Herramientas de Lectura no. 124 - Noviembre Diciembre

Page 1

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Noviembre/diciembre 2023 No. 124

Herramientas de

Lectura

Naranjas y Limas... Limas y Limones


Directorio Secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Cristina Sánchez Cruz Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro

Contenido: Norma Sánchez Rodríguez -Palabras y más Palabras -Aprender Jugando María Alejandra Méndez Castro -Tomando Conciencia -Todos somos Arte -Hablando de... Mariana Aldana Bautista -Recomendación Literaria -Estrategia.

Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez Colaboración especial del Instituto de Ecología A. C. (INECOL) a través del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Biól. Norma Edith Corona Callejas

Herramientas de Lectura

1


Índice •Créditos

1

•Editorial

3

•Palabras y más Palabras: La Rama.

4

•Tomando Conciencia: 1x1 Vial.

5

•Ciencia en la Escuela: Jardines Etnobiológicos Escolares.

6

•Todos somos Arte: Saturnino Herrán. El genio inconcluso.

8

•Aprender Jugando: Torre de Hanoi.

10

•Hablando de... Down y su inclusión.

12

•Recomendación Literaria: LA MANO DEL MUERTO y otros

15

cuentos de horror. •Estrategia: ¡El miedo no anda en burro!

16

•Últimas noticias

17

•Nuestros Servicios

18

Herramientas de Lectura

2


Editorial Estimados lectores: Es un gusto despedir el 2023 con una edición más de la revista digital “Herramientas de Lectura”, los que integramos la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas queremos desearles el mejor de los éxitos en sus proyectos, tanto personales como profesionales, sabemos el enorme esfuerzo que imprimen en este Nuevo Modelo Educativo y los retos que como docentes enfrentan para llevar amor, pasión y comprensión por la lectura a cada uno de sus estudiantes. Esta publicación dedica la sección Palabras y más palabras a una tradición muy arraigada en nuestro estado y propia de estas fechas, misma que cada región entona de forma diferente, me refiero al cántico de La Rama la cual ha ido modificándose con el paso del tiempo y las mezclas culturales. Para Tomar conciencia leeremos sobre la necesidad e importancia de la educación vial, la cultura de ceder el paso en el 1X1, una modalidad que ha sido adoptada por ciudades como Xalapa, Orizaba y Coatepec por mencionar algunas, conveniente se enseñe desde edades tempranas, dado que los problemas de vialidad están presentes de manera cotidiana.

Herramientas de Lectura

3

“Si nadie te garantiza el mañana, el hoy se vuelve inmenso.” Carlos Monsiváis

En la sección Ciencia en la escuela los invitamos a conocer el concepto de Jardín etnobiológico, en qué consiste, cuáles son sus beneficios y los aprendizajes que pueden lograr y reforzar en la comunidad escolar sus estudiantes, así como la manera de participar inscribiéndose a las capacitaciones que otorga el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Estamos seguros que les será de mucha utilidad en sus escuelas. El Síndrome de Down, qué nos pueden enseñar los alumnos con esta condición y cómo podemos ayudarles a integrarse al grupo y a la vida diaria desde nuestro sentido de responsabilidad. En esta época de paz y armonía, que las fiestas decembrinas les llenen de júbilo y emociones positivas. ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo! Mtra. Cristina Sánchez Cruz.

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

.


Vida Amor Sol Estupefacto Arrecife Inspirado Imagen PALABRAS Ordenado Jugar y más Rimando Minuto PALABRAS Vociferar Colosal Colorido

Compromiso Maravilla Quinteto Mirada Claridad Lectura

Tranquilidad

La Rama “Ábreme la puerta poquito a poquito porque en esta casa hay un arbolito, en el arbolito hay un Santa Claus y en el nacimiento hay un niño Dios”. Naranjas y limas, limas y limones…

se les preguntaba si estaban de acuerdo en que acudieran más tarde a su casa, si aceptaban, se preparaban con comida y bebida para ofrecer a los visitantes después de haber escuchado los versos del cántico característico y por todos conocido. Al paso del tiempo se omitió el compromiso y la rama empezó a ser paseada por todas las moradas de las distintas colonias, pidiendo un “aguinaldo”, dinero que era utilizado para pagar las posadas o la celebración decembrina.

