Herramientas de Lectura no. 122 julio-agosto

Page 1

Oficina de Bibliotecas

Escolares y Especializadas No. 122

Herramientas de Lectura

Las mascotas y los beneficios a nuestra vida.

Juan Soriano el “Mozart de la pintura”.

Pensamiento crítico en las y los niños.

Julio/Agosto 2023

Créditos

Secretario de Educación

Zenyazen Roberto Escobar García

Subsecretario de Desarrollo Educativo

Moisés Pérez Domínguez

Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental

Epifanio Cruz Hernández

Subcoordinadora de Bibliotecas

Gabriela Monroy Acosta

Jefa de la Oficina de Bibliotecas

Escolares y Especializadas

Cristina Sánchez Cruz

Edición y Redacción:

Norma Sánchez Rodríguez

María Alejandra Méndez Castro

Diseño Gráfico:

Karla Leticia Velázquez Velázquez

Contenido:

Norma Sánchez Rodríguez

-Palabras y más Palabras

-Aprender Jugando

María Alejandra Méndez Castro

-Tomando Conciencia

-Todos somos Arte

-Hablando de...

Mariana Aldana Bautista

-Veracruz a través de sus Raíces.

-Recomendación Literaria

-Estrategia.

Herramientas de Lectura 1

Índice

•Créditos

•Contenido

•Editorial

•Palabras y más Palabras: Carpe Diem.

•Tomando Conciencia: Las mascotas, nuestros compañeros de vida.

•Todos somos Arte: Juan Soriano.

•Veracruz a través de sus Raíces: Región Altas Montañas.

•Aprender Jugando: Tangram.

•Hablando de... ¿Qué es el pensamiento crítico y cómo desarrollarlo en las y los niños?.

•Recomendación Literaria: La última vida de un gato y otros cuentos.

•Estrategia: Las vidas de un gato.

•Últimas noticias

•Nuestros Servicios

1 3 4 5 6 7 9 12 14 17 18 19 22 Herramientas de Lectura 2

Contenido

Todos somos arte

Juan Soriano. Pág. 7

En esta entrega el arte se congratula con Juan Soriano, quien fue sin duda alguna, experimentador con alma inquietante. Nos compartió este espíritu en casi todas las áreas que conformaron su mundo

plástico: Dibujante, pintor, escultor, escenógrafo y director de escena en un proyecto de enorme alcance llamado “Poesía en Voz Alta”.

Tomando conciencia

Las mascotas, nuestros compañeros de vida.

Todos aquellos que amamos a las mascotas, sabemos que la presencia de ellos en nuestra vida, la hace mejor, nos brindan alegría y felicidad iluminando el hogar.

Aprender jugando

Pág. 12

Palabras y más palabras

Carpe Diem.

Pág. 5

Recomendación

Literaria

La última vida de un gato y otros cuentos.

Pág. 17

Herramientas de Lectura 3
Tangram Pág. 6

Editorial

Estimados docentes, los que integramos la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas les deseamos un excelente inicio de ciclo escolar 2023-2024; estamos convencidos que su compromiso, esfuerzo y dedicación son imprescindibles ante los desafíos que tienen por delante; como la puesta en práctica de los actuales libros de texto y la Nueva Escuela Mexicana. Siéntanse confiados en su capacidad de transformar la manera de educar con vocación y amor al servicio que les caracteriza.

Durante este periodo de Taller intensivo e inicio de las labores educativas en el aula, las secciones que la revista Herramientas de Lectura les ofrece, sirven de inspiración para promover el leer de manera divertida y al mismo tiempo reflexiva.

“Educar la mente sin educar el corazón, no es educar.” Aristóteles.

Por ejemplo el poema Carpe Diem que nos invita a analizar lo verdaderamente valioso de la vida. Recordemos y llevemos a la práctica la siguiente cita: “valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las pequeñas cosas”

Otro tema que seguramente será del completo agrado para grandes y pequeños, es las mascotas. En la sección Tomando Conciencia enfatizaremos lo importante que son para nuestras familias.

Les deseamos el más grande de los éxitos.

Nos leemos pronto…

Mtra. Cristina Sánchez Cruz. Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

.
Herramientas de Lectura 4

La composición poética que les recomiendo nos invita con las metáforas incluidas en sus estrofas, a la reflexión de lo verdaderamente valioso que tenemos, al recordarnos la importancia de su práctica en nuestro andar por la vida.

