Herramientas de Lectura no. 126 Marzo/Abril

Page 1

Herramientas de Lectura

Publicación bimestral de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Marzo/Abril de 2024 No. 126

Directorio

Cuitláhuac García Jiménez

Gobernador de Veracruz

Víctor Emmanuel Vargas Barrientos

Secretario de Educación

Moisés Pérez Domínguez

Subsecretario de Desarrollo Educativo

Epifanio Cruz Hernández

Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental

Gabriela Monroy Acosta

Subcoordinadora de Bibliotecas

Cristina Sánchez Cruz

Jefa de la Oficina de Bibliotecas

Escolares y Especializadas

Colaboradores

Norma Sánchez Rodríguez

María Alejandra Méndez Castro

Edición y corrección de estilo

Aníbal B. Arizmendi García

Jorge Alberto Islas Narváez

Mariana Aldana Bautista

María Alejandra Méndez Castro

Norma Sánchez Rodríguez

Redacción de contenidos

Karla Leticia Velázquez Velázquez

Diseño Gráfico y maquetación

Herramientas de Lectura

© 2024, Secretaría de Educación de Veracruz

1a. Edición

Carretera Xalapa-Veracruz km. 4.5

Col. Rubi Ánimas

C.P. 91193

Xalapa, Veracruz, México

Herramientas de Lectura editada por la Secretaría de Educación de Veracruz. El contenido es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra, siempre y cuando se cite fuente. Toda correspondencia dirigirla a la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, Sebastián Camacho #59, primer piso, col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879. Correo electrónico: rinconesdelecturasev@gmail.com.

Prohibida la reproducción con fines de lucro.

Contenido

•Abriendo la conversación

Cristina Sánchez Cruz

•Tomando conciencia: Una historia detrás...

María Alejandra Méndez Castro

•Gestionando las emociones: ¿Qué hacer con la ira?

María Alejandra Méndez Castro

•Aprender jugando: Deletreo de palabras

Norma Sánchez Rodríguez

•Pinceladas de cultura: El fandango jarocho

Mariana Aldana Bautista

•Incógnitas de ayer y hoy: Pirámides

Aníbal B. Arizmendi García

•De México para el mundo: Música clásica

Aníbal B. Arizmendi García

•Recomendación Literaria: Un dulce olor a muerte

Jorge Alberto Islas Narváez

•Más allá de las aulas: Permisos y licencias

Jorge Alberto Islas Narváez

•Una escritura.. por la lectura: Un cuento, un juego

Neila Díaz Flores

La imaginación y el arte de leer

Enith Paola Calderòn Ramìrez

•Síguenos la huella

Norma Sánchez Rodríguez

•Nuestros Servicios

2 3 5 7 9 12 14 16 17 19 21 23 25

Estimados docentes:

Para el comité editorial es un placer saludarles y hacerles llegar un número más de la revista Herramientas de Lectura, para la cual seleccionamos cada bimestre, artículos interesantes, atrayentes, e innovadores, confiados que aportarán recursos valiosos a su ambiente escolar con un enfoque humanista, científico e incluyente.

Las secciones que aquí se plantean tienen como objetivo acercarlos a la lectura por gusto, ya sea a través de recomendaciones literarias, o tal vez con una historia de ciencia; si les gusta la investigación, los temas de misterio que encontrarán, seguramente atraparán su interés y posteriormente lograrán entusiasmar a su alumnado… estos y otros textos ofrecen a la docencia alternativas para aplicar métodos de indagación, plenaria o debate en su tarea diaria de enseñanza - aprendizaje.

El uso del deletreo de palabras para estudiantes de preescolar y primaria sin duda es una excelente herramienta para mejorar la atención, concentración y comprensión por mencionar algunas habilidades, presentándolo estratégicamente de manera natural como un juego; siendo esta, una forma atractiva para los niños de acceder al conocimiento.

En las instituciones educativas de nuestro contexto mexicano poco se aprovecha esta técnica, con la que se puede lograr mucho, en contraste con países de habla inglesa donde es notoria su aplicación, mostrando grandes beneficios en los escolares y un avance significativo en su formación.

Los invitamos a implementar esta práctica, así como hacer uso de la información que se les proporciona en la publicación. Queremos estrechar la comunicación con ustedes, a través de sus comentarios sobre los contenidos, así como los resultados de las recomendaciones o sugerencias que hacemos, para desarrollarlas con sus estudiantes en las aulas, mismos que servirán para evaluar nuestro desempeño y mejorar las propuestas a compartirles en los próximos ejemplares.

Mtra. Cristina Sánchez Cruz

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Abriendo la conversación | 2

Una historia detrás...

María Alejandra Méndez Castro

Creo que la mayoría de las personas somos muy dadas a hacer conjeturas sobre algo sin saber o conocer la situación que vive cada quien, prejuzgamos desde la ignorancia y, sin embargo, emitimos comentarios negativos y sentenciamos. ¿Por qué hacemos esto, acaso no nos damos cuenta del daño que podemos causar con nuestras interpretaciones?, ¿y por qué lo digo? Hace unos días observaba un video donde unos niños bailaban en un evento escolar, tenían en promedio seis años, tal vez siete, más o menos. La dinámica era una danza regional en parejas, de pronto una de las niñas se quedó parada en medio de la pista, el chico que se veía más pequeño al menos en estatura, la animaba a moverse, por otra parte, ella estaba temerosa, miraba a su alrededor, después inclinó su cabeza, se llevó las manitas a la boca y comenzó a morderlas, sumado a esto, sus ojos asustados empezaron a humedecerse, hizo un puchero intentando controlar el llanto sin éxito, y las lágrimas rodaron por sus mejillas; se salió de escena mientras su compañero continuó bailando alegremente.

Acto seguido, los comentarios iniciaron, incontables eran de apoyo y felicitación al niño, pues a su corta edad había demostrado seguridad y valentía, que por cierto se requiere mucha para quedarse zapateando solo, cuando el resto tiene pareja. Las acotaciones para ella fueron de descalificación como: chamaca tonta, sangrona, payasa, tan grande y tan chillona, que escuincla fea, que bueno que se fue, etc.

Quienes externaban sus opiniones eran gente adulta, casi en su totalidad madres de familia, solo uno que otro padre.

Nadie la defendió y menos se preguntó qué había detrás de esa actitud, podía ser timidez, vergüenza, miedo, inestabilidad, pánico escénico y muchos adjetivos más. Profundizando un poco tal vez y solo tal vez, situaciones en casa, como padre o madre ausente, de convivencia problemática, donde hay gritos, reclamos, castigos exagerados y hasta golpes, todo un sin fin de contextos que hacen la vida de un infante una tortura volviéndolo inseguro para socializar en el ambiente donde se desarrolle.

Otra atmósfera es simplemente por miedo a lo desconocido, separarse de sus padres y de la protección que le da el hogar, problemas para relacionarse etc. Antes de efectuar juicios a priori, deberíamos hacernos una serie de cuestionamientos, sobre cuál será la historia detrás de esa pequeña.

Estoy segura que en nuestra infancia alguno de nosotros vivimos o conocimos a alguien que cuando se paraba frente al público se quedaba paralizado, con palabras atoradas en la garganta que no podían salir, y el corazón palpitando a mil por hora, incluso, tú, yo, aquel, o aquellos.

