Herramientas de Lectura no. 123 - Septiembre/Octubre

Page 1

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Septiembre/Octubre 2023 No. 123

Herramientas de

Lectura Juegos de mesa para propiciar el desarrollo de habilidades en las y los niños.

Los decretos, afirmaciones poderosas..

La palabra convence y el ejemplo arrastra.


Créditos Secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Cristina Sánchez Cruz Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro

Contenido: Norma Sánchez Rodríguez -Palabras y más Palabras -Aprender Jugando María Alejandra Méndez Castro -Tomando Conciencia -Todos somos Arte -Hablando de... Mariana Aldana Bautista -Veracruz a través de sus Raíces. -Recomendación Literaria -Estrategia.

Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez Colaboración especial del Instituto de Ecología A. C. (INECOL) a través del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Biól. Norma Edith Corona Callejas M en C y Dr. Víctor Luna Dr. Andrés P. Vivides Video a cargo de Biól. Akeri Cruz Bonilla Herramientas de Lectura

1


Índice •Créditos

1

•Contenido

3

•Editorial

4

•Palabras y más Palabras: Los Decretos.

5

•Tomando Conciencia: Conciencia social (discapacidad física).

6

•Ciencia en la Escuela: Cícadas: Fósiles vivientes.

8

•Todos somos Arte: Remedios Varo.

10

•Veracruz a través de sus Raíces: Región Olmeca. Segunda parte.

12

•Aprender Jugando: Memoria/memorama infantil.

14

•Hablando de... Cómo Afecta la Dislexia el Aprendizaje.

16

•Recomendación Literaria: Lucha Libre Mexicana.

19

•Estrategia:

20

•Últimas noticias

21

•Nuestros Servicios

22

Herramientas de Lectura

2


Aprender Jugando

Contenido

Memoria/memorama infantil. Pág. 14

Los juegos de mesa son de las mejores herramientas para interesar, recrear y propiciar el desarrollo de habilidades en las y los niños. Desde pequeños podemos introducirlos a este mágico mundo de diversión en donde pasarán un rato agradable de convivencia y aprendizaje.

Todos somos Arte Remedios Varo. Pág. 10 Más de 100 obras creadas a partir del mundo surgido de la imaginación de esta artista quien amalgamó creativamente elementos de ciencia, esoterismo y magia mismos que integran su riqueza plástica que legó al surrealismo, plasmado en representaciones como Las hojas muertas, Papilla estelar, Ojos sobre la mesa, Nacer de nuevo...

Veracruz a través de sus Raíces: Región Olmeca. Segunda parte.

Pág. 12 Herramientas de Lectura

3

Recomendación Literaria

Lucha Libre Mexicana

Pág. 19

Palabras y más palabras Los Decretos Pág. 5


Editorial Apreciadas maestras y maestros, como

sabemos, la educación es un universo donde se tocan diferentes temas de la actualidad, que tienen que ver con todo lo que nos rodea. Siendo ustedes los responsables de transmitir esto a la comunidad escolar, en esta entrega de las Herramientas de Lectura que corresponde a los meses de septiembre y octubre, les ofrecemos artículos de gran interés pensados siempre para ser un apoyo en su labor diaria. De las diferentes secciones que se compone esta revista, Palabras y más Palabras nos invita a la reflexión y al cambio para nuestro beneficio, al hacernos conscientes del poder que tienen los pensamientos positivos o negativos, mismos que nos rigen y sin darnos cuenta cumplen las afirmaciones que hacemos. He ahí la importancia de los decretos. ¿Alguna vez nos hemos preguntado cómo podemos ayudar a las personas discapacitadas físicamente desde nuestra consideración? Tomando Conciencia, nos habla de esto. Todos somos Arte y por ello, conozcamos la obra de Remedios Varo la hechicera surrealista, pintora, escritora y artista gráfica española, naturalizada mexicana, que llegó a nuestro país donde alcanzó el éxito a nivel mundial.

“La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: Ahora los niños trabajan como si yo no existiera” Maria Montessori.

Continuemos conociendo Veracruz a través de sus Raíces, adentrándonos en las altas montañas, explorando sus usos y costumbres como el trueque, la fiesta de muertos y su deliciosa gastronomía tan arraigadas en su gente. Para interesar, recrear y propiciar el desarrollo de habilidades en las y los niños, que mejor que Aprender Jugando a través del memorama infantil. Hablando de … Cómo afecta la dislexia en el aprendizaje, además del apoyo que puedan recibir de los especialistas en el área, este apartado ofrece excelentes sugerencias para ayudar a las y los niños desde el aula. Igualmente, podrán encontrar Ciencia en la Escuela, recomendaciones literarias y estrategias para desarrollar en sus centros de trabajo. Los que integramos la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas deseamos que disfruten las celebraciones de los días de todos santos, donde homenajeamos a nuestros seres queridos que se nos adelantaron en el camino. Hasta la próxima entrega. Mtra. Cristina Sánchez Cruz.