La tradición de “la rama”, surge desde hace muchos años, en el siglo XIX según la descripción hecha por el experto historiador de Veracruz y folclor, Ricardo Cañas Montalvo. Desde entonces, los pueblos localizados entre la región del puerto de Alvarado, hacia el sur de la entidad, así como en otras partes del país, acostumbraban esta práctica que, aunque no se conoce su origen a ciencia cierta, forma parte importante de nuestra cultura. Se sabe que originalmente se llevaba a cabo del 25 de diciembre al 6 de enero para continuar con las festividades navideñas, en la actualidad, se ha modificado y se realiza del 16 al 24 del mes, a la par de las posadas. En municipios muy tradicionales como Tlacotalpan se conservan las fechas originales. Inicialmente, se hacía un pacto entre los portadores de la rama y las familias, a quienes

Al estado de Veracruz, llegó con la ampliación portuaria en el siglo XIX, y muy pronto fue adoptada por los lugareños por tratarse de una actividad novedosa. Poco a poco su decoración ha ido cambiando, igualmente, las rimas y décimas de la canción; sin importar lo que suceda, es relevante conservar y promover entre la niñez para que se mantenga como parte de la identidad de los veracruzanos. No olvidemos los gratos momentos que pasamos recorriendo las calles de la ciudad con guitarras y sonajas hechas con corcholatas aplastadas, cantando en grupo: naranjas y limas, limas y limones… Referencia: Flores Danytza. Tradición veracruzana para chicos y grandes; ¿Conoces la historia de la rama? Diario de Xalapa. 16 de diciembre de 2022. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/como-inicio-y-cual-esla-historia-de-la-rama-en-veracruz-9341651.html#:~:text=La%20Rama%20es%20una%20tradici%C3%B3n%20que%20s urge%20en%20el%20siglo,acostumbraba%20esta%20pr%C3%A 1ctica%20desde%20entonces.

Herramientas de Lectura

4


TOMANDO CONCIENCIA 1X1 Vial En la sección del bimestre pasado hablé sobre las personas con discapacidad física y los problemas que deben enfrentar al encontrar los lugares asignados para su uso ocupados u obstruidos. Esta segunda entrega tratará sobre la vialidad en el 1X1, como todos sabemos se refiere a ceder el paso en la modalidad adoptada en las ciudades de Xalapa, Orizaba y Coatepec, se espera que poco a poco se adhiera el resto del estado. De acuerdo a las autoridades municipales el 1X1 se implementó desde hace 15 años, iniciando con una calle, después con 10, y así se continuó hasta lo que tenemos hoy, formando parte de nuestra cultura vial, el paso de cortesía. Sin embargo, hay zonas donde aún se requiere de semáforos por la confluencia de las calles. Una vez en contexto entramos al tema. Pues bien, a quien no le ha sucedido que le toca el paso, y no falta aquel individuo, que no lo cede, incluso hasta se molestan y agreden verbalmente, ya sea que vayan solos o con familia. En el caso de Xalapa, no está diseñada para el exceso de parque vehicular que tiene actualmente, sumado a esto, la remodelación de las calles y nuevas obras para hacer más fluido el tráfico, vamos que tenemos que armarnos de paciencia y pensar en los beneficios que nos traerán estos inconvenientes a corto y largo plazo. Cómo ayudar a mejorar esto, el reto no es nada fácil, pese a ello, siempre habrá algo que podamos hacer. Lo ideal es organizar mejor nuestros tiempos, levantarnos un poco antes, ceder el paso cuando corresponde, no engancharnos con

Herramientas de Lectura

5

quienes se alteran y agreden (con esto, es posible evitar desde un mal momento hasta una tragedia).

