Herramientas de Lectura No. 97 - Marzo

Page 1

Revista Digital

Herramientas de Lectura No. 97 Crónica del mes: Día Mundial del Sindrome de Down

La literatura infantil como medio para educar en valores

Recomendación literaria: La selva loca Promoción de la Lectura: Lectura silenciosa

Marzo 2021

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas


Contenido: • Editorial • Nuestros servicios • Crónica del mes • Nuestras noticias • Del libro al cine: Cuando te encuentre • Lectura de reflexión: La vaca • ¿Por qué leer...? • Artículo del mes: La literatura infantil como medio para educar en valores • Promoción de la lectura: Lectura silenciosa • Recomendación literaria: La selva loca • Estrategia mensual: ¡Juguemos a cambiarle el final al cuento!

Créditos Secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Cristina Sánchez Cruz

3 4 5 6 8 9 11 13 17 19 20

Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez Diseño Gráfico - Servicio Social: Alberto Miguel Romero Guzmán Contenido: Norma Sánchez Rodríguez Karla Adith Ruiz Garza María Alejandra Méndez Castro Adrián Renán Lezama Urdapilleta


Del libro al cine: Cuando te encuentre pág. 8 Durante su tercera misión en Irak, el soldado estadounidense Logan Thibault encuentra la fotografía de una joven sonriente medio enterrada en la arena del desierto. De vuelta a EE.UU. Logan buscará a la mujer retratada, pero desde luego no se espera a la persona fuerte pero vulnerable con la que se topa en Hampton, Carolina del Norte.

¿Por qué leer...? pág. 11 El girasol es una planta que ha logrado conquistar con su belleza y luminosidad a grandes artistas como Van Gogh, Diego Rivera y Klimt. No obstante, ¿sabías que es originaria de México y que se cultivaba desde la época prehispánica?

Artículo del mes: La literatura infantil como medio para educar en valores pág. 13

Crónica del mes pág. 5 21 de marzo

Día Mundial del Síndrome de Down

Recomendación literaria: La selva loca pág. 19

Herramientas de Lectura

2


Editorial

“Mantén positivos tus valores porque tus valores se convierten en tu destino.” Mahatma Gandhi

M

aestras y maestros les saludo por este medio, deseando se encuentren bien. En este mes de marzo, la revista se ha centrado en la importancia de la convivencia familiar, en las oportunidades que nos brinda la vida, a pesar de que en ocasiones no las consideramos como tales, viéndolas como tragedias. Como bien sabemos, nadie está exento de cometer errores; aceptarlos y apoyarse en los valores como la empatía, la tolerancia y la humildad entre muchos otros, nos ayuda a tener una mejor convivencia con nuestros semejantes en virtud de ser excelentes herramientas, mismas que nos permitirán disfrutar esos pequeños detalles que endulzan nuestro transitar por el camino de la vida. ¿Cómo lograr todo esto? En el Artículo del Mes, podrán consultar un tema de suma importancia, La literatura infantil como medio para educar en valores. Análisis de cuentos; este artículo nos ayudará a descubrir el papel relevante que juegan madres y padres de familia, así como docentes en la educación. ¿Qué debemos tomar en cuenta al recomendar o regalar un libro? Cómo a partir de los personajes de las historias que narramos a las y los niños ellos aprenden los valores, sus fortalezas sin imposición alguna; con el plus de propiciar el acercamiento y la convivencia familiar.

Herramientas de Lectura

3

Algo relevante a considerar es determinar ¿Qué valores queremos enseñar a las y los niños? ¿Cómo hacerlo sin que resulte para ellos tedioso? Preguntas como estas quedarán resueltas al leer este valioso artículo. Al final del mismo encontrarán el enlace para consultar su totalidad. En el avance del contenido de la Revista Digital Herramientas de Lectura, encontrarán la Lectura de Reflexión, con un interesante cuento de autor anónimo que podrán aplicar en su vida diaria, con sus estudiantes o bien en el ámbito laboral. Los cambios que ha tenido la revista, la hacen más interesante, valiosa y como lo indica su nombre, una verdadera herramienta de trabajo. Deseo disfruten de su contenido, utilicen la recomendación literaria y junto con la estrategia del mes, les sirvan para facilitar su ardua labor de fomentar la lectura con sus alumnas y alumnos. Nos leemos pronto…

Mtra. Cristina Sánchez Cruz.

