Herramientas de lectura no. 125 enero-febrero

Page 1

Herramientas de Lectura

Publicación bimestral de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Enero/Febrero de 2024 No. 125

Directorio

Cuitláhuac García Jiménez

Gobernador de Veracruz

Víctor Emmanuel Vargas Barrientos

Secretario de Educación

Moisés Pérez Domínguez

Subsecretario de Desarrollo Educativo

Epifanio Cruz Hernández

Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental

Gabriela Monroy Acosta

Subcoordinadora de Bibliotecas

Cristina Sánchez Cruz

Jefa de la Oficina de Bibliotecas

Escolares y Especializadas

Colaboradores

Norma Sánchez Rodríguez

María Alejandra Méndez Castro

Edición y corrección de estilo

Aníbal B. Arizmendi García

Jorge Alberto Islas Narváez

Mariana Aldana Bautista

María Alejandra Méndez Castro

Norma Sánchez Rodríguez

Redacción de contenidos

Karla Leticia Velázquez Velázquez

Diseño Gráfico y maquetación

Participación especial de Akeri Cruz Bonilla

Biólogo del Instituto de Ecología A. C. (INECOL) a través del Jardín Botánico

Francisco Javier Clavijero

Herramientas de Lectura

© 2024, Secretaría de Educación de Veracruz 1a. Edición

Carretera Xalapa-Veracruz km. 4.5 Col. Rubi Ánimas

C.P. 91193

Xalapa, Veracruz, México

Herramientas de Lectura editada por la Secretaría de Educación de Veracruz. El contenido es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra, siempre y cuando se cite fuente. Toda correspondencia dirigirla al Departamento de Apoyo Editorial de la Coordinación para la Difusión, av. Araucarias N.° 5, Edificio Orense II, tercer piso, col. Esther Badillo, C.P. 91045, Xalapa, Veracruz. Tels. 228 813 98 61 y 228 813 99 44. Correos electrónicos: dae.sev016@gmail.com y apoyoeditorial@msev.gob.mx

Prohibida la reproducción con fines de lucro.

Contenido

•Abriendo la conversación

Cristina Sánchez Cruz

•Tomando conciencia: La pirotecnia

María Alejandra Méndez Castro

•Gestionando las emociones: ¿Qué es gestión de las emociones?

María Alejandra Méndez Castro

•Aprender jugando: Bloques de construcción

Norma Sánchez Rodríguez

•Historias de ciencia: ¿Qué es la ciencia?

Akeri

Aníbal

•Recomendación

Jorge

•Más

Cruz Bonilla
de cultura: El cuajilote Mariana Aldana Bautista •Incógnitas de ayer y hoy: Mary Celeste Aníbal B. Arizmendi García •De México para el mundo: Muralismo
•Pinceladas
B. Arizmendi García
Literaria: Plan
brujas
para desenmascarar
Narváez
Alberto Islas
Mis seguros
Alberto Islas Narváez •Síguenos la huella Norma Sánchez Rodríguez •Nuestros Servicios 2 3 5 7 9 11 13 15 17 18 20 21
allá de las aulas:
de vida Jorge

Apreciadas maestras y maestros, como siempre es un gusto saludarles. Una vez más y como ya es costumbre, la revista se actualiza para ofrecerles contenidos acordes con la forma actual de trabajo, siempre preocupados en ir de la mano con sus necesidades, hacer partícipe a la comunidad escolar con la lectura y, con ello, facilitar su desempeño diario.

Cada año, el equipo responsable de proponer, desarrollar las temáticas, investigar, redactar, editar, y diseñar la presente, comprometidos en pos de la educación, pone a su disposición las secciones que a partir de esta entrega recibirán durante el 2024, estas conforman un compendio de artículos, pensados cuidadosamente para motivar a los estudiantes a despertar la construcción de pensamiento, razonamiento, investigación, aprendizaje significativo, conciencia personal y ambiental, acrecentar el sentido de pertenencia al atesorar nuestras raíces, el pensamiento crítico, asimismo, a apropiarse del pasado para forjar el futuro.

Ustedes conocen nuestro desempeño y saben que los ajustes que se hacen, son con la intención de tocar temas de interés para todos nuestros lectores, por consiguiente, mantenernos vigentes con esta publicación digital que cada día llega a más rincones del territorio veracruzano.

La invitación que les hacemos es la de compartir entre pares y en grupos de WhatsApp este útil material, sin duda servirá para que cada vez seamos más los interesados e involucrados en el fomento a la lectura por gusto y de esta forma un mayor número de personas conozcan los servicios que oferta la oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas en apoyo de las infancias.

Convencidos de que el esfuerzo que realizamos para llevarles contenido valioso, es bien recibido por todos, seguiremos acompañándoles en esta cruzada por la educación.

Mtra. Cristina Sánchez Cruz Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Abriendo la conversación | 2

La pirotecnia

Recapitulando un poco, desde el año pasado tenemos en la revista la sección de “Tomando conciencia” y como en el tintero quedaron muchos temas pendientes por tocar, les daremos continuidad; estoy segura que desde nuestras distintas trincheras podemos hacer la diferencia.

¿Qué es la conciencia? Es el conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.

En filosofía, es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción de lo correcto e incorrecto, por lo que sería un concepto moral que corresponde al ámbito de la ética. En el vocablo latino conscientia significa “con conocimiento”. En palabras simples es el saber reflexivo, aquello que hacemos, caso contrario de quien ejecuta acciones sin racionalizarlas, pensarlas o analizarlas, se dice entonces que lo hizo de manera inconsciente.