Siempre tener presente que hay alguien esperándonos en casa, debería ser motivo suficiente para no entrar en conflictos. En lo personal, he sido insultada por ir lento desde el punto de vista de ellos, porque no era mi turno de pasar, o no haber señaléticas, aunque las tengan enfrente etc. Trato de pensar en positivo, me alivia escuchar música para relajarme, y agradecer por la oportunidad de un día más de vida, por mi trabajo, familia, amigos, mascotas, etc., hay tanto por lo cual dar gracias que la lista es interminable. En estas fechas decembrinas el tráfico se complica más pues mucha gente sale a comprar regalos, a desayunos, comidas y cenas con compañeros de trabajo, amigos o seres queridos. Programar bien nuestras salidas ayudará a realizar mejor las actividades.


Ciencia en la Escuela Jardines etnobiológicos escolares Norma Edith Corona Callejas.

Desde el año 2020 el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero trabaja en colaboración con docentes de educación básica de la Secretaría de Educación de Veracruz, para establecer “Jardines etnobiológicos” en los diferentes centros educativos; este se conceptualizó como “el espacio donde se conservan especies de flora y fauna vivas locales y/o regionales ya sean nativas, cultivadas o útiles, donde se resguarda el conocimiento relativo a ellas; se recupera y se visibilizan los conocimientos etnobiológicos locales y/o regionales y aquellos relacionados con la riqueza biocultural de México. Además de promover la difusión y el acceso universal a este conocimiento”.

manejo y uso de los recursos naturales, que, al mismo tiempo de embellecer la institución, apoya y fortalece el dominio de los contenidos científicos enunciados en los planes y programas de estudios oficiales vigentes en el estado. Además, se promueve el uso de pedagogías activas que fomentan el pensamiento crítico científico, el aprendizaje situado y significativo, asimismo, destrezas necesarias para el siglo XXI. Permite también reforzar las habilidades docentes en educación ambiental y cambio climático para la implementación de mejores prácticas ambientales en los planteles educativos.

En el contexto educativo el jardín etnobiológico escolar es considerado como un ambiente de aprendizaje inclusivo donde se conjuga el

Herramientas de Lectura

6


Con las maestras y maestros de las diferentes escuelas incluidas en este proyecto, se han desarrollado procesos de formación para lograr el establecimiento de su jardín etnobiológico. Los diversos cursos han sido facilitados por académicos del Instituto de Ecología, A. C., la Coordinación Estatal de Cambio Climático y Educación Ambiental de la Secretaría de Educación de Veracruz (CCEA) e instituciones invitadas. Durante este proceso de formación se brindan elementos de alfabetización científica que les permiten enriquecer su práctica diaria o magisterial, diseñar estrategias didácticas vivenciales y, sensibilizar a sus estudiantes para involucrarlos activamente en la conservación de los recursos naturales. Conjuntamente a la participación de educación básica, se ha conformado también un equipo de trabajo con el centro de atención inicial de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. Todo ello con la finalidad de divulgar la importancia de la etnobiología y la consolidación de espacios ajardinados que permitan la conservación de la diversidad biológica y cultural de la región, así como el resguardo y difusión de los saberes asociados a través del fortalecimiento de comunidades educativas y población en general.

Las acciones de capacitación para los docentes inscritos estuvieron relacionadas

Herramientas de Lectura

7

con temas etnobiológicos, hortícolas, ecológicos y de metodología de enseñanza de las ciencias, mismos que posteriormente, abordaron con sus alumnos, realizaron investigaciones en la localidad, seleccionaron los elementos del Jardín etnobiológico e hicieron su planeación y diseño del espacio.

Actualmente los jardines etnobiológicos escolares están integrados en una red que permite el intercambio de saberes, participan 65 profesores de 53 escuelas de básica de los diversos niveles: educación especial, inicial, preescolar, primaria y secundaria, pertenecientes a 21 municipios y 32 localidades del estado de Veracruz.

