para Nina, esa fue su primera confrontación directa con la crudeza del racismo en el sur segregado de Estados Unidos. Años más tarde, recordaría ese episodio como el detonante de su compromiso con la lucha por los derechos civiles.
Durante los años 60, Simone grabó numerosos álbumes con sellos como Columbia Pictures Records y Philips. Fue en esta última etapa cuando su música se volvió abiertamente política, abordando temas como el racismo, la opresión y la lucha de las mujeres negras. Su canción Mississippi Goddam!, se convirtió en un himno contra la violencia racial, inspirada en hechos trágicos como el asesinato de Medgar Evers y el atentado en una iglesia de Alabama, donde murieron cuatro niñas afroamericanas.
Por esos años, la crítica y el público comenzaron a referirse a ella como la Gran Sacerdotisa del Soul, un título que reconocía no solo su inmenso talento musical, sino también su valentía al usar su voz para denunciar la injusticia. En 1969, tras el asesinato de Martin Luther King Jr. y profundamente hastiada de la situación política y social de su país, decidió dejar Estados Unidos. A partir de entonces, comenzó un largo exilio que la llevaría a vivir en Barbados, Liberia, Suiza, París, Holanda y, finalmente, al sur de Francia, donde encontró un refugio definitivo.
Aunque se alejó físicamente de los escenarios, Nina Simone nunca los abandonó por completo. En los años 80, vivió un inesperado renacer con My Baby Just Cares for Me, una canción de su primer disco que se volvió un éxito mundial tras aparecer en un anuncio de Chanel.
En sus últimos años, siguió siendo una figura intensa y controvertida, y en 1998 fue homenajeada como invitada de honor en el 80.º cumpleaños de Nelson Mandela. En 1999, compartió escenario con su hija, Lisa Celeste, en el Guinness Blues Festival de Dublín. Su última gira internacional fue en el año 2000, cerrando una carrera artística de más de cinco décadas.
Nina Simone falleció el 21 de abril de 2003, a los 70 años, en su casa en el sur de Francia. Siguiendo su voluntad, sus cenizas fueron esparcidas en distintos lugares de África, un continente con el que siempre mantuvo un vínculo profundo. Sin embargo, una parte de ella también permanece en su ciudad natal, Tryon, Carolina del Norte, EE. UU., donde una escultura de bronce en la Plaza Nina Simone rinde homenaje a su vida y obra, y guarda en su interior una porción de sus cenizas como símbolo eterno de su presencia.
Desde sus inicios, Nina Simone no solo interpretó canciones, sino que alzó la voz de toda una generación en tiempos de injusticia. Fue una artista valiente que usó su arte como trinchera contra la opresión. Su voz no solo emocionó: denunció, despertó conciencias y resistió.
“Es deber del artista es reflejar los tiempos en que vivimos”.
Volver al origen:
Por Ellery Carpio.
Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pero aquí en Chiapas, esa memoria no es solo un recordatorio: es una presencia viva. En nuestros colores, nuestras lenguas, nuestras manos que tejen, siembran y sanan, hay una sabiduría que no necesita traducirse. Basta con sentirla.
Y desde mi labor como coach, con una mirada profundamente humana y transformacional, reconozco que hay lecciones ancestrales que ni la más moderna teoría de desarrollo personal ha podido igualar.
Los pueblos indígenas de Chiapas no solo han resistido el paso del tiempo, también han sostenido algo que el mundo necesita desesperadamente: coherencia entre el ser, el hacer y el vivir.
Desde Zinacantán hasta Las Margaritas, desde los tzeltales hasta los zoques, las comunidades indígenas nos enseñan —sin gritarlo— que el verdadero liderazgo no impone, acompaña; que el poder no se ostenta, se comparte; que el propósito no se busca afuera, se reconoce adentro.
¿Acaso no es eso también lo que buscamos en el coaching? Una vida con sentido, anclada en valores, que sirva a algo más grande que uno mismo.
Este 9 de agosto no se trata solo de visibilizar culturas, sino de permitirnos mirar al espejo ancestral de Chiapas y hacernos preguntas poderosas como: ¿Estoy viviendo desde mi verdad o desde una versión aprendida de mí?, ¿Estoy en paz con mis raíces o aún me resisto a lo que me conforma?, ¿Qué puedo aprender de la cosmovisión indígena para vivir con mayor conexión y sentido?
Como coach, creo firmemente que el desarrollo personal no puede estar desconectado del territorio, ni de su historia, ni de su gente. No hay transformación profunda sin reconocer el suelo que nos sostiene. Y Chiapas no solo nos sostiene: nos habla, si estamos dispuestas a escuchar.
Que este día no sea solo de eventos conmemorativos, sino también de actos íntimos de reconciliación: con tu historia, con tu raíz, con tu identidad. Porque cuando sanamos desde nuestras raíces, ya no necesitamos máscaras para florecer.
Honrar no es folclor, es conciencia. Coach y Formadora Certificada, orgullosamente chiapaneca.
Ellery Carpio Coach, Formadora Certificada y orgullosamente chiapaneca. 961 180 8117
¿No les ha pasado, que de pronto están frente a la televisión y no saben ni que ver? A mí, me ha pasado muchas veces, y más, cuando las plataformas de streaming tienen tanto contenido que al final no sé qué elegir. Por eso, en esta ocasión, traigo para ustedes algunas sugerencias, que si bien no son tan conservadoras o innovadoras, son una buena opción de entretenimiento para pasar el rato, divertirse y alejarse un poco de la rutina.
1 temporada 16 capítulos
Empezamos con una serie de esas que están de moda. No tanto para la plataforma, pero sí para todos aquellos a quienes nos gustan los k-dramas, porque he de confesar, si algo me gusta ver a mí en lo personal, son series coreanas. Y bien, hablemos de “El rey: Eterno Monarca”, una serie de fantasía mezclada con ciencia ficción, donde nos transportan al Reino de Corea, una tierra unida donde jamás hubo una lucha que la dividiera entre norte y sur. Ahí, vive un rey con el absoluto control de todo, pero con un pasado oscuro al haber perdido a su padre a una temprana edad a causa de un asedio al palacio ocasionado por su propio tío. La historia también nos lleva a la República de Corea, con una detective que pronto se encontrará envuelta en viajes entre tierras paralelas y un rey de una Corea diferente que asegura que ella le salvó la vida cuando él era pequeño. La trama se desarrolla en ese tira y afloja por conocer la verdad y descifrar el misterio detrás de la Manpasikjeok, el valioso objeto que el traidor quiso robar para poder gobernar ambos mundos. La serie tiene de todo un poco, épicas batallas, escenarios perfectos para el romance, historia y una trama que se complica con el paso de los capítulos, pero que jamás decepciona.
Y ahora, nos vamos con una serie de otra parte del mundo para llegar a las costas de Turquía, donde se desarrolla esta historia que toca el tema de las vidas pasadas, el legado familiar y cómo estos influyen grandemente en nuestro presente. Bien, aquí seguimos la historia de tres amigas, una doctora, una mujer casada y una amiga con cáncer. Cada una de ellas tienen sus propios problemas y nunca logran encontrar la calma en sus vidas. Al final, terminan llegando a ese pueblito, donde toman terapia y descubren que su línea femenina, ya sea por parte de sus abuelas o bisabuelas, sufrieron grandemente al no poder cumplir sus deseos y eso repercute en su presente. La historia es emotiva y nos enseña que la vida es hermosa para vivirla, soltando y sanando cosas para poder disfrutarla con plenitud.
2 temporadas 16 capítulos
Por Diana Urbina.
3 temporadas 25 capítulos
Si hay alguna serie que me gusta, en definitiva es esta, ya que involucra historia, magia, y política. Aquí seguimos los pasos de una mujer con doctorado en alquimia, quien es brillante en su trabajo, pero quien también oculta un secreto, es una bruja de nacimiento, solo que rehúye de su magia y se niega a usarla. En su paso por Cambridge, se encuentra con un vampiro, quien de cierta forma despierta su magia y la lleva a descubrir que es mucho más que solo una simple bruja. Sus destinos estaban entrelazados mucho antes siquiera de conocerse, ya que los padres de la bruja unieron sus deseos a las necesidades que despertarán al conocer al príncipe de las sombras. Pero no todo es perfecto desde el primer momento, porque las demás criaturas también la buscan ya que ha sido la única en acceder a un libro antiguo que contiene los secretos de todas las criaturas. El presente no es un lugar seguro para ella, las brujas la persiguen para cazarla y sus poderes son demasiado grandes para encontrar quien le enseñe a manejarlos, así que en la segunda temporada viajan al pasado, justamente a la era Isabelina, donde no solo encuentran una maestra, sino que también se enfrentan a varios problemas y al fabuloso despertar de su magia. Para la tercera temporada, ya es una batalla declarada contra la bruja y el vampiro, así que es momento de encontrar más aliados y revelar la verdad que permitirá terminar con todo eso de una vez por todas.
Recién se acaba de estrenar la segunda temporada, y aunque no he tenido tiempo de verla, quiero creer que su trama es tan envolvente como la primera. Ahora bien, la primera temporada nos lleva a conocer a Morfeo, el rey de los sueños, quién es capturado por un humano en nuestro mundo, y pasa muchos años prisionero, ocasionando que la ensoñación, su reino, se caiga a pedazos. Una vez que logra liberarse, descubre que el mundo ha cambiado y que sus pesadillas y creaciones están desapareciendo y él se está quedando sin poder, por lo que emprende una travesía para recuperar sus herramientas (arena, yelmo y rubí). Este viaje lo llevan de frente con Lucifer, con humanos capaces de invocar demonios, y con los propios Eternos, sus hermanos, quienes le dieron la espalda y permitieron que su mundo se desvaneciera. Además de la búsqueda por recuperar su poder, también tiene que detener a la humana con la capacidad de destruir el mundo de los sueños y con ello, ocasionar una oscuridad profunda para todos los humanos.
2 temporadas 22 capítulos
Por María Elena Zenteno.