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

.

Herramientas de Lectura

4


Vida Amor Sol Estupefacto Arrecife Inspirado Imagen PALABRAS Ordenado Jugar y más Rimando Minuto PALABRAS Vociferar Colosal Colorido

Compromiso Maravilla Quinteto Mirada Claridad Lectura

Tranquilidad

LOS DECRETOS Los pensamientos, sí o sí determinan el rumbo de la vida. La percepción de nosotros mismos, las propias capacidades, la forma en que enfrentamos o resolvemos los retos, están regidos por ellos. Debido a esto, en Palabras y más Palabras queremos compartir una breve reflexión con la intención de hacernos conscientes y por ende modificar aquellos que lejos de favorecer el curso de las cosas, abrirnos puertas ante una determinada situación o permitirnos disfrutar y agradecer, nos boicotean para terminar afirmando: siempre me va mal, nunca logro lo que quiero, otra vez estoy enfermo, mi sueldo no me alcanza, entre otras aseveraciones más; sin duda las hemos pensado y dicho repetidamente. Esto nos rige, aunque no nos demos cuenta y da lugar o cumple las afirmaciones, igualmente, el poder modificarlo depende de uno mismo, siendo los más beneficiados al hacerlo. Para estar en contexto, primero es necesario definir qué son los decretos; afirmaciones poderosas que «nos reprograman» para lograr objetivos particulares. Promueven el uso correcto de la palabra hablada, logrando con su aplicación en nuestro día a día, cambios significativos, van enfocados a temas de prosperidad, salud, abundancia, autoestima, amor y fortalecimiento entre otros. En resumen, se trata de ponerle energía a nuestros sueños.

repetir de manera escrita o mental algunas frases, sin embargo, sí funcionan mejorando principalmente nuestra actitud. Algunos pasos a seguir en el ejercicio diario de incluir los decretos: -Repetir diariamente durante 21 días para instalar el hábito. -Usar verbos en tiempo presente, ser cuidadoso con las afirmaciones empleadas, evitar incluir la palabra “No”. -Redactar el decreto con la plena conciencia de haber conseguido lo que estamos diciendo. “Si se puede creer, se puede crear”. -Escribirlos en papel, colocarlos en un lugar visible para repetirlos, esto se convertirá al paso de un tiempo en un nuevo programa y quedará instalado en nuestro cerebro. Ejemplo: «Soy lo suficientemente fuerte como para que alguien me haga dudar de mí misma».

Para producir un estado mental deseado, lo ideal es abrir la mente a los pensamientos positivos los cuales servirán de guía para la transformación. Quizá parezca algo irreal el

Referencia:

Herramientas de Lectura

https://urbanarevistainteractiva.wordpress.com/2020/03/24/sabes-que-es-un-decreto/#:~:text=%C2%BFLos%20decretos%20f uncionan%3F,la%20prosperidad%20y%20al%20amor.

5

URBANA revista, Periodismo Dinámico/Estilo de vida, Livier Quiñones Montes de Oca, 24 de marzo 2020.


TOMANDO CONCIENCIA Conciencia social (discapacidad física) De acuerdo a la organización mundial de la salud, en el 2020 hay más de 1000 millones de habitantes en el mundo con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15 % de la población mundial. En México, el censo de población y vivienda del mismo año, arrojó como resultado que existen 6,179,890 discapacitados. El INEGI identifica a las personas con discapacidad como aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse. (https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx). En este artículo nos enfocaremos en los obstáculos que tienen que sortear en las calles de las ciudades, los que viven con esta condicion. Y aunque el tema es muy amplio y da para mucho, tocaremos dos como muestra: Lugar destinado para discapacitados o mujeres embarazadas y las banquetas marcadas para los que utilizan silla de ruedas que puedan transitar con libertad.

El primero tiene que ver con los estacionamientos, por ejemplo, quién no ha visto que llegan autos, se estacionan y bajan personas que aparentemente se ven bien, sin ningún impedimento físico para caminar. Aunque el señalamiento está muy claro, los individuos que ocupan esos lugares arbitrariamente, parece no importarles, anteponiendo su comodidad a la de aquellos que realmente los necesitan.

