Herramientas de Lectura No. 109 - Marzo

Page 1

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Marzo 2022 No. 109

Herramientas de

Lectura El árbol de los problemas.

Un plástico menos, un minuto más de vida para el planeta.

Trisomía 21 Paz integral, una alternativa desde el aula.

Iván Zepeda Valdés “El cuentero cordobés”


Créditos Secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Cristina Sánchez Cruz Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro Citlali Aidé Elizondo Mejía Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez

Contenido: Norma Sánchez Rodríguez - Artículo del Mes - Recomendación Literaria - Estrategia Mensual María Alejandra Méndez Castro - Crónica - Historias para Llevar Karla Adith Ruiz Garza Citlali Aidé Elizondo Mejía - Del Libro al Cine - Conociendo México Jorge Alberto Islas Narváez - Una Mirada a la Lectura

Colaboración especial del INECOL a través del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Biól. Norma Edith Corona Callejas - Cápsula de Ciencia

Herramientas de Lectura

1


Índice •Créditos

1

•Editorial

4

•Crónica: 21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down.

5

•Cápsula de Ciencia: Un plástico menos, un minuto más 7

de vida para el planeta.

9

•Historias para Llevar: El árbol de los problemas. •Una Mirada a la Lectura: Iván Zepeda Valdés “El cuentero

11

cordobés” •Conociendo México: La Guelaguetza: La Gran Reunión

13

de Etnias Oaxaqueñas. •Artículo del Mes: Paz integral para atender berrinches

15

en las aulas de educación preescolar. •Del Libro al Cine: Soy leyenda.

18

•Recomendación Literaria: Murmullos bajo mi cama.

19

•Estrategia Mensual: Creando un monstruo.

20

•Últimas Noticias

21

•Nuestros Servicios

22

Herramientas de Lectura

2


Contenido

Del Libro al Cine: Soy leyenda.

Pág. 18 Robert Neville, ha sobrevivido a la pandemia provocada por una guerra bacteriológica, que arrasó con la humanidad y convirtió a la inmensa mayoría de las personas del mundo, en portadores de una bacteria que produce los síntomas típicos del vampirismo.

Pág. 15

Conociendo México Pág. 13

Paz integral para atender berrinches en las aulas de educación preescolar.

La Guelaguetza: La Gran Reunión de Etnias Oaxaqueñas.

Artículo del Mes

Resulta relevante estudiar los berrinches para atender la problemática, ya que es una de las conductas más frecuentes en la edad del preescolar.

Cápsula de Ciencia: Un plástico menos, un minuto más de vida para el planeta. Foto1

Recomendación Literaria:

Murmullos bajo mi cama

Pág. 19

Herramientas de Lectura

3

Pág. 7


Editorial Marzo, mes primaveral en el que se aprecia la

retirada del frio y se rinde homenaje a la mujer, a la felicidad y a la poesía; también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, el objetivo es crear conciencia sobre el valor de estas personas, así como reivindicar sus aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal. Reflexionemos sobre la necesidad que tiene nuestra niñez de crecer en un ambiente seguro y positivo, donde los adultos utilizan estrategias como el árbol de los problemas para manejar las dificultades con buena actitud. Tanto la familia como la escuela son responsables del manejo de las emociones de los pequeños, y los berrinches son una de las conductas más frecuentes en los infantes de preescolar; estudiarlos y solucionarlos es ineludible debido a que en los primeros años se forma el individuo para el resto de la vida, dándose los aprendizajes más importantes de la convivencia. Y es durante la infancia donde se concretan algunos rasgos de la personalidad, los gustos e intereses; tal como nos relata Iván Zepeda, “El Cuentero Cordobés”, su gusto por la lectura y la narración oral comienza en su niñez, donde el

“La mente lo es todo. En lo que piensas, te conviertes”. Buda

núcleo familiar nutre la idea de ser narrador profesional al estar rodeado de literatura. Conoceremos también lo más significativo de la Guelaguetza, la gran reunión de étnias oaxaqueñas, quienes ofrendan sus bailes, atuendos coloridos y vasta cultura. Pero ¿de dónde viene esta hermosa festividad? Para responder a esta pregunta contamos con los libros; en ellos podemos encontrar información o simplemente pasar un rato agradable leyendo historias que incluso se han proyectado en la pantalla grande como la película “Soy leyenda”, que recomendamos en la sección Del libro al cine. Todos sabemos que hay lecturas muy variadas, encontramos para todos los gustos, diferentes géneros literarios, temáticas, etc. Cada una de ellas con información relevante. ¿Sabían que al mar llegan al menos ocho millones de toneladas de plásticos al año? La Cápsula de ciencia a cargo de la Bióloga Norma Edith Corona Callejas, es una excelente oportunidad para reflexionar sobre el impacto de nuestro consumo de plástico en el medio ambiente. Convencida de que estas secciones cumplirán sus expectativas, nos leemos pronto. Mtra. Cristina Sánchez Cruz.