Disfruten del poema:

*CARPE DIEM* Aprovecha el día. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario…

No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al mundo; porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis.

Nos derriba, nos lastima, nos convierte en

protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa.

Y tú puedes aportar una estrofa…

No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes, huye…

“Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo”, dice el poeta; valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados. No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros “Poetas Muertos”, te ayudarán a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros, los “Poetas Vivos”.

No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas…

Referencia: "Poesía". Autor: Walt Whitman. Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https:// concepto.de/poesia/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Fuente: https://concepto.de/poesia/#ixzz83sFeGPw9 https://planlea.edu.do/2018/04/carpe-diem-increible-poema -walt-whitman-te-motivara-luchar-tus-suenos/.

Herramientas de Lectura 5
Vida Rimando Maravilla Claridad
Inspirado
Arrecife Vociferar Ordenado Estupefacto Sol
Jugar
Minuto
PALABRAS PALABRAS Amor Colorido Imagen y más
Lectura
Colosal
Mirada
Compromiso
Quinteto Tranquilidad

TOMANDO CONCIENCIA

Las mascotas, nuestros compañeros de vida

En el caso de los niños, desempeñan un papel muy importante; favorecen su desarrollo, educación y desenvolvimiento al interactuar con los demás, elevan la autoestima, facilitan la integración en la familia además de forjar el respeto hacia otros seres vivos. Todo esto, obviamente guiados por los padres. Es bien sabido que los individuos que durante su infancia convivieron con un animal de compañía, adquirieron valores que les permiten lograr relaciones positivas con otras personas.

Todos aquellos que amamos a las mascotas, sabemos que la presencia de ellos en nuestra vida, la hace mejor, nos brindan alegría y felicidad iluminando el hogar.

El vínculo que une a las personas con su mascota es más que una simple convivencia diaria, es una relación de beneficio mutuo físico y emocional. Sin embargo, se debe tener claro que un animal bajo nuestra responsabilidad, requiere de varios aspectos a considerar antes de tener un ser que dependerá totalmente de nosotros.

Dedicarle tiempo, paciencia, cariño y atenciones en general como: alimentarlo, bañarlo, cortar las uñas, higiene, todo un cuadro completo de vacunas, sacarlo a pasear, etc. Aunque aparentemente pareciera demasiada exigencia, nada de esto se compara con todas las ventajas que traen al hogar. La alegría es el inicio de lo que estos seres maravillosos nos ofrecen.

Los beneficios para la salud son: físicos, emocionales, sociales y terapéuticos. Por ello podemos y debemos agradecer su amor incondicional, lealtad, protección, el esperarnos y alegrarse a nuestra llegada, por ser nosotros lo más importante para ellos, no guardar rencores, olvidar rápido cuando los amonestamos, no juzgarnos, tolerarnos, hacernos reír, elegirnos como miembro de su manada, amarnos sin condiciones, hacernos felices, y ser nuestro ejemplo a seguir. Por todo eso y más, es esencial concientizar a la población de: Jamás abandonarlos, confían en nosotros, no los defraudemos y nos defraudemos como seres humanos. Ellos nunca nos abandonarían.

Herramientas de Lectura 6

Todos somos Arte

Juan Soriano

cana, que floreció después del derrocamiento de Porfirio Díaz en 1910, y se basó en el expresionismo. Soriano era conocido principalmente por autorretratos, y particularmente una serie de Lupe Marín, primera esposa de Diego Rivera. Más tarde Juan, cambió a la escultura, sus enormes palomas y lunas de bronce adornaban varias plazas de México.

En esta entrega el arte se congratula con Juan Soriano, quien fue sin duda alguna, experimentador con alma inquietante. Nos compartió este espíritu en casi todas las áreas que conformaron su mundo plástico: Dibujante, pintor, escultor, escenógrafo y director de escena en un proyecto de enorme alcance llamado “Poesía en Voz Alta”. Su obra se caracterizó siempre por un estilo propio, basado en el lirismo y búsqueda constante, derivada de la inquietante personalidad del creador.