Entrando de lleno al tema, les comparto algo que ha dado vueltas en mi mente durante mucho tiempo relacionado con México y su pirotecnia, si bien es cierto, este país es rico en fiestas y tradiciones, el estado de Veracruz en particular en sus diferentes municipios tiene diversas celebraciones, diría yo, vivimos en un festejo permanente y eso es genial. Sin embargo, esta dinámica, aunque sea parte de nuestra cultura, afecta a las personas con hipersensibilidad al ruido, y en este caso, es demasiado estruendoso.

Los individuos que padecen autismo, por ejemplo, no perciben los sonidos de la misma manera que el común de la gente, para ellos son muy fuertes y les provoca una sensación de dolor. Esta situación estresante puede llevar a algunos a tener conductas de autolesionarse y agresiones físicas, a otros le agregamos el llanto, taparse los oídos con las manos y reacciones impulsivas descontroladas, ya

que no comprenden ni toleran lo que sucede a su alrededor, además de irritabilidad, nerviosismo, miedo o ansiedad. En ciertas ocasiones todos hemos visto videos donde comparten las vicisitudes de los autistas.

Los bebés, lloran mucho, se angustian y sufren palpitaciones, sobre todo los recién nacidos y prematuros.

Otro es el caso de los sujetos con problemas de salud mental, que quizá padecen de algún desorden postraumático, donde los sonidos fuertes les traigan recuerdos o relacionen con alguna situación o experiencia negativa del pasado que les altere y afecte su estabilidad.

En los adultos mayores la exposición al humo afecta el sistema respiratorio y compromete su salud, especialmente aquellos con afecciones respiratorias, asma, diabetes y enfermedad cardiaca. También a esta edad se va perdiendo la capacidad auditiva, por lo que estos sonidos estrepitosos pueden afectar el oído y provocar la pérdida de balance, además de tinnitus, (sonido de timbre u otros ruidos en uno o ambos oídos). Es interno, por eso los demás no lo escuchan. Este es un problema que se presenta muy

Tomando conciencia

Finalmente tenemos a las mascotas. El sistema auditivo de muchos animales es considerablemente más sensible que el humano, por lo cual, estas explosiones no solo les resultan más perturbadoras, les pueden dañar más gravemente su capacidad de escucha, además de ser un causante del miedo. De hecho, este les llega a ocasionar fobias. Se estima que la quinta parte de desapariciones de animales de compañía se deben a sonidos muy fuertes, principalmente fuegos artificiales y en tempestades.

En los perros se observan respuestas como el congelamiento o paralización, intentos incontrolados de escapar, esconderse, y temblores. Otras manifestaciones más intensas son: salivación, taquicardia, vocalizaciones intensas, micción o defecación, actividad aumentada, estado de alerta y trastornos gastrointestinales, entre otros. Todos estos signos son indicativos de una situación de profundo malestar. No obstante, este efecto es mucho más dañino debido a que no tienen la capacidad de racionalizar su ansiedad, o la posibilidad de una respuesta cognitiva inmediata que les permita manejar su miedo. Por consiguiente, todo muestra que experimentan una forma más profunda e intensa de terror.

Cuántas veces hemos visto en las redes sociales fotos de mascotas que se extraviaron a partir de eventos donde hubo pirotecnia, igualmente han compartido casos de perros que en su afán por protegerse de eso que desconocen y les causa tanto miedo, han perdido la vida, porque se avientan de una azotea, se golpean contra las puertas o ventanas, si logran salir corren desesperados y son atropellados. Incluso esto sucede cuando hay tormenta eléctrica.

Los gatos intentan esconderse o escapar. Los caballos tratan de saltar los cercados y huir peligrosamente hacia zonas donde hay autos, con el riesgo que esto conlleva.

En las aves se presenta taquicardia e incluso la muerte, otras abandonan temporal o de manera permanente el lugar donde se encuentran.

Así que les exhorto a continuar juntos en esta cruzada para concientizar a los que realizan actos de manera irreflexiva afectando a otros. Tal vez mañana podría ser alguno de los nuestros quien sufra las consecuencias de la pirotecnia.

Referencias:

Cómo daña la pirotecnia a los animales. Ética Animal

https://www.animal-ethics.org/como-dana-la-pirotecnia-a-los-animales/ Definición de conciencia. https://definicion.de/conciencia/

Miranda Quiñones A. (20 diciembre 2022) Efecto de la pirotecnia en las personas con diversidad funcional. Es mental.

https://www.esmental.com/efectos-de-la-pirotecnia-en-laspersonas-con-diversidad-funcional/

Tomando conciencia | 4

¿Qué es gestión de las emociones?

El mecanismo emocional de la mente humana es uno de los más significativos para entender cómo pensamos y qué sentimos, así mismo, para adaptarnos a los desafíos de la vida diaria.

De acuerdo a algunos expertos, aun nos desenvolvemos en una sociedad que supone a las emociones como disparatadas y las considera prácticamente un enemigo del raciocinio, esto causa que mucha gente prefiera hacer de lado o ignorar esa parte afectiva de sí mismo, por considerarlas un impedimento que dificulta lograr los objetivos planteados y crecer como personas. También pueden parecer un sinónimo de debilidad.

Lo cierto es que las emociones habitan en nosotros y tienen una razón de ser muy importante, por ello empezar por reconocerlas, aceptarlas y llevar con ellas una relación lo mejor posible es fundamental. Hay que buscar lo positivo de esto, si conseguimos desarrollarlas, lograremos tenerlas a favor, nos ayudarán a alcanzar las metas propuestas, y no serán un rival a vencer.

