Contacto: Servicio de Comunicación. Cuadrilla de Rioja Alavesa
En esta revista se puede participar con aquellos temas que se entiendan interesantes para nuestra comarca. En los escritos enviados debe constar la clara identificación de la autoría: nombre, dirección y teléfono. La Cuadrilla se reserva el derecho de publicar lo recibido en el blog de la revista, en ningún caso se publicarán temas anónimos, ni artículos de opinión.
IMPRESIÓN: ZEROA MULTIMEDIA. PAMPLONA
“SI NO TE GUSTA ALGO, CÁMBIALO. SI NO PUEDES CAMBIARLO, CAMBIA TU ACTITUD”. MARGUERITE ANNIE JOHNSON, CONOCIDA COMO MAYA ANGELOU ESCRITORA, POETA, CANTANTE Y ACTIVISTA POR LOS DERECHOS CIVILES. (1928- 2014).
RIOJA ALAVESA YA ES OFICIAL
Arabako Errioxako Kuadrilla / Cuadrilla de Rioja Alavesa es la denominación oficial de esta institución comarcal. Hemos tenido que recorrer un largo camino para poder decir que este nombre, Rioja Alavesa, con el que todas las personas residentes y naturales de cualquier punto de la comarca nos sentimos identificadas, es ya la denominación de nuestra Cuadrilla. Dice el refrán: “las cosas de palacio van despacio”. Así se ha cumplido en esta ocasión. Años después de que el tema surgiera en diferentes comisiones y grupos de trabajo, en julio de 2024, la Cuadrilla aprobó en pleno su decisión de eliminar el nombre de Laguardia de su denominación oficial. La única intención es la de reflejar el espíritu comarcal del organismo. A partir de ese momento hemos hablado y escrito más nuestra nueva nomenclatura, a pesar de que hasta el pasado 3 de noviembre no se ha convertido en nuestro nombre oficial.
Aquella decisión plenaria tuvo que pasar la tramitación administrativa y legal establecida. Requisitos que tienen por objetivo garantizar la legalidad de las decisiones tomadas y que acaban ralentizando la maquinaria. La ciudadanía dificilmente entiende que hagan falta más de doce meses para poner al día lo que la calle lleva tiempo practicando. Hablar de comarca en su conjunto, obviando la localidad en que se ubica su sede administrativa. El cambio se refuerza con la actualización de nuestra imagen, la que os presentamos en el número anterior.
Hablando de retrasos, esta revista Berberana llega a nuestros hogares a través de correo postal. Un método que se viene usando desde su nacimiento, en los años 90. Nuestros carteros, en su mayor parte carteros rurales de Rioja Alavesa, asumen con esmero la labor de su reparto, aunque la llegada de cada nuevo número haga que su carga laboral incremente de golpe.
El pasado número, y sin explicación previa, nuestros ejemplares tardaron varios días más de lo habitual en llegar a las oficinas de Laguardia y Oyón-Oion. Oficinas que permiten su distribución en todos nuestros pueblos. Un retraso que no se produjo en el reparto en Rioja Alavesa, sino en algún punto intermedio del trayecto. Esperamos que ser una zona rural no sea el motivo por el que en las centrales de las grandes empresas desatienden a nuestros residentes. .
ESTIBALIZ SÁENZ MINTEGI.
Laguardia a 3 de noviembre de 2025
MENSAJE DEL MES
Este mes está cargado de celebraciones locales, en muchos casos bajo la denominación de Acción de Gracias, en breve el fuego será protagonista de viejas tradiciones. Mañas, martxos, hogueras que iluminarán nuestros pueblos y renovarán antiguos ritos. Os animamos a compartirlos con la comarca. Es sencillo, sólo tienes que mandarnos las imágenes a nuestra dirección de correo electrónico:
• criojaalavesa.comunicacion@ayto.araba.eus
Labraza protagonista otoñal de las visitas teatralizadas
El casco amurallado de la pequeña localidad de Labraza fue protagonista, un año más, del programa de visitas teatralizadas este otoño. La cita tomaba el relevo a las visitas que en verano se desarrollaron en Salinillas de Buradón. Este proyecto del servicio de Promoción Económica de la Cuadrilla de Rioja Alavesa permite dar a conocer al turismo y a la propia población comarcal estos dos rincones cargados de historia y patrimonio. Labraza, ubicado sobre una colina, domina el paisaje de la zona oriental de Rioja Alavesa, además de las cercanas tierras navarras y riojanas. Se trata del núcleo amurallado más pequeño de Euskadi, el recorrido por su reducido entramado intramuros nos permite conocer parte de la historia de Rioja Alavesa. Su ubicación en una zona límite entre regiones marcó desde épocas pasadas la actual configuración poblacional de la zona.
El programa de visitas teatralizadas es la excusa perfecta para dar a conocer esta pequeña población con un fuerte atractivo. Así lo demuestra el éxito de asistencia que todos los años tiene esta convocatoria. Los cuatro pases previstos agotaron las plazas disponibles. Los actores de Sapo Producciones volvieron a dar a conocer, entre escenas cómicas y musicales, las características e historias que encierran las tres calles de Labraza.
SENDERISMO
En noviembre este mismo departamento ha preparado, junto a la Cuadrilla de Montaña Alavesa, una ruta senderista que une ambas comarcas alavesas. Se trata de realizar el tramo del GR 38 que une Lagran con Laguardia. Un recorrido de 11 kilómetros por la Ruta del Vino y el Pescado que permite al participante disfrutar de dos paisajes naturales destacados y diferenciados. El bosque de hayedos por el que se realiza el ascenso a la sierra contrasta con el espectáculo del viñedo en otoño que nos espe-
ra una vez alcanzamos el paso de Puerto Toro. La cita está marcada este año para el 16 de noviembre.
SOLIDARIDAD SOSTENIBLE
La Cuadrilla de Rioja Alavesa sigue apoyando el trabajo de la ONG Amor sin Barreras, con la que ha renovado el acuerdo de colaboración. Una organización local impulsada por una vecina de Lapuebla de Labarca.
Desde esta institución queremos valorar y destacar el trabajo desarrollado en Turkana, Kenia, por el equipo liderado por Ana Baz. Un trabajo que en octubre llegó al parlamento, la presidenta y fundadora de la asociación presentó el proyecto y el trabajo en educación y sanidad que desarrollan con la comunidad Turkana en su comparecencia en la comisión mixta que aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Wine Run Rioja Alavesa entre viñedos oyoneses
La Cuadrilla de Rioja Alavesa volvió a apostar por fomentar el deporte y la promoción de nuestra comarca a través de una cita que une ambos propósitos, la Wine Run Rioja Alavesa. Una prueba nacida con espíritu itinerante. Este octubre se desplazó a OyónOion para celebrar su octava edición, después de haber pasado ya por Laguardia, Labastida y Elciego. El nuevo emplazamiento supuso un reto para la organización que tuvo que diseñar recorridos para las tres pruebas deportivas, las dos distancias de carrera y la marcha popular. Itinerarios que han mostrado a quienes participaron un paisaje diferente, en el que el viñedo se alterna con los olivos y el cereal.
Una vez más la marcha popular agotó las plazas disponibles semanas antes de la cita, mientras que las carreras mostraron inscripciones muy similares a ediciones anteriores completando un total de 3.000 participantes. Deportistas que en muchos casos se desplazan hasta la comarca para disfrutar del fin de semana, gracias a las propuestas de
paquetes que incluyen estancia y actividades que se diseñan para el evento.
Un evento global que es posible gracias al apoyo y trabajo de la organización, la Cuadrilla de Rioja Alavesa en colaboración con Gobierno Vasco, así como con el apoyo de la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Oyón, la Asociación de Bodegas ABRA, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y Caja Laboral Kutxa.