Antes de alcanzar el éxito, J. K. Rowling, la autora de la saga Harry Potter, atravesó una etapa de profunda adversidad: era madre soltera, vivía con escasos recursos y enfrentaba episodios de depresión. Sin embargo, en medio de esa oscuridad, comenzó a escribir la historia que cambiaría su vida. Así como ella, a través de la reflexión, la introspección y la acción, podemos superar nuestros límites y alcanzar una mayor comprensión de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.
El crecimiento personal es un viaje hacia la auto-realización, donde nos enfocamos en desarrollar nuestras habilidades, valores y creencias para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Esto implica:
Auto-conocimiento: Entender nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos para tomar decisiones informadas y conscientes.
Desarrollo de habilidades
Aprender nuevas habilidades y mejorar las existencias para alcanzar nuestros objetivos y superar desafíos.
Crecimiento emocional
Desarrollar la inteligencia emocional para manejar nuestros sentimientos y relaciones de manera efectiva.
Resiliencia
Aprender a superar obstáculos y fracasos para seguir adelante con confianza y determinación.
María Elena Zenteno | Coordinadora de Casa Paz @casapazcomunidad @casapaztuxtla
Telegram: casapazcomunidad Correo: casa.paz.info@gmail.com
El crecimiento personal tiene numerosos beneficios, incluyendo:
Mayor confianza: Al desarrollar habilidades y superar desafíos, podemos sentirnos más seguros y confiados en nosotros mismos.
Mejora de las relaciones: Al entender a los demás y a nosotros mismos, podemos construir relaciones más fuertes y significativas.
Mayor satisfacción: Al alcanzar nuestros objetivos y vivir de acuerdo con nuestros valores, podemos sentirnos más satisfechos y realizados.
Resiliencia y adaptabilidad: Al aprender a superar obstáculos y adaptarnos a cambios, podemos enfrentar los desafíos de la vida con mayor facilidad.
Este viaje continuo hacia la autorrealización exige esfuerzo, dedicación y un compromiso genuino con el propio bienestar. A veces, nuestras experiencias más difíciles pueden transformarse en relatos poderosos, donde los personajes complejos de nuestra vida y los mensajes de esperanza, resiliencia y justicia se convierten en faros para otros. El crecimiento personal no es un camino uniforme, sino un proceso único que se cultiva a través de la práctica consciente y el esfuerzo constante, permitiéndonos vivir con mayor plenitud y propósito.
Por Diana Urbina.
– Madeline Miller
Cuando la historia no es más que solo un mito, y los grandes héroes pasan a ser personajes entrañables de libros antiguos, es ahí donde encontramos la belleza de los relatos que perduran para siempre. Bienvenidos a una edición más de Pasión por la Lectura. En esta ocasión, les relataré un libro que me ha resultado un tanto refrescante, ya que nos narra la historia de la Ilíada de Homero, desde una perspectiva nueva, dejando de lado la gran y emocionante guerra troyana para concentrarse en un personaje, que, si bien no pasa desapercibido, es más bien un tanto secundario y ajeno a la guerra: me refiero a Patroclo. Desde su visión, vemos cómo transcurre la vida de un gran héroe de Grecia en “La Canción de Aquiles” de Madeline Miller.
Regresamos a Grecia en la era de los grandes héroes. Patroclo, un joven príncipe torpe y que no encaja en su lugar natal, es exiliado al reino de Ftía después de cometer un acto imperdonable. Ahí, no es nadie, solo otro niño no deseado que vive a la sombra del rey Peleo y su hijo, Aquiles. Aquiles, “el mejor de todos los griegos”, es todo lo que Patroclo jamás será: fuerte, hermoso, hijo de una diosa y sumamente hábil con las armas. Sus caminos se cruzan cuando el príncipe de Ftía toma al príncipe exiliado bajo su protección y pronto su conexión da paso a una firme amistad que le permite a Patroclo encontrar un hogar que realmente lo hace feliz. Tetis, la madre de Aquiles, no está de acuerdo con el vínculo existente entre los dos jóvenes, por lo que busca separarlos. La cruel diosa del mar odia a los mortales y Patroclo es todo lo malo que su hijo puede tener.
El tiempo corre, y ambos se vuelven diestros en las artes de la guerra y la medicina. Pero el destino nunca está lejos de los talones de Aquiles, y cuando se hace el llamado para recuperar a Helena de Esparta, el joven guerrero, seducido por la promesa de un destino glorioso, se embarca en la causa. Dividido entre el amor y el miedo por Aquiles, Patroclo lo sigue a la guerra, sin saber que los años venideros pondrán a prueba todo lo que aprendieron, y antes de estar listo, se ve obligado a entregarse a las garras de un destino oscuro. La épica Guerra de Troya transcurre en las páginas del libro con deslumbrante proeza, y una devastadora historia de amor y una batalla encarnizada entre dioses y reyes; paz y gloria; fama inmortal y el corazón humano, lo que nos llevan a descubrir la otra parte de la historia, una que es más humana y cercana.
La Canción de Aquiles es una novela que nos demuestra que siempre hay dos versiones de la historia, y que una perspectiva diferente siempre es bienvenida. Además, a pesar de que ya todos conocemos el triste desenlace de la historia de Aquiles y Patroclo, aún así es abrumador y desgarrador como todo fue encajando hasta convertirse en un desesperante, lento e impugnable final. La versión de Madeline sobre Aquiles es una historia que se centra en una reflexión sobre qué mueve a los héroes y la cantidad terrorífica de pequeñas crueldades que terminan creando una gran bola de nieve imposible de parar.
Madeline Miller creció en Nueva York y Filadelfia. Obtuvo su licenciatura y maestría en Estudios Clásicos y se centró en la adaptación de textos clásicos a formas modernas. “La canción de Aquiles”, su primera novela, recibió el Premio Orange de Ficción en 2012 y fue un éxito de ventas del New York Times. Con “Circe”, su segunda novela, ganó más notoriedad, consolidándose como una joven promesa en la literatura. Actualmente, se está adaptando su visión de la historia de Circe para una serie de HBO Max.
Por Damián Ordóñez.
Con una pasión profunda por la riqueza cultural, las tradiciones y la diversidad gastronómica de México, Guadalupe Ruiz ha creado un proyecto importante en Chiapas que invita a los visitantes a descubrir la esencia de cada destino. Como Directora General del Grupo Andador y CEO de El Andabús, Guadalupe ha logrado posicionar a esta empresa como un referente destacado en la industria turística, gracias a su enfoque en la seguridad, comodidad y experiencia para sus viajeros.
En esta entrevista exclusiva, Guadalupe comparte con nosotros su visión y experiencia al frente de El Andabús, y nos cuenta sobre los circuitos y experiencias que han convertido a esta empresa en la elección de turistas y locales por igual.
Dirección: Damián Ordóñez. Fotografía: Edi Alexis. MUA: Fabyola Romero.
Bienvenida a la edición de agosto. Es un gusto tenerte en esta entrevista. Primeramente, queremos conocer un poco sobre ti, así que platícanos, ¿cómo te defines y cuáles crees que son tus fortalezas?
Hola. Soy Lupita Ruiz, una mujer apasionada y determinada que confía en sus sueños y valores. Con una trayectoria marcada por el trabajo arduo y la superación de retos, he aprendido a tomar decisiones firmes para asegurar el bienestar de mi familia.
Como madre de tres hijos y líder del Andador y Andabús, me enfoco en generar oportunidades laborales que beneficien a las familias que dependen de nosotros. Mi fortaleza radica en enfrentar los desafíos con determinación y valentía, sin dejar que el miedo me detenga.
Dirección: Damián Ordóñez. Fotografía: Edi Alexis. MUA: Fabyola Romero.
¿Qué es lo que te inspira a ser mejor cada día?
En estos tiempos complejos, mi familia es mi mayor motivación y el motor que me impulsa a seguir adelante. Ellos son mi razón de ser y mi fuente de inspiración para liderar nuestra empresa con seguridad y dirección. Al mismo tiempo, me inspiran mis raíces y la herencia cultural que me ha formado como persona.
El Andabús se ha convertido en un referente en la capital chiapaneca gracias a sus rutas y excelente servicio. ¿Cómo ha sido la historia de Andabús en Tuxtla?
La ciudad nos ha recibido con la calidez de su gente y nos ha permitido descubrir su rica historia a través de su arquitectura, museos y rincones emblemáticos. En estos dos años que llevamos operando en la ciudad, hemos vivido una experiencia innovadora y extraordinaria cada día, gracias a la sinergia con los prestadores de servicios locales, como museos, el zoológico, Copoya, Chiapa de Corzo y restaurantes. Esta colaboración ha permitido ofrecer un servicio único y memorable a nuestros pasajeros.
Los autobuses, además de ser cómodos, contar con vistas panorámicas y ofrecer una experiencia inolvidable, cuentan con la confianza y seguridad para todos sus pasajeros, pero, ¿qué los hace ser realmente seguros?
Como segunda generación de transporte en el área turística, nos enfocamos en brindar un servicio seguro y confiable. Nuestros autobuses están armados con los más altos estándares de calidad, gracias a nuestra alianza con empresas internacionales como Busscar y Mercedes Benz, que cuidan cada detalle para prevenir accidentes. Además, contamos con un seguro de pasajero de cobertura amplia que nos distingue. Nuestra flota está diseñada para ofrecer una experiencia inolvidable mientras se disfruta de los atractivos turísticos, sin comprometer la seguridad de nuestros pasajeros.
En Tuxtla Gutiérrez, el Andabús recorre cinco circuitos importantes, entre los que destacan el Circuito “Tuchtlán” y el circuito “Cañón del Sumidero”. Cuéntanos, ¿cómo elegiste las rutas y qué se puede ver en cada circuito?