Afortunadamente el término de gestión emocional, ha ido conquistando espacios, sumado al auge de la inteligencia emocional, ambos temas han causado mucho interés en los psicólogos por los beneficios que aportan a la salud mental del ser humano. La evidencia está en un mejor rendimiento en las distintas áreas de desempeño profesional, laboral, deportivo o académico. Así tenemos que, si se ges-

tionan de manera correcta, estas impactarán en buena medida, en el triunfo de nuestra vida, en sus diversas áreas como son las relaciones interpersonales y de trabajo.

En primer lugar, deberíamos saber qué son. Especialistas como el psicólogo (Bertomeu 2019), las define como reacciones o respuestas a los estímulos recibidos relacionados con el ambiente en donde nos desarrollamos. Incluso tienen conexión con vivencias pasadas, que nos harán responder de una forma determinada ante un evento, cabe señalar, no todas las personas reaccionan de igual modo ante la misma situación. Dependerá de cuánto creamos que puede afectar nuestra tranquilidad, la intensidad de la emoción que estemos experimentando.

Para Bertomeu, gestionarlas es una respuesta compleja de nuestro organismo al entorno, el objetivo es adaptarse a la situación actual, así evitar un desajuste mental y por lo mismo un trastorno psicológico.

Saber cuál es la trascendencia de estas y cómo funcionan, permitirá conocernos mejor, ayudándonos a incorporarlas de una manera más sana, lo cual reforzará la toma de decisiones asertivas, el ser flexibles cognitivamente y lo fundamental, conducirnos mejor en la vida. Como antes mencioné es elemental la inteligencia emocional desarrollada, para usar bien las destrezas psicológicas, estas darán luz sobre qué hacer con lo que sentimos y cómo lo expresamos de forma ecuánime para hacernos entender y comprender emocionalmente a los demás; recordemos, cada individuo es un mundo y está luchando sus propias batallas externas e internas.

Gestionando las emociones | 5

Información, técnicas y estrategias para trabajarlas hay muchas, lo relevante es reconocer que residen ahí y necesitan manejarse adecuadamente para poder fluir tanto en lo personal como en lo profesional.

Los estudiosos del tema dicen que, gestionar las emociones ha sido la clave para la evolución, sin embargo, el cerebro se ha desarrollado en formas complejas, y por ello seguimos respondiendo emocionalmente. Alguna vez hemos escuchado “lo siento no lo pude evitar me ganó la emoción”.

Les presento algunas sugerencias que serán de gran ayuda:

Aceptar tanto las positivas como las negativas, puesto que están presentes, y son primordiales para nuestra seguridad, hacen que reaccionemos de modo más conveniente frente a un peligro. Las complicaciones surgen cuando las evadimos, o respondemos exageradamente, al no existir peligro o amenaza real, por ejemplo en los casos de confusiones por ansiedad y fobias. Para ser claros, reacciones emocionales fuera de lugar. Por supuesto, esto afectará para poder conectar en el medio en que nos desenvolvamos, quedando en una mala posición para discernir y tomar decisiones.

Por esta razón debemos comprender lo necesarias que son y que su trabajo es auxiliarnos. Aceptarlas con normalidad, pues son parte de nosotros, permitirá canalizarlas mejor sin confundirnos y complicarnos.

Intentar estar más consciente del sentir y pensar, nos lleva a hacer un viaje a nuestro interior, cuestionándonos todo, descubrir creencias falsas, que no se relacionan con la verdad al no ser lógicas, influirán hacia dónde nos dirigimos.

Desarrollar la inteligencia emocional, es estar en armonía con las emociones, y por ende favorecerá en resoluciones adecuadas frente a escenarios o inconvenientes que siempre se presentarán a lo largo de nuestra existencia.

Concluyendo, con este panorama podemos darnos cuenta de las distintas caras de las emociones tales como: la ira, el miedo, alegría, tristeza, aversión y sorpresa, además, las podemos utilizar a nuestro favor, para continuar alcanzando lo trazado, con los contratiempos que se presenten enfrentando con claridad. En las siguientes entregas de esta revista hablaremos de cada una de ellas.

Referencias:

–Bertomeu, E. (febrero 18 de 2019). Cómo gestionar las emociones. Edupsicólogo. https://edupsicologo.com/como-gestionar-las-emociones/

-Corbin, J. (28 noviembre 2016, actualizado 14 abril,2023). Gestión emocional: 10 claves para dominar tus emociones. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/gestion-emocional-dominar-emociones

- Ojeda Luque, E. Gestión emocional: Qué es y para qué sirve. Metacontratas. https://www.metacontratas.com/gestion-emocional-que-es-y-para-que-sirve/

Gestionando las emociones | 6

Bloques de construcción

El juego, actividad importante para niñas y niños, así como los juguetes, son una fuente que detona un sinfín de aprendizajes, desarrollando la personalidad en áreas como la afectividad, motricidad, inteligencia, creatividad y sociabilidad; habilidades, que además promueven el trabajo en equipo.

El armado de estos bloques no son la excepción, en el mercado existen una gran cantidad de sets con características en función del tema, edad recomendada, número de piezas, formas y tamaño, pudiendo ser de madera y plástico, por lo cual varían en precios. Estos son solo algunos puntos a considerar al momento de elegir y presentarlos a sus estudiantes.

En Aprender jugando me di a la tarea de investigar las ventajas que ofrece esta práctica, no solo para la niñez, sino también a adolescentes y adultos; a continuación, explicaré brevemente algunas de ellas para valorar el uso de este material dentro y fuera de las aulas.

