Herramientas de Lectura No. 101 - Julio

Page 1

Revista Digital

Herramientas de Lectura No. 101 Artículo del mes: Emociones e Inteligencia Emocional a través del Cuento.

Recomendación literaria: Mi día de suerte. Lectura de reflexión:

La fábula del colibrí.

Julio 2021

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas


Contenido: • Editorial • Nuestros servicios • Crónica del mes: 30 de julio Día Internacional de la Amistad. • Nuestras noticias • Del libro al cine: El vendedor de sueños. • Lectura de reflexión: La fábula del colibrí. • ¿Por qué leer...? El perro de la raza xoloitzcuintle. • Artículo del mes: Emociones e Inteligencia Emocional a través del Cuento. • Promoción de la lectura: Nueve estrategias que fomentan el hábito de la lectura. • Recomendación literaria: Mi día de suerte. • Estrategia mensual: No todo es lo que parece. Créditos Secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Cristina Sánchez Cruz

3 4 5 7 10 11 12 14 17 19 20

Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro Citlali Aidé Elizondo Mejía Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez Diseño Gráfico - Servicio Social: Alberto Miguel Romero Guzmán Contenido: Norma Sánchez Rodríguez Karla Adith Ruiz Garza María Alejandra Méndez Castro Adrián Renán Lezama Urdapilleta


Del libro al cine: El vendedor de sueños. pág. 10 El personaje principal de este libro, el vendedor de sueños, está dotado de un gran atrevimiento. Proclama a los cuatro vientos que las sociedades modernas se han convertido en un gran manicomio global, donde lo normal es estar ansioso y estresado, y lo anormal es ser saludable, tranquilo y sereno.

¿Por qué leer...? pág. 12 Con una historia de más de 3.500 años, el perro xoloitzcuintle desempeñó un papel importante en la vida precolombina.

Promoción de la lectura: Nueve estrategias que fomentan el hábito de la lectura.

Crónica del mes pág. 5 30 de julio Día Internacional de la Amistad.

Recomendación literaria: Mi día de suerte. pág. 19

pág. 17

Herramientas de Lectura

2


Editorial

“Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, conocimiento y sabiduría en sus pupilos.” Ever Garrison

Queridos docentes, es un gusto saludarles,

sabiendo que están en la culminación de una meta más: un ciclo escolar lleno, sin duda, de grandes retos y orgullosos de cosechar los resultados después del arduo trabajo y la gran dedicación. Todo proyecto que inicia indudablemente llega a su fin; es el disfrutar su diseño, desarrollo, aplicación y evaluación lo que hace de cada ciclo escolar un aprendizaje continuo. Maravillarse al ver el avance logrado por sus estudiantes, haciendo un análisis en retrospectiva, y haber servido de estímulo para que lo lograran, es sin lugar a dudas una gran satisfacción. “La vida es como un libro. Algunos capítulos son tristes, otros felices, otros excitantes. Pero si nunca vuelves la hoja… nunca sabrás lo que el próximo capítulo depara”. Los que conformamos la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas queremos unirnos a ustedes y celebrar juntos el trabajo bien hecho. El objetivo de acercar y promover la lectura por gusto durante este ciclo escolar que está por terminar, lo hemos logrado. Continuaremos como hasta ahora, trabajando hombro con hombro en esta hermosa labor de fomentar la lectura a través de las diferentes secciones con las que cuenta la Revista Digi-

Herramientas de Lectura

3

tal Herramientas de Lectura; invitando a disfrutar de su magia a toda la comunidad escolar. En esta ocasión compartimos con ustedes Nueve estrategias para fomentar el hábito de la lectura, mismas que pueden aplicar grandes y chicos con la intención de facilitar el instalar el hábito lector. Otro de los contenidos es Emociones e Inteligencia Emocional a través del Cuento, en donde se explica qué es la Ecología Emocional y porqué es importante desarrollarla en niñas y niños desde preescolar y primaria; siendo los cuentos un instrumento imprescindible para ese desarrollo; ya que vendrán a conformar un espacio necesario para la manifestación e interpretación de las emociones y sentimientos de sus alumnos. Me despido, no sin antes desearles que en este breve receso, se den un respiro, recuperen su energía y motivación para regresar a vivir otra excitante aventura con sus nuevos alumnos. Nos leemos pronto… Mtra. Cristina Sánchez Cruz.