Juan Francisco Rodríguez Montoya, nació un 18 de agosto de 1920 en Guadalajara Jalisco, exponente del movimiento cultural de la escuela mexi-

Sin lugar a dudas fue uno de los pilares del arte mexicano, de los últimos artistas que llevaron siempre esta fuerza nacionalista al mundo. Conocido también como el “Mozart de la pintura”, debido a la demostración de sus virtudes dentro de la plástica a muy temprana edad, esto le dio una primera exposición cuando tenía 14 años.

El maestro comentó en forma anecdótica, mi niñez transcurrió rodeado de nanas, él decía “lo querían sin dejarlo respirar”, recuerda un séquito de 13 tías “vestidas de negro que caminaban lentamente a lo largo de extensas habitaciones llenas de muebles

Herramientas de Lectura 7
Foto 1

austriacos, se detenían junto a alguna mesita y ordenaban objetos menudos, con un aire que parecía siempre estaban posando para invisibles fotógrafos”.

Juan Francisco sería muy pronto ese fotógrafo del universo femenino, en todas las edades y situaciones: cotidianas, fugaces, sutiles. “En mi niñez fui espectador de la vida de mis hermanas, las veía arreglarse para el baile de palacio y retenía cada detalle”. Verlas a distancia era retratarlas. Así también tías, nanas, niñas de las nanas y la madre. Pintarlas con ferocidad, inclemencia y ternura.

artista, creador de un universo autónomo y compartido que refleja por sí solo un extraordinario legado de su tiempo y grandeza. Premeditó y se imaginó que, a partir de esa exposición en 1934, en el Museo Regional de Guadalajara, vendrían muchas más alrededor del mundo. Visionario y comprometido con él mismo, nunca perteneció a movimiento alguno y como buen solitario celó su estilo, temas y espacio; artista en continuo proceso, e incesante búsqueda.

A los 14 años pintó a su hermana Martha con colores, pinceladas y encuadres reminiscentes de Van Gogh, pero Juan desde entonces no imitaba, pintaba como veía: Las facciones a veces desmesuradas, y asimetrías reveladoras.

Mientras contemplaba los ires y venires del ejército femenino, pintaba caracoles, sirenas, magnolias; inventaba juguetes rodantes, carrozas con cajas de perfumes y caballos de alambre; utilizaba masa de tortilla para modelar muñecos; aprendió sastrería, trabajó con barro, se aventuraba a los teatros de farándula y retrataba en yeso a las actrices españolas, frecuentaba a titiriteros para elaborar figuras talladas.

Más de 20 premios internacionales lo galardonaron, entre los que destacan el Premio Nacional de las Artes en México, el Premio Caballero de las Artes y Letras del gobierno francés y el Premio Velázquez de Artes Plásticas del gobierno español, entre muchos otros.

No podemos encasillar al maestro Soriano como escultor o pintor, simplemente le podemos llamar

Sus 50 años de actividad artística fueron festejados con una exposición homenaje en el Palacio de Bellas Artes, la cual viajó también por varios estados del país. En 2003 y con 82 años, ilustra los libros: “La Fuerza del Destino” de Julieta Campos, y “El Águila o Sol”, de Octavio Paz. Realiza seis esculturas monumentales para diferentes estados de la República Mexicana. Trabaja nuevamente en elaboración de tapices, con la muerte como tema principal en el taller de los Gobelinos en Guadalajara, Jalisco.

No se pueden perder la obra de este incansable artista, quien creó su propio lenguaje entre el realismo y romanticismo, dejando una profunda huella en la pintura y escultura.

Fuente: https://www.realestatemarket.com.mx/ articulos/arte/11982-el-alma-inquietante-de-juan-soriano https://lasesculturas.com/escultores-famosos/mexicanos/juan-soriano/ https://inba.gob.mx/prensa/12826/juan-soriano-lenfant-terrible-creador-de-una-obra-cambiante-entre-el-realismo-y-el-romanticismo

Herramientas de Lectura 8

VERACRUZ a través de sus raíces

Las Altas Montañas

Primera parte

Localizada en la Zona Centro-Sur del Estado de Veracruz, cuenta con 6,350.85 km2 de extensión territorial. Al norte colinda con la región capital, al oriente con el Sotavento, al poniente con el estado de Puebla, al Sur con los estados de Puebla y Oaxaca.