Las rutas del Andabús en Tuxtla Gutiérrez fueron diseñadas en colaboración con la Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas y el Buró Turístico Municipal. Tomando como base el inventario turístico de la ciudad, se seleccionaron los principales atractivos para ofrecer una experiencia única a los visitantes. Nuestros circuitos destacan la rica cultura y gastronomía de la región, como los botaneros de la ciudad, donde se pueden degustar deliciosas botanas típicas. También se promueven visitas a los museos, la Avenida de los Personajes Ilustres, el Parque de la Marimba, donde se puede disfrutar de un buen danzón, y la Catedral de Tuxtla, con su impresionante video mapping. Además, se incluye una visita al Zoológico Regional, único en el sureste mexicano por su preservación de fauna del estado de Chiapas. Por la noche, se puede disfrutar de la historia de la carreta y la iglesia de San Cristobalito, así como de las leyendas que guarda la ciudad en sus noches.
Dirección: Damián Ordóñez. Fotografía: Edi Alexis. MUA: Fabyola Romero.
Andabús se ha posicionado como un medio de transporte eficaz para los turistas que desean conocer la capital chiapaneca. ¿Qué planes a corto y mediano plazo tienes para Andabús?
Andabús tiene planes emocionantes para seguir creciendo y ofreciendo experiencias turísticas únicas en la capital chiapaneca. A corto y mediano plazo, nuestro objetivo es desarrollar experiencias turísticas que involucren a la comunidad local y a los atractivos turísticos más importantes de la ciudad, como museos y artesanos de las comunidades aledañas. Queremos que nuestros visitantes puedan vivir y sentir la riqueza cultural de Chiapas a través de experiencias auténticas y emocionales. Además, planeamos dar a conocer atractivos cercanos a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, para que los turistas puedan descubrir nuevos lugares y disfrutar de la diversidad que ofrece la región.
Además de contar con servicio en Chiapas, también tienes el proyecto en Oaxaca. ¿Qué rutas populares recorren en esa emblemática ciudad?
En la ciudad de Oaxaca, ofrecemos recorridos que abarcan los barrios históricos que conforman la ciudad, como el emblemático barrio de Jalatlaco, declarado como el primer Barrio Mágico de México. Nuestros circuitos también incluyen visitas al Mirador de la Ciudad en el Cerro de las Azucenas, el Centro Histórico con sus monumentos e iglesias del siglo XVI, y el majestuoso árbol del Tule, conocido como el árbol más ancho de Latinoamérica. Además, exploramos la rica historia y cultura de la región, visitando lugares como Mitla, la ciudad de los muertos, y las Cuevas de Yagul, Patrimonio de la Humanidad. También nos adentramos en los mercados locales, donde se pueden encontrar las artesanías más representativas del estado de Oaxaca y degustar la deliciosa gastronomía local. Y para conocer más sobre la producción de artesanías, visitamos lugares donde se obtiene la grana cochinilla, un pigmento natural utilizado en la elaboración de textiles y otros productos artesanales.
Así como ofrecen servicio turístico, también ofrecen viajes escolares, convenciones y demás, ¿qué los hace ser tan versátiles?
La versatilidad de Andabús surge de una pasión por el turismo y la necesidad de ofrecer experiencias únicas a nuestros clientes. A través de nuestro transporte temático, promovemos los sitios más emblemáticos de Oaxaca y Chiapas, como la Sierra Norte, la Sierra Sur, la Ruta Dominicana, el Valle Zoque, la Selva Lacandona y la Meseta Comiteca. Nuestra flexibilidad nos permite adaptarnos a diferentes necesidades, ya sea para viajes escolares, convenciones o eventos especiales. Esto nos ha permitido posicionarnos como una opción confiable y versátil para satisfacer las necesidades de transporte de nuestros clientes.
Dirección: Damián Ordóñez. Fotografía: Edi Alexis. MUA: Fabyola Romero. Vestuario: Hortensias para Magda. Joyería: Quinto Sol Joyería, San Cristóbal de las Casas.
Para finalizar esta asombrosa entrevista, ¿algo que quieras compartir con nuestros y nuestras lectoras?
Gracias por esta oportunidad de compartir nuestra pasión por el turismo en Chiapas. Si desean conocer más sobre nuestros servicios y experiencias, los invitamos a visitarnos en www.andabus.com o a contactarnos al teléfono 951 156 2556 y/o al WhatsApp 961 128 8023.
¡Descubre la riqueza cultural de nuestro estado y sé un turista en tu propia tierra! Queremos que presumas con orgullo los atractivos chiapanecos y que apoyes a las familias que trabajan día a día para dar a conocer la belleza y la diversidad de nuestra región.
Espectacular, vanguardista e icónico. Así es la nueva colección limitada de la muñeca Bratz en asociación con la casa de moda francesa Jean Paul Gaultier. La muñeca Bratz x Jean Paul Gaultier celebra la autoexpresión radical a través de la moda. “Sasha”, una de las muñecas de la marca, luce dos looks que rinden homenaje a la herencia de la alta costura de Jean Paul Gaultier: un escultural vestido bustier de terciopelo rosa, que reinterpreta una silueta legendaria de los archivos de la casa, con un cinturón metálico y tacones negros de charol. El segundo look está inspirado en la colección prêt-à-porter de Gaultier y evoca un espíritu náutico con un toque punk chic. Presenta un impecable top corto marinero, una minifalda plisada de tartán con detalles de hebillas y un sombrero de marinero blanco sobre sus ondas rubias hasta la cintura. Un portavoz de la Casa Jean Paul Gaultier declaró: “Esta colaboración exclusiva rinde homenaje a dos íconos del inconformismo, creando una pieza de coleccionista donde Bratz se fusiona con el mundo de Jean Paul Gaultier”.
Otra casa de moda que se vuelve a poner en el centro de la conversación es Louis Vuitton, quien recientemente dio a conocer su nueva colección cápsula inspirada en los famosos “Labubus”. La Maison francesa presentó ocho figuras de “Vivienne”, concebidas como piezas coleccionables que pueden transformarse en charms para bolsos, reafirmando así su maestría en el savoir – faire y su habilidad para reinventarse a partir de su herencia. “Vivienne”, la muñeca de la marca que vio la luz por primera vez en 2017, ahora se transforma para volverse una pieza exclusiva y de colección con ocho nuevos atuendos, que incluyen su propio bolso, joyería y ropa que hacen referencia a estilos emblemáticos de la marca, como LV Denim, LV Malletahe, LV Golden, Pink Lady, LV Parisienne, Shopaholic y LV Mix, sumando así capas de significado para los coleccionistas y entusiasta de la firma. El propósito detrás de este lanzamiento es consolidarse como un activo de branding capaz de conectar con nuevas generaciones, mientras rinde homenaje a la historia de la Maison a través de detalles que remiten a sus baúles y bolsos más icónicos.
Tras el reciente lanzamiento de su más nuevo sencillo, Justin Bieber está más presente que nunca en los reflectores, pero ahora también como empresario. La estrella de Pop lanzó oficialmente, el jueves 10 de julio, la primera colección de su marca de ropa, Skylrk. La colección incluye ropa, calzado y accesorios coloridos. Los precios de los artículos van desde los 57 dólares por un gorro hasta los 265 dólares por unas gafas de sol. Skylrk es la primera aventura totalmente independiente de Bieber en el mundo de la moda. Esto tras su salida de Drew House en abril de 2025. El lanzamiento de la marca surge tras la colaboración creativa de Bieber con Finn RushTaylor, diseñador principal de la marca. Y aunque se informa que la marca fue fundada en 2023 por el cantante y la empresaria Neima Khaila, es hasta ahora, que por fin vio la luz. ¿Creen que llegue pronto a México?
Por Dra. Laura de la Cruz Chanona.
En la agricultura hay tres elementos fundamentales: el agricultor, la tierra y la semilla. El agricultor representa la sabiduría y el trabajo constante; la tierra, el espacio fértil que necesita cuidado y protección; y la semilla, aquello que se elige con intención y se deposita con esperanza. Toda persona que trabaja el campo sabe que no se siembra en cualquier lugar, sino en tierra buena, y que el fruto dependerá tanto de lo sembrado como del trato que reciba ese terreno.
Así también ocurre con la vida. Cada ser humano ha sido diseñado para sembrar constantemente, no solo cosas materiales, sino valores: amor, respeto, hospitalidad, generosidad, compasión, servicio. Semillas que, si se plantan en el tiempo correcto y se cuidan con intención, dan frutos duraderos y transformadores.
Desde los primeros años de vida tenemos la oportunidad de aprender, de ser enseñables y de desarrollar principios que nos acompañarán siempre. Estos valores no solo son importantes para nuestro crecimiento personal, sino que se convierten en herramientas que nos ayudan a formar relaciones sanas y familias sólidas. En casa aprendemos que todo lo que queremos cosechar —felicidad, éxito, paz, amor— requiere primero una siembra intencional: aprender a perdonar, obedecer, respetar, estudiar, esforzarnos y convivir.
Como consejera familiar, he visto con frecuencia a personas que se sienten frustradas, tristes o vacías porque no están recibiendo lo que esperaban. Al profundizar, muchas veces descubrimos que están queriendo cosechar frutos que nunca sembraron. He conocido a adultos mayores que se sienten abandonados por sus hijos y que, aunque justifican haber dado lo mejor de sí, reconocen que se enfocaron tanto en proveer cosas materiales que olvidaron sembrar tiempo, cercanía y valores en ellos.
Otros, en cambio, se sienten decepcionados porque creen que sus hijos no los valoran, sin ver que lo que dieron fue más desde la obligación que desde el amor. Y también están los jóvenes que exigen atención y cuidado, sin darse cuenta de que ellos también están sembrando hoy lo que cosecharán mañana.
La vida es un ciclo constante de siembra y cosecha. No siempre lo vemos de inmediato, pero todo acto, palabra y decisión deja una semilla en el camino. Hay un proverbio que dice: “Honra a tu padre y a tu madre para que tus días se alarguen.”
Esta enseñanza, aunque antigua, sigue siendo profundamente actual. He visto cómo quienes honran, cuidan y siembran con amor, cosechan frutos abundantes y relaciones sanas a lo largo de los años.