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas


Servicios de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

• Talleres de promoción a la lectura

dirigidos a madres y padres de familia, docentes, niños y padres con niños.

• Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón, con préstamos a domicilio.

• Cajas viajeras con material de lectura para escuelas, hogares, bibliotecas e instituciones educativas en calidad de préstamo.

• Asistencia a festivales de lectura. • Participación en ferias de libros. • Orientación a distancia vía correo electrónico y telefónica.

• Micrositio dentro de la página de la

SEV en el apartado de la Coordinación de Bibliotecas: https://www.sev.gob.mx/ desarrollo-educativo/rincones-lectura

Herramientas de Lectura

4


Cronica de julio 30 de julio Día Internacional de la Amistad. El objetivo de la ONU al declarar el Día Internacional de la Amistad es usar este sentimiento como una herramienta para conseguir la paz, acabar con la violencia, la pobreza y conseguir una sociedad más justa y sostenible. En definitiva, que haya armonía dentro de los pueblos y entre ellos.

El 30 de julio se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Amistad, en honor a ese sentimiento desinteresado que es capaz de unir a personas muy diferentes, romper fronteras y tender lazos de solidaridad. Es tan poderoso por su naturaleza misma de bondad. En el cine y en la literatura abundan las historias de amistad en todo tipo de contextos. Es uno de los sentimientos más hermosos que existen. Por ello en muchos países, sobre todo de América del Sur, se celebra desde hace mucho tiempo el Día de la Amistad, variando las fechas entre unos y otros. El 20 de julio, los argentinos, brasileños y uruguayos celebran el Día del Amigo. Paraguay y España lo celebran el 30 de julio. Perú ha elegido el primer sábado de julio. Y en la India rinden homenaje a la Amistad el primer domingo de agosto. No obstante, el reconocimiento oficial llegó de parte de la Asamblea General de Naciones Unidas en 2011, cuando proclamó el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad, a propuesta de la Cruzada Mundial de la Amistad. Herramientas de Lectura

5

Historia del Día Internacional de la Amistad. En junio de 1958 un grupo de amigos se reunieron para celebrar el Día del Árbol en Puerto Pinasco (Paraguay). Fue el Dr. Artemio Bracho, entonces director del hospital del Instituto de Previsión Social en Puerto Pinasco, quien propone la instauración de un día para festejar la amistad entre los seres humanos. Él pensaba que ya que había un Día del Padre, Día de la Madre, y Día del Árbol, ¿cómo no había un día para celebrar la Amistad? Aquel día se funda la organización civil internacional llamada Cruzada Mundial de la Amistad, cuyo lema es "Por un mundo mejor y más


humano". Ese mismo año 1958 se celebró la Primera Semana de la Amistad del 21 al 27 de julio en Paraguay. El gobierno paraguayo a instancias del Ministerio de Educación y Cultura realizó gestiones para celebrar el Día Internacional de la Amistad, que se transmitió a otros países de América Latina, y finalmente llegó a la ONU.

Los países que lo celebran más activamente, lo consideran como uno de los eventos más populares del año, especialmente para la población joven, que dedica el día completo a sus amigos más especiales compartiendo tarjetas, regalos y realizando juegos como el Amigo invisible. En el 2019 el tema fue: Fin a la Violencia, sé Amable. El tema para 2019 estuvo centrado en la violencia en las aulas y en el ámbito educativo, implicando a todos los sectores, padres, alumnos, profesores e instituciones para terminar con el abuso que sufren muchos estudiantes a nivel mundial. Se estima que unos 150 millones de estudiantes han sufrido la violencia de sus compañeros en su entorno, la mitad de ellos tienen edades comprendidas entre 13 y 15 años, siendo la edad más vulnerable.

“Los amigos son las personas que cada uno elegimos para pasar tiempo de ocio. Ellos nos escuchan, les escuchamos, nos reímos y compartimos actividades que nos gustan. Confiamos en ellos para contar nuestras alegrías y nuestras penas. Y siempre están ahí cuando les necesitamos”. ¡Feliz Día internacional de la Amistad!