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Herramientas de Lectura

4


Cronica 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down Todavía no hay explicación de por qué existe material genético extra en estas personas, aunque se sospecha que puede deberse a un proceso de división defectuoso que da como resultado un cromosoma más, llamado trisomía 21.

El Día Mundial del Síndrome de Down, decretado por las Naciones Unidas, tiene como objetivo principal crear conciencia dentro de la sociedad del valor que tienen estas personas, a pesar de su discapacidad intelectual. Así mismo, reivindicar sus aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal. El Síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la humanidad y que existe en todas las regiones del mundo. No es una enfermedad como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición, que ocurre cuando aparece una alteración genética en los cromosomas. Lo normal es que las personas al nacer tengan 46 cromosomas, pero en el caso de los recién nacidos con Down, este número es mayor. Herramientas de Lectura

5

Imagen donde se aprecia la trisomía 21. De U.S. Department of Energy Human Genome Program.

Los derechos de las personas Down: estas deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de los individuos en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables. Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down, forma parte de la Agenda 2030 como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.


Su valor y contribución para la humanidad, no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que ahora se sabe que, con trabajo, atención y ayuda, las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades. Personajes famosos en el mundo con Síndrome de Down Hoy más que nunca, en todo el mundo, se le ha dado mayor relevancia al Síndrome Down. Son muchas las historias conmovedoras de niños, jóvenes y personas adultas con esta condición, que han podido abrirse un hueco en una sociedad cada vez más competitiva y exigente.

Otro caso interesante, es el del famoso actor español Pablo Pineda. Un joven que se ha convertido en un verdadero ejemplo de superación y que ha motivado a millones de personas que nacen con trisomía 21. Desde muy niño, contó con el apoyo de sus padres y familiares. Su situación no fue vista como un problema, sino como un reto de vida y una gran oportunidad. Quizás, esa ha sido la razón de su éxito. Protagonizó una película, ha escrito libros y hoy se dedica a dar charlas motivacionales a nivel internacional. Actor principal de emotiva cinta "Yo también", que cuenta la historia de un joven con Síndrome de Down y que no deja de sorprender al espectador por su calidez, sencillez y rol protagónico de sus personajes principales. Este film, busca humanizar al ser humano en toda su esencia y al mismo tiempo sensibilizar a la sociedad del valor que tienen las personas con esta discapacidad. ¿Cómo celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down?

Este es el caso de la súper reconocida diseñadora guatemalteca Isabella Springmuhl, quien, a pesar de esta circunstancia, está rompiendo estereotipos en el fascinante mundo de la moda. Es una joven que, con su talento, ha demostrado que no hay límites ante la adversidad.

Es la fecha oportuna para dar un merecido lugar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que nacen con esta condición. Es un día para celebrar la vida, pero también la diversidad, donde es importante el respeto, la tolerancia y la aceptación para que alcancemos la felicidad plena como sociedad. Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-sindrome-down

Herramientas de Lectura

6


Cápsula de cienc a Un plástico menos, un minuto más de vida para el planeta. Bióloga Norma Edith Corona Callejas. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Instituto de Ecología, A. C.

este, mata cerca de un millón de aves y más de 100 mil mamíferos marinos cada año. ¡Usa un plástico menos para salvar la vida de estos animales!

Foto1

Los plásticos son algo muy normal en nuestros días. Sin embargo, fue hasta la década de los años 60’s del siglo pasado cuando inició su desmedido uso. De acuerdo con el informe presentado por la Fundación Ellen MacArthur en el Foro Económico Mundial 2016, llegan al mar al menos ocho millones de toneladas de plásticos al año, lo que equivaldría a verter en los océanos el contenido de un camión de basura por minuto; de continuar, el volumen podría incrementar a dos camiones por minuto para el año 2030 y a cuatro en el 2050, de tal manera que para entonces habrá más de este material contaminante que peces en el mar. Se ha calculado que, si seguimos así, por cada tonelada de peces en su hábitat, habrá tres toneladas de estos residuos inorgánicos. ¿Te gustaría que esto ocurriera?, imagina las graves afectaciones para la vida acuática y terrestre. El plástico usado y desechado inadecuadamente afecta a los ecosistemas marinos y terrestres contaminando el ambiente. Se ha reportado que Herramientas de Lectura