Wine Run es más que una cita deportiva, ya que el recorrido se diseña para mostrar el paisaje de la comarca, además el paso de la prueba por distintas bodegas aporta a la cita singularidad. Para rematar la oferta, la feria posterior es un maridaje entre deportistas y residentes de la comarca disfrutando de música, gastronomia y vino. La Feria contó con puestos de elaboración de comida y pintxos preparados con productos Eusko Label, venta de quesos DOP Idiazabal, talos dulces y salados, así como pastelería artesana y un food truck con una variada oferta. El vino fue ofrecido por ocho bodegas de Rioja Alavesa.
MÁS QUE UNA CARRERA.
Wine Run es más que una cita deportiva, el recorrido se diseña para mostrar el paisaje de la comarca.
PALESTINAKO EMAKUMEAK
ARABAKO ERRIOXAN:
BIZITZAREN DEFENTSARAKO AHOTSAK
Urriaren 10ean, Arabako Errioxa, Bilar, hain zuzen ere, elkargune izan zen Palestinako bi emakume aktibista —Abeer Al Bumeth eta Tamam Abuslama— ezagutzeko. Bi emakumek azaldu zuten nola, okupazioaren eta ingurumen-suntsiketaren erdian, emakume palestinarrek bizitza eta duintasuna defendatzen
dituzten, lurraren, uraren eta komunitatearen zaintzatik abiatuta.
“Ez dago giza eskubiderik ingurumen-eskubiderik gabe”, gogorarazi zuen Abeerrek, eta Tamamek nabarmendu zuen emakumeen ahotsa funtsezkoa dela justizia eta bakea eraikitzeko.
Mujeres Palestinas en Rioja Alavesa:
Voces por la Defensa de la Vida
El viernes 10 de octubre, Elvillar-Bilar fue lugar de encuentro entre la comunidad de la Rioja Alavesa y dos mujeres activistas de Palestina, dos defensoras de los derechos humanos.
Abeer Al Bumeth, ingeniera ambiental y coordinadora de la Red de ONGs Palestinas para la Defensa del Medioambiente (PENGON, Friends of Earth) y Tamam Abuslama, experta en comunicación, originaria del campo de refugiados de Jabalia, en Gaza, activista de los derechos de las personas palestinas y de las personas refugiadas.
El evento fue organizado por UNRWA Euskadi y han colaborado los grupos locales Aski Da!, Foro de Igualdad de Rioja alavesa, Bitartean Jolasean, Ayuntamiento de Elvillar y el servicio de igualdad de la Cuadrilla de Rioja Alavesa.
TIERRA, MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS
Las ponentes abordaron la situación actual de Gaza y Cisjordania, enmarcándola en décadas de ocupación y vulneración de derechos humanos y ambientales.
Destacaron que el despojo sistemático de recursos naturales, y el ecocidio, la destrucción
del ecosistema, no son un daño colateral de la ocupación sino tácticas de guerra que buscan desplazar a la población palestina.
OCUPACIÓN Y ECOCIDIO:
UNA REALIDAD
INSEPARABLE
Abeer explicó que hablar de medioambiente en Palestina es hablar de derechos humanos.
La ocupación israelí no solo limita la movilidad y la economía, sino que confisca acuíferos, expropia tierras agrícolas, arrasa cultivos y bloquea proyectos de energía renovable, generando una crisis ambiental que agrava la vulneración de derechos humanos. “No hay justicia social sin justicia climática, no hay derechos humanos sin derechos ambientales.”, subrayó.
Tamam, por su parte, abordó la dimensión humana detrás de los números y noticas que cada día describen la catástrofe humanitaria de Gaza, denunciando la deshumanización que domina el relato mediático occidental.
MUJERES QUE SOSTIENEN
LA VIDA
¿Qué significa ser mujer en el territorio ocupado, cual es el papel de las mujeres en Palestina?
Durante el encuentro se habló también el papel de las mujeres palestinas en la defensa de los derechos humanos y medioambientales. A pesar de enfrentar obstáculos específicos —como el acceso limitado a recursos y los estereotipos de género—, son ellas quienes lideran proyectos de agricultura sostenible, energías renovables y gestión comunitaria del agua. “Las mujeres no están en la retaguardia, quieren participar en la vida pública de su comunidad”, destacó Abeer. Tamam añadió que estas historias rara vez llegan a Europa, donde persisten prejuicios sobre el rol de las mujeres en el mundo árabe. Sin embargo, son ellas
quienes impulsan cambios sociales y sostienen la vida en medio de la adversidad.
¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE EUSKADI?
El encuentro cerró con una reflexión sobre la responsabilidad global. Abeer y Tamam coincidieron en que la ciudadanía europea puede actuar: informarse, exigir a los gobiernos el cumplimiento del derecho internacional, apoyar iniciativas que defienden derechos humanos y no olvidar. “Olvidar es dejar que la impunidad siga creciendo”, advirtieron. Cuando se les preguntó cómo imaginan la Palestina del futuro, ambas respondieron
con esperanza: una tierra libre, donde los derechos humanos y ambientales no sean un privilegio que excluye la mayoría de la población. Ese horizonte parece lejano, pero empieza en gestos concretos: en cada palabra que nombra la injusticia y en cada acto que defiende la vida. Este evento fue parte de las actividades organizadas por UNRWA Euskadi, en el marco del proyecto ‘Jóvenes artivistas: acción por el clima con enfoque de género desde las vulneraciones de derechos de las mujeres refugiadas de Palestina’, financiado por E-Lankidetza, Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.
Las Aulas +55 de Rioja Alavesa han iniciado un
nuevo curso
El pasado lunes, 3 de noviembre, se puso en marcha el programa de actividades de las Aulas +55. El salón Antonio Mijangos de Laguardia acogió al grupo de participantes, más de sesenta personas, pertenecientes a los diez municipios que toman parte en el proyecto, se acercaron a esta primera jornada. En esta edición los Ayuntamientos de Elciego, Elvillar, Kripan, Laguardia, Lanciego, Lapuebla de Labarca, Moreda, Oyón-Oion, Villabuena y Yécora participan de un programa coordinado por el Animador socio-cultural de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, que cuenta con financiación de Diputación Foral de Alava.
El programa se centra en una serie de charlas y espectáculos que se desarrollan de manera semanal en los diferentes municipios participantes, de manera rotatoria. Este sistema permite que cada semana un grupo de participantes ejerza de anfitriones para sus compañeros y compañeras, fortaleciendo y recuperando lazos entre residentes de diferentes localidades.
El programa comenzó con una charla sobre la América precolombina, a la semana siguiente se abordó el tema del duelo. Además, antes del descanso navideño se ofrecerán charlas sobre el cerebro humano, arte románico en el País Vasco, temas económicos como la bolsa y despedirán el año con una cita con la magia.
Además de las diversas charlas, que se desarrollan los lunes, el programa realiza una excursión cultural al mes. Una actividad que también tiene una muy buena acogida entre quienes participan.
Otra cita que inicia su actividad es el campeonato de fútbol sala. En el caso del torneo masculino la fecha de inicio es el 8 de noviembre. A partir de esa jornada, los sábados los polideportivos comarcales acogen la disputa de los encuentros. En el caso del torneo femenino, el inicio de la competición estaba sin decidir cuando cerramos este artículo, pero su desarrollo se confirma con la participación de seis equipos de otras tantas localidades.