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas


Servicios de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

• Talleres de promoción a la lectura

dirigidos a madres y padres de familia, docentes, niños y padres con niños.

• Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón, con préstamos a domicilio.

• Cajas viajeras con material de lectura para escuelas, hogares, bibliotecas e instituciones educativas en calidad de préstamo.

• Asistencia a festivales de lectura. • Participación en ferias de libros. • Orientación a distancia vía correo electrónico y telefónica.

• Micrositio dentro de la página de la

SEV en el apartado de la Coordinación de Bibliotecas: https://www.sev.gob.mx/ desarrollo-educativo/rincones-lectura

Herramientas de Lectura

4


Cronica de marzo 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down El día 21 del mes tres del año se usa para simbolizar esa trisomía. Por eso se eligió el 21 de marzo como fecha para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down. El Síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana y que existe en todas las regiones del mundo. No es una enfermedad como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición, que ocurre cuando aparece una alteración genética en los cromosomas. Lo normal es que las personas al nacer tengan 46 cromosomas, pero en el caso de los recién nacidos con Down, este número es mayor. Todavía no hay explicación de por qué existe material genético extra en estas personas, aunque se sospecha que puede deberse a un proceso de división defectuoso que da como resultado un cromosoma más, llamado trisomía 21. La consecuencia más evidente es un desarrollo incompleto a nivel cerebral, que provoca discapacidad intelectual y algunos trastornos físicos, que afectan el sistema digestivo y también provoca daños en el corazón. Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down, forma parte de la Agenda 2030 como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación. Su valor y contribución para la humanidad, no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que ahora se sabe que, con trabajo, atención y ayuda, las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades. El Día Mundial del Síndrome de Down es la fecha oportuna para dar un merecido lugar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que nacen con esta condición. Es un día para celebrar la vida, pero también la diversidad, donde es importante el respeto, la tolerancia y la aceptación para que alcancemos la felicidad plena como sociedad. Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundialsindrome-down

Herramientas de Lectura

5


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

La Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, continúa con la iniciativa de compartir a docentes, madres y padres de familia así como a público en general, el contenido de dos secciones de la revista digital Herramientas de Lectura: El Artículo del Mes, y el de Promoción de la Lectura. Estas secciones las podrán consultar en la página de Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecas.especializadas.1

La finalidad es la de orientar sobre temas de educación a todas aquellas personas que por la contingencia sanitaria, continúan acompañando y apoyando a las niñas y niños en el programa Aprende en Casa III.

https://www.facebook.com/100037155517723/posts/444376283477552/

Los temas que compartimos este mes son: Artículo del Mes: Pedagogía de la enfermedad y el deterioro: ¿Cómo se vive desde la escuela? https://issuu.com/rincones_sev/docs/ pedgagogia_de_la_enfermedad

Promoción de la lectura: Lectura y tecnología en el aula.

https://issuu.com/rincones_sev/docs/lectura_ y_tecnologi_a

Pedagogía de la enfermedad y el deterioro: ¿cómo se vive desde la escuela?

LECTURA Y TECNOLOGÍA EN EL AULA ¿Cómo fomentar la lectura con ayuda de la tecnología?