7

¿Sabías que en el océano Pacífico Norte se encuentran depositadas grandes cantidades de plástico equivalentes a dos veces el tamaño de Estados Unidos? Esta acumulación intoxica y mata a los organismos del mar, pues al degradarse produce partículas muy tóxicas que son confundidas con alimento. Desafortunadamente este contaminante es más abundante que el alimento base de la vida en el mar. ¡Un plástico menos para evitar ensuciar los océanos del mundo! En México usamos diariamente al menos 120 millones de bolsas plásticas, fabricarlas es un proceso rápido. Sin embargo, sólo las usamos un promedio de 20 minutos y luego las desechamos. Una vez que están en la basura tardan entre 150 y 500 años para degradarse ¿te lo imaginas?


¡Es urgente que pensemos en una nueva forma de convivir con estos polímeros! es nuestro deber reducir su consumo, te damos unas sugerencias:

¿Conoces las botellas de PET?, supongo que sí, ya que México ocupa el 2° lugar en su consumo. En promedio, cada mexicano usa dos botellas de estas por día. La mitad de ellas se recicla para originar nuevos productos, las demás seguramente van a parar al océano.

Por salud, nos recomiendan beber ocho vasos de agua al día. Si la bebemos del grifo, utilizando los filtros adecuados, gastaríamos al año aproximadamente $3500 pesos y si la compramos embotellada gastaríamos 28 mil pesos, ¿cuánto quieres gastar?

-Cuando salgas al supermercado no olvides llevar una bolsa de tela, esto reducirá el consumo de aquellas bolsas contaminantes que se usan sólo una vez. -Al llevar tu refrigerio a la escuela, puedes utilizar contenedores de alimentos que se empleen varias veces. -Consume productos a granel, empaquetados en cartón o vidrio y evita comprar aquellos que tienen más y más envolturas. -No compres agua en botella plástica, resulta muy cara y ensucia al planeta. También puedes omitir el uso de popotes plásticos. En casa puedes platicar con tu mamá y tu papá para sustituir gradualmente tus trastes de este material por recipientes de cristal o de acero inoxidable. Usa utensilios para cocina de madera, bambú o acero inoxidable. Recuerda que algunos contenedores de plástico sueltan productos químicos que afectan la calidad de tus alimentos y te pueden enfermar. Si queremos vivir en un mundo saludable debemos participar urgentemente en una nueva e inteligente forma de usar los plásticos; reducir su consumo es un reto para la creatividad y la innovación ¿te animas a vivirlo? ¿Se te ocurre alguna acción?, compártela con tu comunidad. Seguramente todos tenemos mucho que aportar para combatir esta problemática. Para ampliar esta información, te sugerimos ver este video en nuestra fanpage: https://www.facebook.com/BEspecializadas

¿Has observado que, al comprar algunos alimentos empaquetados en cajas, encontramos que hay plásticos en el interior y en la cubierta? Eso es mucho y se desecha rápidamente; hay datos que indican que a nivel mundial estas envolturas cuestan $120 mil millones de dólares por año. Demasiado dinero para tirarlo en un ratito. Herramientas de Lectura

8


Historias para llevar

El árbol de los problemas Un hombre tomó la decisión de reparar una vieja granja que tenía en el campo. Para ello contrató a un carpintero que le ayudaría durante todo el proceso.

disponía a volver a casa, su camión no arrancaba. Ante esta situación el dueño de la granja se ofreció a llevarlo. Mientras recorrían los paisajes de la zona, el carpintero iba en silencio. Parecía triste y cansado después de un día tan malo. A los treinta minutos de viaje llegaron a la casa del carpintero, y sorprendentemente lo invitó para que conociera a su familia. Al dirigirse a la puerta, el carpintero se detuvo durante unos segundos frente a un pequeño árbol de un color verde intenso. Tocó varias ramas cuidadosamente con sus manos, admirando sus preciosas hojas.

Un día se acercó a la granja para verificar cómo iban todos los trabajos. Llegó temprano y comenzó a ayudar al carpintero, parecía que las cosas no le iban bien. Su cortadora eléctrica se había quedado sin batería haciéndole perder dos horas de su tiempo. Más tarde un corte en el suministro eléctrico le había hecho perder una hora más.

Casi para terminar se le acabó el pegamento y no pudo finalizar las tareas que tenía programadas para ese día. Por si fuera poco, cuando se

Herramientas de Lectura

9

Al abrir la puerta ocurrió una increíble transformación. Su cara estaba llena de sonrisas, satisfacción y alegría. Sus hijos se abalanzaron sobre él. Le dio un beso a su mujer, y lo presentó. Le invitó una cerveza con una apetitosa empanada. Ya despidiéndose, lo acompañó hasta el coche.