Residencia de Yécora Bienestar entre viñedos
Residencia y servicio de estancias diurnas de tercera edad
Servicios con calidad y calidez
HABITACIONES INDIVIDUALES Y DOBLES
COCINA PROPIA CON MENÚS Y DIETAS PERSONALIZADAS
SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA SERVICIOS PSICOSOCIALES
ESTANCIAS TEMPORALES Y SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS
Rioja Alavesa con paseos interpretativos por su entorno natural
Kripan, Elciego, Leza y Navaridas han participado este mes de octubre en la Semana del Clima y la Energía (ASTEKLIMA), una iniciativa promovida por el Gobierno Vasco, IHOBE y el Ente Vasco de la Energía (EVE), destinada a sensibilizar sobre el cambio climático y promover la conservación de los espacios naturales y agrícolas.
Las actividades fueron organizadas por los Ayuntamientos de cada municipio, con el apoyo de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, que ofreció asistencia en la solicitud de subvenciones y en la coordinación de la comunicación.
En total, más de 100 personas participaron en los paseos interpretativos, demostrando el interés de la ciudadanía por conocer, proteger y
disfrutar del patrimonio natural de la comarca. Las actividades fueron las siguientes:
• Kripan (18 de octubre): paseo interpretativo por los espacios naturales hasta Fuente la Yeca, con identificación de aves y anfibios.
• Elciego (19 de octubre): recorrido por La Mezana, a orillas del río Ebro, combinando observación de aves y exposición de las actuaciones de restauración ambiental realizadas en el humedal.
• Leza (25 de octubre): paseo por el quejigar cercano al núcleo urbano y al río Mayor, con colocación de cajas nido para aves insectívoras y observación de especies vinculadas a bosques y viñedos.
• Navaridas (26 de octubre): ruta por el Monte de Navaridas, con instalación de cajas nido para aves y murciélagos, y visita a puntos de renaturalización y reforestación.
Durante todas las actividades, se subrayó la importancia de conservar la biodiversidad local, preservar los ecosistemas y comprender los efectos del cambio climático sobre la fenología de las especies y el estado de conservación de los hábitats.
La Cuadrilla de Rioja Alavesa ha valorado muy positivamente la participación de los vecinos y vecinas, así como la implicación de los ayuntamientos, destacando el carácter educativo y divulgativo de estas acciones y su contribución a la transición ecológica de la comarca.
RIOJA ALAVESA EN LA SEMANA EUROPEA DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS
Tras el éxito de las actividades de ASTEKLIMA, la Cuadrilla de Rioja Alavesa se prepara ya para participar en la Semana Europea de Prevención de Residuos, que se celebrará del 23 al 30 de noviembre.
En el marco de esta iniciativa, se organizarán tres charlas informativas dirigidas a la ciudadanía para explicar el nuevo servicio de recogida domiciliaria de biorresiduos que se implantará próximamente en la comarca.
• Moreda y Yécora: 24 de noviembre
• Samaniego: 28 de noviembre
Estas sesiones tienen como objetivo fomentar la correcta separación de los residuos en origen, promover el reciclaje y reforzar el compromiso colectivo con la economía circular y la sostenibilidad.
NAVARIDAS
KRIPAN
ZIEKO
LEZA
LUKUAK: uzta jasotzeko garaia
Urteak dira Arabako Errioxan euskararen aldeko urratsak ematen hasi ginela. Lehen urrats haiek ikastolen mugimenduari eta helduen euskalduntzeari esker izan ziren, eta geroago beste hainbat eta hainbat eragilek eutsi zioten bideari. Guzti horiei esker, ezagutzan aurrerapauso handiak eman ditugu; orain, ezagutza horretan oinarrituta, erabilerari eta ikusgarritasunari eman nahi diogu bidea.
LUKUAk ekimena dakargu orrialde hauetara. Arabako Foru Aldundiak sustatutako proiektua da, eta ABRA (Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa), Ardoaren Ibilbidea, Arabako Errioxako Kuadrilla eta Ahize-AEK elkarlanean ari dira haren garapenean.
Ekimenak Arabako Errioxako upategietan eta enoturismoan eragitea du helburu, euskararen ezarpena enpresa horien eguneroko jardunean txertatuz.
Ez da ekimen isolatua: mota honetako beste hainbat proiektu ere garatzen ari dira Euskal Autonomia Erkidegoan —Eusgara, Eskuara, Landue…—, eta LUKUAk bere oinarriak LANABES proiektuan ditu. Izan ere, LANABESen bidez euskararen erabilera areagotzea bilatzen dugu enpresamunduan.
BAINA, ZER DA LUKUAK?
Arabako Errioxako upategiei eta enoturismo-enpresei zuzendutako hizkuntza-diagnostiko eta aholkularitza zerbitzua da.
Aurretik, 2023an, hamar enpresarekin aritu ginen lanean, eta aurten, 2025ean, urtebeteko etenaldiaren ostean, berriro ekin diogu ekimenari.
ZEIN DA HELBURUA?
LUKUAk ekimenaren helburu nagusia hizkuntza normalizazioan urratsak ematea da. Baina, horrez gain, ardogintza eta enoturismoan ari direnen
arteko aliantzak sendotu nahi ditugu. Upategientzat euskarak balio erantsia izatea nahi dugu, lagungarri izan dadin merkatu berrietara heltzeko eta bezero berriak erakartzeko.
Proiektuaren bidez, sektore honetako enpresek euskarari ikusgarritasuna eman diezaioten bilatzen dugu, identitatearekin, kalitatearekin eta hurbiltasunarekin lotuz: “hemengoak
gara, gauzak ondo egiten ditugu, eta gainera euskaraz”.
Horretarako, euskararen presentzia eta erabilera sustatuko ditugu ardogintzan eta enoturismoan, eta kanpainak eta ekintzak antolatuko ditugu.
Baina horretarako, ezinbestekoa da Arabako Errioxan euskaraz ari zareten guztion elkarlana.
LUKUAK LLEGA A RIOJA ALAVESA
LUKUAK es una iniciativa de la Diputación Foral de Álava que tiene como objetivo promover el uso del euskera en las bodegas y en establecimientos de enoturismo de Rioja Alavesa, integrándolo en la actividad diaria de las empresas.
El proyecto, desarrollado por AHIZEaek, ofrece diagnóstico y asesoramiento lingüístico, ayudando a dar pasos firmes hacia la normalización del euskera y a reforzar su valor como signo de identidad, calidad y cercanía.
Más información en las entidades locales que colaboran: Cuadrilla, ABRA y Ruta del Vino
ZER ESKAINTZEN DU LUKUAKEK?
Labur esanda, LUKUAk aholkularitza integrala eskaintzen du upategiek eta enoturismo-enpresek hizkuntzaren kudeaketa eraginkorra izan dezaten:
• Hizkuntza-diagnostikotik abiatuta, egoera zehatza ezagutzea.
• Itzulpen-zerbitzua eta hizkuntzairizpideen inguruko aholkularitza.
• Enpresei laguntza ematea urrats txiki baina sendoak egiteko, haien alboan egonaz.
Parte hartzen duten enpresei ez diegu eskatzen ezin dutena, baizik eta urrats txikiak baina sendoak ematea; LUKUAk bidaide izango duzue bide horretan.
Euskararen inguruan aukerez betetako mundu berri bat dagoela erakutsi nahi diegu: aliantza berriak sortzeko, hornitzaile euskaldunak ezagutzeko, praktikak euskaraz egiteko…
Asmoa da hori guztia pixkanaka ordenatzea eta Arabako Errioxako ardogintzako enpresek euskara beren egunerokoan integratzea.
GUZTION ARTEAN LANDU ETA JASO
Ekin diezaiogun: LUKUAk euskararen presentzia areagotzeko tresna izan dadila Arabako Errioxako enpresen eguneroko jardunean.
Zenbait urrats egin dira, eta egiten ari dira; orain, elkarrengandik ikasi eta komunitate sendoa sortzea da erronka, ardogintza eta enoturismoaren inguruan.