Sònia Fuentes Sanmartín Ante un diagnóstico de cáncer parental entre su alumnado, la escuela vive, al igual que lo hace nuestra sociedad, un importante impacto y expresa su impotencia para gestionar la comunicación con el niño o la niña que sufre una situación de este tipo en su propia familia. Se proponen una serie de herramientas y directrices que ayuden al profesorado en el abordaje de estas situaciones con respecto a su alumnado. Se ha potenciado la formación del profesorado con el objetivo de ofrecer espacios de reflexión y búsqueda de estrategias o herramientas para facilitar las vivencias relacionadas con la muerte de algún alumno o compañero de escuela. Actualmente, existe abundante bibliografía para poder entender y ayudar a los niños y niñas, y la encontramos en forma de cuentos, cómics y literatura adecuada a las diferentes edades (Elzbieta, 2002; Helling y Bawin, 2000; Beuscher y Hass, 2017; Cortina, 2001). Aun así, todavía son muchas las necesidades expresadas por los maestros y maestras sobre el alumnado que ha de vivir estas situaciones. Queremos mostrar cómo es el proceso de enfermedad oncológica y ofrecemos una serie de propuestas para abordar la situación en la escuela.

La lectura es un hábito que desarrolla la imaginación y la capacidad de análisis. Antes que una obligación, debe ser una actividad de disfrute. Fomentar espacios de lectura tanto en las escuelas como en la propia casa es un factor clave para el desarrollo de los niños y jóvenes. A través de la lectura los estudiantes aprenden a pensar, cuestionar y crear, puntos básicos para formar profesionales integrales. Los libros no solo sirven como entretenimiento, sino también como fuente de información y aprendizaje. Por esta razón es imprescindible que los alumnos, desde pequeños, sean incentivados a leer, teniendo siempre presente que no se trata de una obligación, sino de una actividad para disfrutar.

El difícil momento del diagnóstico. Cuando uno de los padres es diagnosticado de cáncer, la noticia tiene un gran impacto en la familia, ya que supone una amenaza importante y genera siempre una crisis a nivel familiar. No es extraño que, ante esta situación, con frecuencia repentina y de shock, el padre y la madre no focalicen la atención en la escuela, en la comunicación con el tutor del niño, etc.

¿Cómo ha tecnología?

Atravesar los tratamientos. Pasado este primer momento es cuando el padre o la madre afectados pueden estar más receptivos para hablar con los docentes y recibir el ofrecimiento del apoyo necesario (normalmente, cuando ya se han iniciado los tratamientos médicos), pues en estos momentos comienzan a adaptarse a la situación (ya que los tratamientos son repetitivos). Este es un buen momento para contactar con la familia si esta no lo ha hecho previamente. Cuanto más pequeño sea el niño, más posibilidades de expresar espontáneamente lo que vive en casa y lo que le está pasando. A medida que el alumno crece, la espontaneidad disminuye y se hace más difícil la expresión de estas situaciones..

cambiado

la

lectura

con

la

La forma en que leemos también ha cambiado gracias a la tecnología. Hemos pasado de los libros físicos a los libros digitales. Los famosos e-books (libros electrónicos) ya son una realidad, incluso se venden a un precio menor que el producto físico, esto ha permitido que se reduzca el uso de papel. Gracias a la tecnología, podemos leer desde cualquier lugar en cualquier momento, ya sea desde la computadora, la tableta o el celular. Además, permite almacenar una gran cantidad de libros en la nube tecnológica, evitando ocupar estantes o espacio físico en la casa o en las escuelas. Otra novedad ha sido la aparición de audiolibros, que permiten a las personas con discapacidad visual y estudiantes con problemas de concentración, disfrutar de la narración de su libro favorito sin tener que seguir el texto.

Tecnología a favor de la lectura Lo principal es siempre tener una estrategia pedagógica detrás para alcanzar los objetivos de la clase con ayuda de la tecnología. Aquí resulta importante la labor de los docentes para guiar el proceso de aprendizaje y enseñar a usar las herramientas digitales de manera productiva. Para María Palacios Almendro, docente ganadora del Concurso Innovación Educativa 2017, “cada alumno es un mundo. No solo piensas en tu lugar de educador sino de orientador. Al conocerlos, vas buscando herramientas pedagógicas para que los niños aprendan de acuerdo con su ritmo, habilidades y necesidades”. Según Brains International School, es importante tener presentes los siguientes puntos cuando se trata de fomentar el hábito lector en los estudiantes: • No imponer la lectura, dejar que cada niño lea a su ritmo, incentivarlo con recompensas y acompañarlo en el proceso. • Dejar a libre elección el tema que se quiere leer, cada persona tiene distintos intereses. • Establecer una rutina, un espacio y tiempo en el que se vaya acostumbrando a leer, puede ser en periodos cortos de 10 o 15 minutos. • Buscar espacios creativos o al aire libre para leer, así la imaginación se expande y se disfruta la lectura.