En el segundo, algo parecido sucede en las calles, está marcado en las aceras, los espacios para ocupantes con silla de ruedas y muchos conductores se estacionan bloqueando estos accesos, se les hace ver su error, sugiriéndoles que dejen libre las vías destacadas para los usuarios con necesidades diferentes y los sujetos que cometen este atropello, se muestran ofendidos molestándose y agrediendo a quienes les llaman la atención.

Herramientas de Lectura

6


¿Cuál es nuestra responsabilidad social ante esto? Hay mucho que podemos hacer. Mostrar empatía por los menos afortunados que nosotros, pueden ser desde desconocidos, parientes o en algunos casos uno mismo con el tiempo, nunca se sabe. Eduquemos a todos aquellos que nos observan, hijos, familiares, amigos y vecinos. Recordemos que la palabra convence y el ejemplo arrastra. Les invito a hacer un acto de conciencia y analizar nuestro comportamiento dentro de la sociedad, respetemos los espacios para quienes están designados, hagamos una ciudad amigable para todos.

Herramientas de Lectura

7


Ciencia en la Escuela Cícadas: Fósiles vivientes. Víctor Luna, Norma Corona y Andrés P. Vovides

Las cícadas, pertenecen al grupo más antiguo de plantas con semilla que vive en el presente, los primeros registros datan de hace unos 280 millones de años, prácticamente con las mismas formas vegetativas y estrategias reproductivas de las que encontramos en la actualidad.

Sorprendentemente, también son las primeras en ser polinizadas por insectos, dejando de depender del agua y el viento para su propagación. Estableciendo una relación mutualista, donde ambos se benefician; sin embargo, este proceso no lo realizaban abejas o mariposas, puesto que estos pequeños animales todavía no existían. Los que se encargan de esta gran labor, son gorgojos y trips, estos últimos conocidos como arañuelas.

Por su aspecto las cícadas son semejantes a las palmas o helechos, pero no están emparentadas, a pesar de que sus frondas, son hojas compuestas y muy parecidas. Con quien sí, es con los pinos, ya que son gimnospermas, vocablo griego (gimnós = desnudo) es decir, plantas cuyas semillas no se forman en un ovario cerrado, ni son parte de un fruto, sino que están expuestas. Otra de sus características es que son monoicas, en otras palabras, que tienen sexos separados, existen plantas femeninas, con conos que producirán las semillas, el desarrollo de estos, puede durar de uno hasta tres años según la especie, desde que empieza a generarse hasta que maduran las semillas y las libera. Igualmente, las hay masculinas, con conos que producirán únicamente polen, su duración, desde su formación hasta que ponen en libertad los pequeños gránulos, es de algunos meses, a diferencia del caso anterior.

Herramientas de Lectura

8


Australia y México, son los países con más especies de cícadas, 79 y 74 respectivamente, asimismo, poseen el número más elevado de las que son endémicas. Las que encontramos en el territorio mexicano, están distribuidas en tres géneros: de la familia ZAMIACEAE: Ceratozamia, presente con 38 especies reportadas, Zamia con 19 y Dioon con 17; este último casi exclusivo de nuestro país, con la excepción de una especie (D. mejiae) endémica de Honduras. El 93% de ellas, solo se encuentran presentes en México. Hoy día, el estado de conservación de estos géneros de cícadas es preocupante, la mayoría de las especies se encuentra en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en la Lista Roja de la UICN; en opinión de un gran número de especialistas, todas deberían de estar incluidas en la NOM-059, las que no lo están, son las que fueron descritas recientemente, prácticamente después de la publicación de esta o por la falta de estudios ecológicos de la misma. La primera especie de cícada que se describió en el país en 1789 fue Zamia furfuracea , fue un ejemplar colectado en las playas del estado de Veracruz, mismo que se exhibió en el palacio de Hampton Court, Inglaterra, además en 1983 se difundió el fascículo de la familia Zamiaceae de la flora del territorio veracruzano, en ese año se habían publicado 31 especies mexicanas. En las últimas cuatro décadas se han descrito 43 nuevas en México, lo que representa el 58.5%; en promedio una por año. La Ceratozamia rosea colectada en Chiapas y Zamia magnifica colectada en Oaxaca han sido especies publicadas en el 2023. La intensidad del trabajo realizado por los especialistas nos permite especular que posiblemente todavía falten muchas por descubrir y documentar para la ciencia.