Como padres o tutores somos el espejo de los niños que están bajo nuestra responsabilidad, todo lo que vean que hacemos lo van a imitar, así que considero importante, ser muy cuidadosos con lo que decimos, asimismo, cómo nos expresamos de otros pequeños, porque de la misma manera se pueden referir a nues-

Tomando conciencia | 3

tros hijos, y eso no nos va a gustar nada.

Desde mi punto de vista, debemos hacer conciencia y reflexionar sobre las repercusiones de juzgar, la influencia que nuestras palabras pueden causar en los demás, sin olvidar que estas hablan de nuestras creencias y valores.

Trasladando esta representación a los adultos en general, numerosas veces juzgamos a las personas, por su forma de ser, como actúan, visten, hablan, su risa, peso, como escriben, se comportan etc., por ejemplo, hay individuos que son demasiado serios, hasta parece que están enojados y todo les molesta, incluso he escuchado comentarios tales como -está peleado con la vida-. Existen otros que han aprendido a ocultar lo que llevan dentro y les lastima, ríen todo el tiempo, al grado de exagerar la forma de hacerlo como si quisieran convencer a la gente que su existencia es idónea y nada les preocupa.

Somos seres imperfectos y tenemos un gran trabajo particular por delante que realizar, sé que algunas veces es casi imposible escapar a la tentación de emitir una opinión o comentario, mismo que puede llegar a hacer daño sin intención.

Aquí algunas sugerencias que nos pueden auxiliar para dejar de juzgar a los otros:

Pensar antes de actuar, preguntarnos, esto que voy a decir beneficia en algo, puesto que las apariencias externas no son suficientes para lanzar juicios, necesitamos tener más información.

Abrir la mente, sus razones tendrá para actuar o ser como es, practicar la compasión con aquellos que vemos la están pasando mal. Quizá alguien la aplique conmigo en su momento.

Las diferencias hacen la riqueza, nos hemos formado en entornos distintos, de familias, amigos y educación, las oportunidades no son las mismas para todos, debemos aprender a respetar las desigualdades.

Mirar dentro de sí mismos, en vez de perder tiempo y gastar energía en la crítica hacia nuestros semejantes, enfocarnos en descubrir qué hay dentro de nosotros que nos hace eco cuando lo vemos en otros. Quizá eso nos lleve a ser menos intolerantes.

Estar en paz contigo, nada fácil, sin embargo, si por sí solos no hemos podido, siempre está la opción de pedir ayuda, a quienes más confiemos o a los profesionales de la salud mental, ellos tienen las herramientas adecuadas para apoyarnos a superar lo que esté doliendo.

Tener presente que no todo es lo que parece, algunas portadas mienten, si nos dejamos llevar por ellas, quizá perderemos la oportunidad de conocer a personajes únicos.

Recuerda, todos tenemos una historia detrás diferente que contar… y si no puedes mostrar empatía ni tienes nada valioso que decir, es mejor guardar silencio.

Tomando conciencia | 4

¿Qué hacer con la ira?

María Alejandra Méndez Castro

¿Qué es la ira? Esta es una emoción que vive en el ser humano, es normal, sin embargo, cuando por todo y nada nos enojamos de manera que este enfado llega a aumentar exageradamente, además de ser constante al grado que domine nuestro proceder, entonces tenemos un problema, mismo que puede ocasionar intimidación, siendo un obstáculo para entablar relaciones generando conflictos en los entornos que nos desarrollamos.

Primero hay que reconocer y aceptar que este sentimiento está dificultando el acercarnos a los demás y dialogar pacíficamente; incluso con uno mismo, pues a veces ni nosotros podemos tolerarnos. Por lo tanto, es necesario buscar fórmulas saludables para aprender a manejarlo y regularlo.

¿Qué la puede desencadenar? Las emociones, la gente, acontecimientos, contextos, recuerdos, añoranzas, etc. Se puede sentir coraje por preocupaciones, angustias, miedos, problemas en casa, con familiares, amigos, en el trabajo, el tráfico, por calor, viajes pesados, la fila del banco y un sinfín de motivos, que, por supuesto son válidos, pero no todo es así, mucho está en la predisposición que ya tenemos, pues estamos como dice el dicho “con la espada desenvainada”, y claro con algunos de estos ejemplos damos rienda suelta a la exaltación.

¿Cómo responde el organismo al enojo? Con aumento de la presión arterial y ritmo cardiaco, por

otra parte, se ha observado el incremento de ciertos niveles hormonales provocando un bombazo de energía, en consecuencia al actuar de forma violenta. Es importante tener presente que la vida siempre nos va poner en situaciones que pueden despertar disgusto. Aquí el dilema es, que responder explosivamente en la mayoría de los casos, es un mal proceder, se puede perder el poco control sobre los causantes de la ira, no obstante, también es posible aprender a dirigir nuestras reacciones.

Algunas personas pueden ser más susceptibles, los factores son diversos, quizá crecieron en un entorno lleno de crueldad y amenazas, siendo esto la causa que les dificulta integrarse con quienes les rodean, originando complicaciones para sí y los otros, que optarán por alejarse evitando confrontaciones. Como ya se mencionó antes, se presentan alteraciones cardiacas, añadiendo problemas digestivos, de sueño y dolores de cabeza constantes.

A grandes rasgos tenemos hasta el momento un panorama que nos permite identificar factores desencadenantes del tema que nos ocupa, ahora toca buscar estrategias para su regulación con el objetivo de usar toda esa energía negativa y transformarla a positiva usándola en nuestro provecho.

Se han hecho experimentos recientes, sugiriendo que la ira y las emociones interconectadas, la frustración o irritación pueden tener ciertos beneficios siempre y cuando entendamos cómo encauzar ese ánimo que viene del interior.

Gestionando las emociones | 5

Los estudiosos señalan que aprovechar los sentimientos de furia y convertirlos en algo bueno, es más liberador que dejarlos guardados, porque en cualquier momento o situación incómoda por mínima que sea, saldrán a flote y no en los mejores términos.

Tips para manejarla

Estar atentos al enojo inmediato, leí en algún lugar no recuerdo donde, hay que saber elegir lo que realmente vale la pena que le dé importancia o no, como para que logre alterarme al grado de irritarme. En otras palabras, no todo califica para enojarse.

Redireccionar la forma de pensar, los individuos iracundos a menudo ven los escenarios en "siempre" o "nunca", tal como, nadie me ayuda, o por qué "todo me sale mal". Honestamente estas afirmaciones son falsas, recordemos que no existe la perfección y por lo tanto difícilmente se gana continuamente, más bien estos tropiezos son parte de aprender y crecer. Si se entiende de este modo, se podrá ver la realidad con más claridad. No es fácil, lleva tiempo, empero se logra.

Buscar actividades para relajarse, aprender a sosegar el cuerpo y la mente ayuda a tranquilizar. Alternativas hay muchas, meditación, lectura, música, pintura, ejercicio, natación, etc. Cuando sienta que algo puede sacarle de dominio sabrá a qué recurrir para aquietarse; igualmente, alejarse si es posible de los escenarios que provoquen su malestar.