Solicitamos su valioso apoyo dando click en “me gusta” escribiendo un comentario y compartiendo el video en sus redes sociales; de esta manera la información llegará a un mayor número de personas, contribuyendo así con el fomento a la lectura. Cada mes les informaremos por este medio, los temas que se compartirán y proporcionaremos los enlaces para que los consulten.

Herramientas de Lectura

6


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

Te recomiendo un libro. Tenemos un nuevo video con una lectura en voz alta, a cargo de nuestra compañera Gladis Valencia Montero. El título del libro es: No te rías Pepe, de la autora e ilustradora: Keiko Kazsa; este cuento pertenece a la serie: Al sol solito, seguramente será de su agrado. El enlace para poder disfrutar de la lectura es el siguiente: https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=449014783013702&id=100037155517723

Nuevamente solicitamos su valioso apoyo compartiendo el video en sus redes sociales y dándole click en “Me gusta”. Todos sus comentarios y sugerencias son bien recibidos.

Herramientas de Lectura

7


Del libro al cine

Durante su tercera misión en Irak, el soldado estadounidense Logan Thibault encuentra la fotografía de una joven sonriente medio enterrada en la arena del desierto. En la base, nadie la reclama y él acaba guardándola. De repente Logan empieza a tener suerte: gana en las partidas de póker, sobrevive a un ataque que mata a dos de sus compañeros... De vuelta a EE.UU. Logan buscará a la mujer retratada, pero desde luego no se espera a la persona fuerte pero vulnerable con la que se topa en Hampton, Carolina del Norte. La atracción que siente por ella le pilla desprevenido así que mantiene la historia de la fotografía, su amuleto, en secreto. Un secreto que puede acabar destruyendo la maravillosa historia de amor que acaba de comenzar.

Título: Cuando te encuentre Traducción: Iolanda Rabascall Colección: Ficción Fuente: https://www.rocalibros.com/roca-bolsillo/catalogo/Nicholas+Sparks/Cuando+te+encuentre

Herramientas de Lectura

8


Lectura de reflexión La vaca.

Autor: Anónimo Un maestro samurai paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constató la pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin calzado; la casa, poco más que un cobertizo de madera… Se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó: “En este lugar donde no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿cómo hacen para sobrevivir? El señor respondió: “amigo mío, nosotros tenemos una vaca que da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo. Así es como vamos sobreviviendo.” El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, se despidió y se fue. A mitad de camino, se volvió hacia su discípulo y le ordenó: “Busca la vaca, llévala al precipicio que hay allá enfrente y empújala por el barranco.” El joven, espantado, miró al maestro y le respondió que la vaca era el único medio de subsistencia de aquella familia. El maestro permaneció en silencio y el discípulo cabizbajo fue a cumplir la orden. Empujó la vaca por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel joven durante muchos años.

Herramientas de Lectura

9


Un bello día, el joven agobiado por la culpa decidió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a aquel lugar. Quería confesar a la familia lo que había sucedido, pedirles perdón y ayudarlos. Así lo hizo. A medida que se aproximaba al lugar, veía todo muy bonito, árboles floridos, una bonita casa con un coche en la puerta y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceleró el paso y fue recibido por un hombre muy simpático. El joven preguntó por la familia que vivía allí hacia unos cuatro años. El señor le respondió que seguían viviendo allí. Espantado, el joven entró corriendo en la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hacía algunos años con el maestro. Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaca): “¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?” El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaca que cayó por el precipicio y murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos. Así alcanzamos el éxito que puedes ver ahora.”