Tejeda, Alpatláhuac, Amatlán de los Reyes, Aquila, Astacinga, Atlahuilco, Atoyac, Atzacan, Calcahualco, Camerino Z. Mendoza, Carrillo Puerto, Coetzalan, Comapa, Córdoba, Coscomatepec, Cuichapa, Cuitláhuac, Chocamán, Fortín, Huatusco, Huiloapan de Cuauhtémoc, Ixhuatlán del Café, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Magdalena, Maltrata, Mariano Escobedo, Mixtla de Altamirano, Naranjal, Nogales, Omealca, Orizaba, Paso del Macho, La Perla, Rafael Delgado, Los Reyes, Río Blanco, San Andrés Tenejapan, Sochiapa, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tenampa, Tepatlaxco, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tlacotepec de Mejía, Tlaltetela, Tlaquilpa, Tlilapan, Tomatlán, Totutla, Xoxocotla, Yanga, Zentla y Zongolica. Aquí nacen los ríos Jamapa, Blanco y Atoyac.

El nombre de “Las Altas Montañas” se le ha asignado por ser parte de la Sierra Madre Oriental, y en ella se encuentra la montaña más alta de México, el Pico de Orizaba que tiene una elevación de 5,700 metros sobre el nivel del mar.

La conforman 57 municipios, de estos, 27 son nativo hablantes náhuatl, (marcados en negritas para su conocimiento): Acultzingo, Camarón de

Herramientas de Lectura 9

De acuerdo a fuentes históricas el área Centro de Veracruz, Puebla y Oaxaca fue ocupada por los grupos tolteca y nonoualca (Aguirre Beltrán, 1992:31), actualmente agrupa a 1601 mil nahua-hablantes, aunque existen personas que usan el mazateco, en el lugar predomina la variante náhuatl Central de Veracruz2

Algunos de sus vestigios arqueológicos son: La Piedra del Gigante, ubicada en el cementerio del Pueblo Mágico de Orizaba, ícono que testifica el haber sido habitada por el grupo nonoualca (Aguirre Beltrán, 1992:13).

Le caracterizan tres climas; frio, templado y cálido; de acuerdo a estos, la expresión cultural varía, aunque el formato es igual. Respecto al comercio aún se práctica el trueque. Mientras que el conocimiento sobre la madre naturaleza se expresa a través de un ritual muy importante llamado Xochitlalilistli3 (en el presente se ha deformado el término, reduciéndolo a Xochitlalis), que la mayoría de las comunidades comparten.

Se sabe que a finales del mes de febrero e inicios de marzo se acaba el ‘Año mexicano’, en 2023 fue el 12 de marzo y se debe realizar un ritual como agradecimiento por todo lo que la Madre y Padre Tierra les proveyeron.

nas para presenciar la ceremonia, antes que esta inicie se pueden apreciar las danzas regionales, la exposición de los productos artesanales -textiles de la zona fría-, la medicina natural -temaskalli ‘temazcal’- y la venta de los diferentes guisos de la comunidad en donde se realiza este culto.

Esta celebración es una de las más representativas para los nahuas de la Región de las Altas Montañas, sin dejar de lado el mikkailwitl, ‘La fiesta de los muertos’ que también es un rasgo social muy distintivo para las ceremonias indígenas.

El Xochitlalilistli, literalmente es: xochi que deriva de xochitl, ‘flor’, tlali que proviene del verbo tlaliya [tlalia] y significa ‘poner’, lis es una marca de abstracción del evento o acción; abstractivo. tli un sufijo absolutivo que le da la categoría de sustantivo al vocablo; es decir, la mayoría de las palabras en náhuatl con esta terminación son sustantivas.

Xochitlalilistli, ofrendar flores a la Madre y Padre Tierra.

Para los oriundos, este elemento es un ente que se transforma en una deidad a quién se le debe de hablar con respeto y reverencia por sus bondades, así mismo agradecerle.

Es una forma de tomar contacto con los seres supremos: Tlalokan Nantsin (Nana) y Tlalokan Tahtsin (Tata) o Tlaltenantsin y Tlaltetahtsin que se traduce en ‘Madre Tierra y Padre Tierra’; dualidad divina muy presente en la vida de este pueblo indígena.