Aprenda a comunicarse, si se encuentra en una conversación y siente que está a punto de perder la calma, tome tiempo para serenarse, la respiración profunda ayuda mucho, intente escuchar hasta el final, no sacar conclusiones rápidamente. Así tendrá un mejor horizonte para responder acertadamente.

Podemos transformar la ira a nuestro favor, y canalizar toda esa potencia que genera, en motivación para hacer las cosas mejor, como empuje cuando sienta que ya no puede, esforzarse más en los objetivos, ponerse retos, usarla en creatividad, entre muchas otras dinámicas para su beneficio. El manejo de la ira le enseña cómo expresar el enojo saludablemente. Se puede aprender a manifestar las sensaciones y necesidades con respeto a los demás.

Referencias:

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION

Estrategias para controlar su enojo 2010

https://www.apa.org/topics/anger/estrategias

Estilo de vida saludable. Salud del adulto. Control de la ira: Diez consejos para controlar tu temperamento https://www.mayoclinic.org/es/ healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/anger-management/art-20045434

MendlinePlus, Información de salud para usted. Aprenda a manejar su ira https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000858.htm

Robson, D. (31 julio 2020) BBC NEWS MUNDO. Los beneficios de la ira: el lado bueno de hacer las cosas con enfado https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-53548985

Gestionando las emociones | 6

Deletreo de palabras

Norma Sánchez Rodríguez

Las palabras, sin duda importantes en toda comunicación, son un recurso valioso que puede ser aprovechado de distintas formas para favorecer el aprendizaje de una manera divertida en los estudiantes de los diferentes niveles educativos.

El deletreo en algunos países de habla inglesa, se ha llevado al punto de generar concursos elaborados en donde las y los alumnos se preparan con mucho tiempo sobre un número determinado de conceptos, un listado de términos que requieren aprender de memoria para posteriormente pasar por turnos ante algunos docentes que fungen como jueces; en función del nivel de dificultad van asignando a cada uno de los participantes una palabra para ser descrita letra por letra y evaluar su desempeño. Después de una serie de rondas y de aciertos continuos, por eliminación se obtiene a un ganador de cada grado escolar o categoría de edad, quien recibe un diploma.

En internet podemos encontrar un juego con este nombre (deletreo), se logra acceder a él desde cualquier dispositivo móvil, aquí, grandes y pequeños pueden pasar un rato de esparcimiento al generar palabras nuevas, ganar puntos y subir en el rankin diario mediante la combinación de grafías.

En aprender jugando, la intención es aprovechar los beneficios de esta práctica eliminando el factor estresante que conlleva una competencia enfocándose únicamente a descubrir la alternativa entretenida para propiciar el interés y disfrute de esta actividad.

La propuesta es diseñar una estrategia atractiva para mejorar la atención y participación en grupo. Opciones hay muchas, las cuales irán en función de la edad y medios con los que se cuente; es posible utilizar materiales variados como arena, crema batida, harina, tierra, betún, pintura dactilar, fichas de juegos de mesa, entre otros, para involucrar todos los sentidos y así apropiarse del conocimiento mientras niñas y niños pasan un momento agradable.

jugando | 7
Aprender

Algunas ventajas académicas de integrar esta dinámica dentro de la planeación escolar son:

1 - Aprender nuevos términos

Con los listados de palabras que se proporcionan y los ejemplos de enunciados con su uso para la correcta comprensión de los mismos.

2 - Concentración y memorización

Ejercitándolas mediante el estudio de los vocablos propuestos mediante la constancia y atención.

3 - Aprender idiomas

Excelente herramienta para adentrarse en el saber y práctica de un lenguaje distinto, motivando a su acceso de una manera entretenida.

Una opción puede ser enfocarse inicialmente en objetos cotidianos o de fácil observación en su entorno.

4 - Comprensión lectora

Se alcanza al adquirir un mayor vocabulario, lo cual permitirá mejorar el entendimiento de los conceptos de los textos leídos.

5 - Ortografía

Por adición se consigue una mejoría visible al dominar la técnica, familiarizándose con la forma correcta de escritura gracias a este ejercicio. Uso de “h”, “c”, “s” o “z” etc.

6 - Enumerar las sílabas

Para aprender a identificar las palabras agudas, graves y esdrújulas, y separarlas adecuadamente al término de un renglón.

7. Mejorar la dicción

Al decir en voz alta cada una de las grafías, mejorando la pronunciación y adquiriendo confianza en sí mismos.

8.- Desarrollar una pantalla mental

Utilizando la imaginación como un recurso para visualizar las palabras a deletrear, agilizando la tarea para conseguir el objetivo deseado.

Referencias:

Nicuesa, M. (15 septiembre 2020). Deletrear palabras: 7 beneficios de este aprendizaje. El blog infantil.com. https://www.elbloginfantil.com/deletrearpalabras-7-beneficios-de-este-aprendizaje.html

(1 de marzo de 2023), Los juegos de palabras de Deletreados, una muy buena opción para que los niños desarrollen habilidades que necesitan para leer, escribir y deletrear

Siglo XXI Diario digital, independiente, plural y abierto.

https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/4195212/juegos-palabras-deletreados-muy-buena-opcion-ninos-desarrollenhabilidades-necesitan-leer-escribir-deletrear

Aprender jugando | 8

El Fandango Jarocho

Mariana Aldana Bautista

En la esquina está parado Un fraile de la Merced, Con los hábitos alzados Enseñando el chuchumbé.

Este son jarocho llamado Chuchumbé fue quizás la primera mención y registro que el género tuvo a través de la historia. Denunciado en una carta que fray Nicolás Montero, envió al Santo Oficio el 20 de agosto de 1766 desde Veracruz, declaraba una música y baile sumamente deshonestos, con ademanes, meneos y zarandeos, contrarios al decoro dando un mal ejemplo, practicado en casas de mulatos, soldados y marineros. El resultado fue la escandalización, el intento de prohibición, pero más allá de eso, su popularización.

Actualmente lo reconocemos como la música propia de la región del Sotavento veracruzano, caracterizado por melodías cantadas, acompañadas de instrumentos y baile, resultado de una mezcla e influencia de composiciones africanas, caribeñas, andaluces y nahuas en la época colonial. Entre las coplas que cantan sus versadores se narran relatos de vida, cuentos y leyendas. El son como expresión rítmica, surge generalizándose en el centro y sur de Veracruz desde el siglo XVII, siendo parte de las festividades que celebraba la gente de campo, compuesta en su mayoría por afrodescendientes.

Dentro del estado, existen algunas variantes, debido a la zona geográfica, dependiendo de las latitudes y cultura en la que se desarrolló, es como adquiere su carácter. Se toca en una amplia región que abarca desde el puerto y sus alrededores, la cuenca del Papaloapan, los Tuxtlas, Coatzacoalcos, Minatitlán, e incluso en algunos municipios de Oaxaca y Tabasco. Hoy en día ha traspasado esas fronteras “originales”, nacional e internacionalmente.

Pero, ¿Qué es el Fandango Jarocho?

Ay, fandango, fandanguito fandango real de la plaza: vuele mi copla, hermanito que lo que adentro me pasa me mata poco a poquito.