Herramientas de Lectura

10


¿Por qué leer...?

El girasol, una flor que ha cautivado al mundo. El girasol es una planta que ha logrado conquistar con su belleza y luminosidad a grandes artistas como Van Gogh, Diego Rivera y Klimt. No obstante, ¿sabías que es originaria de México y que se cultivaba desde la época prehispánica? El nombre científico de esta planta es Helliantus annuus. Pertenece a la familia Asteraceae.

Cabe destacar que también recibe otros nombres como flor de sol, maíz de Texas y gigantón. Por su parte, los nahuas lo conocen como chimalatl (escudo) o chimalxóchitl (xóchitl significa flor) y los otomíes de Hidalgo le dicen yendri. Sin embargo, una de las formas más comunes de llamar a esta flor es girasol. Este nombre hace referencia a su propiedad de girar siguiendo los movimientos del sol (heliotropismo). Esto con el fin de captar y aprovechar su luz al máximo. Además de su particular movimiento, el gigantón resulta muy atractivo por su gran tamaño y por la viveza del color de sus pétalos. Estos últimos pueden ser de tonos amarillos, marrones e incluso anaranjados. Es quizá este llamativo conjunto entre forma, tamaño y color, lo que provocó que, desde que España adoptara al girasol, su popularidad se extendiera por todo el mundo. De esta manera, no solo fue utilizado como flor ornamental o alimento sino como fuente de inspiración por artistas destacados. Entre ellos tenemos a pintores de la talla de Diego Rivera con su cuadro Los girasoles, Klimt con su obra El girasol y, por supuesto, a Vincent Van Gogh. Este último realizó varios cuadros tomando como protagonista al gigantón e incluso hizo una serie de óleos que lleva por nombre Los girasoles. El origen del chimalatl Durante mucho tiempo se pensó que el girasol era una planta originaria del norte de México y del sur de Estados Unidos. Sin embargo, esto cambió cuando se encontraron evidencias que localizaban su origen en el centro de nuestro país. Lo anterior se dio gracias a la reevaluación de distintos documentos de la época virreinal y a los resultados de excavaciones arqueológicas en algunas zonas que datan de la época prehispánica.

Herramientas de Lectura

11


Dichas excavaciones se llevaron a cabo en partes de Tabasco y Morelos. Aquí se encontraron los aquenios o semillas “prehistóricas” de mayor tamaño y más antiguas de las que se tenga registro. Por lo tanto, el origen del girasol está en el centro de México.

Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx/girasol-mexico.html

En cuanto a los registros documentales, podemos recurrir a los que dejaron Fray Bernardino de Sahagún y Francisco Hernández en estos aparecen los primeros registros de la existencia del girasol o algunos códices. De hecho, en el Códice Ixtlilxóchitl, Nezaualpiltzintli está representado sosteniendo un chimalatl. Además, esta flor se utilizaba para dar la bienvenida a deidades, así como a las autoridades indígenas. Por último, podemos destacar que el girasol también era y continúa siendo valorado por sus propiedades medicinales y nutritivas.

¿Lo sabías? Ahora cuéntanos, en caso de que te gusten los girasoles, ¿has visto cómo persiguen al sol?

Herramientas de Lectura

12


La literatura infantil como medio para educar en valores Análisis de cuentos. Autora: Andrea Mateos Martín. Al igual que la enseñanza de cualquier área, asignatura o temática, la educación en valores requiere llevar a cabo la planificación de una metodología adecuada; Y aunque claro está que, en este caso, no hay mejor camino que el ejemplo, el diálogo y el día a día, es imprescindible buscar también otros métodos. Podemos encontrar multitud de caminos, sin embargo, uno de los más adecuados y que además puede calar hondo a los más pequeños, es la literatura infantil, encargándose de transmitir aquello que nos proponemos, muchas veces de forma indirecta, en la que sus oyentes o lectores apenas se dan cuenta de aquello que se les está tratando de inculcar en su trasfondo. Y ahí es precisamente donde reside la clave, en el hecho de que niños y niñas toman como referentes a los personajes de los cuentos y libros, al igual que les sucede con los superhéroes o superheroinas de los dibujos, por eso es fundamental realizar una buena selección de la literatura que queremos utilizar y poner a su alcance.