Herramientas de Lectura

9

Les invitamos a motivar a sus estudiantes a investigar sobre el tema, visitando la Colección Nacional que se encuentra en las instalaciones del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL A.C. Es la oportunidad perfecta para convertir esta gran experiencia en un aprendizaje significativo. Para saber más Ciencias de la vida. (2018). «Un escarabajo atrapado en ámbar revela que ya polinizaba cícadas en el Jurásico.pdf». https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-escarabajo-atrapado-en-ambar-revela-que-ya-polinizaba-cicadas-en-el-Jurasico El Universal. «Los escarabajos ya polinizaban en el Jurásico.pdf». https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ciencia/los-escarabajos-ya-polinizaban-en-el-jurasico. Martínez, L.C.A., y A.E. Artabe. (2017). «Cícadas, fósiles vivientes del reino vegetal». Ciencia Hoy 26(154): 37-42. https://cienciahoy.org.ar/cicadas-fosiles-vivientes-del-reino-vegetal/ Morejón, Fernando Nicolalde, y Y Lilí Martínez Domínguez. (2017). «LAS CÍCADAS: HABITANTES DEL JURÁSICO». La Ciencia y el Hombre XXX(3): 8. https://www.uv.mx/citro/files/2018/01/cicadas_jurasico.pdf Bibliografía Cai, C., Escalona, H. E., Li, L., Yin, Z., Huang, D., & Engel, M. S. (2018). Beetle pollination of cycads in the Mesozoic. Current Biology: CB, 28(17), 2806-2812.e1. https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.06.036 Nicolalde-Morejón, F., González-Astorga, J., Vergara-Silva, F., Stevenson, D. W., Rojas-Soto, O., & Medina-Villarreal, A. (2014). Biodiversidad de Zamiaceae en México. Revista mexicana de biodiversidad, 85, 114–125. https://doi.org/10.7550/rmb.38114 Norstog, K. J. (1990). Studies of cycad reproduction at Fairchild tropical garden. The Biology, Structure, and Systematics of the Cycadales: Proceedings of the Symposium CYCAD 87. Salzman, S., Crook, D., Crall, J. D., Hopkins, R., & Pierce, N. E. (2020). An ancient push-pull pollination mechanism in cycads. Science Advances, 6(24), eaay6169. https://doi.org/10.1126/sciadv.aay6169 Schneider, D., Wink, M., Sporer, F., & Lounibos, P. (2002). Cycads: their evolution, toxins, herbivores and insect pollinators. The Science of Nature, 89(7), 281–294. https://doi.org/10.1007/s00114-002-0330-2 Terry, I., Tang, W., Taylor Blake, A. S., Donaldson, J. S., Singh, R., Vovides, A. P., & Cibrián Jaramillo, A. (2012). An overview of cycad pollination studies. Proceedings of Cycad 2008: The 8th International Conference on Cycad Biology. Toon, A., Terry, L. I., Tang, W., Walter, G. H., & Cook, L. G. (2020). Insect pollination of cycads: Insect pollination of cycads. Austral Ecology. https://doi.org/10.1111/aec.12925


Todos somos Arte

Remedios Varo Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Más de 100 obras creadas a partir del mundo surgido de la imaginación de esta, artista quien amalgamó creativamente elementos de ciencia, esoterismo y magia integran su riqueza plástica que legó al surrealismo, plasmado en representaciones como Las hojas muertas, Papilla estelar, Ojos sobre la mesa, Nacer de nuevo..., La ascensión al Monte Análogo, L’Agent Double, Recuerdo de la Walkyria, Retrato del Dr. Chávez, Hacia la torre, Bordando el manto terrestre y La huida, Mujer saliendo del psicoanalista, Roulotte, Simpatía, El alquimista, Música solar, Naturaleza muerta resucitando y el boceto de Música del bosque, entre muchas más, incluidas breves esculturas, alguna a partir de espinas de pescado.

Rodeada de misticismo, con hermosos rasgos, imponente melena de fuego con reflejos de cobre, su costumbre española de gesticular en forma muy elocuente con sus finas manos y de conversación fascinante e inteligente, así era María de los Remedios Alicia Rodriga Varo Uranga -Remedios Varo- una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española exiliada política y naturalizada mexicana, llegó a nuestro país en 1941, donde se dio a conocer a nivel mundial. Foto 1 Nace un 16 de diciembre de 1908 en Anglés (Gerona), España. Hija de un andaluz, de profesión ingeniero hidráulico y madre vasca. Fue una de las primeras mujeres que estudiaron en la Real

La creación de las aves

Herramientas de Lectura

10


En sus pinturas enigmáticas aparecen seres andróginos, artes mágicas o rasgos de ocultismo. En sus composiciones se perciben características arquitectónicas que hacen referencia directa al arte medieval, según especialistas, la remontaban a los castillos españoles que conoció en su etapa infantil y en sus constantes viajes por España.