Cuando pasaron nuevamente cerca del árbol, el hombre no pudo evitar la curiosidad y le preguntó al carpintero acerca de lo que había hecho un rato antes frente al árbol. -¡Oh!, ese es mi árbol de los problemas, contestó. Acto siguiente comenzó a explicar diciendo: -Sé que no puedo evitar tener dificultades en mi trabajo, percances y alteraciones en mi estado de ánimo. Pero una cosa sí es segura, esos problemas no pertenecen ni a mi esposa y mucho menos a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el “árbol de los problemas” cada noche al llegar a casa. Luego por la mañana los recojo de nuevo, porque tengo que solucionarlos. Lo divertido es, dijo sonriendo el carpintero, que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos problemas como los que recuerdo haber colgado la noche anterior-... El dueño de la granja se subió a su coche, meditando sobre la estrategia del carpintero para ser más feliz y evitar contaminar el hogar con los problemas laborales. Llegó a su granja y se dispuso a seleccionar su árbol de los problemas. Desde entonces cada vez que llegaba con su familia, ya saben lo primero que hacía. Nos pasamos la vida trabajando duro, enfrentándonos a dificultades para lograr sacar nuestras profesiones adelante, y en esas horas surgen diariamente muchos problemas a los que debemos

dedicarnos para solucionar; sin embargo, cuando regresamos a casa, muchas veces esos problemas aún no han desaparecido y nos acompañan penetrando en la vida familiar y devorando esos momentos de paz y tranquilidad que dedicamos a nuestros seres queridos. Reflexionemos sobre la necesidad que tienen las familias de poder disfrutar de nuestras sonrisas, cariño y mejor actitud. Ahora pregúntate, a falta de árbol ¿dónde colgarías tus problemas?

Fuente: Divulgación popular.

Herramientas de Lectura

10


Una Mirada a la Lectura ¿Alguien más de tu familia eligió este camino para hacerlo profesionalmente? Pues de manera profesional soy el único que hace esto, pero si tú vas a una reunión con mi familia, todos son cuenteros, son excelentes conversadores, las reuniones son súper divertidas donde siempre se termina contando una historia. ¿Cuánto te has preparado para lograr lo que podemos ver de ti en un escenario?

Nos complace presentarles a un importante promotor de lectura, en particular de la cultura y el teatro: Iván Zepeda “El cuentero cordobés”. Hola Iván, qué gusto saludarte. Cuéntanos sobre tus primeros encuentros con la narración oral. Crecí escuchando las historias que contaba mi abuela, Lourdes Valdés de Zepeda, de un pueblito que se llama Tuxpango, entre Córdoba y Orizaba. Ella atendía una tienda en la cual escuchó muchas historias que la gente del pueblo contaba y las atesoró; historias de chaneques, de brujas, de nahuales, cosas que les habían sucedido, aquello sobrenatural en lo que todos ellos creían, anécdotas que contaban de su vida cotidiana. Herramientas de Lectura

11

Yo creo que la preparación no es solamente técnica, ni profesional en sí. Yo estudié leyes, soy abogado porque mi abuela me obligó. Tuve que trabajar de todo y terminé como bibliotecario en una biblioteca pública municipal, ahí me invitaron a tomar un curso de narración oral en Puebla con la maestra Beatriz Calderón, una gran narradora. Descubrí que se puede trabajar de esto, que se puede vivir de contar historias y eso me da los principios básicos para entender qué era lo que yo quería hacer. Después me metí a estudiar teatro para tener más herramientas, mejor expresión corporal y oral, aprender a pararme frente a un público. Empecé a combinar la narración oral con el teatro, posteriormente tomé algunos talleres con narradores que considero grandes maestros, y esto prácticamente se convirtió en mi formación, he dado muchos talleres de estos y en ellos también vuelvo a aprender. ¿Existe mucha gente que se dedica a la narración oral en la actualidad? Hay chavos a los que les gusta contar historias y yo creo que todos siempre tenemos algo que contar, pero cada quien lo hace a su manera, algunos hacen cine, otros toman fotografías y otros narramos, es la gran necesidad del ser