Si tienes interés en participar con tu escuela en esta red, comunícate al correo electrónico: norma.corona@inecol.mx


Todos somos Arte

Saturnino Herrán. El genio inconcluso intelectuales del México de principios de siglo; Alberto Pani, Pedro de Alba, Enrique Fernández Ledesma y su gran amigo Ramón López Velarde.

En esta sección haremos un pequeño homenaje al genio inconcluso “Saturnino Herrán” personaje multifacético que fue pintor, dibujante, profesor, precursor de la ilustración, el diseño editorial y del muralismo mexicano.

Al morir su padre en 1903, Saturnino Herrán y su madre se mudaron a la Ciudad de México. En la capital, trabajó en los Almacenes de Telégrafos Generales por el día y comenzó a asistir a clases en la Antigua Academia de San Carlos por la noche, donde muy pronto destacó y consiguió una ayuda otorgada por la Academia, permitiendo así dedicarse de tiempo completo a sus estudios de pintura. Durante ese periodo se concentró en el dibujo artístico, y su talento se hizo más visible, lo que le permitió el reconocimiento y apoyo de la escuela. En 1907 ya se le veía realizando diversos trabajos como dibujante del Museo Nacional.

El pintor nació en Aguascalientes el 9 de julio de 1887, fue hijo del escritor y dramaturgo José Herrán y Bolado, y de Josefa Guinchard, según informa el sitio en línea del gobierno de Aguascalientes aguascalientes.gob.mx. Desde muy niño mostró preferencia por las artes, las cuales conoció en la entonces única biblioteca de la ciudad, la cual era de su padre. En 1895, tomó clases en el colegio de San Francisco Javier en su natal Aguascalientes, en donde uno de sus maestros se dio cuenta de la habilidad que poseía para el dibujo. En 1901, al cursar la preparatoria conoció a quienes serían parte de los grandes

En 1908, marcó el arranque de la producción pictórica del artista, que se caracterizaba por Herramientas de Lectura

8


resaltar meticulosamente el desarrollo de las formas humanas, especialmente los rostros contrastantes de jóvenes y viejos. En 1909 fue nombrado profesor interino de dibujo en la Academia de Bellas Artes y realizó las pinturas Molino de vidrio, Vendedoras de ollas y La leyenda de los volcanes. Durante la Revolución Mexicana en 1910 y pese a la inestabilidad económica y política, el pintor continuó con sus trabajos, casi en la clandestinidad y el anonimato. Ya para 1914, el artista, vivió lo que los especialistas del arte denominaron, como “sus mejores años”; en 1915 impartió clases de dibujo como maestro titular de la Escuela Nacional de Maestros, al tiempo que la Escuela Nacional de Bellas Artes lo nombró profesor titular de la cátedra de dibujo al desnudo. Ambos cargos eran desempeñados por el pintor sin descuidar su producción personal, ya que de ese año datan sus cuadros Herlinda y su colección de Criollas. La obra maestra de Herrán habría sido el tríptico Nuestros dioses que sería parte de un friso en el Teatro Nacional, hoy el Palacio de Bellas Artes, y que entonces se encontraba en construcción, según información del sitio en línea www.laberintos.com.mx. Durante varios años, Saturnino Herrán se dedicó a perfeccionar la pieza hasta que, en octubre de 1918, su salud empeoró por un mal gástrico que le impedía ingerir alimentos, y aunque fue intervenido el día 2, murió el 8 de octubre a la edad de 31 años.

Entre sus obras más representativas están: La ofrenda, La cosecha, El campesino, La vendimia, El velorio, La leyenda de los volcanes, Tehuana, La criolla del mantón, El cofrade de San Miguel, Nuestros dioses entre otras. En todas ellas, el artista refleja una profunda sensibilidad por la vida de la gente común, plasmando en sus pinturas la dignidad y la humanidad de quienes vivían al margen de los poderes políticos y económicos.