En territorio mexicano, donde llegó huyendo de la Francia ocupada por los nazis, se dedicó al diseño publicitario, restauración de objetos prehispánicos y otras actividades creativas. En esta época, conoció a artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, se relacionó con Octavio Paz y artistas y escritores exiliados, como Wolfgang Paalen, Gordon Onslow Ford y Leonora Carrington, quienes fueron algunos de sus grandes amigos. A nivel internacional, la obra de Varo estuvo en la Gallerie Charles Ratton de París, en el Museo de Arte Moderno en Nueva York y en Tokio en 1937. Paulatinamente sus cuadros fueron adquiridos por museos como el MoMa de Nueva York; el Centro Pompidou, París; el Nacional de Mujeres en las Artes, Washington DC; el Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, y el de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

Mujer saliendo del psicoanalista

Realizó su primera exposición individual en la Ciudad de México en 1956, donde exhibió continuamente. En un lapso de 10 años alcanzó la madurez pictórica al obtener éxito tanto de crítica como de público. La vida de Remedios se vio rodeada de misticismo, sus temas de interés iban desde la teoría psicoanalítica hasta la alquimia, tal como se percibe en su trabajo. Por ejemplo, en el tríptico que hace en 1961, el cual consta de las creaciones: Hacia la torre, Bordando el manto terrestre y La huida, traduce su propia historia de vida a una representación surrealista. A su muerte, André Breton escribió: El surrealismo reclama toda la obra de una hechicera que se fue demasiado pronto.

Bordando el manto terrestre

Herramientas de Lectura

Fuente: https://totenart.com/noticias/cuadros-importantes-remedios-varo/

11

https://inba.gob.mx/prensa/13549/remedios-varo-rubrico-elsurrealismo-mexicano-mediante-ciencia-misticismo-magia-y-esoterismo https://www.remedios-varo.com/biografia/


V ERACRUZ

a través de sus raíces Las Altas Montañas Segunda parte

En la segunda entrega de La Región de las Altas Montañas, continuaremos hablando más de esta hermosa zona para conocer un poco sobre los nonoalcas ‘Nonowalkameh’, pobladores que a través del tiempo han permanecido en ella, sus manifestaciones culturales, la flora, fauna y orografía son un rasgo sui generis del estado de Veracruz.

En el corazón de la sierra se encuentra la ciudad de Zongolica, donde todos los domingos su mercado se viste de colores por la concentración de las comunidades aledañas; aquí aún se conserva la tradición del trueque de lo que se produce en las distintas localidades, esto sigue siendo una actividad cotidiana; así como en el mercado de Zapata y el Cerritos en Orizaba, en este lugar se puede apreciar el comercio entre los nativos y escuchar los diálogos en la lengua indígena náhuatl.

Su gastronomía es variada, y acorde a los tres climas que comparten. Con los conocimientos ancestrales, todo lo que se da en los cerros, valles-campos y en los ríos es aprovechado para elaborar diversos guisos, estos salen a relucir en los convites familiares, fiestas patronales y en el mikkailwitl ‘La fiesta de los muertos’. El más representativo ha sido el molli ‘mole’, que es cocinado con carne de Wehxolotl ‘Pavo o guajolote’; mejor conocido como wehcho ´Pavo´. En la zona cálida de la comunidad de Caxapa, municipio de Tezonapa, sus lugareños nos ofrecen esta rica preparación con “ancas de rana”. En la parte fría se puede disfrutar el pulque, bebida extraída de los

Herramientas de Lectura

12


magueyes que se cultivan en Tehuipango, asimismo, el platillo que la distingue es la famosa kahkaya, que se prepara de las flores de estos agaves.

Podemos destacar además de todo lo antes mencionado, su amplia vegetación, que invita a visitantes de diferentes latitudes a practicar el senderismo en el bosque y selva, conjuntamente a explorar su fauna. Sin duda, una maravillosa oportunidad de conocer toda su belleza, al recorrer los lugares que posee y apreciar su abundancia durante todo el año. Fuentes Bibliográficas: Aguirre Beltrán, Gonzalo. (1992). Dioses y santos patrones. México: FCE Álvarez, S. H. (1991) El Xochitlali en San Andrés Mixtla. Ritual e Intercambio Ecológico entre Nahuas de Zongolica. Xapala, Ver.: Comisión Estatal Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de dos Mundos. León-Portilla, M. (2004) En torno a la historia de Mesoamérica. UNAM México CDMX http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/wp-content/ uploads/sites/2/2020/10/DR-Montan%CC%83as-2020.pdf http://benv-regiover.blogspot.com/2009/06/

Para los amantes del deporte extremo, la Región de las Altas Montañas, es el lugar ideal para elevar la adrenalina al máximo con el espeleísmo en las cuevas, sótanos y cavernas que podemos encontrar.

https://www.monografias.com/docs/Region-de-las-grandesmonta%C3%B1as-del-estado-FK9PUK3RL9CF https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_nahuatl.html#9 http://www.sev.gob.mx/servicios/convocatorias/normales/ licenciatura_09-10/cuadro_2.pdf Colaboración del Profesor en Educación Primaria Indígena Eutiquio Jerónimo Sánchez.