Euskara aintzat hartuko duen sektore bat eraiki dezagun, hizkuntzaren erabilera normalizatuz eta gure hizkuntzak diferentzia eta bereizgarri bihur gaitzan beste eskaintzen artean.
Landa dezagun guztion artean eta jaso dezagun guztion uzta: euskararena. Uzta anitz, aberats eta guztiontzat gustagarria izan dadila.
Sor dezagun komunitate eta ekosistema egokia, euskarak presentzia eta balio erantsia izan dezan Arabako Errioxako enpresa-munduan.
Leza reforma su Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento de Leza está inmerso en una importante reforma. La planta superior del edificio, que antiguamente tuvo uso como vivienda, se está convirtiendo en un salón multiusos que facilite a la población local el desarrollo de diferentes actividades. Esta obra ha supuesto dejar en un espacio diáfano el interior de esa planta, eliminando los viejos tabiques y espacios diferenciados existentes. Los trabajos se pusieron en marcha a mediados de septiembre, una vez cerrada la celebración de la Fiesta de la Vendimia.
La reforma del edificio, además de ampliar el espacio disponible para la ciudadanía, va a aportar una solución definitiva al problema de accesibilidad de las oficinas municipales, al contemplar la instalación de un ascensor y la reforma de las escaleras interiores. El gimnasio, situado en la planta baja del inmueble, también se ve afectado por las mismas ya que el ascensor ocupará un pequeño espacio del mismo. Desde el Ayuntamiento se espera que las obras finalicen próximamente para poner en servicio estos espacios de usos múltiples.
Una vez iniciado el proceso de reforma del consistorio, el equipo de gobierno apuesta por completar la reforma y poner al día las propias oficinas municipales. Una actuación que se llevará a cabo en varias fases. La intención es comenzar el próximo año, para ello han solicitado ayuda al programa foral de Obras Menores. Por otro lado, este otoño están llevando a cabo la instalación de una protección de madera en el acceso al frontón. Una obra que se ejecuta con la ayuda foral de Veredas. Desde las arcas forales llega también la financiación para la instalación de un puesto de recarga de vehículos eléctricos. Una zona que se va a situar junto a la antigua casa del médico y muy cerca del Gastetxe.
LEZA ERABILERA ANITZERAKO ARI DA UDALETXEA BERRITZEN
EUSKARA ZERBITZUA
Lezako Udala eraberritzen ari dira, batez ere eraikinaren goiko solairuan. Hainbat urtez erabili gabe egon ondoren, egungo gobernu-taldeak espazio hori birgaitzea erabaki du, erabilera anitzeko areto bat jartzeko, biztanleei hainbat jarduera garatzen laguntzeko.
Obrek, gainera, udal-bulegoen irisgarritasun-arazoa behin betiko konpontzea ahalbidetuko dute, solairuak lotuko dituen barne-igogailu bat instalatuz, bai eta eskailerak berreraikiz ere. Horiek indarrean dagoen araudia beteko dute.
Bestalde, Lezak Lombilla ingurua berreskuratzearen aldeko apustua egin du, udalerriko upategi zaharrak bertan baitaude. Ingurumenari dagokionez, gune batzuk birpopulatzea, sastrakak kentzea eta beste batzuk garbitzea aurreikusten da, baita egoera txarrean dauden eskailera batzuk konpontzea ere. Jarduera horiek guztiak auzo enblematiko hori suspertzera bideratuta daude.
Navaridas pone en valor la zona del lavadero
Navaridas continúa con las actuaciones en la zona del lavadero, el objetivo final es la puesta en valor de este elemento singular y la creación de una zona verde en su entorno. Respecto al propio lavadero, los responsables locales continúan trabajando para que llegue la financiación que permita recuperar un elemento patrimonial que actualmente permanece oculto. El espacio se rellenó con tierra y su cubierta desapareció totalmente, pero su ubicación es conocida tanto por el consistorio como por la ciudadanía local.
Hace algunos años se colocó en la zona una escultura que homenajea a las mañas, una tradición que revivirán el próximo 7 de diciembre. Hace unos meses os hablamos en esta misma sección de las labores de recuperación verde de la zona, con la plantación de diversos ejemplares de arbolado autóctono. Actualmente, se llevan a cabo labores de reparación del muro de contención y colocación de una barandilla que aporte seguridad al viandante. La zona deportiva y de ocio de la localidad también ha sido objeto de mejoras. La ayuda de Veredas ha permitido sustituir el anterior vallado sur de la pista deportiva por uno renovado y con mayor altura, el objetivo es evitar que los balones
salgan fuera del recinto y acaben en los jardines de las viviendas cercanas. En el mismo espacio, y con la misma financiación, se han renovado varios elementos de juego del parque infantil.
Este otoño se están llevando a cabo las obras de reparación del pavimento y conducción de aguas pluviales en la calle Los Olivares, actuación que se financia con el programa foral de Obras Menores. Otoño activo, en octubre celebraron una de las salidas a la naturaleza de Asteklima. En noviembre acogerán una nueva edición del encuentro de juego de rol que organiza uno de sus vecinos, el día 15, y al día siguiente, domingo 16 de noviembre, acogerán las actividades de Navaridas Martxan, una jornada para divulgar y acercar el ciclismo y el trabajo de la Fundación Euskadi. Además, con el mes de noviembre se puso en marcha el torneo invernal de pelota que organiza el Ayuntamiento.
ESKU-PILOTAKO TXAPELKETA BUELTAN DA NAVARIDASEKO FRONTOIAN
EUSKARA ZERBITZUA
Azaroko lehen asteburuan hasi zen Navaridasko Esku Pilotaren II. Neguko Torneoa, Herriko Kirol zinegotziak sustatutako ekimenak harrera ona izan zuen lehenengo edizioan, eta, horregatik, aurten berriro burutzea erabaki dute.
ELKARRIZKETA OSOA, GURE WEB
GUNEAN / ESCUCHA LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
Bestalde, garbitokiko pasealekuaren irudia nabarmen aldatzen ari da lorategi-eremuaren hasieran dagoen eustorma berreraikitzeari esker. Jarduketaren barruan sartzen da, gainera, erabiltzaileei segurtasun handiagoa emango dien baranda bat jartzea.
El viejo centro médico de Oyón acogerá a asociaciones locales
La construcción y puesta en servicio del nuevo centro de salud en Oyón ha dejado libre el espacio que ocupara en la planta baja del Edificio Fueros. Un espacio cuyo destino está claro para los responsables municipales: aliviar la demanda de espacio de las asociaciones locales.
La idea es incluir esta reforma en los presupuestos municipales del próximo año, de manera que la reforma pueda realizarse ese mismo ejercicio. En principio, desde el consistorio nos hablan de crear 5-6 despachos para distribuirlos entre las asociaciones y que éstos puedan ser de uso compartido, si la demanda lo requiere.
Por otro lado, se crearía una amplia sala para la realización de talleres y actividades de más de 100 metros cuadrados y otra sala con cocina, de menores dimensiones, para cubrir la demanda existente de este recurso. A este respecto, comentamos con los responsables locales la actual situación, en la que el curso de cocina organizado desde la Cuadrilla de Rioja Alavesa se está impartiendo usando la cocina existente en el viejo centro de salud.
La zona deportiva oyonesa está siendo protagonista, en esta legislatura, de importantes renovaciones. Este verano las personas usuarias de las piscinas disfrutaron de unos renovados vestuarios. Fue también en verano cuando disfrutamos del nuevo bar. En palabras del Alcal-
de, José Manuel Villanueva, el anterior se había creado “a cachos, atendiendo a las demandas de cada momento”.