En las colonias americanas, como resultado del mestizaje entre los nuevos pobladores y los indígenas nativos, emerge este concepto cultural que desde su origen denota un sentido de gran carga social. Se entiende como un universo sociofestivo comunitario en el que se integran el zapateado y el son jarocho, que comprende a su vez el aspecto lírico-musical.

Inicialmente el fandango era la fiesta clandestina donde se componían versos que tenían que ver con la cotidianeidad de negros y mulatos, la represión que sufrían, su existir en el campo, las dificultades de subsistencia, etc., todo ello expresado a través de cánticos y bailoteo.

Pinceladas de cultura | 9

Se popularizó y extendió a razón de que la propia iglesia, que en un principio lo denunciaba y censuraba, aceptó que era imposible erradicarlo y finalmente lo adoptó como parte de los rituales religiosos que practicaban comunitariamente. De esa forma a través del tiempo, ha adquirido nuevas dimensiones, principalmente como símbolo de identidad mexicana y afirmación de lo propio.

El fandango es en sí todo el evento en su conjunto para festejar cumpleaños, bodas, bautizos, celebraciones patronales, etc., generalmente acompañado de mucha comida y bebida, al que asisten, desde los muy jóvenes a los más viejos. Asimismo, involucra al que organiza, alinea la comida, recibe, sirve, a los músicos y danzantes. No se limita, pues es abierto a cualquiera que quiera acudir. Las personas se sitúan en torno a una tarima de madera elevada, en la que se realiza el zapateado, que funge como percusión.

Las estrofas se cantan al compás de instrumentos tradicionales como jarana, requinto, leona, quijada de equino, dependiendo del lugar, arpa, pandero, violín, marimbol y cajón peruano.

Éstos son los chiles verdes los que venden en la plaza, y el que no quiera bailar que se vaya pa' su casa.

Históricamente este tuvo su auge durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a la prosperidad económica y comercial del Sotavento veracruzano,

sin embargo, el declive económico-cultural del siglo XX y en especial con el inicio de la Revolución Mexicana y los levantamientos campesinos, provocaron que comenzara a difuminarse en la vida habitual jarocha de los entornos rurales.

Un par de décadas después, en un intento de rescate y revalorización de las culturas populares, se generó un proyecto de estado que incluía entre otros al son jarocho. El resultado fue la divulgación en el centro del país, apareciendo en la radio, cine y televisión, mientras que la verbena del fandango menguaba en el entorno rural.

Gradualmente la tarima fue sustituida por el escenario y el son jarocho se fue apartando cada vez más de su origen, el fandango. En la transición del ámbito rural al urbano tomó un sentido más profesional y folclórico, los versos pasaron de ser libres y espontáneos a canciones con letras fijas, que gustaran más al nuevo público; los atuendos cambiaron a los trajes blancos, elaborados y españolizados, como los conocemos actualmente.

Ay, zopilotito, ¿dónde vas con tanta prisa? No te vayas lejos quédate conmigo para que limpies la milpa.

Ante la situación de estancamiento y extinción muchos de sus representantes, incluyendo músicos, lauderos, versadores, bailadores, investigadores, etc.

Pinceladas de cultura | 10

se dispusieron al rescate; de ahí que a finales de la década de los 70´s surgiera el llamado Movimiento Jaranero. Su inicio se marca con la conformación del grupo Mono Blanco, quienes determinaron investigar las antiguas fiestas comunitarias y organizar nuevamente los fandangos con la intención de salvaguardar y renovar esta costumbre.

Durante éstas prácticas se recuperaron sones olvidados, que aún conservaban los viejos campesinos, tales como El zopilote, El sapo, Los chiles verdes y Las limas, por mencionar algunos. Se convirtieron en promotores culturales de la mano de instituciones locales y estatales difundieron y promovieron el son jarocho a través del fandango que nuevamente se empezaba a presentar en las plazas. Organizaron talleres y campamentos donde se enseñaba entre otras cosas el zapateado, fabricación, afinación de instrumentos, el estudio de la estructura, temática de los sones para el canto y la improvisación. Asistían jóvenes de comunidades así como de ciudades.

Sumado a ello, el trabajo colaborativo de cronistas, antropólogos y lingüistas contribuyeron con sus estudios e investigaciones para conocer y valorar la historia social y cultural de la expresión.

Hoy por hoy, el Movimiento Jaranero sigue vigente, cada día son más las personas que se han agregado a la gran tarea con el objetivo de practicar y difundir en su forma tradicional la festividad, por ende, resistirse y hacer frente a la separación y folclorización del son jarocho de manera independiente.

Tanto el fandango como el son jarocho manifiestan nuestra identidad, forman parte del patrimonio cultural veracruzano y mexicano. La fiesta de San Miguelito en Tlacotalpan, celebraciones religiosas en Los Tuxtlas, en Chacalapa, Chinameca y muchos otros lugares resguardan estas tradiciones. ¡Te invito a conocerlas, ser parte, valorarlas y difundirlas!

Referencias:

García de León, A. (2006). Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México: Conaculta/Ivec.

Sevilla, A. (2013). “El fandango ayer y hoy”, El fandango y sus variantes. México: INAH.

Velazquez, M. (2019) El fandango jarocho y el Movimiento Jaranero: un recorrido histórico. Balajú. Revista de Cultural y Comunicación de la Universidad Veracruzana (No. 10, 2019) https://balaju.uv.mx

Sones jarochos: Chuchumbé, El fandangito, Los chiles verdes y El zopilote. JIMDO Jarochance https://jarochance.jimdofree.com

Colaboración de Sael Bernal Zamudio, músico tradicional.

Pinceladas de cultura | 11

Pirámides

Aníbal B. Arizmendi García

En la antigüedad el hombre fue capaz de construir y esculpir monumentos o estructuras que trascendieron en el tiempo, sus orígenes van desde lo religioso a lo práctico y sentaron las bases de los alcances que la humanidad podría llegar a tener.

Un mausoleo, un templo, dos estatuas, un faro, una pirámide y un jardín casi mítico, forman las siete maravillas del pasado.

Lamentablemente hoy solo podemos apreciar las pirámides como el último vestigio de estas memorables obras. No se sabe con exactitud cuántas existen en todo el mundo, ya que fueron construidas durante años por diferentes civilizaciones. Sin duda, siguen captando la admiración e imaginación del hombre moderno, muchas interrogantes a lo largo de la historia se han creado alrededor de ellas, su origen, diseño, funcionamiento y construcción, solo por mencionar algunas.

En la necrópolis de Guiza, Egipto; se sitúa uno de los más famosos complejos de pirámides, que anualmente atraen a 14.7 millones de visitantes. Consta de varios monumentos fechados con 4500 años, entre los que destacan tres:

La pirámide de Keops, recibe su nombre por el faraón,

este proyecto inició en el 2550 a.C. y se erigió como una monumental tumba que albergaría el cuerpo del soberano para la eternidad.

Mide 147 metros sobre la meseta y tiene un peso aproximado de 6 500 000 toneladas repartido entre sus 2,3 millones de bloques de piedra, con aproximadamente 2,5 y 1,5 toneladas cada uno.