Herramientas de Lectura

13


APRENDER JUGANDO

Memoria/memorama infantil Los juegos de mesa son de las mejores herramientas para interesar, recrear y propiciar el desarrollo de habilidades en las y los niños. Desde pequeños podemos introducirlos a este mágico mundo de diversión en donde pasarán un rato agradable de convivencia y aprendizaje.

En Aprender Jugando, nuestra recomendación para docentes, madres y padres de familia es invitarles a poner en práctica el memorama infantil, como se conoce comúnmente, el cual permite trabajar cualquier tema que queramos asimilar; desde colores, números, prendas de vestir, frutas, animales, utensilios de cocina, juguetes, profesiones y un sinfín de propuestas para aprovechar, de acuerdo a los intereses y años de los participantes. Su ejecución es muy sencilla, con reglas básicas que propician la atención, concentración, favorece el lenguaje oral, amplía el vocabulario, mejora la agilidad mental, creatividad y como su nombre lo indica, apoya la memoria visual, auditiva, entre otras cosas más.

Se puede adquirir en tiendas de autoservicio o de material didáctico, otra buena opción, es hacerlo uno mismo, pudiendo utilizar material reciclado para su fabricación, utilizando la transversalidad para enseñar contenidos presentes en las diferentes asignaturas curriculares. Para su realización se sugiere elaborar una serie de tarjetas con ilustraciones diversas dispuestas en parejas, el número y tamaño de las mismas variará en función de la edad Herramientas de Lectura

14


y nivel educativo de los jugadores. Para preescolar estas pueden ser de 10×15 centímetros para su cómoda manipulación. Es recomendable mostrar las imágenes incluidas antes de iniciar la sesión, con la intensión de familiarizar a los alumnos y así lograr la retención y búsqueda de los pares. No esperemos grandes resultados desde el inicio, seamos pacientes, a medida que lo practiquemos, estos irán en aumento.

Realizar esta actividad al interior del aula con sus pares, les ayuda a organizarse por turnos, respetar normas, evitar distracciones enfocándose en conseguir el cometido. Sin duda, podemos apoyarnos en esta gran opción e incluirla en la planeación de actividades como una manera relajada y lúdica para que los estudiantes centren sus sentidos y aprendan a manejar la frustración aceptando sanamente cuando pierden.

Referencias: - ¿Qué ventajas tiene utilizar juegos de memoria para el proceso de adaptación escolar?, AYUDARTE estudio de Psicología, Psic. Nuria García Alonso de la Torre, Gobierno del principado de Asturias. https://www.ayudartepsicologia.com/ventajas-juegos-memoria-adaptacion/ - Jugar al memory aumenta la atención y la memoria de los niños, SARA TARRÉS, Psicóloga Colegiada 15709 Madre de dos hijos de 14 y 11 años. Dirijo este blog desde 2012. Autora de "Mis emociones al descubierto. Guía y cuaderno emocional para trabajar en familia" Editorial Salvatella. Febrero 2021. https://www.mamapsicologainfantil.com/jugar-al-memory-aumenta-la-atencion-y/ - El Juego Como Estrategia Para Favorecer El Lenguaje En Los Niños De Preescolar, Carolina Guadalupe Ponce de León, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, 07/26/2023 https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/1206/1/Carolina%20Guadalupe%20Ponce%20de%20Le%c3%b3n.pdf stream/51000/9706/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-0026-2022.pdf

Herramientas de Lectura

15


Hablando de… Cómo Afecta la dislexia el aprendizaje

De acuerdo a la clínica Mayo, la “Dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad de la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación). Esta es también llamada "discapacidad para la lectura", es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje”. Los expertos nos dicen que esta condición no tiene que ver con problemas en el intelecto, del oído o vista. Los que la sufren, en su mayoría pueden obtener excelentes resultados en su educación, siempre que estén apoyados con un programa especial para ellos, que incluya el aspecto emocional. Ciertamente el padecimiento no tiene cura, sin embargo, si se diagnostica y trata oportunamente, la respuesta es magnífica; aún en los casos donde se identifica hasta la edad adulta, pues nunca es tarde para buscar ayuda. Las señales que se presentan no son fáciles de reconocer, sobre todo antes de que los menores

entren al colegio, no obstante, algunos indicios pueden estarnos diciendo que algo no está bien. Cuando el niño llega a la edad escolar, es probable que el maestro a cargo del grupo sea, quien detecte la situación que el pequeño esté viviendo. Esto es porque el desorden se manifiesta mejor y de manera más abierta cuando el infante comienza esta etapa. Como bien sabemos, cada quien aprende y se desarrolla a un ritmo particular, y la lectura no escapa del progreso de otras capacidades que estén llevando a cabo, es normal que enfrenten retos en diferentes momentos. Aprender a leer se convierte en un desafío constante que hace que muchas veces el estudiante se quede atrás con respecto a sus pares.