-Estimula la curiosidad e imaginación, esenciales para que los pequeños exploren el mundo a su alrededor, tengan cada vez más esa inquietud por conocer cómo funcionan las cosas y por ende la sed por aprender algo nuevo cada día de su vida. Características implícitas en la infancia, se requiere de una labor conjunta para incentivarlas adecuadamente, obteniendo logros académicos y manteniendo la mentalidad curiosa fuera del salón de clases.

-Conciencia espacial, trabajada al colocar de tal modo las piezas para lograr la figura que desean construir, permitiendo tener una mejor comprensión de las formas y tamaños que tienen los cubos, igualmente, de la distribución en el espacio con que cuenta.

-Aprender a clasificar, ideales para jugar con los pequeños y separarlos de diversas maneras.

-Habilidades de razonamiento, mejorando la capacidad de resolución de problemas al enfrentarse a diferentes retos y manejarlos de acuerdo a su madurez y desarrollo físico, favoreciendo la adaptación al cambio.

-Seguridad ante los retos, fortaleciendo la autoestima al intentar realizar los desafíos.

Aprender jugando | 7

-Conocimientos matemáticos, se verán reflejados en el entendimiento de conceptos de simetría, distribución equitativa, análisis y síntesis dependiendo del modelo a replicar.

-Aumento de la concentración, esta se logra al interesarse en el material y la tarea a realizar, fomentando en las alumnas y alumnos la atención a los detalles para conseguir el objetivo deseado.

-Creatividad, debido a la gran variedad de figuras que pueden ser creadas, desde animales, edificios, personajes, autos, entre otros; se convierte en una fuerza que les anima a explorar su entorno.

-Capacidad de asombro, descubriendo lo que son capaces de estructurar al unir esas pequeñas piezas que transforman en ese momento su realidad.

-Un momento de tranquilidad, dedicando todos los sentidos a la realización de un proyecto, brindándose tiempo para sí mismo y olvidando cualquier otra situación que sea un distractor.

Por todo lo antes expuesto, el armado de bloques es una excelente herramienta que conjuga aprendizaje y diversión, sin duda conviene considerar dentro de la planeación de actividades docentes.

Referencias:

Desarrollo y fomento de la curiosidad en la infancia. LEGO.

https://www.lego.com/es-mx/how-to-develop-and-nurture-curiosity-in-kids

Rivas Leyva, E. 7 beneficios que obtienen los niños al jugar con Legos. EKA La revista empresarial.

https://ekaenlinea.com/6-beneficios-que-obtienen-losninos-al-jugar-con-legos/

Aprender jugando | 8

¿Qué es la ciencia?

¿Cuál es el origen de la ciencia y el pensamiento científico?

Desde el amanecer de la especie humana las personas han tratado de dar explicación a todas las situaciones y eventos con los que se encontraban. Fenómenos como el movimiento de los astros, la duración de las estaciones, migración de los animales y utilización y forrajeo de plantas, ocupaban la mente de los antepasados. Gracias a un desarrollado intelecto capaz de comprender ciclos y patrones, así como de una meticulosa observación, los primeros pobladores fueron aptos para descifrar algunos de estos acontecimientos. Aunque recurriendo a lo sobrenatural, las personas primigenias dieron forma y sentido a su cosmos.

Para algunos estudiosos ellos fueron los primeros científicos, sin embargo, el origen de la ciencia moderna se puede ubicar en el siglo XVII con los escritos del filósofo inglés Francis Bacon, considerado padre del empirismo, quien postula que para la búsqueda del conocimiento se debe confiar únicamente en los sentidos, la observación y la experimentación; y utilizar un método, el cual es necesario que sea objetivo, basado en la observación y no en la deducción a través de la razón. De manera aparentemente opuesta, el filósofo y matemático Sueco René Descartes sostuvo que el único modo de construir el conocimiento era la razón, esta corriente filosófica es llamada Racionalismo. Aunque pueden parecer como dos principios contradictorios, el surgimiento de la ciencia moderna requirió de ambos para florecer.

Durante el siglo XVII y XVIII se suscita un gran cambio en la forma en la que se percibe el entorno, así como, en la que se estudian los fenómenos naturales. Este periodo es conocido como la Revolución científica y suele ser representada por el físico inglés Isaac Newton, aunque existieron múltiples involucrados en esta revolución de conocimiento.

Durante este periodo se construye el método cientí-

fico moderno el cual se podría considerar que resulta de ambas escuelas de pensamiento, el racionalismo y el empirismo.

¿Qué es la ciencia y el método científico?

La ciencia es un conjunto de disciplinas enfocadas y dedicadas a la búsqueda, descubrimiento, construcción y organización del conocimiento mediante el estudio sistemático, objetivo y racional de todo lo que nos rodea (seres vivos y su comportamiento, el cosmos, las partículas atómicas y subatómicas, etc.). Esta busca generar explicaciones de los fenómenos (para las ciencias naturales hace referencia a cualquier evento o suceso que pueda ser directamente observado o indirectamente medido) de la naturaleza para poder entenderlos y posteriormente hacer predicciones; es un proceso continuo y dinámico. No hay un último conocimiento ni una teoría perfecta que no pueda ser cuestionada.