La mejor siembra que puedes hacer es dar lo mejor de ti, no solo en tu hogar, sino en la escuela, el trabajo y cada espacio donde te relaciones. No esperes una cosecha abundante en un terreno que nunca cuidaste. Lo que siembras hoy —con tus acciones, tus palabras y tus valores— será lo que te acompañe mañana.
Tel. 961 155 7764
¿Sabías que, en algún momento, los Juegos Olímpicos incluyeron competencias de arte? Así es, en 1912, este importante evento deportivo premiaba también a lo mejor del arte. Las competencias contaban con categorías como pintura, escultura, arquitectura, música y literatura, todas inspiradas en el deporte y la cultura olímpica.
Los artistas competían por medallas al igual que los atletas, y sus obras eran evaluadas por un comité. Sin embargo, la última edición de estas competencias fue en 1948, durante los Juegos de Londres. El Comité Olímpico Internacional decidió cancelarlas, ya que la mayoría de los participantes eran artistas profesionales y no aficionados, lo que dificultaba la elección de los ganadores, dado que los resultados siempre generaban polémica.
¿Ultracrepidario?
Repite conmigo: ultracrepidario, ultracrepidario, ultracrepidario. Aunque suena como un término médico o científico, esta palabra tiene un significado muy distinto e interesante. Según la Real Academia Española (RAE), ultracrepidario es aquel que opina, comenta o juzga sobre temas que no conoce ni domina.
La palabra proviene del latín: ultra (más allá) y crepidarius (zapatero), y hace referencia al proverbio latino Sutor, ne ultra crepidam, que se traduce como “Zapatero, no más allá del zapato”. Es decir, no opines sobre lo que no sabes. Curioso, ¿verdad? Ahora que lo sabes, puedes usarla si quieres señalar, de forma elegante y con un toque culto, a alguien que habla sin tener idea del tema.
Me atrevería a decir que casi todos la hemos probado alguna vez en la vida, pues la marca española Chupa Chups llegó a México hace 29 años, estableciendo su fábrica en la ciudad de Toluca. Pero lo realmente interesante es que esta marca fue pionera en la presentación moderna de las paletas.
En 1959, su fundador, Enric Bernat, notó que los niños solían sacar los caramelos de la boca con las manos, algo incómodo y poco higiénico. Entonces se imaginó una forma más práctica de comerlos con un tenedor; y fue a partir de esa idea que nació la solución de colocar el caramelo en un palito. Otro dato curioso sobre Chupa Chups es que el icónico pintor Salvador Dalí fue el autor del rediseño de su logotipo. En 1969, Dalí creó el logo que conocemos hoy, y, según el sitio oficial de la marca, lo hizo en apenas una hora. Aunque el diseño parece simple, en su momento fue toda una novedad.
Está comprobado que el avestruz es el ave más grande y pesada del mundo. Puede alcanzar alturas de hasta 2.8 metros y llegar a pesar más de 150 kilogramos. Una de sus características más llamativas, además de su tamaño corporal, es el tamaño de sus ojos, que son los más grandes entre todos los animales terrestres.
Aunque se asocia comúnmente el tamaño cerebral con la inteligencia, en el caso del avestruz esto puede resultar curioso, puesto que su cerebro pesa apenas unos 26 gramos, aproximadamente el tamaño de una nuez, lo que significa que sus ojos son incluso más grandes que su cerebro. Sin embargo, este dato no debe interpretarse como una señal de torpeza o falta de inteligencia, pues los avestruces muestran comportamientos adaptativos complejos y eficientes.
Así se veía Margaux hace 10.500 años
Un equipo interdisciplinario en la Universidad de Gante (Bélgica) reconstruyó el rostro de Margaux, una mujer que vivió hace aproximadamente 10.500 años durante el periodo Mesolítico (también conocido como la Edad Media de la Piedra). La reconstrucción, resultado de una colaboración entre científicos y paleoartistas, se basa en un cráneo excepcionalmente bien conservado, del que se extrajo ADN que permitió determinar características físicas como piel oscura y ojos azules, similares a las del Hombre de Cheddar que se encuentra en el Museo de Historia Natural de Londres.
La figura fue esculpida por los artistas neerlandeses Alfons y Adrie Kennis, reconocidos mundialmente por sus reconstrucciones realistas de humanos prehistóricos. Su trabajo combinó datos científicos y detalles artísticos para darle expresión y personalidad al busto de Margaux, incluyendo ornamentos como plumas y colgantes.
El proyecto forma parte de una investigación más amplia sobre los últimos cazadores-recolectores del noroeste de Europa y busca acercar la ciencia al público general. Los estudios continúan, incluyendo análisis de la dieta y entorno de Margaux, con el objetivo de comprender mejor su forma de vida.
Por Blanca Juárez.
En Australia, la empresa Andromeda Robotics ha desarrollado a Abi, un robot social diseñado para combatir la soledad en adultos mayores. Equipado con inteligencia artificial, sensores biométricos, visión artificial y capacidad para hablar en 90 idiomas, Abi puede reconocer rostros, recordar interacciones pasadas y adaptarse a las rutinas de cada usuario.
Según su creadora, Grace Brown, Abi ofrece compañía creativa y divertida, especialmente en contextos donde muchos mayores no reciben visitas. La iniciativa busca mejorar la calidad de vida en centros de cuidado, mostrando cómo la tecnología puede desempeñar un papel clave en el bienestar emocional.
Este avance también subraya la importancia de la formación en áreas como Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial y Bioingeniería, carreras que permiten a los profesionales diseñar soluciones tecnológicas con impacto social y humano.
Investigadores de Meta han desarrollado un prototipo de pulsera inteligente llamado sEMG-RD, que permite controlar dispositivos electrónicos como computadoras y celulares solo con movimientos de la mano o incluso con la intención de moverse. El dispositivo, que se asemeja a un reloj de pulsera rectangular, funciona detectando señales eléctricas musculares generadas por el cerebro al mover los dedos o la muñeca.
Utilizando inteligencia artificial y electrodos secos chapados en oro, el sistema convierte estas señales en comandos digitales sin necesidad de calibración personalizada ni gel conductor. Por ejemplo, el usuario puede mover un cursor, abrir aplicaciones o escribir en el aire con simples gestos.
A diferencia de tecnologías invasivas como las de Neuralink o Synchron, que requieren implantes, la pulsera de Meta es no invasiva, accesible y busca ofrecer nuevas formas de interacción con la tecnología personal, especialmente útil para personas con movilidad reducida. Aunque aún está en fase experimental, este avance podría transformar la forma en que las personas se comunican con sus dispositivos.
Por Selene Camas.
Hay quienes, siendo niños, desean crecer y convertirse en adultos; pero al llegar a la adultez, anhelan volver a ser niños. Algunas personas incluso se resisten a crecer, y más aún, a envejecer. ¿Y quién no desearía tener la energía y lozanía de la juventud combinadas con la experiencia que brindan los años? Tener claridad sobre el propósito de la vida, la sabiduría para tomar decisiones, evitar errores, mejorar la personalidad, vivir nuevas experiencias o disfrutar intensamente de esos momentos que, en la juventud, muchas veces se dan por sentados y no se valoran como deberían.
La juventud es una etapa más de la vida. Se dice que es un periodo de transición, pero en realidad todas las etapas lo son, ya que siempre estamos descubriendo quiénes somos, construyendo nuestra historia y rediseñando nuestro futuro. Lo que sí es un hecho es que los retos y las circunstancias que enfrentan hoy los jóvenes han cambiado. Viven con una mayor exposición de su vida personal a través de las redes sociales, aunque algunos han sabido aprovechar estas herramientas a su favor. Además, los valores sociales se han reorganizado, dando prioridad a aquellos de carácter más pragmático.
¿En qué apoyar o acompañar a los jóvenes?
Descubrir su propósito de vida.
No se trata solo de identificar en qué se es bueno o de elegir una carrera profesional; también implica reconocer los recursos personales con los que se cuenta, así como descubrir la verdadera vocación. Esto permite atender el llamado al servicio y experimentar la pasión de contribuir activamente a la sociedad.
Revisar sus valores y virtudes.
Es fundamental tener claridad sobre quiénes somos, y gran parte de nuestra identidad está conformada por nuestros valores y virtudes. Estos son los que guían y ordenan nuestras acciones, permitiéndonos tomar mejores decisiones y vivir con la menor cantidad posible de arrepentimientos.
Escuchar sus inquietudes.
Cuando se es joven, uno se siente capaz de todo, quiere comerse el mundo de un bocado y no repara tanto en las consecuencias de sus acciones. Vivimos en la inmediatez, nos dejamos llevar por las modas o renegamos de las convenciones sociales. Pero la juventud también aporta y construye, por lo que es fundamental escuchar sus ideas y entender sus intenciones. Así, podremos ofrecerles un panorama más amplio, una visión más trascendente de las repercusiones de sus actos y apoyar el fortalecimiento de sus metas en la vida.
La juventud tiene un pasado reciente y un futuro aún lejano, el cuerpo más fuerte y la sabiduría apenas en proceso de formación. Por ello, contar con la ayuda de un terapeuta, consultor, psicólogo o un buen mentor es fundamental, tanto para el joven como para quienes están en proceso de formación.
En México, el 12 de agosto se celebra el Día de la Juventud y el 28 de agosto, el Día del Abuelo; este mes parece expresar un contraste entre la juventud y la experiencia.
Mtra. Selene Camas Damián Familióloga y Terapeuta.
SCD Terapeuta 9611910443 www.scdterapeuta.com
Una de las decisiones más importantes al planear tu boda —después de definir la fecha y el lugar— es, sin duda, la elección del vestido con el que cumplirás ese sueño compartido. Porque en ese gran día, mereces lucir espectacular, sentirte bella y caminar con total seguridad.
Aunque las tendencias nupciales están en constante evolución, hay estilos y detalles que trascienden el tiempo. En Apparel Novias by Damián Ordóñez, apuestan por lo mejor de la moda nupcial, fusionando lo actual con la elegancia romántica que toda novia merece.