Este año llegó el momento de remodelar el espacio con una visión global. Se ha mejorado su aislamiento, se ha creado una espacio de terraza estilo chill out hacia el interior de la piscina y se mantiene la terraza exterior, permitiendo la apertura del servicio a lo largo de todo el año.
En el interior de la zona, este otoño se están renovando los paseos de acceso a la lámina de agua gracias a la ayuda recibida del programa de Obras Menores, y el próximo año se quiere usar este mismo método para cambiar el vallado perimetral del vaso de la piscina.
En el ámbito deportivo, este verano se ha renovado la superficie del Oion Arena, el cesped artificial. El anterior tenía ya quince años, desde que se construyó el recinto deportivo, y debido a su intensidad de uso presentaba muy mal estado y provocaba lesiones entre los deportistas. La reforma ha incluido la actualización de los banquillos, que también databan de la creación del campo, y ha supuesto una inversión municipal de 250.000 euros.
El deporte está siendo protagonista este otoño en Oyón, el pasado 19 de octubre la localidad desarrolló, un año más, la marcha contra el cáncer. La actividad
contó con una menor participación que ediciones anteriores, pero la recaudación fue similar a citas previas. En este perfil solidario, Oyón está muy pendiente del reto que van a llevar a cabo dos vecinos de la localidad. Izan y Jon Ander se han propuesto recorrer los 170 kilómetros del GR 38 que separan Bermeo y Oyón en una carrera de relevos sin descanso, entre el 15 y el 16 de noviembre. La plaza de Oyón será una fiesta el domingo 16 para recibir a los deportistas a su llegada y son muchas las empresas y particulares, además
del Ayuntamiento, que están colaborando con este reto que quiere visibilizar y concienciar sobre la ataxia telangiectasia.
ELKARRIZKETA OSOA, GURE WEB GUNEAN / ESCUCHA LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
KIROLA, ELKARTASUNA ETA AUZO ESPAZIO BERRIAK UZTARTZEN OIONEN
EUSKARA ZERBITZUA
Oiongo udazkena hainbat kirol proposamenek markatzen dute, horietako asko izaera solidario nabarmenarekin. Joan den urriaren 19an, minbiziaren aurkako beste martxa bat egin zen herrian, udal egutegian finkatuta dagoen hitzordua. Partaidetza nabarmena izan zen eta Minbiziaren Aurkako Arabako Elkartearen aldeko dirukopuru esanguratsua biltzea ahalbidetu zuen. Azaroaren erdialdean, 15ean eta 16an, Bermeo eta Oion lotzen dituen GR 38ko 170 kilometroak egingo dituzte Oiongo bi gaztek, txandaka korrika. Ekimen pribatua da, eta laguntza ugari jasotzen ari da, besteak beste, Oiongo Udalarena. Igandean, hilak 16, jai eguna ospatuko da, Ataxia Telangiektasia Elkartearen aldeko kirol eta elkartasun erronka honen arrakasta ospatzeko.
Moreda honra a su fuente
La fuente de Moreda cumplió cien años este verano, pero la jornada elegida para conmemorar la efeméride ha sido el 22 de octubre. Una fecha muy fácil de recordar en la localidad, puesto que celebran la festividad de sus patronas, las santas Nunilo y Alodia. Cada año Moreda, entre otras citas, homenajea en esa jornada a sus mayores. Este año han decidido dedicar ese homenaje a su centenaria fuente, ubicada al inicio de la calle El Rollo y alimentada por el agua de la fuente de Santa Eufemia.
Un acto sencillo, tras los actos religiosos, se acercaron hasta la citada fuente para leer el acta de agosto de 1925 en el que se comunica la puesta en marcha de las obras de su construcción, además del lavadero y el abrevadero para el municipio. Para recordar el momento, se realizó una fotografía homenaje y se repartió un tríptico recordando la información destacada de este elemento. La celebración festiva continuó, ese mismo día, con el habitual aperitivo que se sirvió en el jardin del bar del jubilado. Las celebraciones patronales se extendieron también al fin de semana, una comida popular reunió a 135 personas en
torno al menú elaborado por un vecino de la localidad. La jornada contó con otras citas culturales para completar el programa festivo.
El frontón fue el lugar elegido para celebrar la comida popular, por lo que los asistentes pudieron apreciar las actuaciones de acondicionamiento que se han llevado a cabo en la zona de los vestuarios, con una inversión de 20.000 euros recibida del programa de Veredas.
Esa misma instalación deportiva es la que acoge, en su cubierta, la nueva central fotovoltaica municipal, un proyecto que permitirá ahorrar costes y general energía limpia para el uso en el propio frontón y en las cercanas oficinas municipales. En este
caso la inversión realizada es de 40.000 euros y se cuenta con ayuda foral para su financiación.
En relación con los caminos del municipio, se da la circunstancia de que este año Diputación contemplaba realizar arreglos en la zona, pero el desarrollo de las obras del regadío y su afección en los caminos no permiten que se lleven a cabo.
ELKARRIZKETA OSOA, GURE WEB GUNEAN / ESCUCHA
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
MOREDAK BERE EHUN URTEKO
ITURRIARI OMENALDIA EGIN DIO PATROIEN EGUNEAN
EUSKARA ZERBITZUA
Urtero, urriaren 22an, Moredak bere zaindariak, Nunilo eta Alodia santuak, ospatzen ditu. Eguneko ekitaldi tradizionalen artean, herriko bizilagunik zaharrenak omendu ohi dituzte. Hala ere, aurten errekonozimenduak izaera berezia izan du: omendua herriko ehun urteko iturria izan da. Herritar talde handi bat iturri
ondoan bildu zen egun hartan. Udal aktaren irakurketak eta argazki kolektibo bat egiteak markatu zuten ospakizuna. Gainera, monumentuaren historia jasotzen duen triptiko xume bat argitaratu da, monumentuaren memoria gordetzeko eta beste garai batzuetan izan zuen garrantzia nabarmentzeko, parte hartzaileei banatu zitzaien.
Ruta del Vino de Rioja Alavesa
20 AÑOS DE IMPULSO COMARCAL
Ruta del Vino de Rioja Alavesa celebró a mediados de octubre sus primeras dos décadas de trabajo en favor de Rioja Alavesa. En la primavera de 2005 daba sus primeros pasos esta iniciativa, nacida desde sus inicios con el apoyo de la administración, la local, representada por Cuadrilla de Rioja Alavesa, Ayuntamientos y Juntas Administrativas. También desde Gobierno Vasco y Diputación se ha apoyado desde sus inicios hasta la actualidad el proyecto y su trabajo en promoción turística. Apoyo masivo el que recibió la convocatoria para celebrar estos primeros veinte años, cerca de 300 personas, representando
tanto a administraciones como a empresas, acudieron a la cita en una otoñal tarde en Laguardia. La celebración permitió a la asistencia repasar la historia y los hitos del trayecto realizado hasta el momento. Desde los inicios de esta aventura, que conocimos de la mano de Juanma Lavín, a la actual situación, que vive un momento de reflexión para afrontar nuevos retos en un futuro cercano. Fue la actual gerente del colectivo, María Jiménez, que ocupa el cargo desde 2013 y que se incorporó a la asociación en sus inicios, quien presentó la primera novedad de este nuevo camino, su nuevo logo.
La nueva imagen que identifica a esta asociación y que mira a nuestras raíces es un chozo en tono dorado. Una construcción humilde, abundante en nuestros campos de viñedo y cereal. ¿Quién no ha almorzado junto a uno de ellos? ¿Quién no se ha refugiado de la lluvia en su interior? Este símbolo de nuestra tierra, con su puerta abierta, para cobijarnos e invitarnos a pasar es una invitación a adentrarnos en la Ruta y unirnos al colectivo. La asociación vive ahora un momento de crecimiento en el número de socios tras el mal momento vivido en pandemia. Invitación también a entrar en la comarca, a adentrarnos en su singularidad y en su autenticidad.