humano de comunicar lo que siente y todos encontramos alguna forma de hacerlo. Háblanos un poco de lo que haces para preparar tu trabajo. La historia te encuentra a ti y no al revés, una vez que eso pasa y esa historia te mueve y te genera algo, se empieza con el proceso técnico: estructuro la historia para tener claro cómo suceden los hechos, sin necesidad de aprenderme el relato de memoria, los enumero cronológicamente y así genero la historia, me la cuento varias veces y después la empiezo a probar con el público, pero no en un escenario, primero con amigos, familia, mi pareja, para recibir comentarios o preguntas que me hacen reflexionar y regresar al proceso hasta que puedo llevarla al escenario y la pruebo como parte de un espectáculo que ya fue escrito y actuado anteriormente. ¿Hasta dónde llega tu compromiso y responsabilidad social como cuentacuentos? Trato de ser muy consciente de lo que cuento, nunca narraría algo con lo que no esté de acuerdo, y si digo algo que provoca, que incita, es porque me lo pensé mucho antes de contarlo, difícilmente voy a trabajar nada más por salir del paso. Creo que todos los que nos consideramos artistas debemos de entender esta responsabilidad respecto a nuestra producción, tener claro lo que hacemos y porqué lo hacemos; lo que yo realizo pasa por un trabajo de mesa, es un trabajo creativo. Hago adaptaciones de algunos cuentos para poderlos trabajar y otros son creación totalmente mía, entonces eso me permite estar consciente de la responsabilidad que tengo del mensaje que quiero dejar; he aprendido a escuchar al público, reflexionar y modificar. ¿Qué actividades y eventos realizas como parte de tu trabajo? Yo imparto talleres de manera permanente en dos escuelas sobre narración oral y teatro en primaria y secundaria, aparte tengo otro taller para adolescentes y adultos que se llama “Contando que es

gerundio” en la Tasca del Cantor aquí en Xalapa. Respecto a los proyectos tengo dos: El Maratón de Cuentos, que se realiza cada 20 de marzo, Día de la Narración Oral; el otro es el Festival de Cuentos y Flores que este año haríamos la décima edición pero con las condiciones de la pandemia será difícil poder realizarlo, cada año traemos narradores de diferentes países, profesionales de la narración oral, casi siempre se realiza en el mes de octubre en la ciudad de Xalapa. Durante la pandemia, ¿cómo has podido adaptar tu quehacer ante esta situación? Durante los primeros meses fue desesperante, tuve que hacer todo un proceso de adaptación para poder realizar funciones virtuales, aunque esto me generaba ingresos, había siempre la necesidad de estar con el público. Gané una beca del FONCA para realizar el Festival de Cuentos y Flores por lo que el año pasado se logró el objetivo. Todavía sigue siendo difícil pero ya se vislumbra una luz para volver a hacer eventos presenciales con todas las medidas sanitarias pertinentes. Agradecemos mucho tu presencia en esta sección y nos gustaría que dejaras un mensaje al público que nos lee. La narración oral y la lectura son ejercicios de imaginación, en ese aspecto ambas actividades coinciden, cuando tú lees un cuento estas imaginando y vives un montón de aventuras, conoces nuevos lugares, es económico, es divertido, nos permite ejercitar la mente. Me parece maravilloso que por medio de la narración oral podamos cubrir la necesidad de comunicarnos y de escuchar a los otros. Actualmente, con la tecnología, la manera de contar las historias ha ido cambiado, pero ahí están y seguirán vigentes. La evolución del mundo nos hará cambiar la forma de contar cuentos pero continuarán junto con la necesidad de abrir un libro, leerlo, sentir ese olor del papel, de igual manera seguirá esa necesidad de escuchar a alguien contar sus historias, eso siempre existirá, así que no dejen de buscarlas.

Herramientas de Lectura

12


CONOCIENDO MÉXICO La Guelaguetza: La Gran Reunión de Etnias Oaxaqueñas. Cada verano se lleva a cabo La Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca, en medio de un ambiente alegre y festivo. Se trata del esperado encuentro de las 16 etnias del estado, que ofrendan unas a otras sus bailes, coloridos atuendos y su cultura. Detrás de la celebración hay una historia que se entrelaza con las raíces ancestrales de estos pueblos y sus creencias.

El Origen de la Fiesta del Maíz. Nos remontaremos varios siglos atrás, a una época en donde el continente americano florecía con costumbres propias y los pobladores prehispánicos dominaban la cultura. En aquel tiempo, durante la estación de lluvias, se rendía tributo a las deidades del maíz y la agricultura en agradecimiento por las buenas cosechas.