Esta temporada, la marca presenta tres propuestas para las futuras novias. Un adelanto de lo que pueden crear especialmente para ti. Ya sea que estés buscando un clásico estilo princesa, un diseño contemporáneo con encajes delicados, telas lisas, espaldas descubiertas o cortes asimétricos, cada vestido está pensado para resaltar tu esencia.
Y no olvides los detalles. Los accesorios como velos, tiaras o incluso tocados son el complemento perfecto, y sí, también los puedes encontrar en Apparel. Porque ese toque final puede transformar por completo tu look y hacerte brillar aún más.
Cada novia es única. Tu vestido también debería serlo.
Citas: 961 603 6474 | 961 451 0023
Instagram: @apparel_bydamianordonez
Viajando por el Mundo
Por Diana Urbina.
Capital mundial de la aventura.
Es la montaña más alta de Nueva Zelanda, con una altura de 3724 metros, y sin duda, uno de los lugares más bonitos que ver en el país. Y aunque el monte es en sí la atracción principal, el trayecto hasta él también ofrece panorámicas increíbles como el lago glaciar Pukaki y Tekapo, en los que podremos disfrutar del impresionante azul intenso del agua, con los Alpes Neozelandeses de fondo, perfecto para pasar la noche y disfrutar de la infinidad de estrellas que adornan el firmamento. Una vez llegando al Monte Cook, lo que se puede realizar es uno de los trekkings más famosos del país en el Hooker Valley, con una duración de 4 horas.
Tierra de aventuras, descubrimiento y esplendor. Así es Nueva Zelanda, la capital mundial de la aventura, un lugar poco explorado, pero con magníficos fiordos, extraordinarias montañas y pequeños espacios mágicos de película. Bienvenidos a esta edición de agosto de Viajando por el Mundo, donde recorreremos este pequeño país de Oceanía para ver la naturaleza en su estado más puro y disfrutar de paisajes increíbles que nos dejarán sin palabras. A pesar de que el clima en este país es bastante cambiante, las actividades al aire libre y las excursiones jamás se detienen, motivo por el cual, es imprescindible planear bien los itinerarios para no tener que regresar todos empapados y pescar algún resfriado que nos arruine el viaje. Y, ahora sí, con paisajes de película, ciudades vibrantes y una cultura ancestral fascinante, comenzamos nuestra excursión por Nueva Zelanda.
Si alguna vez soñaste con adentrarte al mundo del Señor de los Anillos y el Hobbit, hemos llegado al lugar ideal. Situado en la Isla Norte, Hobbiton es un lugar mágico rodeado de prados y colinas verdes con las pequeñas y clásicas casas de la comarca que son escenarios de las famosas películas. Durante el tour, de unas dos horas, podremos ver la mayoría de las casas de los hobbits, incluida la de Bilbo Bolsón además de conocer muchas de las curiosidades de la película y su filmación.
El Glaciar Franz Josef y el lago Matheson, situados en el Parque Nacional Westland son dos lugares importantes en nuestro recorrido por Nueva Zelanda. El glaciar discurre por un paisaje montañoso con cúspides de nieve. La panorámica es asombrosa y te hace sentir revitalizado. Después de disfrutar de la experiencia del glaciar, podemos completar nuestra visita al Lago Matheson justo al atardecer, desde donde podremos ver como se reflejan las montañas Cook y Tasman. Genial para presumir la fotografía del recuerdo.
Situada en la bonita costa de Coromandel, justo en la Isla Norte, encontraremos otro paisaje de película, literalmente. Este fotogénico lugar tiene un enorme arco de piedra que sirvió como escenario para filmar una de las puertas a Narnia en la segunda entrega de la franquicia. Además del espectacular arco, las dos playas de agua turquesa y arena fina son perfectas para darnos un chapuzón, si el tiempo lo permite. En este punto, la foto del recuerdo dentro de la cueva no puede faltar, y es mucho mejor si dejamos que el atardecer golpee las rocas y nos confiera ese tono que hará mágico el momento.
Es una zona geotérmica con actividad geotermal y famosos géiseres, fumarolas, piscinas de colores y lodo. Entre los puntos que destacan en esta zona está la Piscina de Champán y la Mud Pool. Rotorua
El Lago Wanaka, famoso por su árbol semisumergido, es uno de los puntos más fotografiados del país. Increíblemente, este solitario árbol, emergió hace 80 años, junto a las aguas cristalinas del lago y las montañas nevadas de fondo, formando una postal tremendamente relajante. Y muy cerca de ahí, encontramos otro recorrido que nos lleva a subir una montaña empinada que nos permitirá disfrutar de todo el paisaje desde las alturas: El Roys Peak, es esa monumental subida que nos hará sentir como los dueños del mundo, así que no puede faltar en nuestro recorrido.
Y como la aventura es el sello principal de este país, seguimos nuestro recorrido hasta llegar al trekking Tongariro Alpine Crossing, considerado como una de las mejores rutas de un día del mundo. Durante casi 20 kilómetros y más de 8 horas de trayecto bordeado de montañas, volcanes, lagos azules y verdes, cráteres y bosque, podremos disfrutar del aire limpio y las mejores vistas del Parque Nacional Tongariro, el más antiguo del país. En este recorrido, disfrutaremos de vistas al volcán Ngauruhoe, el volcán Tongariro, el Cráter Rojo, el Blue Lake, y, sobre todo, los Emerald Lakes, uno de los lugares más impresionantes de todo el país.
Justo al sureste de la Isla Sur del país, el mar se adentra en la tierra montañosa, formando magníficos fiordos, entre los que destaca Milford Sound, una formación natural con abundantes cascadas y vistas espectaculares que nos robaran el aliento al observar tal poder de la naturaleza.
Si bien Nueva Zelanda es uno de los países más jóvenes del mundo, su gastronomía está fuertemente influenciada por la cocina tradicional maorí y por la inglesa. Además, su cercanía con Asia y lo fácil que se ha hecho viajar de un lado a otro, crearon una fusión muy interesante en su comida. Y por ello, aquí mencionaré algunos platos típicos que nos pueden ayudar en nuestro viaje. Comenzamos por el Hangi, un plato tradicional con una cocción especial, que le da a la carne una suavidad extrema y un sabor único, en pocas palabras, es una especie de barbacoa cocida lentamente. Asado Hogget, un suculento cordero al horno con papas hervidas. No pueden faltar las tartas, especialidad inglesa, con su crocante cubierta y sus rellenos impecables, en especial las saladas. Y entre sus postres podemos encontrar el Hokey Pokey y los Lamingtons, que son pequeños bocados dulces que nos deleitaran el paladar desde la primera mordida. Y si hablamos de gastronomía, no podemos olvidarnos de sus vinos, cada vez más reconocidos a nivel mundial, así que aparten un día para hacer un recorrido a algún viñedo.
Tip viajero:
¿Cuándo conviene viajar y cómo moverse?
El clima en Nueva Zelanda es bastante volátil, por lo que no es de extrañarse que en verano (los meses de enero y febrero), llueva todos los días. Igualmente, en estos meses suele estar bastante concurrido y los precios se disparan sorprendentemente, y de por sí, Nueva Zelanda es un país bastante caro. Así que, la mejor opción para viajar sería en otoño y primavera (de abril a noviembre), cuando las lluvias son menos frecuentes, la temperatura es agradable y no hay mucho turismo. Y aunque hay muchas formas, y presupuestos, para poder recorrer este increíble país, lo cierto es que es mejor alquilar una autocaravana, la cual nos permitirá tener la libertad de parar dónde y cuándo así lo queramos. Esto, además de regalarnos ese gran privilegio de elegir nuestros tiempos, hará que nos ahorremos dinero en alojamiento y comida. En cuanto al tema de seguridad para hacer el recorrido con una autocaravana, debo de decir, no hay nada de que preocuparse, es sumamente seguro y muy probable que muchos otros turistas recorran el camino así como nosotros.
Por James Portoraro.
Aurora Dupin nació en París. Quedó huérfana de padre a los cuatro años y creció junto a su abuela en Nohant, una hermosa casa de campo que, con el tiempo, heredó y utilizó como escenario para varias de sus novelas.
La recordamos por su vida intrépida, dinámica y desafiante de las normas sociales. Solía vestir ropa masculina porque la consideraba más práctica y le ofrecía mayor libertad de movimiento; además, le permitía entrar en ciertos espacios reservados a los hombres sin llamar demasiado la atención. No fue la única mujer que se vistió como hombre, pero sí la más notoria.
Durante siglos, vestirse con ropas del sexo opuesto había estado penalizado o prohibido. En el París de 1800, por ejemplo, el gobierno exigía un permiso especial para que las mujeres pudieran vestir como hombres sin enfrentar consecuencias legales. Algunas solicitaban este permiso porque preferían usar pantalones para montar a caballo o porque su trabajo lo requería.
Aurora Dupin argumentó motivos económicos para su solicitud (o al menos eso declaró): vestir como hombre era más barato y la ropa duraba más, ya que se fabricaba con telas más resistentes. Obtuvo el permiso a los 27 años, pero no fue eso lo único que causó revuelo. También escandalizó a la sociedad al publicar sus libros bajo un seudónimo masculino, George Sand, y por fumar en público, una actitud considerada escandalosa en su época.
Para esa época, George Sand ya había atravesado un desastroso matrimonio y tenía la custodia de sus hijos. Fue uno de esos raros casos en el París de mediados del siglo XIX en los que se concedió el divorcio. Alejada de los abusos y las borracheras de su esposo, su llamada rebelión romántica la llevó a conocer —y amar— a grandes figuras de distintos ámbitos: el príncipe ruso Przanowski, y los escritores Prosper Mérimée, Alfred de Musset y Félicien Mallefille, entre varios otros.
Pero quizá su amor más profundo e intenso haya sido en el campo de la música. A través de Franz Liszt, conoció a un hombre lejano de su patria, adorado por las jóvenes parisinas, elegante, sensible, de exquisito gusto y muy delicado de salud: Frédéric Chopin.