Respecto al futuro, con el paso del tiempo conoceremos qué proyectos nuevos nos trae, qué propuestas se mantienen o cuáles se aparcan, lo que sí nos confirman es que ha llegado el momento de la comercialización y la internacionalización.
Para repasar la trayectoria del colectivo necesitaríamos dedicarle un monográfico, de momento os dejamos con lo que significa Ruta del Vino de Rioja Alavesa para tres personas fundamentales en la misma. Su impulsor, Juanma Lavín, se queda con las miradas de esa gran familia que es el colectivo, pero también con las miradas de quienes nos visitan y se sienten acogidos en Rioja Alavesa. Rosa García, que acaba de ser reelegida presidenta, destaca la acogida a quienes nos visitan y la unión entre quienes forman parte de la asociación. María Jiménez, su gerente, la define como una familia en la que las emociones se viven con sinceridad, sin necesidad de ocultación por la confianza de ‘estar en familia’.
Estas fueron las expresiones que estos tres protagonistas nos dieron al finalizar una interesante charla sobre el proyecto que encontraréis en nuestra web. Acompañan a este artículo varias imágenes de la celebración y una fotografía de la puesta en marcha de la asociación.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
Visita del Lehendakari a Rioja Alavesa
IMANOL PRADALES QUISO CONOCER DE PRIMERA MANO
LA
REALIDAD DEL SECTOR VITIVINÍCOLA
El Lehendakari, Imanol Pradales, realizó el pasado octubre una visita a Rioja Alavesa, acompañado por la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco, Amaia Barredo. La cita comenzó en Villabuena, la localidad con máyor número de bodegas por habitante del estado fue el escenario para anunciar unas ayudas extraordinarias dirigidas a explotaciones vitivinícolas.
Un apoyo puntual para una campaña especialmente complicada con la que Gobierno Vasco deja patente su apoyo al sector. Conocedores de la difícil situación que viven las explotaciones agrarias y la bajada en su rentabilidad, este apoyo económico es una ayuda directa que comenzará a recibirse este mismo mes de diciembre. Se busca que sea una ayuda ágil, que sirva para apoyar al sector en el momento preciso, sin dilación en el tiempo y garantizando la viabilidad de las explotaciones. Imanol Pradales destacó que es primordial “proteger nuestro campo, el sector vitivinícola y a las y los productores”.
El Lehendakari aprovechó su visita para mantener un encuentro con varias personas representantes del sector, vinculados a bodegas y explotaciones agrícolas. Un encuentro en ambiente distendido para recoger de primera mano las necesidades y preocupaciones reales del sector.
Imanol Pradales comunicó la necesidad de afrontar la crisis del sector y buscar soluciones contando con las partes involucradas, escuchando a sus protagonistas. Soluciones que han de ser puntuales, como la anunciada ese día, y tambien coyunturales. Es necesario hacer cosas diferentes, arriesgar en los proyectos para buscar soluciones nuevas a problemas distintos. Unas medidas que han de surgir tras la reflexión conjunta de administraciones y representantes del sector. Algunos proyectos ya se han puesto en marcha, como el campus EDA Drinks and Wine, la estrategia de relevo generacional o la apuesta por abrir camino a la exportación en mercados potenciales.
Elciego vive Gau Beltza en Barrihuelo
LA ASOCIACIÓN CULTURAL LAUKALE SE ALEJA
MOMENTÁNEAMENTE
DE LAS DANZAS PARA
CENTRARSE EN EL TERROR
Octubre terminó entre sustos en la localidad de Elciego, todo debido a la última iniciativa de la asociación Laukale. Un colectivo al que unimos con el folclore, al estar detrás del grupo de danzas del pueblo. Lo cierto es que se trata de una asociación cultural y, dado el gran número de familias y txikis que forman parte del mismo, pensaron que podían organizar alguna actividad en torno a esta celebración que triunfa entre los peques de las casas. Esa idea y el antecedente de la iniciativa anterior de una vecina que tematizaba su casa en estas fechas hicieron el resto. La mencionada vecina es miembro activa de la asociación, así que su experiencia y las ganas de varias colaboradoras hicieron el resto. Partiendo de los materiales con que contaban, idearon un pasaje del terror
en un pueblo imaginario que ubicaron en la zona de bodegas, Barrihuelo.
La Gau Beltza de Elciego fue todo un éxito, mas de 175 personas asistieron como público y casi cuarenta participaron con personajes, colaboraciones y otras aportaciones. Las personas asistentes descubrieron la historia de un pueblo perdido en el que no faltaba de nada, adivinadoras, colegio, médico, carnicería, curanderas, taberna…. todo ello en un ambiente de terror adaptado a las edades del público. La alta demanda les forzó a crear una historia sin grandes sobresaltos para los primeros pases, dedicados al público infantil. En todos los casos, el detalle con el que se preparó todo te hacía viajar en unos pasos a un mundo diferente, muy alejado del paseo habitual por el barrio de bodegas.
El objetivo, más si cabe después de la gran acogida inicial, es continuar con la iniciativa y que cale en Elciego el espíritu de la Gau Beltza por encima de otras propuestas comerciales para la fecha.
Para conocer los detalles detrás de esta historia, charlamos con dos de sus creadoras, que insistieron en agradecer a todas las personas: actrices, actores, colaboradores individuales, Ayuntamiento de Elciego y participantes por hacer posible la actividad.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
Labastida recoge una mirada en femenino a su historia
‘¡No es como nos lo contaron! Huellas de mujeres alavesas en la historia’ es un trabajo de recuperación del papel de las mujeres alavesas en nuestra historia. Un papel y unas protagonistas que los libros de historia han olvidado contar durante generaciones. Se trata de un trabajo realizado el pasado año y que puso el foco en diferentes mujeres en periodos diferentes de la historia. Mujeres alavesas, una historia en cada una de nuestras Cuadrillas. De ese trabajo surgieron los reconocimientos ofrecidos el pasado 8 de marzo por Diputación.
Este otoño invierno han querido ampliar esa búsqueda de historias de mujeres con encuentros en nuestras comarcas. En el caso de Rioja Alavesa la ‘huella’ recogida es la de las maestras republicanas, poniendo el foco en las maestras republicanas de la escuela de Labastida.
Cuatro maestras de esta localidad tuvieron que someterse en 1936 a un proceso de depuración para poder continuar con su labor educativa, esta vez bajo las nuevas normas de la dictadura. Ellas cuatro, María Grijalbo López, Pilar Olloqui Díaz, Francisca Martín Maqueda y Fidela Sierra Amurrio, su-
peraron los informes elaborados por hombres.
El encuentro celebrado a finales de octubre en Labastida reveló varios elementos, el primero, la ocultación de esta historia, desconocida para quienes viven en la actualidad en el municipio. Varias de las personas asistentes se acercaron para conocer más detalles, pues se habían enterado únicamente por el cartel anunciador. Por otro lado, el hecho de que las mujeres, a lo largo de la historia, han recibido una educación diferenciada y diseñada desde la perspectiva masculina. Otro elemento que provocó reflexión fue el hecho de que los informes, los cargos de mando, las supervisiones y decisiones se han tomado en esa época y posteriores por los hombres, ignorando a las mujeres independientemente de sus aptitudes y cualificación.