Herramientas de Lectura

13

A la llegada de los misioneros europeos y tal como ocurrió con otras colonias del Virreinato Español, se prohibieron dichas festividades por considerarlas paganas; en cambio les dieron un matiz cristiano y fueron sustituidas por la celebración a la Virgen del Carmen. Las antiguas y nuevas tradiciones se entretejieron a lo largo de los años, y finalmente, en 1932 nació La Guelaguetza o "Guendalezaa" (vocablo zapoteco que significa: ofrenda, presente o cumplimiento), magnífica representación que prevalece hasta nuestros días. Lo más significativo de esta celebración es: El Lunes del Cerro, trata de la atracción principal en la cual diversas etnias coinciden y com-


parten sus bailes y vestimentas típicas. Es un espectáculo lleno de color, música, danza, bailes y cantos que realizan los grupos de las ocho regiones, mismas que van desde Tuxtepec hasta el Istmo de Tehuantepec, entre otras. La Leyenda de Donají. Esta impresionante obra cuenta la trágica historia de la princesa zapoteca que se enamoró de un guerrero mixteco.

El Festival de los Moles. Acudir una semana antes de la fecha de inicio, tiene su recompensa: darle gusto al paladar probando todos los Moles de las diferentes zonas de Oaxaca. La Feria artesanal. Las numerosas técnicas y los variados estilos de artesanías del estado convergen aquí. Se pueden conocer y comprar prendas únicas, elaboradas en telares o a mano; también hay a la venta piezas originales de barro, alebrijes y figuras de papel maché. Si quieres conocer más de México, sus sabores, olores y tradiciones, no te puedes perder esta majestuosa fiesta.

Referencias: https://www.cityexpress.com/blog/origen-guelaguetza-reunionetnias-oaxaquenas

Herramientas de Lectura

14


Paz integral para atender berrinches en las aulas de educación preescolar. Yadira Astrid Villolas-Delgado* Eduardo Andrés Sandoval-Forero** Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana 11 Publicado: 01 de enero 2021.

El educador o educadora ante estas situaciones, debe contar con estrategias que no recaigan en agresiones hacia los menores, por ello la magnitud y relevancia de investigar que desde los estudios para la paz existen métodos que aportan no solo conocimientos teóricos y psicológicos, sino que van más allá al buscar y encontrar caminos pacíficos para abordar las agresiones sin que estas crezcan en un espiral de violencia, teniendo en cuenta que el contexto escolar es un lugar valioso de socialización, no son únicamente espacios donde se instruye o se aprende conocimientos y normas, sino que, como organización, se pretende que sea un lugar de convivencia caracterizado por las interrelaciones cordiales entre sus miembros.

Resulta relevante estudiar los berrinches para atender la problemática, ya que es una de las conductas más frecuentes en la edad del preescolar. Además, esta etapa es crucial y valiosa para el desarrollo integral de niñas y niños, debido a que en los primeros años se forma el individuo para el resto de la vida, dándose los aprendizajes más importantes de la convivencia. Por consiguiente, resulta crucial que los docentes reconozcan que los berrinches expresan necesidades no cumplidas. Al estudiarlos desde la mirada de la paz integral, permite reflexionarlos desde otra perspectiva y contribuir a la construcción de la armonía en la escuela, la familia y la sociedad. Los cuentos, tan conocidos y utilizados en este nivel educativo, sirven como una alternativa que ayuda a prevenir agresiones entre estudiantes. Así los docentes pueden intervenir de una manera creativa, de enseñanza y de convivencia pacífica. Herramientas de Lectura

15

Es fundamental no observar solo el berrinche y la agresión, sino profundizar y analizarlo de manera integral, conocer cuáles son las posibles causas por las que éste se presenta, y de esta manera, acertar en las estrategias adecuadas. Una de las principales competencias para el desarrollo de la educación básica es la llamada “Competencia para la convivencia, su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social,


cultural y lingüística” (SEP, 2011). Para que los estudiantes logren desarrollarla, es relevante comprender que el berrinche es un detonante de una necesidad no satisfecha por parte de quien lo presenta y la forma en la que se atiende es lo que lo convierte en violento o no y ello puede ser un obstáculo para socializar con los demás.

La teoría de Freud sostiene que una personalidad sana requiere de satisfacer sus necesidades instintivas. Revisando diferentes autores, se entiende el concepto de agresividad como la manifestación de los gritos y llantos para que le permitan satisfacerlas, tiene que ver con ciertos límites para que esta energía poco a poco disminuya, la educación no pretende eliminarla, sino canalizarla y hacerla útil, esto se puede hacer a través de proponer tácticas como el cuento y los audio cuentos para tratar los gritos, el llanto o berrinche de manera serena desde una mirada para la paz integral. La paz integral como alternativa de mejora para la convivencia escolar. Hablamos de ella, cuando “se concibe que las personas, comunidades, pueblos, sociedades, sistemas y subsistemas se encuentren en situación de concordia, cuando sus condiciones mantienen equilibrios mínimos necesarios propios de sus entornos, donde, además de la violencia