El término Tlalokan (Tlalocan) tiene un significado preponderante, etimológicamente podemos argumentar que este vocablo proviene de las raíces Tlalok (Tlaloc) y en algunas obras expresan lo siguiente:

Desde hace dos décadas, varias comunidades han estado haciendo el ritual. El primer viernes de marzo, muy temprano se reúnen cientos de perso-

1 http://benv-regiover.blogspot.com/2009/06/ 2 https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_nahuatl.html#9 3

Tláloc, recibía adoración por los cuatro rumbos de Mesoamérica. Nos da nuestro sustento, todo cuanto se bebe y se come, todo lo que conserva la vida… (León-Portilla, 2004:506).

Término náhuatl.
Xochitlalilistli. E. Jerónimo S. Álvarez, S. H. (1991) El Xochitlali en San Andrés Mixtla. Ritual e Intercambio

Tradicionalmente se hacían de madera, plástico o cartón y principalmente de color azul o café, con la finalidad de que lo construido fuera continuo. En la actualidad los encontramos de diversos precios, siendo accesible para cualquier persona, incluso es posible hacerlos reciclando. Los hay también de diferentes tipos, el Stomachion, Ruso, de Fletcher, Pitagórico, Armonigrama, entre otros; sin embargo, el clásico es el más recomendado para las alumnas

Como sabemos, los estudiantes se interesan por aprender cosas nuevas, cuando estas se les presentan mediante dinámicas lúdicas y entretenidas. El aprendizaje significativo se obtiene gracias a las experiencias adquiridas, es por ello que, esta opción no solo es divertida, sino también provee

En edades tempranas, se requiere de la investigación, manipulación y exploración para la cons-

Herramientas de Lectura 12

trucción del conocimiento, por lo tanto, hacer uso de este material didáctico será un gran acierto.

Nuestra recomendación a los docentes en Aprender Jugando es, integrar el tangram en su planeación de actividades, lo cual cambiará la rutina de la clase de matemáticas al favorecer la resolución de problemas, trabajar orientación espacial, explicar fácilmente conceptos de geometría, ángulos, distancias, proporciones, áreas y perímetros.

Referencias:

-Aprendo y me divierto con mi amigo el tangram, Autora: Sandra Milena Rodríguez Guasca, Trabajo para optar al título de Licencianda en Pedagogía Infantil, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU Licenciatura en Pedagogía Infantil 2023.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55668/smrodriguezgua.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-“El tangram en la construcción del conocimiento dentro del ámbito lógico matemático en la Unidad Educativa Chunchi, Cantón Chunchi, periodo 2022”, Autora: Molina Paredes Patricia Elizabeth, Trabajo de Titulación para optar al título de “Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial”, Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Carrera de Educación Inicial.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9706/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-0026-2022.pdf

Herramientas de Lectura 13

¿Qué es el pensamiento crítico y como desarrollarlo en las y los niños?

El pensamiento crítico se define como la capacidad de analizar y evaluar la información recibida, o la que encontramos en aquellos lugares de nuestro interés, buscando que el contenido proporcionado sea de fuentes fidedignas.

pañándolo a lo largo de su vida. Manifestándose especialmente en la adolescencia y de ahí en adelante. Esto no significa que debe ir en contra de todo, sino más bien, desarrollar su opinión basándose siempre en comprobar y comparar con el objetivo de desechar falsedades y desvíos que arriesguen la veracidad de los datos obtenidos en una investigación.

Hoy en día tenemos la fortuna de contar con la tecnología que nos permite acceder de manera inmediata a los datos requeridos, desde donde estemos hasta lugares remotos. Sin embargo, no todo lo que encontramos en los sitios digitales es verdad, para saber si son hechos reales o falsos, debemos tener la capacidad de análisis y evaluación, para ello utilizamos el pensamiento crítico, mismo que nos sirve para comprender la realidad de lo que nos manifiestan y lo que nosotros apreciamos.

Luego entonces poner en duda toda aquella información que se nos proporciona, hasta que mediante la investigación podamos comprobarla y aceptarla o rechazarla si no estamos convencidos. Así logramos entender la realidad que nos rodea para evitar admitir ciegamente lo que terceras personas nos den o nos digan como si tuviéramos una venda en los ojos y solo lo que otros nos expongan sea la verdad absoluta.