LA CHARLA COMPLETA EN NUESTRA WEB
Rioja Alavesa cosecha cuatro premios Best of Wine Tourism 2026
Los galardones Best Of Wine Tourism se entregan cada año, organizados por la Red Mundial de Grandes Capitales del Vino, para distinguir los proyectos más destacados en materia de enoturismo. Este pasado octubre se entregaron los premios anuales, dentro de la zona Bilbao-Rioja. Una histórica bodega de Haro como Bodegas Bilbainas fue el escenario para repartir los galardones.
Este año se cumplía la edición número 23 y el reparto de premios dejó cuatro distinciones en Rioja Alavesa. Tres premios principales y una mención especial siguen avalando el trabajo continuado y la apuesta por la excelencia del enoturismo en Rioja Alavesa. El proyecto El Legado de Bodegas Faustino de Oyón recibió el premio en la categoría de Arquitectura, Parques y Jardines. El jurado destacó la rehabilitación respetuosa e innovadora de esta bodega histórica en su nuevo centro de visitantes, de inspiración industrial, perfectamente integrado en el paisaje.
La categoría de Arte y Cultura premió la apuesta de Hotel Viura para convertir la estancia en este establecimiento en una experiencia inmersiva que transforma la estancia en un recorrido artístico y sensorial.
El tercer premio para Rioja Alavesa recayó en Hotel los Parajes de Laguardia en la categoría de Alojamiento. Un establecimiento que combina historia, gastronomia y bienestar.
Sumamos a estos premios una Mención Especial del jurado para Bodegas Amador García, de Baños de Ebro. El jurado quiso remarcar la apuesta de esta bodega familiar por integrar en su oferta enoturística a los más pequeños de la familia, promoviendo valores vinculados al vino y la cultura vinícola desde la infancia.
Un año más Rioja Alavesa demostró que es una comarca volcada en el enoturismo y en constante renovación y actualización para ofrecer propuestas de calidad e innovadoras.
Laguardia reina sobre dos ruedas con la Orbea Gravel
LA CITA REUNIÓ A MILES DE AFICIONADOS DURANTE EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE OCTUBRE
Orbea Gravel celebró su cuarta edición bajo el titular de éxito de la convocatoria. La afición al ciclismo ha elegido esta cita como una de las imprescindibles del calendario anual del gravel. Es por ello que un año más las plazas disponibles se completaron con mucha antelación. En total 1.500 aficionados al ciclismo se dieron cita el último fin de semana de octubre en Laguardia, para disfrutar del deporte y del programa de actividades que completa la cita. Un año más la organización lanzó una propuesta completa que comprende la ruta ciclista del sábado y una amplia oferta de actividades y propuestas para estar al día de las novedades del mundo
ciclista, pero también para disfrutar de un fin de semana en Rioja Alavesa con gastronomia, visitas a bodegas y propuestas musicales. En lo deportivo, entre los participantes destacaron rostros de ex profesionales del ciclismo, de ciclistas profesionales como Sheyla Gutierrez, del Movistar, que tomó la salida en Laguardia o el ex futbolista Carlos Gurpegui, que este año fue el embajador oficial de la prueba.
El recorrido rompe piernas, el paso por diferentes municipios de Rioja Alavesa y el paisaje de viñedos en otoño hacen de esta cita un referente para la afición, que cada año espera el momento de reservar su plaza y no faltar a la cita.
El alumnado de Assa Ikastola descubre oportunidades laborales en Rioja Alavesa
La Asociación de Desarrollo de Rioja Alavesa, ADR, ha puesto en marcha un año más el programa Orain Zer? Dirigido al alumnado de cuarto curso de ESO, la actividad busca abrir un abanico diverso de salidas profesionales en Rioja Alavesa. La cita se lleva a cabo con los tres centros educativos que ofrecen esa formación en la comarca. A principios de octubre, acompañamos al alumnado de Assa ikastola, de Lapuebla de Labarca, en su visita a tres puntos diversos.
La visita comenzó en Desguaces Logroño, empresa ubicada en el polígono El Carrascal de Lanciego. Lo primero que sorprende en la visita son sus grandes dimensiones y el orden. Posteriormente, sus responsables nos descubren que en esta empresa se cubren muchos perfiles profesionales diferentes, desde los más esperados, los mecánicos, a perfiles administrativos, de marketing y comunicación, informáticos y de logística.
La segunda parada llevó al grupo hasta el parque de bomberos de Laguardia. Estos profesionales de la seguridad se encargaron de mostrar a sus jóvenes visitantes los diferentes elementos del parque, sus labores diarias o la preparación necesaria para convertirse en bombero. Además, permitieron a sus visitantes sentirse bomberos por unos momentos vistiendo sus trajes, montando en el camión o desplegando las mangueras.
Para culminar la visita nos dirigimos al Hotel Viura, donde su directo-
ra nos habló de los diferentes perfiles necesarios para cubrir los servicios de un alojamiento hostelero como el suyo. El hotel recibió al grupo horas después de ganar un premio Best Of Wine Tourism 2026 en la categoria de arte y cultura.
Orain Zer? tuvo un primer capítulo en primavera con el alumnado de San Bizente Ikastola de Oyón y concluyó a primeros de noviembre con la participación del alumnado del IES Samaniego, de Laguardia.
Esta sección de Berberana pone este mes el foco de atención en un asunto que siempre causa alarma y preocupación, el acoso. En esta ocasión
nos centramos en las situaciones de acoso que se llevan a cabo a través de las redes sociales. Junto a nuestro experto, conocemos sus singularidades,
nos ofrece pistas para detectar estas situaciones y referencias sobre la importancia de pedir ayuda y dónde podemos encontrarla.
Ciberbullying, el acoso que no descansa
JULEN LINAZASORO
Entendemos el ciberbullying o ciberacoso como los ataques digitales repetidos en el tiempo con la intención de hacer daño. La violencia digital está muy normalizada en el mundo digital, sobre todo en los videojuegos y en las redes sociales. Esta tan normalizada que muchos niños y adolescentes la viven como una característica más de la experiencia digital, para ellos es algo que está ahí, que siempre va a estar ahí y piensan que no hay nada que se pueda hacer para prevenirla. Esta situación lleva a que muchos menores no denuncien que están sufriendo ciberacoso porque no saben identificarlo.
CARACTERÍSTICAS DEL CIBERBULLYING
Según el estudio “Acoso escolar y ciberacoso en España en la infancia y en la adolescencia” que realizaron la Fundación Colacao y la Universidad Complutense de Madrid en 2024, los ataques digitales más habituales que reportan las víctimas son los motes, las burlas, la ridiculización y los insultos, contar mentiras o rumores con el objetivo de generar rechazo sobre alguien en concreto e ignorar o excluir a alguien en el grupo de chat.
En un segundo nivel de frecuencia, las víctimas denuncian el acoso sexual, enviar o publicar fotos o vídeos íntimos de alguien sin permiso para hacerle daño, las amenazas y las coacciones y las llamadas anónimas para dar miedo. Las situaciones menos frecuentes de victimización son las que suponen una mayor complejidad técnica: piratear cuentas, crear perfiles falsos…
El ciberbullying o ciberacoso tiene características que llevan a que sea mucho más difícil de detectar que el acoso físico o la violencia física. Al realizarse de forma digital la víctima no llega a casa con moratones o signos de violencia física, no llega con la mochila destrozada, no le desaparece constantemente el estuche…
También tiene características que hacen que las consecuencias psicológicas derivadas de su padecimiento sean mucho más graves y duraderas que las derivadas del acoso físico. Al darse en el mundo digital el acoso puede darse durante
las 24 horas del día, no hay descanso ni para la víctima ni para la persona agresora. Eso lleva a que se vaya subiendo la intensidad de los ataques muy rápido y que se creen nuevos vectores de ataque constantemente. Al darse en el mundo digital, o al grabar las agresiones en el mundo físico y publicarlas en el mundo digital, las agresiones perduran en el tiempo y tienen un público mucho más amplio que las agresiones físicas.