estructural, cultural, simbólica y ecológica, vivan en ambientes de justicia, libertad, democracia y dignidad, mismos que interactúan como un todo y afectan mutuamente” (Sandoval 2014), por tanto, la relación de la paz integral con la educación, es entendida como un subsistema en el que se presentan conflictos, violencias, variedades áulicas y dinámicas de respeto y aplicación de los Derechos Humanos, de tolerancia, reconocimiento a las diversidades y de cultura. Cuando hablamos de alianza nos estamos refiriendo también a las situaciones de conflicto. Esta se conforma por aquellos escenarios de no conflicto antagónico, de no exclusión, de no intolerancia, de no violencia, de no discriminación y de no abusos. Con esto queremos decir que unas herramientas importantes para construir la paz son la negociación, el diálogo, la mediación, y la transformación pacífica de los conflictos a partir del diálogo, los acuerdos, las normas, las leyes, los derechos humanos, y el reconocimiento de todas las diversidades culturales, étnicas, religiosas, políticas y sociales que permitan el fortalecimiento de las instituciones encargadas de garantizar y promover el bienestar social.

Herramientas de Lectura

16


A continuación, se describen de manera específica los tipos de berrinches que se identificaron desde la perspectiva de análisis de la paz integral: • Berrinches por falta de atención. • Berrinches por sobreprotección en el hogar. • Berrinche para manipular. • Berrinche por frustración. Fuente: http://www.revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/58

Libros que apoyan el tema: Título: Pataletas. Autora: Gabriela Keselman. Ilustrador: Pau Estrada. Serie: Al sol solito.

Título: Vaya Rabieta Autora e ilustradora: Mireille d´ Allancé. Editorial: Corimbo.

Herramientas de Lectura

17


Del libro al cine

Robert Neville, ha sobrevivido a la pandemia provocada por una guerra bacteriológica, que arrasó con la humanidad y convirtió a la inmensa mayoría de las personas del mundo, en portadores de una bacteria que produce los síntomas típicos del vampirismo. La vida del protagonista se ha reducido a exterminar al mayor número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y a soportar su asedio cada noche. Para ellos el auténtico monstruo es ese hombre que lucha por sobrevivir en un nuevo orden establecido. El libro está considerado como la mejor novela de vampiros del siglo XX, debido a la reflexión sobre el bien y el mal, que se evidencian como falsas creencias derivadas por el temor y el desconcierto ante lo diferente.

Título: Soy leyenda Autor: Richard Matheson Tema: Distopía Género: Ciencia Ficción Apocalíptica Fuente: filmaffinity.com/mx/film356363.html

Herramientas de Lectura

18


Recomendación Literaria Título: Murmullos bajo mi cama. Autor: Jaime Alfonso Sandoval. Ilustradora: Cecilia Varela. Serie: Al Sol Solito

Bajo la cama de Julio, vivía un monstruo peludo de manos azules y largas uñas amarillas; lo conocía muy bien pues en varias ocasiones había escuchado sus risitas y rugidos, estos realmente le asustaban. Tenía un problema, pues cuando les contaba a sus padres sobre ese monstruo, ellos no le creían, le decían que todo era producto de su imaginación causado por ver tanta televisión. Hubo noches en que Julio gritó del susto, entonces su padre iba a revisar su cuarto, solo que nunca encontraba nada. Al día siguiente aparecía la prueba de la existencia del monstruo: un calcetín babeado. Julio recibía consejos de uno de sus amigos, este le sugirió asomarse bajo la cama en busca de un agujero que seguramente habría hecho la criatura y cerrarlo. La simple idea, atemorizaba sobremanera al pobre pequeño. Esa noche escuchó murmullos, rasquidos y gruñidos, lo cual le llevó a tomar una gran decisión…

De las letras de: Norma Sánchez Rodríguez Herramientas de Lectura

19


Estrategia mensual Creando un monstruo.

Dirigido a: Alumnos de 1° a 3° de primaria. Material: -Hojas blancas. -Lápiz o lapicero. -Colores, crayolas o plumones. Desarrollo: 1.- Leer o ver el video cuento: Murmullos bajo mi cama. 2.- Escribir en una hoja una breve descripción del monstruo que les gustaría crear a las niñas y niños para formar parte de un cuento infantil. 3.-Dibujar en la hoja blanca, cómo sería esa criatura, tratando de plasmar todos los detalles que citaron en su redacción, tal y como lo hizo el autor en el cuento: Murmullos bajo mi cama. 4.- Colorear el dibujo y elegir un nombre.