La búsqueda del saber se realiza utilizando el método científico, es una manera ordenada y objetiva (en la medida de los posible) de estructurar esta indagación. Comienza con la observación a través de los sentidos de un suceso, posteriormente se genera una pregunta sobre este, pero no cualquiera funciona, será precisa y enfocada en dar explicación (par-

Historias de ciencia | 9

cial o total) del mismo, e igualmente importante, debe ser posible de contestar como verdadera o falsa, correcta o incorrecta. Una vez listo el cuestionamiento, el científico elaborará una explicación provisional, que dé una respuesta certera y falseable (la posibilidad de ser comprobada falsa o verdadera) esta explicación es llamada la hipótesis. A continuación, se deberá poner a prueba, planeando un experimento y haciendo una predicción basada en ella. Para que sea útil el ensayo, la suposición debe ser crucial (si el resultado no se alinea con el pronóstico, se debe mostrar de manera clara que la hipótesis es falsa). Todos los datos que se obtengan, serán colectados y analizados, ya que incluso una hipótesis errónea será importante para el proceso científico de la generación del conocimiento. Por último, todo será compartido con pares (otros científicos cercanos a la línea que investiga) para su análisis y replicación. Todo el proceso debe ser claro, lógico y objetable, de no ser así carecerá de valor para el esfuerzo científico. Si la hipótesis cumple con estos pasos y es comprobada verdadera se transforma en una teoría.

La teoría científica

En el ámbito científico una teoría es una explicación de un fenómeno específico que ha sido demostrada verdadera a través de la experimentación, observación a su posterior análisis y revisión por pares. Este razonamiento es considerado verídico hasta que surja nueva evidencia que lo ponga en duda o se haga una predicción con él y los resultados no concuerden con las observaciones. Incluso la mejor teoría, repetidamente comprobada y exhaustivamente revisada, puede ser puesta en duda, tomarse como hipótesis y volver a pasar por todo el proceso del método científico. Este es factible de repetirse una y otra vez y la teoría debe ser comprobada verdadera todas y cada una de las veces. Sin embargo, en algunas ocasiones surge evidencia nueva que no la anula completamente, pero la limita a una explicación parcial del fenómeno.

¿Son las teorías científicas una verdad absoluta? No, estas son las mejores explicaciones que se tienen de un hecho natural con los conocimientos y

la tecnología de un momento dado. Significa que, aunque las teorías científicas actuales (de cualquier rama) son una explicación precisa y objetiva, no son la última verdad y en el futuro conforme surja nuevo conocimiento, evidencia o técnicas de observación estas podrían ser comprobadas como falsas o verdaderas con mayor precisión. La ciencia es un proceso dinámico y escalonado, cada descubrimiento se revisa y escudriña para posteriormente utilizarse en la generación de nuevo conocimiento. Cada paso que se da se observa detenidamente y cuando se da uno en falso está bien retroceder un poco.

¿Se debe confiar en la ciencia y sus teorías si estas pueden ser falsas o incorrectas? La respuesta sencilla es Sí. Las teorías científicas actuales son escrutadas exhaustivamente y aunque nunca serán una última verdad (ya que eso no sería científico) son una explicación precisa y fiable de los fenómenos naturales.

Referencias:

Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Chile: Cuatro Vientos.

Corvi, R. (2005). An Introduction to the Thought of Karl Popper. Reino Unido: Taylor & Francis.

Pérez Tamayo, R. (1987). Acerca de Minerva. Estados Unidos: Fondo de Cultura Económica.

Historias de ciencia | 10

El Cuajilote

¿Has escuchado el nombre de este maravilloso lugar ancestral?

Si no es así, puede ser porque estuvo oculto entre la exuberante vegetación de la región, forma parte de los seis sitios arqueológicos que se localizan en la zona conocida como Filolobos, en la porción central de la cuenca del río Nautla, resguardada por acantilados, cañones y barrancas. Esta ciudad totonaca fue descubierta apenas hace unas décadas.

Se encuentra en el municipio de Atzalan, Veracruz, aproximadamente a dos horas de Xalapa, para llegar a la misma, hay que dirigirse por carretera a Tlapacoyan, Veracruz, y de ahí partir hacia los poblados de Plan de Arroyos y Rancho Nuevo.

Se nombró Cuajilote dado que en la región totonaca abunda este fruto también conocido como chote.

Actualmente se ha identificado como centro ceremonial de gran extensión territorial donde se desarrollaron significativas interacciones pluriculturales, de los pueblos Totonacas, Huastecos y Nahuas.

La distribución arquitectónica se compone por dos líneas de edificios que flanquean una gran avenida, en cuyos extremos se encuentra, de un lado, un templo central y del otro, una explanada para el juego de pelota. A simple vista se destaca de manera singular el sofisticado diseño urbano que va de norte a sur, similar a la calzada de los muertos en Teotihuacán. El sitio tiene pocas construcciones descubiertas, sin embargo, es más grande de lo que parece, ya que varios montículos presentes alrededor, son pirámides que falta desenterrar.

Precisamente la relación que existió entre este lugar y la madre naturaleza dio como resultado su principal característica, pues la ubicación y edificación de templos y edificios se realizó en función de la fisiografía y el emplazamiento original del suelo, de ahí que algunas de las cimentaciones proyecten el entorno que las influye.

Una de las actividades del centro ceremonial fue como receptor de productos tributarios, entre los que destaca el arte plumario, evidencia de la gran biodiversidad de su entorno. La cultura totonaca, al igual que los teotihuacanos y toltecas en épocas anteriores, se insertó en las rutas comerciales más o menos desde el 2000 antes de nuestra era hasta el final del periodo, con el declive de El Cuajilote.

El agua emanada por un manantial y el río Nautla, que fluye serpenteante, permitió el desarrollo de varios centros aledaños en torno a las cañadas, proporcionando una gran variedad de alimentos tanto vegetales como animales, además fue ruta de transporte de mercancías.