DETECCIÓN
A simple vista, es muy difícil de detectar el ciberacoso, principalmente, porque se da en un mundo digital que muchos niños y adolescentes viven y experimentan solos, sin ningún tipo de guía ni control por parte de sus familias. De hecho, el acceso a internet de forma ilimitada, sin control, y sin una guía de las familias es uno de los factores de riesgo para que los menores puedan sufrir ciberacoso, y también para que los menores puedan ejercer ciberacoso. Una forma básica de prevención es seguir las recomendaciones sobre las edades y el tiempo de uso para usar smartphones y redes sociales (+18) y videojuegos (código PEGI).
Las familias pueden detectar que ocurre algo de la misma forma que se detectan otro tipo de problemas a estas edades, tiene los mismos síntomas: Somatizaciones, dolores de cabeza o de tripa constantes, cambios de humor, apatía, cambio repentino de hábitos, dejar de hacer cosas que les gusta… El problema es que el estilo estresante de vida que llevamos hace que muchas veces las familias no presten la suficiente atención.
LA IMPORTANCIA DE PEDIR AYUDA PARA BUSCAR SOLUCIONES
Los estudios indican que el 55% de las víctimas no piden ayuda. Es importante fomentar su autoestima y crear vínculos emocionales fuertes con los menores para que pidan ayuda y para que puedan denunciar situaciones que otras víctimas están viviendo. También se recomienda guardar las pruebas para poner las denuncias correspondientes ante la policía.
Hay un libro titulado “Te espero a la salida” de P. Duchement publicado por la editorial Vergara que es una guía muy completa sobre cómo actuar paso a paso ante un caso de acoso o ciberacoso.
El Instituto de ciberseguridad de España, Incibe, tiene una línea de atención gratuita para menores y para familias. Llamando al 017 nos pueden atender. También tienen información sobre el ciberacoso y sobre el mundo digital en su página web, en el apartado de menores www.incibe.es/menores.
La fundación Anar www.anar.org también tiene una línea de atención relacionada con el acoso escolar para menores y para familias 900 018 018. Fundación Vital, dentro de su programa Toma el Control, ofrece charlas para familias y profesorado relacionadas con la violencia digital y el ciberacoso. En Euskadi Zeuk Esan 116111 es un teléfono de atención a infancia y adolescencia de Gobierno Vasco. Julen Linazasoro, trabajador social, coordinador del programa Toma el Control de Fundación Vital
ELVILLAR. Pilar Peciña, vecina de Elvillar, cumplió el pasado 06 de octubre 100 años. Sus familiares nos envían estas imágenes de la celebración..
JUBILEO DE LA ESPERANZA. Decenas de vecinos de Rioja Alavesa han celebrado el Jubileo de la Esperanza 2025. Desde el obispado nos remiten estas imágenes.
OSAKIDETZA
ORGANIZA UN TALLER DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN LAGUARDIA.
Desde Osakidetza se va a poner en marcha un taller gratuito de prevención de caídas en Laguardia, dirigido a la población mayor o igual a 65 años. El taller constará de dos sesiones de e hora y media de duración cada una, impartidas por profesionales de Osakidetza y otros agentes. La inscripción al taller es a través de tú centro de salud. Las fechas del taller se comunicarán individualmente por teléfono, una vez formalizada la inscripción.
VICTOR TAPIATIK
MUNDURA. A mediados de octubre, el alumnado del colegio Victor Tapia de Laguardia ha puesto en marcha la cuarta temporada de su propio espacio de radio. Nos visitan cada dos semanas para realizar su propio programa. Podéis escucharlo en nuestra web: https://arabakoerrioxa.eus/es/comunicacion/radio/ podcast/victor-tapiatik-mundura
SERVICIOS DE AGRICULTURA CON DRONES. Jornada de presentación de Servicios de Agricultura con Drones. El salón de actos de la Cuadrilla de Rioja Alavesa acogió una jornada de presentación de trabajos de agricultura con drones.
LAS FIESTAS DE MOREDA.
Moreda celebró a sus patronas con misa, procesión y lunch popular
MASKARABA. Maskaraba contó en su segunda edición con los grupos de danzas de Laguardia y Elciego, además de el Katxi de Oyón. Fotos: ACOA
INFORME METEOROLÓGICO · Rioja Alavesa, octubre 2025
El mes comienza con altas presiones extendidas desde las Azores a gran parte de Europa. Entre los días 4 y 5 pasa a predominar una depresión británica, se aproxima un frente frío asociado y descienden las temperaturas. El día 6 se vuelven a imponer las altas presiones sobre Europa, con una dorsal en altura, y vuelven a ascender las temperaturas. El día 8 una vaguada cruza la Península y las altas presiones se refuerzan sobre el Atlántico. El día 10 se configura un anticiclón británico-escandinavo, dando lugar a un bloqueo anticiclónico que impide la llegada de borrascas; durante varias jornadas se mantiene un tiempo estable y de temperaturas templadas. El día 18 las altas presiones van debilitándose y a partir del día 19 se establece una intensa circulación zonal a bajas latitudes, con una secuencia de borrascas que se aproximan desde el Atlántico. Destaca la borrasca denominada Benjamin, que los días 22 y 23 provoca una intensificación del viento de componente oeste. Entre los días 25 y 26 las depresiones se desplazan hacia el este, y con altas presiones el Atlántico, se forma un pasillo de vientos de componente norte que provoca un importante descenso térmico. Los días 27 y 28 las altas presiones del Atlántico se van debilitando y se configura una depresión atlántico-ibérica, favoreciendo el viento de componente sur. El día 29 se forma una vaguada en altura y aumenta la inestabilidad. Los días 30 y 31 se aproxima otra profunda depresión atlántica y se intensifica el flujo del sur.
El mes ha sido muy seco (Páganos 8.5 mm, Moreda 6.7 mm), el octubre más seco de lo que llevamos de siglo, superando el récord de 2016. Tan sólo ha habido tres días de lluvia (≥ 1 mm) y todos ellos de cantidades poco abundantes. La jornada más reseñable es el 25 (Páganos 3.1 mm, Moreda 3.1 mm), con lluvias asociadas a un frente cálido que se aproxima por el interior peninsular de madrugada y un frente frío que entra a la tarde por el norte. Las temperaturas medias han sido cálidas (Páganos
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA EN PÁGANOS EN OCTUBRE DE 2025
15 ºC, Moreda 14.9 ºC), aproximadamente 1.2 ºC por encima del promedio normal 1991-2020. En relación con lo que llevamos de siglo estos valores se encuentran en una posición intermedia. Las máximas absolutas se alcanzan el día 7 (Páganos 28.3 ºC, Moreda 27.7 ºC), en una jornada soleada y de viento sur. Durante gran parte del mes se suceden los días cálidos. Las temperaturas mínimas absolutas se registran el día 27, todavía lejos de la helada (Páganos 2.9 ºC, Moreda 4.8 ºC).
Respecto al viento, durante la primera mitad del mes
predominan los vientos locales y de baja intensidad, mientras que durante la segunda mitad pasan a predominar los vientos ibéricos (tercer cuadrante), con intensidad media y puntualmente alta o muy alta. Ha habido dos jornadas de rachas muy fuertes: el día 9 (Páganos 72 km/h) y el día 23, el más ventoso del mes. Bajo la influencia de la borrasca Benjamin y tras el paso de un frente frío de madrugada, se registran entonces rachas muy fuertes de viento del oeste-noroeste (Páganos 85 km/h. Moreda 87.5 km/h).