Los estudiosos del tema explican que los disléxicos muestran de forma especial dificultades para decir el alfabeto, nombrar grafías, desarrollar rimas sencillas, diferenciar o reconocer sonidos. Respecto a la lectura, en este caso omite, cambia, altera, duda, tarda, le cuesta trabajo seguir con la vista lo que le muestran, además de complicaciones en comprender lo explicado. Un individuo con dislexia, debe esforzarse demaHerramientas de Lectura

16


siado en todas las actividades a realizar, en especial las que tienen que ver con la formación académica, pues esto conlleva un cansancio mental y físico, que provoca se rehúsen a hacer este tipo de tareas. Algunos padres y docentes al desconocer la realidad del menor piensan que es falta de interés o incluso pereza, y lo presionan que se esfuerce más; sin tener conciencia que estos chicos, al estar realizando sus responsabilidades escolares, se sienten como cualquiera de nosotros si tuviéramos que traducir en un lenguaje totalmente desconocido.

Esta alteración es por mucho, más que solo una problemática en la lectoescritura, están involucradas igualmente, la memoria a corto plazo, confusión entre derecha e izquierda, asimismo hay, conflicto en tiempo y espacio. Es importante tener claro que nadie es igual a otro, cada caso es singular, no todos tienen que manifestar los mismos síntomas ni tampoco presentarlos tal y como los mencionamos. ¿Cómo ayudar a los niños desde el aula? Algunas sugerencias que serán grandes herramientas. - Colocar itinerarios visuales y también leerlos en voz alta. - Facilitar separadores en colores que permitan a los alumnos mantener la atención en una línea de lectura. - Proporcionar frases escritas con letras y números (utilizar un tamaño grande), para que los estudiantes sepan cómo se escriben; y puedan comprenderlas mejor. Herramientas de Lectura

17

- Los audiolibros son una excelente opción a utilizar. - El sistema de dictado funciona muy bien en estos casos. - Dejar al alcance libros con temática de interés. - Procurar darles mayor tiempo en la lectura y escritura. - Propiciar lean varias veces el mismo texto. - Buscar el apoyo de los compañeros que puedan auxiliarle con sus deberes. - Promover labores en equipo, mientras uno habla el otro escribe, después animarles a compartir lo escrito. Las personas con dislexia pueden sentirse desafortunadas, avergonzadas, evasivas, con baja autoestima, esto debido a los apuros que experimentan a la hora de realizar actividades, que para los demás serían muy fáciles. Como padres, maestros y sociedad en general se debe desmitificar el trastorno del aprendizaje, con los chicos y grandes. Una forma de ayudarlos a tener elementos auxiliares, así como practicar la resiliencia para sobrellevar esta condición en todos los ámbitos que se desenvuelvan es: Reconocer y celebrar su esfuerzo, aun cuando persistan los desaciertos, hacerles sentir lo orgullosos que están de ellos, por el gran esfuerzo que les implica llevar a cabo sus tareas. Finalmente, recordemos y seamos conscientes de que la enfermedad no tiene cura, con el paso del tiempo, hemos descubierto ventajas como son las muchas técnicas que sirven de soporte a quienes la padecen, logrando historias de vida exitosas.


Referencias: https://childmind.org/es/articulo/entendiendo-la-dislexia/ https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ dyslexia/symptoms-causes/ https://www.understood.org/es-mx/articles/at-a-glance-classroom-accommodations-for-dyslexia https://www.understood.org/es-mx/articles/what-is-dyslexi

Libros que apoyan el tema:

“Como pez en el árbol” Autor: Lynda Mullaly Hunt Editorial: Nube de tinta Temática: Juvenil

LAS LETRAS Y YO

un cuento sobre la dislexia Autor: Llucià Bagués, Iraida / Bailey Garrido, Alicia Editorial: Sandia Publishing Temática: Juvenil

¡Tengo dislexia!