Los frágiles pulmones de Chopin exigían alejarse del clima parisino: húmedo, frío y malsano. Juntos atravesaron toda Francia hacia el sur, hasta embarcarse rumbo a la isla de Mallorca, donde pasaron el invierno de 1838. Años después, George Sand plasmó su experiencia en la cartuja de Valldemossa en su libro titulado Un invierno en Mallorca. Allí estuvieron Chopin, ella y sus hijos.
No pudieron permanecer mucho tiempo. La incipiente tuberculosis de Chopin avanzaba inexorablemente, y además sufrieron una recepción hostil por parte de los habitantes de Valldemossa. Fueron criticados y mal atendidos por no estar casados. Como suele ocurrir en el ámbito de la hipocresía social, hoy en día esa estancia romántica es honrada y recordada mediante el mantenimiento del Museo Chopin, que atrae visitantes y dinero. En él se puede observar el piano en el que compuso una serie de bellísimos Preludios. Hizo lo posible con ese instrumento, que ya se encontraba en la cartuja, mientras esperaban la llegada de un piano Pleyel enviado desde París. El piano finalmente llegó, pero apenas unos días antes de que partieran de regreso a París.
Un día (el mundo) me conocerá sin duda; y si ese día no llega, poco me importa. Habré abierto el camino para otras mujeres.
George Sand y Frédéric Chopin pasaron más de un verano en Nohant; sin embargo, nunca vivieron juntos en París. Con el tiempo, la relación se extinguió. Se han mencionado muchas posibles causas, pero lo sorprendente es que George Sand no estuvo presente entre las tres o cuatro mil personas que asistieron al funeral de Chopin, celebrado en la iglesia de La Madeleine, en París.
Ya con 45 años, en una etapa más madura de su vida y reconocida tanto por sus libros como por sus cigarros, George Sand fue presentada al grabador Alexandre Manceau. Fueron amantes, colaboraron estrechamente y se acompañaron durante quince años, hasta la muerte de Manceau.
A pesar de su éxito literario, George Sand atravesó ciertas penurias económicas. Escribió para el teatro y hasta ejerció como una especie de médico de pueblo, atendiendo a los habitantes de Nohant. Falleció a los 71 años.
Fue una mujer prolífica: escribió artículos de política para revistas y periódicos, algo de teatro, diarios de viaje, una enorme correspondencia, sus memorias y casi cien novelas. El romance con Frédéric Chopin se ha inmortalizado en la gran pantalla, destacando especialmente A Song to Remember (1945) e Impromptu (1991). Esta última ofrece una buena dosis de buen humor durante una serie de eventos, no solo de George Sand y Chopin, sino también de Mallefille, Alfred de Musset, Franz Liszt y Eugène Delacroix. La película termina con la partida de los amantes hacia el sur de Francia. La recomiendo mucho; es un film muy agradable donde está bien interpretado el espíritu indomable de la baronesa Aurora, quien vivió bajo un nombre de hombre.
Dr. James R. Portoraro. Historiador.
Conferencista y organizador de eventos. | Profesor de cátedra de preparatoria. Traductor de inglés- español.
Contacto: 961 370 0876
Por Alejandra Rocha.
Hoy en día, los adolescentes están expuestos a diversos tipos de presiones sociales: expectativas que deben cumplir, la cantidad de seguidores y “likes” en redes sociales, la necesidad de seguir modas para mantener ciertas apariencias y encajar en su grupo social. Todo esto da como resultado una juventud estresada, con poca empatía hacia los demás, dificultades de atención y concentración, baja tolerancia a la frustración, exceso de narcisismo y una autoestima frágil.
Como sociedad, cuidadores y guías de nuestros jóvenes, tenemos la responsabilidad de ofrecerles herramientas saludables para afrontar los desafíos actuales. El yoga, una disciplina noble y transformadora, representa un excelente recurso terapéutico para mejorar su calidad de vida, aliviando síntomas de estrés, depresión y ansiedad.
La práctica constante del yoga aporta múltiples beneficios:
Mejora la fuerza, flexibilidad y postura.
Favorece la estabilidad, el equilibrio y la relajación.
Promueve la respiración consciente y regula los niveles de energía.
Disminuye el estrés y mejora la concentración.
Fomenta la aceptación corporal.
Promueve la exploración de nuevas sensaciones y fomenta la paz interior.
Cultiva la compasión, la conexión consigo mismos y con su entorno.
Desarrolla la presencia consciente, disfrutando cada momento.
Impulsa la intuición y la autoconfianza.
Todo esto puede experimentarse a través de la práctica de asanas, como el Surya Namaskar (Saludo al Sol), una secuencia ideal para iniciar y conectar con estos beneficios.
Dediquemos un día a conmemorar a los jóvenes, reflexionando y sensibilizando a la sociedad sobre los retos que enfrentan en todo el mundo. Cuidarlos, escucharlos y brindarles herramientas para su bienestar es invertir en un futuro más consciente, empático y resiliente para todos.
Favorece una toma de decisiones conscientes, basada en el respeto propio y hacia los demás.
Nos leemos en la próxima edición. Namasté.
Alejandra Rocha Rosales
Alejandra Rocha @alej_rocha75
961 143 2567
Por Diana Urbina.
Aunado a la Guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo debido a los aranceles, Sudamérica y China planean una nueva vía ferroviaria hasta el Pacífico con destino a Asia que podría ser la competencia directa para el Canal de Panamá y el control del gobierno norteamericano. El acuerdo se estableció entre la empresa pública brasileña Infra, y el China Railway Economic and Planning Research Institute, vinculado a la China State Railway Group para conectar el territorio brasileño con el puerto peruano de Chancay en el océano Pacífico. Esta conexión busca ofrecer nuevas rutas de exportación hacia Asia, reduciendo tiempos y costos logísticos. El plan contempla que está vía se convierta en “la columna vertebral de una nueva ruta bioceánica”. El trazado aún no se ha definido, pero el objetivo es lograr acceder más fácilmente a los mercados internacionales; así mismo, no hay fecha de comienzo, pero este plan asegura un crecimiento económico para toda Sudamérica. Además, este acuerdo marca un paso más en la consolidación de China como socio estratégico para América Latina.
Recientemente, se dio la compra de una empresa consolidada en el mercado americano, como es WK Kellogg, por una compañía italiana que nada tiene que ver con los cereales. Así es, en días pasados, el grupo italiano Ferrero, creador de marcas icónicas como Nutella o los chocolates Ferrero Rocher, compró al gigante estadounidense de los cereales Kellogg ‘s por 3,100 millones de dólares. El acuerdo fue cerrado a un precio de 23 dólares por acción, y este acuerdo incluye la adquisición de todas las redes de fabricación, marketing y distribución de Kellogg’s en Estados Unidos, Canadá y el Caribe, dentro de los planes de expansión de Ferrero hacia marcas muy reconocidas y con alto valor para los consumidores. La empresa italiana es actualmente la tercera compañía en volumen de negocio en el sector del dulce y las golosinas en Estados Unidos, por encima incluso de Nestlé. Ahora, con la adquisición de esta línea de productos, Ferrero apunta a ser la marca preferida por la mayoría de los hogares.
La industria cinematográfica ha experimentado un notable repunte, e IMAX está aprovechando este impulso para consolidar su posición como una experiencia cinematográfica Premium. El éxito de películas como “F1: La Película”, “Superman” y “Los Cuatro Fantásticos” en IMAX sugieren que los espectadores están buscando una experiencia más inmersiva y de alta calidad, algo que solo IMAX ofrece a través de sus pantallas gigantes, sistema de proyección y sonido mejorado. El repunte de taquilla ha alentado a Hollywood para la creación y continuación de proyectos que esperan sean todo un éxito. En los últimos meses, las pantallas IMAX generaron 39 millones de dólares en taquilla, lo que apunta a ser el mejor año de la compañía desde su creación. Sin embargo, no todos en la industria cinematográfica están entusiasmados con el auge de IMAX, ya que crece la preocupación del número limitado de pantallas en el mundo que ofrecen está tecnología, y los precios de entrada son superiores a los del cine tradicional, lo que puede convertir una actividad frecuente, que es ir al cine, como una experiencia de lujo que reduzca aún más la asistencia general. Y ustedes, ¿qué prefieren? ¿Cine tradicional o la experiencia IMAX?
Por
Alexa Robles.
En la sociedad, para muchas personas, la soledad suele tener una connotación negativa. Se la asocia con tristeza, vacío, abandono o incluso con el fracaso personal. Desde la infancia se nos enseña que estar solos es algo que debe evitarse, y que la validación, el afecto y la pertenencia siempre provienen del otro. Sin embargo, desde la psicología y el trabajo emocional profundo, la soledad puede adquirir un nuevo significado y transformarse en una aliada poderosa para el autoconocimiento, la autonomía y la sanación.
Soledad impuesta vs. soledad elegida
No toda soledad es igual. Existen momentos en que la soledad es impuesta —por pérdidas, rupturas o distanciamientos no deseados— y puede generar dolor, miedo o ansiedad. Pero también existe la soledad elegida: esa que nace de la necesidad de escucharse, de volver al centro, de soltar lo externo para reconectar con lo interno.
Cuando una persona decide habitar su propia compañía, en lugar de huir de ella, comienza a descubrir partes de sí misma que, muchas veces, quedaron silenciadas por las demandas del entorno, el ruido de las relaciones o la presión constante de “estar con alguien”.
El contacto consciente con uno mismo es esencial para una vida emocional saludable, y eso es justamente lo que la soledad puede ofrecer:
Autoconocimiento profundo:
Al reducir la influencia externa, emergen pensamientos, emociones y necesidades propias que suelen quedar en segundo plano.
Fortalecimiento de la autonomía:
Cuando una persona aprende a sostenerse emocionalmente sin depender del otro, se fortalece su autoestima y su capacidad para tomar decisiones auténticas.
Sanación emocional:
La soledad permite detenerse, sentir y abordar duelos, heridas o vínculos que necesitan cerrarse desde la conciencia.