Este pensamiento se relaciona con la suspicacia, refuerza al individuo a formar su identidad, acom-

El pensamiento crítico de acuerdo a los expertos en la materia, se encuentra vinculado con diferentes capacidades tales como; creatividad, lógica o intuición, apoyándose en la elaboración de nuevas estrategias, y maneras de observar y entender las situaciones. Tener la capacidad de aplicarlo impide el conformismo o la resignación, ayudando en el crecimiento y desarrollo como ser humano, dejando en claro que hay más de una forma de percibir al mundo.

En palabras sencillas, el pensamiento crítico es analizar y evaluar lo que se nos ha proporcionado. Poner atención a lo que dicen los demás, tomar lo bueno o positivo, dialogar sobre lo negativo y con base en ello llegar a una conclusión.

De aquí nace la importancia que, como docentes se tiene que trabajar esto con las y los niños, ense-

Herramientas de Lectura 14 Hablando de…

ñarles a pensar por sí mismos, desde edades tempranas. La reflexión y el razonamiento eficiente, les permitirá solucionar problemas de manera exitosa. Por lo tanto, mientras más referencias o fuentes se tengan, el resultado será mejor.

de análisis y resolución.

- Utilizar periódicos, revistas, o algún medio de comunicación como apoyo, donde evalúen, discutan y emitan su opinión o postura respecto al tema tratado.

- Fomentar la lectura, ver películas o escuchar canciones que les permitan desarrollar algún debate más tarde.

- Proponer acertijos, adivinanzas, retos, preguntas engañosas o capciosas, con el objetivo de hacerlos pensar y razonar para estimular su lógica.

Los especialistas sugieren que, desde casa como primer lugar, se inicie con este pensamiento desde la infancia, en donde los padres y madres de familia deben inculcar el cariño y la curiosidad por el conocimiento, contestando a las preguntas que hagan los hijos, apoyarles dándoles información, cuanta más tengan sabrán elegir mejor, así mismo esta les servirá como herramienta para enfrentar situaciones y realizar tareas.

- Leer cuentos con ellos, que los inviten a la reflexión, haciéndoles cuestionamientos sobre los personajes de la historia leída. Por ejemplo: ¿cómo creen que ellos se sintieron? Si actuaron correctamente o, todo lo contrario, ¿qué habrían hecho si hubiesen sido el protagonista?

Se comparten también estrategias que se pueden poner en práctica tales como:

- Promover en casa y en el salón de clase la libertad (con respeto), empatía y autonomía.

- Animar a los estudiantes a confiar y creer en sus habilidades para resolver.

- Abordar temas que permitan desarrollar el pensamiento crítico.

- Favorecer espacios donde los estudiantes manifiesten sentimientos, ideas y opiniones.

- Tener claro que cada individuo tiene un ritmo de trabajo diferente a otro y este se debe respetar.

Se recomiendan algunas actividades para fomentar el pensamiento crítico en las y los chicos:

- Poner problemas de matemáticas (estos deben ser acordes a la edad del escolar) planteados de manera sencilla para poner en práctica la capacidad

- Impulsar los debates, invitándoles a participar.

Herramientas de Lectura 15

- Llevar a cabo foros con lecturas donde se expresen ideas y se reflexione sobre ellas.

- Educar en la escucha de calidad y participar en un intercambio de ideas respetuoso.

- Coadyuvar en el aprendizaje por equipos, organizándose para lograr los objetivos planteados.

- Hacer preguntas que demanden un trabajo mental superior a lo que estén acostumbrados.

- Situarlos en nuevas realidades y pedirles una evaluación de ellas. Ejemplo: libros, revistas, películas, canciones, obras de teatro, noticias, etc.

“Debemos permitir que los infantes tomen decisiones, luchen y se esfuercen, animarles a expresar su opinión en situaciones de su día a día, con esto desarrollarán resiliencia, persistencia y solución de problemas, en general forjar autonomía y ganar confianza en sí mismos”.

Referencias:

https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/04/como-desarrollar-pensamiento-critico-de-ninos/

http://educacion.editorialaces.com/pensamiento-critico-en-estudiantes/ https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/el-pensamiento-critico-en-los-ninos/

https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico

Libros que apoyan el tema:

Última parada de la calle Market

Autor: Matt de la Peña

Ilustrador: Christian Robinson

Traductora: Teresa Mlawer

Editorial: Corimbo

Igor

Autor e Ilustrador: Satoshi Kitamura

Editorial: Fondo de Cultura Economica

Biblioteca SEP Centenaria

Me pregunto...