Autor: Jennifer Moore-Mallonis Ilustradora: Marta Fábrega Serie: Pasos de Luna

Herramientas de Lectura

18


Recomendación Literaria Título: Lucha Libre Mexicana. Autor: Gabriel Rodríguez Álvarez. Fotógrafa: Lourdes Grobet. Serie: Astrolabio.

Esta obra de la serie Astrolabio pertenece a la colección de los Libros del Rincón, nos expone por medio de impactantes fotografías, el fabuloso mundo de la lucha libre. Cada página muestra imágenes con una carga cultural de identidad, tradición y herencia, los breves textos resaltan interesantes datos que nos llevan de la mano por este legendario deporte mexicano, así mismo, por su género cinematográfico representado por héroes de la pantalla como El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras, entre otros. Esta práctica, retrata el colorido de las máscaras, ingenio, peculiaridad de los nombres elegidos por los luchadores, su técnica y agilidad con la que arriesgan el físico cada noche de función. Los invito a recordar la frase por todos conocida… ¡Lucharán a dos de tres caídas, sin límite de tiempo!

Herramientas de Lectura

19


Estrategia

¡Lucharán a dos de tres caídas, sin límite de tiempo! Dirigido a: Alumnas y alumnos de primaria y secundaria. Materiales y recursos: - Canción: “Los luchadores” del conjunto África. - Libro: Lucha Libre Mexicana. - Nombres e imágenes de luchadores. - Hojas blancas, cartón, colores, recortes. Desarrollo: 1.- Reproducir al grupo la canción “Los luchadores” del conjunto África y como activación física, animarlos a moverse y bailar dentro del salón o al aire libre. 2.- Preguntar si les gustó la dinámica, apoyándose de las siguientes interrogantes: ¿A qué género pertenece el tema musical que acaban de escuchar?, ¿lo habían oído antes?, ¿de qué trata la letra?, ¿a qué deporte se refiere?, ¿saben algo sobre esta disciplina?,¿quiénes son los personajes mencionados? 3.- Leer junto con los estudiantes la obra: Lucha Libre Mexicana de la colección de los Libros del Rincón, mostrar las fotografías que contiene y dar paso a los comentarios que surjan. 4.- Formar equipos y repartirles una imagen de los siguientes luchadores para investigar de fuente viva (con sus padres, abuelos y bisabuelos): El Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, Cavernario Galindo, Rayo de Jalisco y Huracán Ramírez; tocando además, el tema de los técnicos y los rudos, solicitándoles recaben información tal como el significado del nombre, máscara, vestuario, movimiento especial, rivales, pareja, etcétera, propiciando una plática amena, que al mismo tiempo fomente la comunicación y convivencia familiar. 5.- Sistematizar la información recopilada y elaborar un álbum grupal sobre los luchadores mexicanos más famosos, utilizando materiales disponibles como hojas blancas, cartón, colores, crayolas, recortes, dibujos, etc. Podrán elegir el título que gusten. 6.- Organizar una exposición para dar a conocer el nuevo libro artesanal a toda la comunidad escolar y posteriormente integrarlo al acervo de las bibliotecas de la escuela. Si hay la facilidad para proyectar una película, se recomienda adicionalmente a las actividades anteriores, ver con las y los alumnos fragmentos del cine de luchadores para finalizar la búsqueda sobre el tema. Herramientas de Lectura 20


ÚLTIMAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

Maestras y maestros, les recordamos que para este ciclo escolar, contamos con fechas disponibles para agendar sus solicitudes de talleres de fomento a la lectura. Nuestro catálogo incluye: Atención a docentes, madres y padres de familia, alumnos y padres con niños. Ponemos a su disposición Las cajas viajeras, mismas que están conformadas por 25 a 30 libros que se prestan a los docentes de los planteles educativos por un periodo de tres meses. La dirección de correo para el envío de los oficios es: bibliotecasescolares@msev.gob.mx El teléfono de contacto es: 2288 185794. Los requisitos que deberán incluir en el documento son: - Dirigido a Mtra. Cristina Sánchez Cruz. Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas. - Especificar si desean talleres o caja viajera. - Indicar cuál de ellos les interesa, puede ser desde uno hasta todos los arriba mencionados. - Proporcionar propuesta de fechas en que requiere nuestros servicios. - Número de contacto para agendar visita. - Firma del director o directora. - Sello de la escuela.

Herramientas de Lectura

21


Nuestros servicios

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así como a madres y padres de familia.

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón y préstamos a domicilio.

- Participación en ferias de libros con talleres de promoción de la lectura.

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace:

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas educativos, círculos y salas de lectura.

https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

Herramientas de Lectura

22


Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas Especializadas Fanpage: BEspecializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.