Las podemos encontrar en importantes museos y colecciones de arte en diversos países, tales como: Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, Museo de Bellas Artes de Boston, Museo Nacional de Arte de Cuba, Pinacoteca del Estado de São Paulo en Brasil. Sus retratos de campesinos y obreros se convirtieron en una especie de bandera de lucha para los movimientos sociales de su época. En particular, la obra “La ofrenda” fue utilizada por los revolucionarios mexicanos para representar la lucha del pueblo contra la opresión política y económica. Descubre el talento inconcluso de este joven pintor que pensaba en la necesidad que tenía nuestro país del arte, y rogó al médico: “Doctor, no me deje morir porque México necesita de mi pintura”. https://galeriadeartemx.com/artista/saturnino-herran/ https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2020/1918-muere-saturnino-herran-relevantepintor-mexicano-de-la-denominada-fase-del-indigenismo.html https://gacetaamigos.canal22.org.mx/gaceta22_84/para-dar-la-vueltasaturnino-herran-genio-inconcluso.html https://www.mexicodesconocido.com.mx/saturnino-herran.html

Herramientas de Lectura

9


APRENDER JUGANDO

Torre de Hanoi En la presente entrega de Aprender Jugando, la recomendación para docentes que nos ocupa hoy, es un rompecabezas matemático, excelente herramienta que permitirá a sus estudiantes disfrutar y complementar esta asignatura, para algunos considerada muy difícil. La intensión de su uso además de sus múltiples ventajas académicas, es propiciar ambientes de esparcimiento mientras se trabajan aspectos cognitivos que facilitarán el aprendizaje y desarrollo de habilidades.

El objetivo es pasar la torre a una de las varillas desocupadas con un mínimo número de movimientos posibles, preservando el orden original, siguiendo tres reglas básicas: 1.-Mover un círculo a la vez. 2.-Uno grande no puede descansar sobre otro que sea pequeño. 3.- Solo se puede desplazar de un lugar a otro el disco que se encuentre en la parte superior del resto.

Nos referimos a la Torre de Hanoi, un juego que consta de tres varillas verticales, en una de ellas encontramos una serie de círculos de madera, el número de los mismos determinará la complejidad de su resolución. Estos se colocan en alguno de los postes, apilados uno sobre otro, de mayor a menor, no hay dos iguales; generalmente se consideran ocho. Los dos pilares restantes quedan libres.

Haciendo un poco de historia, fue inventado en 1883 por el matemático francés Édouard Lucas, sin embargo, hasta 1975 es cuando se tiene registro de haberse utilizado como un recurso valioso que servía para comprender el comportamiento de los individuos, asimismo, estimar los recursos y estrategias usadas en la solución de un problema. Actualmente es empleada en grandes empresas como test psicológico, filtro para aceptar o no a nuevos aspirantes de acuerdo con su desempeño

Herramientas de Lectura

10


al manipular la Torre de Hanoi, esta mide algunos aspectos de las funciones ejecutivas, puesto que, primero es necesario prever y resolver la incógnita antes de iniciar. En la etapa escolar, es importante exponer a niñas y niños a este reto, práctica lúdica que favorecerá el proceso enseñanza - aprendizaje de las series y sucesiones.

Se verá reflejada la motricidad necesaria, relacionada directamente con los movimientos coordinados, voluntarios además de esenciales para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas y del lenguaje. La agilidad mental juega un papel relevante al ir pasando con rapidez los círculos para estructurarlos nuevamente, la imaginación, creatividad, pensamiento lógico matemático, toma de decisiones, paciencia, concentración, coordinación visual espacial, planificación, organización y autonomía del juego son solo algunos de sus beneficios. Sin duda alguna las alumnas y alumnos se verán favorecidos con su aplicación en el aula de clases. Referencias: Camacho Montes, J. A. Lara Carrillo, F. J. Vanegas López, A. J. (2017). La torre de Hanoí una estrategia lúdica en el proceso enseñanza y aprendizaje de las series y sucesiones en la competencia de la resolución de problemas. Barranquilla. Universidad del Norte Maestría en Educación con énfasis en Matemáticas. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/ handle/10584/7659/130228.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rovira Salvador, I. (2018). Test de la Torre de Hanoi: ¿qué es y qué mide? Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/test-torre-de-hanoi Matematicaula, 侯杰材 Torre de Hanoi. Portal GeoGebra. https://www.geogebra.org/m/NqyWJVra