La segunda más grande situada en Guiza, es la de Kefrén, se encuentra al suroeste de su homóloga Keops, es única por conservar en la parte superior una sección de piedras con el revestimiento original, la altura es de 145 metros y data del 2520 a.C.

La tercera, Micerinos, es considerablemente pequeña comparada a las anteriores, cuenta con 66 metros de elevación, edificada hacia el año 2490 a.C. Las cámaras internas incluyen una decoración de nichos única en Guiza y un techo abovedado en su cámara funeraria.

En Mesoamérica también se desarrollaron monumentales obras de arquitectura que representan el gran poder de las civilizaciones como la maya y teotihuacana.

La pirámide del Sol se encuentra en el gran complejo arqueológico de Teotihuacán, uno de los mayores

Incógnitas de ayer y hoy | 12

centros políticos, culturales, económicos y religiosos de ese periodo.

El levantamiento de esta obra tuvo lugar en el valle de México e inició en la etapa de Tzacualli que comprende los años 1 – 150 d.C. sus medidas son 63 metros de altura y 225 metros por lado, realizada en una sola etapa, lo que demuestra la bonanza que vivía la ciudad.

La segunda que destaca en esta zona es la pirámide de la luna, se localiza en la plaza del mismo nombre, se puede acceder a ella a través de la calzada de los muertos, está rodeada por 13 basamentos de 45 metros de alto.

El templo de Kukulkán es un edificio prehispánico ubicado en la península de Yucatán, se construyó en el siglo XII d.C., se asienta sobre una plataforma rectangular de 55 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros.

A cada lado tiene una gran escalera conformada por 91 peldaños y uno más que lleva al templo superior, la suma de estos escalones nos da un total de 365 lo que indica uno por cada día del año.

El sitio arqueológico de Gunnug Padang, en Indonesia; alberga una construcción milenaria, podría considerarse la pirámide más antigua del mundo, se estima que fue un templo o monumento ceremonial.

Sin duda estas magnificas edificaciones nos han sorprendido pero lo más deslumbrante son los secretos y misterios que guardan.

Teotihuacán, es una ciudad planeada astronómicamente y esto se demuestra con el orden armónico y preciso de su arquitectura, la relación con el cosmos es a través de la constelación de Pléyades.

En Guiza las tres pirámides están alineadas con exactitud, pese a su gran tamaño con las tres estrellas que constituyen el cinturón de Orión. Otra incógnita es cómo la erigieron, por las condiciones que presenta.

El templo de Kukulkán cuenta con un diseño matemáticamente brillante, ya que se combina con la rotación natural de la tierra creando una imagen asombrosa de una serpiente que se arrastra a lo largo del mismo.

En la actualidad estas colosales pirámides nos siguen asombrando, y hacen que nos preguntemos cómo es posible que estos pueblos sin los avances tecnológicos con los que contamos ahora, hayan levantado tan imponentes monumentos.

Referencias:

Erill Soto B (8 de noviembre de 2023) La pirámide más antigua del mundo podría estar en indonesia. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ piramide-mas-antigua-mundo-podria-estar-indonesia_20461

Handwerk B. Las pirámides de Guiza se construyeron para durar una eternidad, pero ¿cómo?

https://www.nationalgeographic.es/historia/ piramides-guiza-claves-construccion-mitos

Sarabia González A. La pirámide del sol. https://arqueologiamexicana.mx/ mexico-antiguo/la-piramide-del-sol

Incógnitas de ayer y hoy | 13

Música Clasica

Aníbal B. Arizmendi García

Las “Bellas Artes” es un término que se hizo famoso en el siglo XVII en Francia por el filósofo y humanista Charles Batteux, quien buscaba la manera de unificar las numerosas teorías y conceptos sobre la belleza y los gustos de la época.

Esto dio lugar al primer libro que clasifica las artes, en él se aprecian la arquitectura, danza, escultura, música, pintura y poesía. Con el tiempo se añadieron otras como el cine y la fotografía, por mencionar algunas.

El tema que nos convoca es la música, este arte ha acompañado al hombre desde sus orígenes ya que se han descubierto instrumentos que datan de la prehistoria, como flautas talladas en hueso y utensilios de cuerda.

La colección más antigua y grande se encontró en china y se ubica entre el 7000 y 6600 a. C., con el paso del tiempo tanto esta disciplina como el ser humano fueron evolucionado para dar nacimiento a un sin fin de sonidos.

Cada civilización aportaba su propia identidad, ideas, hábitos y costumbres; esta manera de expresión se volvió un elemento fundamental en las sociedades debido a su capacidad de comunicación y manifestación cultural.

Durante estos siglos muchos géneros y tendencias musicales se han creado. Uno de ellos es el clásico, que surge en Europa entre 1750 y 1820, esta corriente se basa principalmente en la melodía que se usaba en los servicios religiosos y la concebida para ser interpretada fuera de los contextos litúrgicos.

La instrumentación y el sistema de escritura utilizados ayudaron a darle realce, lo que permitió que su interpretación perdure hasta el día de hoy.

México como el resto de países de occidente, sucumbieron ante las melodías que se producían en Europa y se vieron influenciados por esta corriente musical, dando origen a numerosos compositores de talla mundial que hicieron extraordinarias aportaciones, de los que destacan:

Guadalupe Olmedo Lama, nacida en el Estado de México, fue la primera mujer compositora titulada con honores en 1879. A los 19 años ya era considerada una de las mejores pianistas que ha escrito en el género clásico, su obra se caracteriza por ser sofisticada y elegante lo que le permitió posicionarse como una de las autoras destacadas de aquella época. El

De México para el mundo | 14

trabajo que realizó es basto ya que encontramos escritos de música orquestal y de cámara, uno de sus mayores legados es el primer cuarteto de cuerdas formal que se compuso en nuestro país, “Quartetto per archi Op. 14”.

José Macedonio Alcalá, oriundo de Oaxaca, fue un violinista, pianista y compositor. Apasionado por la música, fundó e impulsó seis orquestas con las que recorrió parte del territorio azteca, su catálogo incluye más de cincuenta temas de los que sobresalen: Decídete, Isabel, entre otras, sin embargo, la gran herencia que nos dejó y por lo cual siempre será recordado es el vals Dios nunca muere. En 1930 se le dio el nombre de “José Macedonio” al principal recinto artístico de su ciudad natal.

Felipe de Jesús Villanueva Gutiérrez, originario del Estado de México, violinista, pianista y compositor considerado una de las figuras más conocidas del romanticismo musical mexicano. A la edad de 10 años hizo su primera composición, una cantana titulada El retrato del cura Hidalgo para piano y cuatro voces. Su talento y dedicación lo llevaron a crear arriba de 50 obras dando lugar a catalogarlo uno de los sobresalientes precursores del nacionalismo musical del siglo XIX.

José Juventino Policarpo Rosas Cadenas nativo de Santa Cruz, Guanajuato, músico y compositor, desde niño mostró su capacidad y talento, escribió el vals Carmen para la esposa del presidente Porfirio Díaz y en 1888 compuso Sobre las olas, que lo llevaría a la inmortalidad, inspirada al ver lavar en el manantial a la señorita Mariana Carvajal, de la cual estaba enamorado.