Pinceladas de cultura | 11

El juego de pelota, característico de la cultura totonaca, se realizaba al aire libre como una actividad ritual hacia los dioses; los jugadores estaban protegidos con gruesos cinturones rellenos de tela y cubiertos de piel, puesto que la pelota no podía tocarse con las manos, pies o cabeza, en cambio, podían usarse hombros, espalda, cadera y nalgas.

Aquí se llevaban a cabo peregrinaciones y rituales relacionados con la fertilidad y prosperidad. Lo anterior, se deduce a partir de las múltiples figurillas fálicas encontradas en las edificaciones, incluyendo el juego de pelota; en el medio de la plaza destacan tres adoratorios y una estela erguida que probablemente sirvió para indicar los movimientos de los solsticios y equinoccios. Hoy tiene un temazcal subterráneo donde se realizan rituales de purificación comunal en las vísperas de la primavera.

Otras expresiones artísticas dedicadas a la fertilidad son la estela que se localiza en el corazón de la plaza principal y un altar considerado un adoratorio a Tlaltecuhtli, representado por un enorme sapo esculpido en una pieza y que presenta a los costados un posible chalchihuitlitxochitl o flor divina.

Desde 1992 Filobobos se convirtió en un área natural protegida debido a las condiciones físicas, geográficas y orográficas de la zona, además, porque en su interior existe evidencia de otros sitios arqueológicos escondidos en la naturaleza.

Este espacio es uno más en México de los que tenemos sólo una interpretación antropológica e histórica, quedando aún lagunas de significados, así como sitios no explorados. Visitarlo da la oportunidad de cuestionarnos qué hay detrás de estas colosales arquitecturas erigidas sobre tierra de historia, memoria, y monumentos que guardan grandes secretos.

Se encuentra abierto al público en general de lunes a domingo en horario de 9:00 a 16:30 h con un costo de 80 pesos por persona, excepto el domingo, este día la entrada es libre. Para estudiantes y maestros el acceso es gratuito toda la semana, presentando la credencial correspondiente.

Referencias:

Gobierno de México. (2024) Sistema de Información Cultural México, Zonas Arqueológicas.

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_id=118 INAH. (2022) Instituto Nacional de Antropología e Historia. Zona Arqueológica de Cuajilote.

https://www.inah.gob.mx/zonas/148-zona-arqueologica-de-cuajilote

INAH. (2022) Mediateca INAH. Tlachtli o Juego de Pelota.

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/node/4721

Colaboración del H. Ayuntamiento Constitucional de Atzalan, Veracruz.

Pinceladas de cultura | 12

Mary Celeste

Durante centurias el hombre ha navegado los siete mares, tantas han sido sus razones que sin miedo ha cruzado la inmensidad de todas estas aguas, pero a pesar de surcarlos durante mucho tiempo, no ha podido resolver los misterios que ahí se albergan.

Innumerables secretos alojan los océanos en sus profundidades, y otros se han generado con la llegada del hombre. Entre estos enigmas hay uno en especial que abordaremos. Ocurrió en 1872 en el mar Atlántico, su historia comienza en New York. En el siglo XIX la ciudad tuvo un rápido crecimiento que se vio reflejado al cuadruplicar su población en los últimos años. Este desarrollo se dio por la modernización y la extensión de las redes de transporte.

Es así como esta gran urbe, afirmó su vocación comercial gracias a sus puertos, estos recibían el

70% de las importaciones que llegaban al país. Las mercancías que pasaban por los muelles eran tan diversas, tales como: algodón, harina, carne, telas, alcohol, café, etc. y la flota mercante tenía un sin fin de embarcaciones para llevarlas por los principales puertos del mundo.

El 5 de noviembre de 1872 zarpó la embarcación “Mary Celeste” del muelle 50 en el río Este con destino a Génova, Italia. El barco se encontraba en excelentes condiciones para la navegación y contaba con una tripulación de ocho marineros experimentados, de esto deja testimonio el capitán en una carta que escribe a su madre antes de partir.

También viajaban su esposa e hija, ya que pretendían pasar un momento familiar en Italia. El cargamento consistía en 1701 barriles de alcohol desnaturalizado, al parecer este sería un viaje de rutina para todos.

Incógnitas de ayer y hoy | 13

El 4 de diciembre fue descubierta la nave con rumbo vacilante entre los archipiélagos de Azores y la costa de Portugal, por el capitán Morehouse a bordo del barco “Gracia de Dios”, los movimientos erráticos del navío hicieron sospechar al oficial de que algo ocurría en el Mary Celeste. Así que envió un bote con un par de marineros para investigar lo sucedido. La primera pesquisa no arroja datos favorables y lo descrito por ellos, es un panorama desolador.

Las velas se encontraban en malas condiciones, parcialmente colocadas y faltaban algunas. La escotilla principal estaba asegurada y la carga que transportaba y suministros, los hallaron íntegros.

Otros datos aportados por las investigaciones demuestran que las pertenencias de la tripulación estaban intactas y no había rastros de violencia al interior. Lo único faltante era un pequeño bote salvavidas.

La ultima entrada en la bitácora está fechada el 25 de noviembre a las 8:00 horas y en ella se puede apreciar que todo permanecía en excelentes condiciones, de esa fecha en adelante nada se sabe de la embarcación, ni de sus tripulantes.

Han trascurrido más de 150 años y aún es un misterio lo sucedido en el Mary Celeste, muchas son las hipótesis de lo que pudo haber ocurrido en sus últimos días, pero ninguna ha podido aclarar esta incógnita que perdura en la historia.