¿Qué entendemos por valores? Los valores son un factor indispensable para poder llevar a cabo una convivencia íntegra y adecuada. Es precisamente por esto, que han de ser inculcados y transmitidos de forma adecuada desde las primeras edades, en las que se deben sentar unas bases sólidas al respecto, y que esto es desde diversas perspectivas, comenzando por supuesto por el entorno familiar. Así pues, en este sentido, hemos de valorar que, aunque la familia sea el agente social por excelencia, esta comparte una labor fundamental con la escuela, que no es otra que la educación, dentro de la cual está la educación en valores propiamente dicha. Además, querámoslo o no, encontramos un tercer agente educativo y de socialización que lidia con los dos anteriores de forma quizá más indirecta, los medios de comunicación, que son considerados hoy en día como uno de los más trascendentales transmisores de información, y por ende, uno de los principales transmisores de valores, aunque estos no sean siempre los adecuados. Herramientas de Lectura

13


Desde las escuelas, los valores que pretendemos transmitir a nuestros alumnos y alumnas no son más que las líneas que han de guiar su personalidad, su actitud y comportamiento, para que lleguen a ser principalmente buenas personas, siendo esto uno de los fines más imprescindibles de la educación. ¿Cómo llevar a cabo una selección adecuada para educar en valores a través de la literatura infantil? Tal y como se ha señalado, los adultos que ponemos cierta literatura infantil al alcance de los más pequeños, ya sea en el colegio, a la hora de dormir, a modo de regalo, como recomendación de lectura…tenemos el deber de plantearnos si el cuento o libro que estamos seleccionando es válido o no lo es, como incentivo, si además de narrar una buena historia, transmite valores o enseñanzas concretas. No olvidemos que aunque la publicación de un cuento o un libro infantil no siempre se hace con la finalidad de transmitir unos valores específicos, sino de entretener o divertir con una historia, es cierto que su trasfondo nos puede estar diciendo algo más, y por lo tanto, es necesario que sepamos o aprendamos a ser capaces de leer entre líneas, pues los niños y niñas, de forma muchas veces inconsciente, están aprendiendo esos valores por el simple hecho de idealizar la historia o los protagonistas y por lo tanto, sería un gran error adulto, subestimar la mente de un niño o niña. Sin ir más lejos, es el propio Bruno Bettelheim (1986) quien corrobora que cuando un niño se identifica con los diferentes personajes de los cuentos, comienza a experimentar por sí mismo sentimientos de justicia, fidelidad, amor, valentía, etc. pero no lo hace como una lección impuesta, sino como un descubrimiento, como parte orgánica de la aventura de vivir. Ahora bien, para llevar a cabo esta educación en valores, es necesario realizar previamente un proceso de selección de la forma correcta, y para ello es imprescindible conocer y valorar una serie de interrogantes e ítems. En primer lugar, hemos de preguntarnos ¿es válida toda la literatura infantil que hay publicada? La respuesta es rotundamente no. Al igual que sucede con toda la información que hoy en día llega a través de las tecnologías, al igual que los videojuegos y dibujos que tanto tiempo ocupan en la vida de nuestros alumnos y alumnas, no todos los libros y cuentos infantiles resultan adecuados, y los docentes tenemos aquí un papel fundamental en saber seleccionar los más propicios, y por supuesto en aconsejar y guiar a niños, niñas y familias a saber hacerlo. Por lo tanto, para llevar a cabo esta selección de forma apropiada, es fundamental tener en cuenta determinados aspectos. Herramientas de Lectura

14


En este sentido, la autora Sara Bryant que ha dedicado su carrera a la literatura infantil, y más concretamente al cuento, expone algunos factores primordiales a tener en cuenta a la hora de elegir una narración:

•Adecuación a la edad.