María Granillo González, nacida en Torreón, Coahuila; es una distinguida compositora y catedrática de la facultad de música de la UNAM. De su conocido repertorio se encuentran, “Breathing music” y “Organika” como el sello que la identifica.

Referencias:

Enid, Negrete (10 de septiembre de 2021). Guadalupe Olmedo Lama, una compositora del siglo XIX. https://www.lasnuevemusas.com.

Instituto nacional de Bellas Artes y Literatura. Música clásica https//www.inba.gob.mx.

Sociedad de autores y compositores de México SACM. María Granillo González, José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, José macedonio Alcalá. https://www.sacm.org.mx.

Radio más. Felipe Vi llanueva, el poeta. https//www.radiomas.mx.

De
| 15
México para el mundo

Un dulce olor a muerte

Autor: Guillermo Arriaga

Serie: Espejo de Urania

Este libro es una novela corta del gran guionista Guillermo Arriaga, comienza con el descubrimiento del cadáver desnudo de una joven que es encontrado por Ramón en un paraje cercano al pueblo donde vive; aunque el chico ni siquiera conoce a la mujer, todos en el lugar creen que eran novios y ahí es donde inicia un enredo dramático de venganza, falsedad e intrigas, las cuales por miedo o conveniencia nunca son desmentidas, llevando al pie el conocido dicho: “una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad”.

La presente obra es un retrato del paisaje rural mexicano, desafortunadamente muchas veces gobernado por la supervivencia a la violencia, corrupción y pobreza, así como la ignorancia, que da origen al argumento de esta historia con importantes personajes.

El texto forma parte de la serie de Espejo de Urania, pertenece la colección de Libros del Rincón. Es ideal para ser leído y analizado por estudiantes de secundaria, ayuda a propiciar el debate y reflexión acerca de la sociedad en la que vivimos por la situación desarrollada en su trama.

Literaria | 16
Recomendación

Permisos y licencias

Jorge Alberto Islas Narváez

¿Sabías que en tu trayectoria laboral cuentas con estas prestaciones para ausentarte de la escuela?

Dirigido a:

Desde “permisos económicos” hasta “licencias sin goce de sueldo”, pueden ser solicitadas dependiendo de tu antigüedad y necesidades.

A partir de que se cumplen seis meses más un día de servicio, es posible gozar de este beneficio, nueve días al año, divididos en tres bloques de hasta tres consecutivos separados por 30 días entre uno y otro, con la excepción de periodos vacacionales y receso escolar; en donde es necesario dejar pasar 15 días hábiles antes y después. Se tramitan con el director de tu escuela y a su vez, los remiten a las supervisiones escolares.

Dependiendo de los años de servicio con los que se cuente, se pueden solicitar 3, 6, 12, 24 o 36 meses de permiso, el trámite se debe llevar a cabo con antelación, debido a que se requiere integrar a un sustituto para que tu puesto de trabajo quede cubierto, ya seas docente, técnico o personal de apoyo. En ese marco, no necesariamente debe existir un motivo para justificar tu inasistencia o alejamiento por el periodo de tiempo, sin embargo, es importante tomar en cuenta que una vez autorizada esta licencia tu sueldo es suspendido por el tiempo que haya sido solicitado y se reanudará hasta que finalice y te reincorpores a tus labores; de la misma manera, otras de tus prestaciones se verán afectadas, puesto que, administrativamente tu ausencia implica la suspensión de algunos de tus derechos prestacionales que se reanudarían hasta seis meses después de haberte reincorporado, además, este periodo no será tomado en cuenta dentro de tu antigüedad laboral.

Licencias médicas

Se dan en los casos en que tu estado de salud así lo amerite y sean indicadas por el servicio médico que te corresponda (IMSS o ISSSTE) y entran en vigor previa entrega del documento que valide la incapacidad por las fechas marcadas en el mismo. En este sentido tu salario no se verá afectado hasta por dos años consecutivos que haya este tipo de necesidad, de la misma manera que, tu antigüedad en el servicio tampoco.

Más allá de las aulas | 17

Becas comisión

Se tramitan únicamente para los docentes aceptados en algún programa educativo que implique cursar estudios de tiempo completo, en un estado o país diferente al de tu residencia. La licencia se otorga por el tiempo que dure el plan de estudios, cada seis meses debe enviarse un documento que avale lo cursado hasta el momento. Como en el caso anterior, no hay repercusión en el salario ni en la antigüedad, sin embargo, algunas de tus prestaciones pueden ser suspendidas hasta que te reincorpores a tus labores.

No son licencias, o permisos en el sentido estricto, sino autorizaciones que se otorgan a aquellos trabajadores que por determinada razón deben trasladar su labor a otra área de trabajo; por ejemplo, algún docente frente a grupo que haya sido designado para cubrir un puesto de confianza en otra área por un tiempo señalado. Para esta situación, hay que tener en cuenta que, lo único que podría modificarse sería la jornada laboral de acuerdo a las necesidades del encargo.

Es primordial estar informados al respecto, para ello, puedes acercarte a tu sindicato correspondiente o dentro de la Secretaría de Educación en las áreas del nivel educativo al que está adscrita tu base.

Más allá de las aulas | 18

Un cuento, un juego

Neila Díaz Flores

Introducción

La experiencia literaria que a continuación se presenta, tuvo lugar en el jardín de niños “Rosaura Zapata Cano”, de la Colonia Zamora; perteneciente al municipio de Tlalnelhuayocan, Ver., sitio geográfico de clima templado–húmedo y belleza natural admirable. Es debido a su cercanía con la ciudad de Xalapa que contamos también con estudiantes de colonias de este municipio vecino.

La propuesta educativa surgió para promover en las y los niños de segundo grado el cuidado por los libros, acercamiento a diversos tipos de texto, generar el gusto por la lectura, sobre todo, emocionarlos y divertirlos mientras aprenden de tan importante recurso.

Al ser pequeños de entre 3 y 4 años con breves lapsos de atención, curiosos, de características personales y situaciones familiares distintas, el camino de fomento a la lectura representó un reto, el cuál tomé de la mano junto con la promoción de valores. El habituar a los pequeños a ciertas actividades me permitió conformar un equipo, pues gradualmente iban siendo parte activa en el trabajo cotidiano.

Para la mayoría de los alumnos, durante el ciclo escolar 2022-2023, la interacción con acervos representó una experiencia nueva, una práctica y un hábito el cuál espero contribuya significativamente a su encuentro con futuros textos.

Desde el inicio se dio a conocer a los niños y a padres de familia, el espacio, los servicios brindados por la biblioteca escolar, así como las actividades que forman parte del Programa Nacional de Lectores de las que fuimos partícipes. Durante las primeras situaciones didácticas de acercamiento a la literatura infantil, el préstamo a domicilio, círculo de lectores, investigaciones y demás observacio-

nes me permitieron detectar condiciones e intereses, en los que me basé para estructurar mi plan de trabajo y ser guía en este proceso tan enriquecedor.

La biblioteca de aula representó un lugar necesario, recurso valioso e imprescindible. Conocer y partir de lo que tenía a mi alcance fue muy útil, sin duda, apoyó diariamente la labor docente porque no me preocupé por conseguir materiales complejos, salvo aquellos que facilitaran la realización de las actividades; en consecuencia, los alumnos contaron siempre con un rincón cómodo y llamativo para disfrutar de la lectura.