Herramientas de Lectura

11


Hablando de… Down y su inclusión Los investigadores en salud nos comentan que este síndrome ha formado parte de la humanidad desde siempre, ninguna región del mundo se salva de el, sus efectos pueden ser distintos en cada persona, de acuerdo al estilo de atención y educación proporcionada, así como en la enseñanza y aprendizajes. En lo que respecta a características físicas y médicas todos son diferentes. Existe mucha bibliografía relacionada a este tema, segura estoy que la mayoría sabemos un poco de qué se trata, por ello, una pequeña introducción de lo que esta condición significa.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al síndrome de Down como un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con este síndrome. Su incidencia estimada a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos”. En el caso de México es de alrededor de uno por cada 650 nacimientos.

Las personas en esta situación, suelen tener múltiples complicaciones orgánicas. Por ejemplo; enfermedades cardíacas, Alzheimer y leucemia. La buena noticia es que los médicos especialistas y científicos, han logrado grandes avances en este campo, que se traducen en una buena calidad de vida, pues a principio del siglo XX, la supervivencia para los down era menor a 10 años. En la actualidad aproximadamente casi un 80% de los adultos en esta realidad, sobrepasan los 50 años de edad.

Como ya vimos cada caso es específico, la gravedad de la afección varía, en unos puede ser más que en otros, es causa de incapacidad intelectual, cognitiva además de atrasos en el desarrollo físico. Este es uno de los trastornos congénitos más comunes, asimismo, responsable de ocasionar problemas en el aprendizaje de los chicos. Por ello la importancia de estar informados para entenderlo mejor y poder incidir con herramientas de apoyo adecuadas en la formación de los pequeños desde que prácticamente se les diagnostica, iniciando en casa y complementándose en la escuela, incluir las revisiones frecuentes, vigilar el desarrollo físico y mental, todo esto con el fin de hacer menos difícil la

Herramientas de Lectura

12


convivencia de niños y adultos que sufren este trastorno.

Down en el aula. Como ya mencioné antes hay que prepararse, investigar las formas de abordar esta situación, teniendo presente que cada caso es singular, aunque las características perecieran iguales. Buscar actividades adecuadas para trabajar con ellos, siempre con el acompañamiento o asesoría de un profesional en educación especial que será la guía para identificar aquello que se les facilite a los chicos realizar, y las áreas de oportunidad a fortalecer para lograr con éxito las propuestas a llevar a cabo. Los niños con SD son capaces de desarrollar todo su potencial dentro de aulas comunes, incluso ser un ejemplo de tenacidad, esfuerzo y dedicación para sus compañeros. Algunas de las manifestaciones que presentan son: Hiperactividad, se distraen con facilidad y están a la defensiva. También tienden a aislarse, muestran ansiedad, inquietud y timidez, se les dificulta socializar. De apariencia pueden ser muy parecidos, sin embargo, su desarrollo en lo cognitivo, intelectual, en la forma de percibir y entender, así como en el lenguaje es distinto para cada uno, aunque la edad sea la misma. La trascendencia de la estimulación temprana sumada al entorno hace la diferencia. Esto nos dice que cada caso es una personalidad distinta con requerimientos educativos de acuerdo a sus necesidades.