Referencias:

Aduriz, S. (14 de septiembre de 2021). El misterio del Mary Celeste, el barco fantasma que sigue desconcertando a los expertos.

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-misterio-del-mary-celesteel-barco-fantasma-que-sigue-desconcertando-a-los-expertos-nid14092021/ Caranci, C. (05 de septiembre de 2022).

García, J. (16 de junio de 2022). El misterio del Mary Celeste.

https://www.todoababor.es/historia/el-misterio-del-mary-celeste/

La fundación de Nueva York por los holandeses.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ fundacion-nueva-york-por-holandeses_6320

Incógnitas de ayer y hoy | 14

Muralismo

La revolución mexicana no solo trajo balazos y muertes, sino también un cambio de paradigmas culturales; y esto se ve reflejado en la metamorfosis de la iconografía de los murales a través de la mano de Diego Rivera y la visión de José Vasconcelos en el anfiteatro “Simón Bolívar”.

Esta incursión empieza en enero de 1922 cuando dan inicio los trabajos que buscan ser los cimientos de una nueva generación de artistas, quienes desean plasmar su visión del México que renació de la revolución e incorporarlo en todas sus facetas, así nace “La Creación” obra de arte llena se simbolismos y detalles.

El muralismo mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina y adquirió este prestigio internacional por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad, que a través de sus imágenes retrata temas como la revolución, la lucha de clases y el indigenismo.

Esta corriente descansa sobre los hombros de muchos, pero los que más destacaron fueron David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo y Diego Rivera. Cada uno con su enfoque, experiencia y sabiduría supieron engrandecer el movimiento.

Orozco, originario de Jalisco, un hombre que cruzó el siglo XX con una carga de conocimientos, vivencias, problemáticas bélicas e ideologías revolucionarias, que supo materializar en su obra de una forma crítica y aguerrida.

Entre las creaciones más importantes se encuentra el mural “Katharsis”, en el Palacio de Bellas Artes; “El hombre en llamas”, en la bóveda del Hospicio Cabañas; “Omnisciencia” ubicado en la Casa de los Azulejos, y así muchas más.

Siqueiros, oriundo de Chihuahua, tuvo sólidas convicciones políticas a favor del arte público y monumental; y una expresión artística íntimamente ligada a su actividad pública dentro del partido comunista. Para Siqueiros este, tenía una misión política que cumplir, debería hacer consientes a las masas de sus derechos sociales y guiarlos ideológicamente, es así como su talento tiene que verse a la luz de sus creencias y pensamientos.

De sus obras más notables destacan: “La marcha de la humanidad”, ubicado en el Polyforum Cultural Siqueiros; “Retrato de la burguesía”, en el Sindicato Mexicano de Electricista; “Del porfirismo a la revolución” en el Museo Nacional de Historia, entre otros.

| 15
De México para el mundo
La creación de Diego Rivera Katharsis de José Clemente Orozco en el Palacio de Bellas Artes. La Marcha de la Humanidad de Siqueiros.

Tamayo, originario de Oaxaca, se diferenció por representar lo cotidiano más allá de las manifestaciones sociales. Se interesa en trasmitir emociones a través del color y la forma, su herencia autóctona y las innovadoras tendencias plásticas, algunos de sus testimonios más relevantes son “Dualidad”, en el Museo Nacional de Antropología y “El nacimiento de la nacionalidad”, en Bellas Artes.

Rivera, nacido en Guanajuato, es considerado como el gran ilustrador de la historia de México, con un sentimiento comunista y ligado al sector obrero y liderazgo sindical. Plasma un país contemporáneo que surge de la revolución, los protagonistas suelen ser campesinos, obreros, indígenas, revolucionarios, sectores populares y la catrina.

La actividad creativa de Diego es incesante y se ve reflejada en más de 140 obras que realizó, entre las que destacan “Epopeya del pueblo mexicano”, en el Palacio Nacional de México; “El hombre controlador del universo”, en el Palacio de Bellas Artes;” Sueño de una tarde dominical en la Alameda”, en el Hotel Prado, y más.

A más de 100 años de la incursión del muralismo en el escenario, se ha demostrado que su aparición no solo era parte de un proyecto educativo nacional, sino que a través de sus exponentes pudo diversificar argumentos, formas e ideas; de tal manera que se convirtió en un movimiento de masas, principalmente del pueblo.

Homenaje a la raza india, 1952

Homenaje a la raza India de Rufino Tamayo

Referencias:

Consulmex Atlanta. Movimiento muralista en México. https://consulmex.sre.gob.mx/movimientomuralista-mexicano.

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. 100 años de muralismo en México. https://inba.gob.mx/muralismo100/

Portal de la academia de artes. David Alfaro Siqueiros.https://academiadeartes.org.mx/miembros/alfaro-siqueiros-david/

Sadurni, J. National Geographic España. Diego Rivera, el pintor de la identidad mexicana. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/diego-rivera-pintor-identidad-mexicana_14934

De México para el mundo | 16

Plan para desenmascarar brujas

Autor: Valeria Dávila

Ilustraciones: John Joven

Serie: Astrolabio

Es un relato cómico que hace el niño detective a un oficial de policía sobre su vecina Diulia Huzarska, que además es la maestra de música de la escuela; una divertida aventura en donde se combina la fantasía infantil con su plan para desenmascarar a la bruja de este cuento.

Escrito en primera persona, describe las peripecias de un pequeño para descubrir al personaje en cuestión, sin embargo, al final no todo es lo que parece y la historia da un giro inesperado.