Observé que pocos chicos tienen la oportunidad de recrearse de las aventuras, viajes sorprendentes, la magia, así como de los muchos saberes que los acervos tienen para nosotros; en casa no se fomenta el gusto, ni se dan tiempo para leer, tampoco se inculcan los cuidados debidos y mucho menos se cuenta con un modelo o acompañante lector. Fue por ello que desde el aula implementé el lunes de libros, mismo que al concluir el ciclo se convirtió en un festín literario.

Desarrollo

El lunes de libros consistió en hacer una lectura (seleccionada previamente), la cual podía estar relacionada con el tema que se abordaría, como enriquecimiento, para despejar dudas, de complemento a una actividad o por el regocijo de una historia fantástica. Este momento se hizo notar con un letrero indicando el día y una imagen que orientó a los niños en la agenda semanal.

La lectura se unió a acciones como: la disposición de sillas en semicírculo o cojines para quien así lo deseara, la puerta cerrada, escucha atenta y el silencio como compañía mientras la maestra leía. Después podíamos comentar, explorar el libro, charlar de los detalles o los personajes, es decir, abordarlo intencional y pedagógicamente hablando. Esta iniciativa siempre se acompañó de una

Una escritura.. por la lectura | 19

actividad lúdica, de construcción, imaginación, creación, etcétera; gracias a todo lo anterior, pudimos convertirnos en pintores, cocineros, escultores, estilistas, diseñadores de ropa y mucho más.

Antes de concluir el ciclo escolar, se hizo una selección de cuentos de nuestra biblioteca de aula, estos se volvieron a leer todos los días, sin esperar que fuese lunes; brevemente describíamos a los personajes para sistematizar y orientar nuestro trabajo (Nemirovsky, 1999); elegir este tipo de textos fue planeado intencionalmente, ya que representaba mayor interés, además de permitirme organizar las labores con el grupo.

Después de un tiempo determinado, cada niño seleccionó un libro y lo llevó a casa con la consigna de leerlo en compañía, la actividad derivada sería idear y preparar un platillo. Se sugirió a las familias que los alimentos fuesen elaborados con ingredientes sencillos, con la intención de no generar un gasto excesivo.

El día del convivio (literario) se realizó una muestra de los platillos previamente hechos, mencionando el título del cuento que sirvió de inspiración para su preparación. Me sentí muy emocionada de poder observar la creatividad, asimismo, de escuchar en las participaciones de los niños un reflejo consecuencia de la lectura.

estas encontrábamos: títeres, muñecos, acuarelas, plumones, bloques de construcción, animalitos de plástico, entre otros; haciendo alusión a que ciertos elementos habían “salido” de los libros para que ellos pudieran seguir jugando e imaginando.

Conclusión

Mediante esta dinámica se vivió una experiencia que fomentó en los niños la curiosidad, creatividad, el construir con figuras geométricas, trabajar con diferentes compañeros, compartir, observar, describir, respetar acuerdos, contar, conversar… y por supuesto leer.

Luego los alumnos tuvieron oportunidad de manipular juguetes y materiales dispuestos en el patio en charolas, mismas que fueron colocadas sobre tapetes y/o alfombras para mayor comodidad. En

Considero que el principal logro alcanzado con esta dinámica fue adentrarse al camino de la lectura de una manera divertida, ponerse en el lugar de los personajes, vivir sus aventuras de forma simple y significativa.

Bibliografía

Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito…y temas aledaños. México D.F. México. Editorial Paidós.

Una escritura.. por la lectura | 20

La imaginación y el arte de leer

Enith Paola Calderòn Ramìrez

Introducción

La tecnología y medios de comunicación han avanzado tanto que incluso un cuento dejó de leerse para volverse un video, en un principio era llamativo y emocionante ver los personajes, ahora hemos identificado que de esa manera los escolares sin una guía o análisis de la historia son solamente receptores y escuchas, la imaginación que se desarrolla con un libro y el bonito arte de leer se está perdiendo, se encuentran limitados a solo observar o reproducir las representaciones.

Dicha situación acontece al interior de mi salón de clase en el Jardín de niños “Josefa Ortiz de Domínguez”, ubicado en Cosoleacaque, Veracruz, en un grupo de segundo grado con 20 preescolares de entre 4 y 5 años, quienes asisten por primera vez a la escuela; les gusta jugar y presentan varios estilos de aprendizaje, (es un aula heterogénea), igualmente el diagnóstico mostró que más de la tercera parte coincidieron en tener muy pocos conocimientos previos sobre leer, escuchar o inventar cuentos, por tal motivo la presente descripción está centrada en esta área de oportunidad, lo que generó para el proceso de enseñanza y aprendizaje la búsqueda de estrategias lúdicas para fomentar la lectura y comprensión lectora.

Cabe destacar que las primeras veces que les di libros, no sabían cómo usarlos o interpretarlos, decían -“no sé leer”- y ponían cara de desagrado, preferían abstenerse de tocarlos, a veces solo pasaban las paginas, principalmente sin estar encausados ni interesados, ignoraban cómo hacerlo, porque de casa no traían la cultura de leer por placer o al menos el contacto con textos literarios, (algunos por sus hermanos conocían los gratuitos proporcionados por la SEP), más bien solo identificaban los folletos o catálogos de tiendas. También, los padres de familia por falta de recursos económicos, (el contexto es urbano marginado),

carentes de interés y/o hábitos lectores preferían poner un video de internet. Para otros, la situación es aún más precaria, carecen incluso de esto.

Considerando los antecedentes mencionados, era de vital importancia motivar la lectura en este nivel. Por ello, mi intervención educativa tuvo que ser creativa desde una didáctica vivencial; me enfoqué a desarrollar la imaginación a través de los “cuentos inventados y de fantasía”, aquellos que solo existen en la mente, sin embargo, surgen de una narración bien relatada, los que se construyen de cosas cotidianas, de la experiencia, el entorno, la emoción y que además por el tono de voz, sensibilidad, gesticulación y transmisión de sentimientos, sorprenden a los escolares. La intención de esta práctica es generar curiosidad, estimular la creatividad, fomentar las conexiones neurológicas, el lenguaje, la fantasía y la promoción de experiencias para guiarlos a los libros, a una lectura sustanciosa, gustosa, donde podrían ser lectores activos e incluso autores. Pero, ¿cómo lograr esto si no tenían una motivación o interés?