De la imaginación de: Norma Sánchez Rodríguez Herramientas de Lectura

20


ÚLTIMAS NOTICIAS

¡¡EX

A!!

TR

, EX

A TR

La Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, ofrece a docentes, madres y padres de familia, así como a público en general, una recomendación literaria y dos secciones de la revista Herramientas de Lectura; mismas que podrán consultar en nuestra fanpage:

https://www.facebook.com/BEspecializadas

Norma Sánchez Rodríguez Los temas que compartimos este mes son:

Equinoterapia Pellitero, C. F.1; Kiwitt, G. I.1; Gurini, V.1. 1A. I. R. E. Cooperativa de Trabajo de Rehabilitación Ecuestre Limitada.

La Equinoterapia, es un método terapéutico y complementario que utiliza al caballo y su medio ambiente buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico, emocional y social de la persona con necesidades especiales a través de un abordaje interdisciplinario. Entre las diferentes especies del reino animal domesticadas por el hombre, el equino por sus características morfológicas, de desplazamiento (biomecánicas) y atributos sensoriales perceptivos, hacen de esta especie una fuente de recursos terapéuticos inagotables, para diversas patologías que pueden comprometer la salud del ser humano. El caballo da movimiento…y el movimiento es vida. El andar del caballo produce un movimiento llamado movimiento tridimensional que ejerce efectos kinésicos – terapéuticos, movilizando el centro de gravedad del jinete con una cadena variable, rítmica y repetitiva. Es un movimiento que resulta ser el único en el mundo animal que produce un estímulo neurológico semejante al caminar humano. Además, el contacto con el caballo aporta facetas educativas y terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.

Artículo del mes: Equinoterapia. https://issuu.com/rincones_sev/ docs/equinoterapia

El medio donde se desarrolla la equinoterapia es un ambiente que dista mucho del que habitualmente se recibe rehabilitación médica, kinesiológica, etc.; siendo un lugar con enorme caudal de elementos naturales como sonidos, olores, texturas, temperatura, movimientos, ritmos, sensaciones que impactan suave y persistentemente, ofreciendo así una amplia gama de estímulos psico-sensoriales. En otras palabras, podemos decir que el hábitat del caballo, su medio ambiente, es un lugar abierto, natural, biológico, dinámico, interactivo, donde todo está en permanente “acción-reacción” “estímulo-respuesta”. La interacción con el animal, desde los preparativos preliminares a la monta, desenvuelve nuevas formas de comunicación, socialización, autoconfianza y

Cinco cuentos de Carlos Fuentes que tienes que leer. El escritor mexicano, Carlos Fuentes, es uno de los impulsores del cambio de la literatura en México. Se caracterizó por su manejo del género con el realismo, lo que lo catapultó como uno de los grandes cronistas del México del siglo XX y principios del XXI. A la par del ejercicio literario, desarrolló géneros como el ensayo periodístico, fue editorialista en periódicos y crítico literario; escribió obras de teatro; en sus textos, mostró siempre una particular atención al presente y un conocimiento de la psicología de lo mexicano.

Aura (1962), Cambio de piel (1967) y Terra Nostra (1975), se puede lograr un interesante acercamiento a la obra del escritor a través de la lectura de sus increíbles cuentos. Aquí se presenta una sinopsis de sus mejores cinco narraciones breves.

Sus novelas abordan las dualidades y contrastes de la modernidad mexicana el peso de los arquetipos y la reaparición de los viejos mitos y ciclos con los ropajes de la modernidad o los meandros fascinantes de una política arcaica llena de símbolos y rituales. Si bien Fuentes es recordado por extraordinarias novelas como La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962), 1. ‘Chac Mool’. En el libro Los días enmascarados (1954) se puede leer un irreverente relato de una estatua prehispánica que cobra vida y mete en múltiples problemas a su dueño por su incesante necesidad de agua. Dentro de este cuento se incluyen interesantes reflexiones acerca de los vasos comunicantes entre las religiones prehispánicas y el cristianismo (“El cristianismo, en su sentido cálido, sangriento, de sacrificio y liturgia, se vuelve una prolongación natural y novedosa de la religión indígena.”) y las promesas no cumplidas de la juventud.

Herramientas de Lectura

21

Promoción de la lectura: Cinco cuentos de Carlos Fuentes que tienes que leer. https://issuu.com/rincones_sev/ docs/cinco_cuentos


Nuestros servicios

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así como a madres y padres de familia.

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón y préstamos a domicilio.

- Participación en ferias de libros con talleres de promoción de la lectura.

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace:

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas educativos, círculos y salas de lectura.

https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

Herramientas de Lectura

22


Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas Especializadas Fanpage: BEspecializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.