Herramientas de Lectura

13

Estos chicos tienen la capacidad de aprender, obviamente a su tiempo, que normalmente es más lento, de igual manera la retención y atención, para sobre pasar estas carencias, es recomendable apoyarse con los especialistas quienes son los expertos y darán recomendaciones al docente de cómo y qué hacer en el salón de clases. Por ejemplo, es relevante integrarlo a las acciones que realizan regularmente, usar técnicas como el repaso para reforzar los conocimientos y así le sea más fácil entender las materias. Los estudiantes con SD son buenos observadores, si la información que se les proporciona es en pictogramas, dibujos, imágenes o videos, de esta manera recordarán mejor los puntos clave y las indicaciones de la tarea. Cabe señalar que las actividades dentro del aula deben ser breves y variadas, puesto que se cansan o pierden el interés rápidamente.

Para potenciar su autonomía aceptarlos en la escuela común es el primer paso para la inclusión, normalización y adaptación en todos los campos de la vida en general. Es vital enseñarles desde que empiezan con su educación a valerse por si mismos, iniciando con el cuidado personal y el uso de útiles escolares. Para hacerlos independientes es necesario formar practicas diarias claras y secuenciadas, llevándolos paso a paso, algunas son: colocar los materiales escolares al alcance para que puedan tomarlos sin necesitar de nadie, delegar responsabilidades mínimas en ellos mientras están en clase, y particularmente cuando realice trabajo en equipo con sus compañeros. Esto le hará sentirse valioso e importante tanto como sus pares, incrementando la autoestima.


Es posible que las personas down se pueden visualizar con poca capacidad para realizar algunas tareas y mejor las evitan por temor a no hacerlas bien. Una estrategia para animarlos es el refuerzo positivo, esto es asignándoles labores de acuerdo al nivel de desarrollo, algo que ellos conozcan y se sientan a gusto, para que puedan solucionar correctamente. Son buenos imitando, se ha descubierto que sus compañeros son una buena fuente de inspiración. Debemos tener claro, que este síndrome no se clasifica en grados, solo se tiene o no se tiene, no es una enfermedad, sino una condición. Quienes lo presentan, no son bendiciones ni ángeles, solo son personas. y tienen los mismos derechos como cualquiera a desarrollar todo su potencial, físico, afectivo, cognitivo e intelectual. Lo mismo que todo el mundo, forjan su identidad de lo que hacen, son y hacia donde se dirigen, durante las diferentes etapas de su vida, y va de la mano con la imagen que los demás le proyectan de si mismos, sumado a las relaciones que establecen con el medio en el que se desenvuelven y sus vivencias. Sin olvidar su condición SD, cada cual tiene sus peculiaridades personales, mismas que deben ser reconocidas, aceptadas y respetadas, pues ello les permitirá avanzar. Como es el caso de: Pablo Pineda primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco, con la que trabaja desde 2010 dando charlas de sensibilización a empresas para hacerlas más inclusivas. Angela Bachiller de 30 años, primera concejal española. La brasileña Fernanda Honorato primera reportera profesional del mundo. Isabella Springmühl, la diseñadora que rompe los prejuicios convirtiéndose en la primera diseñadora de moda en presentarse como artista emergente en el London Fashion Week, 2016. Como podemos darnos cuenta este síndrome no es un impedimento para ser exitosos.

Libros que apoyan el tema: “Un ritmo diferente Para entender a las personas con síndrome de Down ” Autora: Gina Constantine Llergo Ilustradora: Leticia Barradas Editorial: Constantine Editores

“No somos angelitos” Autor e Ilustrador: Gusti Editorial: Océano

“Las preguntas de Delfina” Autora: Marisa Aguirre Ilustradora: Paula M. Martínez Editorial: VR Editoras

Referencias: https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-mundialdel-sindrome-de-down-100498?idiom=es https://www.insp.mx/avisos/entendamos-el-sindrome-de-down https://mexico.unir.net/educacion/noticias/sindrome-down-aula/ https://www.redalyc.org/journal/5746/574660897010/html/ https://www.davila.cl/lo-mas-importante-que-debessaber-sobre-el-sindrome-de-down/

Herramientas de Lectura

14


Recomendación Literaria Título: LA MANO DEL MUERTO y otras historias de horror. Autor e Ilustrador: Horacio Lalia. Serie: Espejo de Urania.