Desarrollo

La estrategia surge de un juego simbólico, se llama “imagina, crea y lee…”, consiste en tomar objetos comunes y transformarlos en personajes de cuento; narrando desde mi imaginación, después pedí a los pequeños que la crearan (o escribieran), para al final leerla o compartirla con otras personas. Por ejemplo: utensilios de cocina como protagonistas, para platicarles “la cocina de mamá”, donde me enfoqué en una pala presumida y engreída, una cuchara triste y un sartén amistoso; al concluir la trama, pedí a todos, recrear el relato y este fue el resultado: Como se puede ver, haciendo la narrativa con utensilios y creaciones de dos alumnos, sin escenario, teatrino o materiales costosos, pero sí, la atención de los niños; a través de la fantasía hice un relato, que los llevó a escribir sus propias creaciones, no hay similitud entre actividades, solamente en personajes, cada quien vivenció e interiorizó la lectura desde su visión (uno dibujó la cocina

| 21
Una escritura.. por la lectura

y otro, utensilios con emociones), al respecto Piaget (2019) dice que el juego simbólico conlleva en esta etapa de vida a niveles cognoscitivos ricos en experiencias significativas, que traspasan lo lúdico o la capacidad de escucha para llevarlos a procesos mentales más complejos, esto se logró en gran medida en mi grupo. La actividad impactó al momento de aplicarse y se modificó gradualmente, guiando a los niños a nuevos acercamientos lectores, ahora partiendo de su propia motivación por leer. Como resultado, considerando otras áreas de oportunidad, durante el resto del año se consiguió crear con los alumnos contenidos breves, con las mamás elaborar un manuscrito de la vida de sus hijos, rehabilitamos la biblioteca de aula, intercambiaron cuentos, restauraron los que estaban en mal estado, conocieron la biblioteca móvil del municipio, participaron en el “Encuentro de lectores y escritores”, talleres de lectura y a la fecha cuentan con obras de literatura infantil en casa; en fin, la propuesta motivó e incrementó la participación y acercamiento a la lectura, fue un parteaguas entre leer por leer o por querer aprender. No fue fácil, debido a que, no tenían el hábito de poner atención, pero sí la curiosidad por saber para qué eran los objetos presentados o las futuras narraciones. Al trabajarla cotidianamente, se desarrolló la capacidad auditiva, inventiva, ingenio, lenguaje, así como otras habilidades. Progresivamente esto los llevó a mirar el área de biblioteca de una forma muy diferente, ahora tomaban el acervo y no sólo pasaban las hojas, sino también inferían, imaginaban, cuestionaban y reinventaban los escritos, cambiando su frase previa de negación por -“vamos a leer o inventar un cuento”-. La estrategia traspasó las

fronteras de la escuela, en casa también aplicaron lo aprendido, cuando salían, pedían les compraran portadores de textos que veían en los comercios o creaban en hojas sus propios libros para leer.

Conclusión

Quizá lo realizado fue sencillo y tal vez para muchos nada innovador, sin embargo, muchas veces no fomentamos la imaginación o el juego simbólico en las aulas, caemos en solo dar libros como parte de la rutina, porque creemos que todos tienen como costumbre leer y lo confieso, me pasó, pero al ver que mis pequeños no conocían ni se interesaban por los obras más comunes, el reto surgió y me llevó a utilizar las herramientas más importantes de una educadora, ingenio y creatividad, lo cual fue importante para fomentar la lectura con mis alumnos, porque no tenían ese acercamiento y la propuesta está pensada para promover una capacidad de escucha, comprensión lectora, reflexión, interacción, observación, sobre todo una lectura consciente, en donde hay una meta cognición por parte del pequeño y esto se logró. La actividad es factible, no requirió de recursos, ni escenarios caros, más bien de ambientes de aprendizaje significativos, se incluyó transversalmente en la planeación; otro resultado positivo fue, el transformarme como narradora, pensar y desarrollar historias que motivaron e invitaron a los niños a la lectura, favoreciendo la fantasía, convivencia, emociones, valores y aprendizajes fructíferos, que con el tiempo la convirtieron en un hábito y necesidad para ellos. Esta práctica no es una rutina, es un arte que se expresa y se vive diferente desde la imaginación.

Bibliografía

Piaget, J. (2019). La formación

sueño.

representación.

símbolo en el niño: imitación, juego

Fondo

Cultura

Una
| 22
escritura.. por la lectura
del y Imagen y México: de Económica.

Síguenos la huella

Norma Sánchez Rodríguez

Para que nos sigan la huella, les comento en dónde hemos estado y lo que se ha hecho a la fecha…

Febrero fue un mes de gratas experiencias, como las vividas por los equipos técnicos que atienden los diferentes niveles educativos; en el caso de preescolar, se llevó a cabo La lectura es una fiesta, en el JN “Experimental” anexo a la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. Durante tres días de trabajo, las y los niños del citado plantel, disfrutaron de actividades lúdicas, del acercamiento a la literatura infantil y la lectura por gusto.

En la escuela primaria vespertina “Laura Mora Muñoz” en Xalapa, todos los grados fueron partícipes de Sumérgete en la lectura; disfrutaron, aprendieron el cuidado de los mares y reflexionaron sobre la contaminación.

Para secundaria, se presentó el segundo taller de Comprensión lectora, a alumnas y alumnos de la céntrica escuela telesecundaria “Belisario Domínguez”; sus estudiantes participaron en las dinámicas propuestas, mismas que les aportarán herramientas de gran utilidad.

Además, durante este ciclo escolar 2023-2024 dieron inicio los desafíos del proyecto Fairchild Challenge, coordinado como cada año, por el Área de Educación Ambiental del Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero” del INECOL, A.C. y con ellos, las capacitaciones impartidas por sus especialistas.

Con gran entusiasmo, nos integramos como invitados, el objetivo de asistir es, incluir temas de ciencia al diseño de los diferentes servicios que ofertamos en las escuelas, aprovechando la transversalidad de la lectura. Agradecemos esta valiosa oportunidad de aprendizaje.

Nos complace compartirles que el 01 de marzo, llevamos a cabo el evento de entrega de reconocimientos a los docentes de preescolar que conformaron con sus estrategias, el contenido de nuestra publicación anual, Una escritura… por la lectura, desarrollado en el auditorio Aristóteles del Colegio de Veracruz, ubicado en la calle de Carrillo Puerto No. 26, zona Centro, de ésta ciudad capital.

Este conjunto de experiencias, nos llenan de satisfacción por ser muestra de los logros obtenidos a

Síguenos la huella | 23

partir de acciones que enamoran a la niñez y la acercan al mágico mundo de las letras y los libros.

Felicitamos a todos los participantes.

Conversatorio

Maestras de preescolar

Participamos en la 1ª. Feria del Libro organizada por el Colegio de Veracruz, en las instalaciones del museo KANÁ, localizado en avenida Rafael Murillo Vidal No. 1735, colonia Cuauhtémoc de la Atenas Veracruzana.

Durante tres días se trabajó el fomento a la lectura desde una visión socioambiental con estudiantes de diferentes planteles educativos de nivel primaria turno vespertino.

Concluimos esta entrega comentándoles que recibimos la invitación para asitir al Encuentro de Lectores y Escritores titulado Galaxia Literaria, que realizarán maestras y maestros del JN “Profra. María Beltrán Vallecillo” en la localidad de Miradores del Mar, municipio de Emiliano Zapata. Como en años anteriores, estamos seguros que será toda una experiencia.

Síguenos la huella | 24

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así como a madres y padres de familia.

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón, préstamos a domicilio y taller de restauración y encuadernación.

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace: https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

- Participación en ferias de libros con talleres

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas edu-

Nuestros servicios | 25

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas Especializadas

Fanpage: BEspecializadas

bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz

Tel. 01 (228) 818 57 94

y 841 77 00 ext. 7879

S E P B i blioteca Centenar i a
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.