Elección de vínculos más sanos:
Quien se siente cómodo en su propia presencia deja de vincularse desde la carencia o el miedo al abandono, y comienza a elegir desde la libertad y el deseo genuino de compartir.
¿Cómo
Cuestionando creencias: ¿Qué significa para ti estar sola? ¿Qué emociones aparecen? Identificar estas ideas te ayuda a diferenciar entre un miedo real y creencias heredadas.
Agenda al 961 175 0464 1. 2. 3.
Acompañándote con compasión: cultivar hábitos que nutran tu mundo interno —como escribir, meditar o caminar— puede transformar la soledad en un espacio creativo y de cuidado personal.
Buscando apoyo psicológico si duele demasiado: hay momentos en los que la soledad puede tocar heridas profundas. No se trata de romantizar el aislamiento, sino de transitarlo con conciencia y acompañamiento emocional cuando sea necesario.
Estar sola no es estar incompleta. La soledad, lejos de ser un enemigo, puede convertirse en un portal hacia una versión más plena, libre y auténtica de ti misma. No se trata de rechazar los vínculos, sino de comprender que el más importante de todos es el que tienes contigo. Y cuando ese vínculo es sólido, lo demás deja de ser necesidad y se transforma en elección.
Psic. Alexandra Robles
Psicóloga especialista en terapia familiar y abuso sexual. Enfoque sistémico
Psicóloga Alexandra Robles
@alexaarobles
Por Blanca Juárez.
La agricultura es, sin duda, una actividad fundamental para la humanidad. No solo garantiza el acceso a alimentos necesarios para una buena salud, sino que también impulsa el desarrollo integral de personas de todas las edades, desde la infancia hasta la adultez.
Se trata de una práctica ancestral que ha evolucionado a lo largo del tiempo, incorporando nuevas técnicas, tecnologías y adaptándose a distintos contextos sociales, económicos y climáticos. Su relevancia global es indiscutible, pues actualmente, es el mayor empleador del mundo, con aproximadamente el 40 % de la población mundial trabajando en este sector.
Además de su importancia económica y alimentaria, la agricultura juega un papel clave en la lucha contra el cambio climático. A través de prácticas sostenibles, es posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, conservar la biodiversidad y mejorar la resiliencia de los ecosistemas.
Existen diversas formas de clasificar la agricultura, dependiendo de varios factores. Algunas categorías se basan en el uso de insumos, maquinaria y tecnología; otras distinguen si se depende exclusivamente del agua de lluvia o si se emplean sistemas de riego artificial. También es común clasificarla por el tamaño de la producción, ya sea a pequeña, mediana o gran escala.
“La agricultura es la madre de todas las artes y la base de todas las riquezas”.
Resulta muy interesante conocer cómo las familias agricultoras, así como las empresas del sector, llevan a cabo sus actividades agrícolas, adaptándolas a sus necesidades, recursos y objetivos. Por ello, en esta sección queremos destacar el papel fundamental que desempeña nuestro estado de Chiapas en la producción de alimentos para el país, así como su creciente presencia en los mercados internacionales.
Cuando se habla de frutas en México, Chiapas destaca con orgullo como líder en la producción y exportación de plátano. De acuerdo con el portal especializado Bananotecnia, el estado se posiciona como el principal productor del país, gracias a sus condiciones climáticas favorables y a una tradición agrícola profundamente arraigada.
La región del Soconusco, ubicada al sur del estado, es considerada la zona clave para esta actividad. Municipios como Suchiate, Mazatán y Tapachula concentran la mayor parte de la producción. En particular, Tapachula cuenta con un punto estratégico: Puerto Madero, el principal puerto mexicano desde donde se exportan plátanos a mercados internacionales, especialmente a Estados Unidos, Japón y Canadá.
El rambután es una fruta exótica originaria del sudeste asiático que llegó a Chiapas en la década de 1960. Sin embargo, no fue sino hasta los años 90 cuando comenzó su verdadero auge en el estado. Al igual que con el plátano, se ha consolidado como líder nacional en la producción de esta fruta, siendo la región del Soconusco el principal centro de cultivo.
Actualmente, se estima que la producción anual de rambután en Chiapas alcanza las 30 mil toneladas. Gracias a su alta calidad, gran parte de esta producción se exporta a países como Alemania y Japón. Su demanda internacional se debe, en parte, a que su temporada de cosecha (de mayo a octubre) no coincide con la de Tailandia (principal exportador mundial), lo que permite aprovechar una ventana de mercado muy favorable.
Aunque México es reconocido mundialmente como un gran consumidor de chile, ocupa el segundo lugar en producción global (después de China), y dentro de esta riqueza de variedades se encuentra el chile Simojovel. Como su nombre indica, este pequeño pero picante fruto es originario del municipio de Simojovel y se cultiva exclusivamente en Chiapas.
Aunque su producción y exportación son limitadas, el chile Simojovel mantiene viva la tradición culinaria del estado, siendo un ingrediente esencial en salsas, adobos y platillos típicos. Incluso ha llegado a mercados internacionales como Malasia, España y Tailandia.
El mango Ataulfo, la papaya, el tamarindo, el aguacate, así como cultivos básicos como el maíz, el frijol, la yuca y la caña de azúcar, son solo algunos de los productos agrícolas que Chiapas aporta de manera significativa a México y que también llegan a otros países del mundo.
La agricultura en Chiapas es una fuente clave de empleo, desarrollo económico y proyección internacional del campo mexicano. Por ello, debemos sentirnos aún más orgullosos de nuestras raíces, de la belleza natural que nos rodea y, sobre todo, del valioso trabajo que realizan día a día las y los productores chiapanecos.
“La agricultura es la profesión del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre”.
del Arte
El arte es ese diálogo íntimo entre el artista y su propio universo, así como una conversación abierta con quienes contemplan la obra. Katy Pedrero es una artista que encuentra inspiración en el profundo aprecio que siente por la naturaleza en toda su diversidad, especialmente por las flores, su colorido y variedad de texturas y formas. También le inspira el mundo onírico, aquello que los sueños insinúan o revelan. Ambos elementos le permiten proyectar quién es realmente, ya que en la apreciación de las cosas, es el cómo uno se percibe en el mismo universo. A través de su proceso de formación como creadora, se inspiró en los trazos surrealistas de Leonora Carrigton, la visión onírica y asombrosa de Julio Galán y el impresionismo de Monet, así como el gran trabajo de Francisco Goya. Actualmente, su mayor guía es la experiencia que ha ganado con el tiempo, nutrida por el compromiso constante con su trabajo y con aquello que a ella le apasiona, permitiendo que la libertad y la naturalidad guíen su proceso creativo.
El trabajo de Katy nace de una percepción, a veces intuida, otras veces aprendida, de que toda la naturaleza, los objetos, las personas y los escenarios ofrecen posibilidades infinitas para crear arte. Igualmente, su historia ha implicado una historia de lucha y perseverancia para llevar a cabo su labor, perfeccionando y haciendo de su arte, algo accesible para otras personas. Desde niña soñaba con líneas, formas, colores e imágenes que, poco a poco, fueron llenando su espíritu y terminaron volcándose en la práctica creativa de las artes plásticas. Ahora, su mensaje es claro, la vida es un jardín de misterios, belleza y sabiduría que espera ser descubierta por quienes saben mirar. No toda hermosura es promesa de dulzura, a menudo, los monstruos se esconden en la gracia de lo bello, y lo sublime brota desde la sombra. Con su espíritu inquebrantable, quiere ser capaz de abrir otras miradas sobre la belleza y el asombro, desvelando la tensión secreta entre lo maravilloso y lo inquietante, y cómo eso nos puede abrir la oportunidad de replantearnos la vida y descubrir una nueva realidad.
Persistir, para mi, es un acto de valentia. Es ir tejiendo un estilo propio, dejando una huella que aspire a perdurar.
Y así como ella sigue construyendo su propia marca, también considera que toda manifestación artística requiere habilidades y competencias, así como técnicas y un conocimiento profundo del oficio, porque es imposible producir una verdadera obra sin lo fundamental que es el dibujo, la composición y la capacidad de mirar más allá de la superficie de las cosas. Si quieren conocer más de su trabajo, pueden visitar el Laboratorio de Arte Filosofía Sanitaria, dónde está preparando su primera exposición individual. Igualmente, pronto inaugurará su taller de cerámica donde ofrecerá una línea de cerámica utilitaria y ornamental llamada “Corazón de Fuego”, el cual pueden encontrar en redes sociales como Facebook e Instagram como @corazondefuegotaller. Adicionalmente, realiza cuadros en acrílico y óleo, los cuales pueden ver y pedir en @katypedrero.
Sigue su trabajo en redes sociales.
@katypedrero
La implacable Miranda Priestly está de regreso.
Después de casi 20 años, volveremos a ver a la neoyorquina Andrea Sachs, quien en El Diablo Viste a la moda nos cautivó con su transformación de aspirante a periodista a asistente personal de la imponente Miranda Priestly, directora de una prestigiosa revista de moda. Andrea se esforzó por complacer a su exigente jefa, enfrentó decisiones difíciles, y fuimos testigos de su transformación, tanto en su estilo como en su personalidad. Ahora, regresa en la tan esperada secuela de esta icónica película.
La noticia emocionó a muchos, especialmente a los amantes del mundo de la moda. No cabe duda de que esta película marcó a una generación, al mostrarnos los secretos del mundo editorial de la alta costura. El Diablo Viste de Prada 2 comenzó su rodaje el pasado 30 de junio, curiosamente apenas cinco días después del anuncio del retiro de Anna Wintour como editora de la edición estadounidense de Vogue. Una coincidencia que sorprendió a muchos, considerando que Wintour fue la inspiración detrás del personaje de Miranda Priestly.
Aunque aún falta para su estreno, programado para el 1 de mayo de 2026 bajo la producción de 20th Century Studios y Disney, en redes sociales ya circulan algunas fotografías del rodaje que han aumentado la expectativa y emoción entre los fans. Sin duda, con este regreso, el elenco y la historia prometen no defraudarnos.