•El grado de afecto lingüístico. (Emociones y sentimientos).

•Manejo de la lengua. (vocabulario).

•La relevancia de un título que resulte sugerente.

•Propiedad del argumento.

•La intriga, emoción o suspenso del texto.

•La asociación lógica de las ideas.

•Experiencias diarias familiares y cercanas.

•Los finales justos.

•Relaciones entre el mundo imaginario, de ficción y la realidad concreta.

A la vista queda, que el papel tanto del docente como de la familia resulta primordial en estos aspectos desde las primeras edades, ya que inculcar valores no es un aprendizaje que pueda hacerse de la noche a la mañana, no es un concepto que pueda aprenderse sin más tras varios años, sino que es algo que va implícito en el día a día desde el propio nacimiento de las personas. Aquellos que acompañamos a los niños y niñas en su crecimiento, resultamos ser una pieza clave. Es por ello que hemos de asumir esta responsabilidad, no solo comportándonos y dando ejemplo con los valores adecuados, sino formándonos sobre los mismos, sobre cómo transmitirlos, buscando métodos para hacerlo como resulta ser la literatura. Y una vez que seamos conscientes de la importancia de todo ello, o de la gran utilidad de esta metodología utilizada para este fin, hemos de comprometernos a formarnos al respecto, es decir, a conocer qué literatura es válida, a saber, qué tipo de ítems hemos de mirar, a seleccionar aquella que más se adecúe a lo que pretendemos, y sobre todo a elegir, leer o poner en manos de nuestros alumnos y alumnas, aquella literatura que a la vez que les está haciendo crecer como personas, les está permitiendo disfrutar y despertar el gusto por la lectura. La literatura infantil bien elegida, puede llegar a ser algo maravilloso. Un niño o niña, que tiene en sus manos literatura infantil que transmite valores, es simplemente magia. Fuente: https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/109/63

Herramientas de Lectura

15


Libros que apoyan el tema:

Título: El libro de los valores. Ilustradora: Sandra Ardila. Selección, adaptación y redacción de textos: Julio Orozco Vargas. Serie: Pasos de luna.

Título: El regalo más importante de todos. Autor: David Conway. Ilustradora: Karin Littlewood. Serie: Pasos de luna.

Título: Sopa de calabaza. Autora e Ilustradora: Hellen Cooper. Serie: Al sol solito.

Título: El cazo de Lorenzo Autora: Isabelle Carrier. Serie: Pasos de luna.

Herramientas de Lectura

16


Lectura silenciosa La lectura silenciosa es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Es innecesaria la preocupación por la pronunciación ni por la flexión de la voz, ya que la atención del lector se concentra de manera íntegra en el texto en cuestión y su sentido. Es mucho más eficaz a la hora de la asimilación de información verbal que la lectura oral, favoreciendo al que aprende en su rendimiento. El aparato fonador del que lee no cumple función alguna, no existe emisión de sonidos ya que no se realizan movimientos corporales con las cuerdas vocales, ni los labios ni la lengua. El tipo de vocalización es interior, donde el lector se dice a sí mismo cada palabra, pronunciando y escuchando. Es en la lectura silenciosa donde el lector elabora conjuntos de pensamientos por la yuxtaposición de unidades de pensamiento de menor importancia. Es, en pocas palabras, un proceso de síntesis. La atención del sujeto está concentrada en solo un fin, no en varios. El lenguaje escrito, ordenado a través de un alfabeto, es el que permite ésta circunstancia. Este conjunto de símbolos representan los sonidos de un idioma, y dichos sonidos son generadores de ideas y de pensamientos. En la lectura silenciosa, el educando se concentra en encontrar las ideas principales, intentando conectar su mente con la del autor; los signos gráficos pasan a un segundo plano. Leer, en buena cuenta, es recordar y reconocer. Para ello sirve la memoria, que es la capacidad de evocar en el presente algo pasado y retenerlo mentalmente. Pero se retiene únicamente lo que impacta, lo que interesa, lo que impresiona, si la experiencia de leer va acompañada de alguna emoción, el recuerdo será impactante. Alvarado, 2005. (p.26) ¿Por qué es importante la lectura silenciosa? Porque permite que el educando progrese en diferentes campos: - Es un instrumento de perfeccionamiento personal. - Permite que el sujeto respete y adecue su lectura a sus propios ritmos. - Elimina las tensiones del “qué dirán” o del juicio público de sus habilidades de lectura o comprensión.