Sin duda este libro que no es ni muy largo, ni muy corto, será un divertido momento de lectura, ya sea en conjunto o en soledad, además, las maravillosas ilustraciones que acompañan al texto servirán de gran estímulo a la imaginación.

Recomendación Literaria | 17

Mis seguros de vida

¿Sabías que tu fuente de trabajo te ofrece distintos tipos de seguros de vida que podrían beneficiar a tus familiares?

Dirigido a:

Todos los trabajadores de la educación en Veracruz tenemos derecho a un Seguro Institucional que es posible tramitar a través del Portal de Servicios Administrativos de la SEV, en donde podemos designar a nuestros beneficiarios y actualizar los datos cada vez que lo creamos necesario.

La suma que este genera, es de 55 meses de salario y se entrega siempre y cuando el titular fallezca mientras se encuentre activo.

Recuerda, es importante imprimir y entregar este documento firmado en el departamento de recursos humanos del sistema que te corresponda, el trámite es totalmente gratuito.

Los maestros del Sistema Federalizado, a través del ISSSTE, cuentan con esta prestación, actualmente administrada por Seguros Metlife con un costo mínimo que se descuenta vía nómina una vez contratado; el monto es de 40 meses de sueldo integrado.

De la misma manera, quienes están inscritos al FORTE, tienen derecho a un seguro de vida adicional, una vez establecidos los porcentajes que se destinan a los beneficiarios al momento de la afiliación.

Los que pertenecen al Sistema Estatal, agremiados a sindicatos determinados, tienen acceso a un Fondo de Beneficios Complementarios y pólizas generadas por el SSTEEV (Seguro Social de los Trabajadores de la Educación del Estado de Veracruz), que también pueden ser entregados a las personas elegidas por el titular en caso de fallecer estando en funciones.

Más allá de las aulas | 18

Además, algunas de estas instancias tienen seguros de gastos funerarios que asimismo son entregados a los adjudicatarios que nombre el maestro titular. Agregando a lo anterior, el Instituto de Pensiones del Estado igualmente tiene este apoyo en el mismo tenor que se tramita entregando la factura de los gastos correspondientes.

El Sistema de Ahorro para el Retiro también genera la seguridad de que, en caso de fallecer durante el servicio activo, se pueda otorgar la suma ahorrada a los beneficiarios que se designen en su momento y modificarse cada vez que se estime conveniente.

Sindicatos como el SNTE y algunos otros del Sistema Estatal también manejan fideicomisos con aportaciones quincenales que generan seguros de vida.

Si eres sindicalizado pregunta con tus compañeros acerca de estas prestaciones o acude a tu supervisión escolar para saber cómo tramitarlas. Ten presente que se deben cubrir ciertos requisitos y documentos relacionados con tus datos personales y de la plaza que ostentes.

Es prioridad tener en cuenta que, si ya se tienen contratados estos servicios, nos aseguremos de mantenerlos actualizados, pues “nadie tiene la vida comprada” y sin duda, la familia agradecerá el gesto previsorio.

Más allá de las aulas | 19

Síguenos la huella

Después de las fiestas decembrinas en las que pudimos disfrutar a la familia y amigos, los que conformamos la oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, retomamos todas las actividades que llevamos a cabo.

El equipo técnico inició el 2024 impartiendo el primer taller de sensibilización denominado Fomento a la Lectura a través de la Destreza Mental, atendiendo a alumnas y alumnos de la escuela Telesecundaria “Belisario Domínguez”, en la colonia centro de esta ciudad capital.

Así mismo, fue un gusto recibir la visita de dos grupos de primer grado del JN “Gertrudis Guevara de Vite” de este municipio, la cual se llevó a cabo en colaboración con la Biblioteca pública “José Vasconcelos” No. 8637, ubicada en la planta baja del edificio en donde nos encontramos ubicados; se compartió a docentes, niños y padres de familia, la clasificación y acomodo del acervo literario.

Agradecemos a la maestra Guadalupe Rivas Zárate, responsable de dicho centro de consulta y a su personal el apoyo. Por nuestra parte el equipo técni co que atiende al nivel de preescolar impartió el taller “La selva lee, vive y juega”; niñas y niños disfrutaron de diferentes actividades lúdicas que realizaron en conjunto con sus acompañantes.

Continuamos recibiendo sus oficios en la dirección de correo electrónico:

bibliotecasescolares@msev.gob.mx para agendar y acudir a sus escuelas.

Estuvimos en reunión de trabajo, con la Biol. Norma Edith Corona Callejas, Responsable del área de Educación Ambiental del Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero” afianzando el trabajo colaborativo y su participación en la nueva sección “Historias de Ciencia” de esta revista.

La diseñadora gráfica Karla Leticia Velázquez Velázquez, compañera nuestra, asistió en fechas pasadas a la Telesecundaria “Belisario Domínguez” clave 30DTV0119N, con dirección en Sebastián Camacho número 59 del municipio de Xalapa, como jurado en el concurso de Diseño Digital del Escudo de la Escuela. Ésta actividad fue parte de la celebración del aniversario número 55 de dicha institución.

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así como a madres y padres de familia.

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón, préstamos a domicilio y taller de restauración y encuadernación.

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace: https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

- Participación en ferias de libros con talleres

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas edu-

Nuestros servicios | 21

Bibliotecas Especializadas

Fanpage: BEspecializadas

bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro

C.P. 91000 Xalapa, Veracruz

Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879

Oficina de Bibliotecas Escolares
y Especializadas
B i blioteca Centenar i a
S E P
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.