La historia contada por Florinda
Meza:
Atrévete a vivir.
Entre la polémica que ha generado recientemente el estreno de la serie Chespirito: Sin querer queriendo, una de las más sonadas ha sido la imagen de Florinda Meza, quien es retratada como la villana y supuesta responsable del distanciamiento entre los miembros del elenco de El Chavo del 8, así como de la separación entre Roberto Gómez Bolaños y su primera esposa, Graciela. Ante esta controversia, Florinda Meza ha decidido dar su versión de los hechos a través del documental Atrévete a vivir, en el que narra su vida desde la infancia hasta su relación con el legendario comediante.
Meza presentó el primer adelanto del documental en el programa Despierta América, de la cadena Univisión, mostrando fragmentos que dan una idea del enfoque íntimo y personal de su producción. En sus palabras, este proyecto contará su verdad, basada en sus vivencias, y también abordará las historias que hoy la envuelven en el centro de la polémica.
Más allá de que sea una forma de limpiar su nombre ante las críticas, la producción también permitirá conocer otra faceta de su vida: cómo vivió el fenómeno del Chavo del 8, y cómo ha enfrentado el duelo tras la muerte de Bolaños. Atrévete a vivir tiene previsto su estreno en agosto de este año. El documental incluirá más de 100 fotografías inéditas de Florinda Meza y utilizará herramientas de inteligencia artificial para recrear escenas significativas de su historia.
Los Bukis
reciben su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Quién iba a imaginar que aquella banda fundada en 1973 en Michoacán llegaría a tener su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Los Bukis, liderados por Marco Antonio Solís, marcaron a toda una generación con temas que se volvieron himnos, como Tu Cárcel, Cómo Fui a Enamorarme de Ti o A dónde vayas tú, canciones que aún hoy siguen sonando como clásicos en fiestas.
Su éxito despegó con fuerza a finales de los años 80 y principios de los 90, y desde entonces no ha dejado de crecer. Con más de 40 millones de discos vendidos y más de 13 millones de oyentes mensuales en plataformas digitales, la agrupación se ha consolidado como una de las figuras más influyentes de la música mexicana y latina.
El pasado 23 de julio, Los Bukis recibieron la estrella número 2817 en el Paseo de la Fama de Hollywood. Rodeados de una multitud que coreaba su nombre y celebraba su legado, la agrupación dedicó este reconocimiento a la comunidad inmigrante, a quienes llamaron “la fuerza de servicio silenciosa” que “trabaja duro de sol a sol” en Estados Unidos. Otro momento histórico que se suma al legado de los artistas mexicanos en el Paseo de la Fama.
GLADYS ELENA BONIFAZ CORDERO
Sexóloga Humanista Terapeuta de Contención
Consteladora Familiar Cuántica formada por el Instituto Brigette Champetier de Ribes
Tel: 961 242 4872
Los seres humanos nos movemos bajo los vínculos afectivos, y de relaciones con familiares, la pareja y amigos. En las relaciones de pareja, por lo general, se inician con sentimientos de felicidad, con ilusiones, proyectos y sueños, y con el paso del tiempo se van transformando en formalidades como el vivir juntos o el matrimonio. Cuando se quiere llegar a la “segunda fase” de una relación, es necesario estar consciente de que implica conocer y aprender todos los días de la persona que se elige; de lo contrario, si no se está dispuesto, se debe de tener cuidado, ya que la relación se encamina al hastío cuando empezamos a molestarnos por las manías o los defectos que tiene la pareja, o por la falta de empatía y la poca comunicación asertiva, aunado a la baja y paulatina pasión. Cuando ponemos altas expectativas en la otra persona, es difícil sostenerlas por mucho tiempo durante la relación y es la decepción la que nos va llevando nuevamente al hastío.
Las relaciones de pareja son más difíciles que las relaciones interpersonales, debido a que en la mayoría de las ocasiones se establecen desde las carencias de la infancia, por lo que pedimos o hasta exigimos, lo que no se nos dio en esa etapa; pretendemos que nos lo dé la pareja y eso es ¡imposible! Es, por tanto, necesario trabajar con nosotros mismos, buscar el autoconocimiento para lograr en algún momento la propia aceptación, ya que de esa manera podremos reconocer si algo no está en concordancia con nuestra manera de ser, sentir y querer, y poder comunicarlo a la pareja en momentos apropiados para que podamos expresarle nuestro sentir y dejar libre los canales para que él o ella también pueda decirnos como se está sintiendo con las vivencias que estamos experimentando. Ese sería uno de los factores que nos ayudaría a no llegar al hastío que se nutre de apatía, rechazo, crítica y que finalmente llega al distanciamiento.
Por Blanca Juárez.
¿Sabías que el Centro Turístico El Chiflón recibe su nombre porque, según, cuando el aire corre con fuerza, las cascadas “chiflan”? Este impresionante sitio natural alberga varias caídas de agua, entre ellas la famosa Velo de Novia, la cascada más alta de Chiapas, con 120 metros de altura. Un sendero rodeado de naturaleza y 970 escalones de madera te guía a lo largo del recorrido, pasando por cascadas menores hasta llegar al mirador principal de esta majestuosa caída. Sí, puede parecer un reto, pero la vista desde lo alto lo vale completamente.
La mayoría de las y los chiapanecos somos amantes del pozol. Aunque aún se debate si su origen es chiapaneco o realmente tabasqueño, lo cierto es que su historia se remonta a la época prehispánica, cuando era valorado por su alto contenido nutritivo y ampliamente consumido por los viajeros. Su nombre proviene del náhuatl pozolli, que significa “espumoso”. En la lengua chontal de Tabasco se le conocía como buk’a, mientras que entre los mayas se le llamaba pochotl o kéyem. Con la llegada de los españoles, el término evolucionó hasta convertirse en el nombre que usamos hoy: pozol.
¿Alguna vez te has preguntado por qué los habitantes de la Selva Lacandona, tanto mujeres como hombres, visten túnicas blancas? Esta elección no es casual. Por un lado, las túnicas son prácticas y frescas, ideales para el clima cálido y húmedo de la selva. Pero, más allá de su funcionalidad, esta vestimenta es una expresión profunda de su identidad cultural como descendientes de los mayas. El color blanco de las túnicas simboliza la pureza, la armonía y la conexión espiritual con el entorno natural. Este color tiene un significado especial en sus rituales y creencias, ya que refleja el equilibrio y respeto que los lacandones mantienen con la tierra.
En 1997, el segundo obispo de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez, Felipe Aguirre Franco, tuvo la visión de construir un monumento visible que representara la fe del pueblo chiapaneco. Sin embargo, esta idea se concretó 14 años después. Fue en el ejido Copoya, donde finalmente se levantó el Glorioso Cristo de Chiapas, cuya construcción comenzó con la colocación de la primera piedra el 29 de abril de 2007 y concluyó con su inauguración oficial el 6 de diciembre de 2011. La monumental escultura alcanza una altura de 62 metros y está hecha de acero inoxidable. Hoy en día, es también considerado el monumento más alto de México.
Chiapa de Corzo es un Pueblo Mágico lleno de historia, tradiciones y sabor. Es cuna de los Parachicos y sede de la fiesta más importante de Chiapas. Su fuente Mudéjar, construida en el siglo XVI, es uno de los monumentos artísticos más destacados de América. Representa simbólicamente la corona del Rey Carlos I de España y fue diseñada como punto de reunión para abastecimiento de agua. En 2025, este emblemático monumento cumple 463 años.
Gerardo y Rogelio Toledo, directivos del Diario de Chiapas, recibieron reconocimientos y muestras de afecto con motivo del 50 aniversario del periódico. La celebración se llevó a cabo a lo grande con una elegante recepción en el salón “Centenario”, a la que asistieron invitados especiales, así como el gobernador del estado de Chiapas, el Dr. Eduardo Ramírez, quien felicitó con entusiasmo el trabajo realizado a lo largo de los años.
Fue una tarde inolvidable en la que todos disfrutaron de un delicioso banquete y de la presencia del cantautor cubano Francisco Céspedes, quien engalanó la velada con su música. La celebración se llenó de alegría, baile, canciones y brindis.
¡Muchas felicidades al Diario de Chiapas!
No importa cuántos años pasen, Ana Sofía siempre sabrá cuánto la aman sus papás, quienes desde su primer cumpleaños han querido que cada momento en su vida sea especial y lleno de amor. El pasado 14 de junio, dos fechas importantes se unieron en un solo día: su primer cumpleaños y su bautizo.
El día comenzó con una emotiva ceremonia en la parroquia Santo Domingo de Guzmán, donde Ana Sofía recibió el sacramento del bautismo. Estuvo acompañada por sus padres, el Dr. José Aguilar y la Sra. Isabel López, así como por su hermana María Paula. También la rodearon sus padrinos, Juan Meza, María López y Mario Mendoza, quienes aceptaron con alegría este importante compromiso.
Más tarde, la celebración continuó con una mágica fiesta inspirada en la princesa Blanca Nieves, uno de los personajes favoritos de la pequeña. El ambiente fue especial con música, shows y muchas sorpresas hicieron que tanto chicos como grandes disfrutaran de una tarde inolvidable.
En un conocido salón de la capital chiapaneca, la pequeña Yazmín Franco Deleón celebró dos momentos muy especiales en su vida: su tercer cumpleaños y su bautizo. Con una encantadora temática inspirada en Gabby’s Dollhouse y sus amigos, el evento estuvo lleno de color, alegría y ternura.
Sus padres, la Dra. Yazmín y el Ing. Hueman, cuidaron cada detalle para hacer de este día un recuerdo inolvidable. Con amor lograron que su hija disfrutará de sorpresas, risas y momentos especiales. Yazmín estuvo acompañada por sus hermanas, familiares e invitados, rodeada en todo momento del cariño de quienes más la aman.
Que sigas creciendo rodeada de amor, alegría y bendiciones.