Autor: Jostein Gaarder

Ilustrador: Akin Duzakin

Editorial: Ciruela

Herramientas de Lectura 16

Recomendación Literaria

Título: La última vida de un gato y otros cuentos.

Autor: Fidencio González Montes.

Ilustrador: Leonardo Arenas Beltrán.

Serie: Astrolabio.

El escritor de esta obra nació en Poza Rica, Veracruz, nos presenta 16 divertidos relatos que sorprenden, cada uno se define por mostrar un aspecto de la cotidianeidad resaltando lo positivo al dejar una valiosa enseñanza sobre la vida.

Las historias para niñas, niños y jóvenes que contiene, hablan sobre la existencia de las mascotas y diversos animales, los juegos de la infancia, relaciones humanas, usos y costumbres, valores en familia, entre otros, con un lenguaje sencillo y tramas que atrapan.

El cuento que da título a este libro, relata los sucesos de dos gatos que son amigos, ellos comparten vivencias, así como consejos para valorar y aprovechar sus siete vidas; según cuenta la leyenda popular caracterizan a los felinos.

Herramientas de Lectura 17

Estrategia

Las vidas de un gato

Dirigido a: Alumnas y alumnos de primaria y secundaria.

Materiales: y recursos

- Libro “La última vida de un gato y otros cuentos”.

- 10 hojas blancas tamaño carta.

- Engrapadora.

- Colores.

Desarrollo:

1.- Mostrar a los estudiantes la imagen de un gato y socializar con la participación, compartiendo los conocimientos que tienen acerca de este mamífero (comportamiento, costumbres, alimentación, caza, etc.) concluir comentando la particularidad asociada a sus siete vidas.

2.- Presentar la obra “La última vida de un gato y otros cuentos” mencionando brevemente la temática y datos sobre el autor veracruzano.

3.- Elaborar con las hojas blancas un cuadernillo (como muestra la imagen) para utilizarlo posteriormente.

4.- Reservar la portada para poner el título y una ilustración alusiva.

5.- Leer en voz alta el primer cuento del libro procurando mantener atención en el volumen y tono de voz, así como gestos o movimientos corporales (estilo cuenta cuentos), indicando a los alumnos tomen nota.

6.- Finalizar, pidiendo elaboren un breve escrito en su cuadernillo, el cual deberá tener el título del cuento, síntesis y la lección o enseñanza que les dejó.

7.- Dar el espacio para que los estudiantes lean sus textos y muestren los dibujos. De esta manera conocerán todo el ejemplar, como una actividad permanente de lectura y escritura.

Herramientas de Lectura 18

ÚLTIMAS NOTICIAS

Efemérides

Mensualmente en nuestro Facebook, encontrarán videos de efemérides que podrán usar como material de consulta.

3 de julio: Las mujeres mexicanas votan por primera vez en 1955 en elecciones federales.

¡¡EXTRA,EXTRA!!
19
Herramientas de Lectura

ÚLTIMAS NOTICIAS

Recomendación Literaria

Continuando con las noticias, ponemos a su disposición la liga de una recomendación literaria para su descarga y utilización como herramienta de apoyo en las aulas. En esta ocasión tenemos al compañero Omar Mejía Cueto ( ) con el libro: “El señor don Gato” de la autora Pascuala Corona, ilustrado por Trino. Serie Al Sol Solito, del Acervo antiguo de los Libros del Rincón.

Síguenos en:

https://www.facebook.com/ BEspecializadas

¡¡EXTRA,EXTRA!!
Herramientas de Lectura 20

Feria Nacional del libro Infantil y Juvenil

Les compartimos con gran emoción que como cada año, participamos en la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Xalapa y como ya es tradición en la Casa del Cuento.

“Leyendo entre Dinosaurios”, fue un taller de fomento a la lectura, que atrapó a grandes y pequeños logrando una asistencia de 1045 personas a lo largo de los 10 días de feria. Agradecemos a todos por habernos acompañado en esta aventura y nos vemos el próximo año.

Herramientas de Lectura 21

Nuestros servicios

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón y préstamos a

- Participación en ferias de libros con talleres

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace: https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas edu-

Herramientas de Lectura 22
Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879 Bibliotecas Especializadas Fanpage: BEspecializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.