Este escritor argentino, nos presenta 10 adaptaciones al género de la historieta, de obras literarias de horror pertenecientes a reconocidos dramaturgos como Guy de Maupassant, Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce, Arthur Conan Doyle y Octave Béliard. Relatos como “El corazón delator”, “La garra del mono” y “La mano del muerto”, entre otros, son ilustrados por medio del comic de horror, conservando las características de ser breve, contundente, imprescindible a la imaginación y con un final sorprendente. Lalia plasma un estilo propio al recrear ambientes detallados de castillos, criptas, cementerios, etc. y complementariamente describe líneas que atrapan al lector, creando una atmósfera que derrumba lo cotidiano y despierta el miedo y el terror. Este libro constituye un homenaje a la literatura clásica de horror, que no debe pasar desapercibida. Venganzas horribles y apariciones inexplicables se extienden sobre cada página para dar muerte a los vivos y vida a los muertos, y por supuesto a la historieta.

Herramientas de Lectura

15


Estrategia

¡El miedo no anda en burro! Dirigido a: Alumnas y alumnos de primaria alta y secundaria. Materiales y recursos: - Onomatopeyas para visualizar. - Libro “LA MANO DEL MUERTO y otras historias de horror” de Horacio Lalia. - Fotocopias de la historieta seleccionada. Desarrollo: 1- Presentar a los alumnos una imagen o cartel donde se visualicen ejemplos de onomatopeyas. Preguntar si reconocen esa tipografía, en qué tipo de texto se encuentran y para qué se utilizan. Encaminar las participaciones hacia el género de la historieta y ahondar en el tema. 2- Dotar a cada asistente de un juego de fotocopias de un cómic (seleccionado previamente) e incluido en el libro que apoya esta estrategia, leerlo en voz alta de principio a fin. Al término, socializar sobre el impacto que generó la narración y si fue del agrado en este formato. Poner a su disposición el ejemplar para consulta o préstamo. 3- Formar tres o cuatro equipos y solicitar investiguen en su comunidad o con familiares una leyenda regional, posteriormente la escriban, procurando no se repita con la de los otros. 4- Presentar los trabajos al grupo para que todos conozcan las tramas. 5- Organizar a los estudiantes para que al interior y de manera colaborativa transformen creativamente lo redactado en un cómic, tomando como referencia las fotocopias o la obra. 6- Integrar en un producto final, la recopilación de las historietas creadas en esta actividad eligiendo un título atractivo. Presentarlo a la comunidad educativa y agregar a la biblioteca de aula o escolar.

Herramientas de Lectura

16


ÚLTIMAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

Maestras y maestros, contamos con fechas disponibles para agendar sus solicitudes de talleres de fomento a la lectura. Nuestro catálogo incluye: Atención a docentes, madres y padres de familia, alumnos y padres con niños. La dirección de correo para el envío de los oficios es: bibliotecasescolares@msev.gob.mx El teléfono de contacto es: 2288 185794. Los requisitos que deberán incluir en el documento son: - Dirigido a Mtra. Cristina Sánchez Cruz. Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas. - Especificar si desean talleres o caja viajera. - Indicar cuál de ellos les interesa, puede ser desde uno hasta todos los arriba mencionados. - Proporcionar propuesta de fechas en que requiere nuestros servicios. - Número de contacto para agendar visita. - Firma del director o directora. - Sello de la escuela.

Herramientas de Lectura

17


Nuestros servicios

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así como a madres y padres de familia.

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón y préstamos a domicilio.

- Participación en ferias de libros con talleres de promoción de la lectura.

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace:

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas educativos, círculos y salas de lectura.

https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

Herramientas de Lectura

19

Herramientas de Lectura

18


Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas Especializadas Fanpage: BEspecializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.