Herramientas de Lectura

17


- Gana en rapidez y comprensión al no ocuparse de la entonación ni de la articulación. - Elimina los mediatizadores externos.

Beneficios de la lectura silenciosa: - Es más veloz. La visión se mueve de manera más ágil que las articulaciones. - Permite una comprensión de texto superior ya que el lector concentra su atención en lo que está leyendo. - La lectura se desarrolla según sus intereses. Y puede detenerse en caso de fatiga. - Produce menos desgaste físico que la lectura oral. - Permite desarrollar el placer por la lectura. - Mejora ampliamente la capacidad de análisis. - Permite la lectura individual, otorgando independencia al lector. - Acostumbra al educando a utilizar la lectura como método de estudio. - Ayuda en la maduración en cuanto a los aprendizajes. - Deja que el sujeto reaccione frente a lo leído desde lo cognitivo y lo afectivo, sin sentir las presiones del tiempo. - Permite procesar elevadas cantidades de información. - Mejora la ortografía de palabras comunes al observarlas permanentemente. - Eleva la capacidad de estructurar oraciones y el vocabulario. - No involucra a otras personas.

Fuente: https://actosenlaescuela.com/lectura-silenciosa/

Herramientas de Lectura

18


Recomendación Literaria La selva loca Autores e Ilustradores: Tracey y Andrew Rogers. Serie: Al sol solito. Era un día soleado en la selva y era turno de mono de lavar la ropa. Lavó y fregó toda la ropa y la tendió al sol; luego con mucho cuidado la planchó para entregársela a sus amigos. Uh,uh,uh,ah,ah “¡Aquí está tu traje, limpio y seco!” Dijo mono, cuando le entregó su ropa al tigre. Grrr, gracias, me lo pondré de una vez, así que al ponerse su traje… ¡Oh sorpresa! Entonces tigre dijo: ¡Este, este no es mi traje! Y se fue en busca de mono. Así continuó mono, repartiendo los trajes, ahora fue a ver al cocodrilo y nuevamente repitió: Uh,uh,uh,ah,ah “¡Aquí está tu traje, limpio y seco!” Pero al tratar el cocodrilo de ponérselo, descubrió que ese no era su traje, así que ahora eran dos animales confundidos en busca de mono. Al terminar de entregar todos los trajes a sus amigos, mono se encontraba descansando después del arduo trabajo, cuando de repente a lo lejos se escuchó a seis animales confundidos, todos en busca de mono… *Liga para escuchar el audio cuento: La selva loca, interpretado por los integrantes de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas: https://soundcloud.com/user-443568417/la-selva-loca

De las letras de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura

19


Estrategia mensual

¡Juguemos a cambiarle el final al cuento! Dirigido a: Alumnos de 1° a 4° grado de primaria. Material:

-Hojas blancas.

-Lapicero o lápiz.

Desarrollo: -Leer el cuento de la Selva Loca o escuchar el audio cuento. -Analizar en familia el final que proponen los autores. -Repartir las hojas blancas y escribir un final diferente, donde los animales de la selva no respondan de manera comprensiva ante el error que cometió el mono. -Leer nuevamente el cuento cambiando el final por el que acaban de escribir. -Comentar y decidir juntos en plenaria, cuál sería el mejor final para el cuento, considerando que todos podemos cometer errores: El original, donde los animales al ver lo ridículos que se veían empiezan a reír a carcajadas y le permiten a mono clasificar los trajes para remediar su error o el que escribieron en esta actividad.

De la imaginación de: Norma Sánchez Rodríguez Herramientas de Lectura

20


Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas especializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.