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-amistad

Herramientas de Lectura

6


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

La Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, continúa con la iniciativa de compartir a docentes, madres y padres de familia, así como a público en general, el contenido de dos secciones de la revista digital Herramientas de Lectura: El Artículo del Mes, y el de Promoción de la Lectura. Estas secciones las podrán consultar en la página de Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecas.especializadas.1

La finalidad es la de orientar sobre temas de educación a todas aquellas personas que por la contingencia sanitaria, continúan acompañando y apoyando a las niñas y niños en el programa Aprende en Casa III.

https://www.facebook.com/100037155517723/posts/518031712778675/

Los temas que compartimos este mes son: Artículo del Mes: La literatura infantil como medio para educar en valores. Análisis de cuentos. https://issuu.com/rincones_sev/docs/ la_literatura_infantil_como_medio

La literatura infantil como medio para educar en valores Análisis de cuentos. Autora: Andrea Mateos Martín. Al igual que la enseñanza de cualquier área, asignatura o temática, la educación en valores requiere llevar a cabo la planificación de una metodología adecuada; Y aunque claro está que, en este caso, no hay mejor camino que el ejemplo, el diálogo y el día a día, es imprescindible buscar también otros métodos. Podemos encontrar multitud de caminos, sin embargo, uno de los más adecuados y que además puede calar hondo a los más pequeños, es la literatura infantil, encargándose de transmitir aquello que nos proponemos, muchas veces de forma indirecta, en la que sus oyentes o lectores apenas se dan cuenta de aquello que se les está tratando de inculcar en su trasfondo. Y ahí es precisamente donde reside la clave, en el hecho de que niños y niñas toman como referentes a los personajes de los cuentos y libros, al igual que les sucede con los superhéroes o superheroinas de los dibujos, por eso es fundamental realizar una buena selección de la literatura que queremos utilizar y poner a su alcance.

¿Qué entendemos por valores?

Promoción de la lectura: Lectura silenciosa.

https://issuu.com/rincones_sev/docs/ lectura_silenciosa

Los valores son un factor indispensable para poder llevar a cabo una convivencia íntegra y adecuada. Es precisamente por esto, que han de ser inculcados y transmitidos de forma adecuada desde las primeras edades, en las que se deben sentar unas bases sólidas al respecto, y que esto es desde diversas perspectivas, comenzando por supuesto por el entorno familiar. Así pues, en este sentido, hemos de valorar que, aunque la familia sea el agente social por excelencia, esta comparte una labor fundamental con la escuela, que no es otra que la educación, dentro de la cual está la educación en valores propiamente dicha. Además, querámoslo o no, encontramos un tercer agente educativo y de socialización que lidia con los dos anteriores de forma quizá más indirecta, los medios de comunicación, que son considerados hoy en día como uno de los más trascendentales transmisores de información, y por ende, uno de los principales transmisores de valores, aunque estos no sean siempre los adecuados.

Lectura silenciosa La lectura silenciosa es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Es innecesaria la preocupación por la pronunciación ni por la flexión de la voz, ya que la atención del lector se concentra de manera íntegra en el texto en cuestión y su sentido. Es mucho más eficaz a la hora de la asimilación de información verbal que la lectura oral, favoreciendo al que aprende en su rendimiento. El aparato fonador del que lee no cumple función alguna, no existe emisión de sonidos ya que no se realizan movimientos corporales con las cuerdas vocales, ni los labios ni la lengua. El tipo de vocalización es interior, donde el lector se dice a sí mismo cada palabra, pronunciando y escuchando. Es en la lectura silenciosa donde el lector elabora conjuntos de pensamientos por la yuxtaposición de unidades de pensamiento de menor importancia. Es, en pocas palabras, un proceso de síntesis. La atención del sujeto está concentrada en solo un fin, no en varios. El lenguaje escrito, ordenado a través de un alfabeto, es el que permite ésta circunstancia. Este conjunto de símbolos representan los sonidos de un idioma, y dichos sonidos son generadores de ideas y de pensamientos. En la lectura silenciosa, el educando se concentra en encontrar las ideas principales, intentando conectar su mente con la del autor; los signos gráficos pasan a un segundo plano. Leer, en buena cuenta, es recordar y reconocer. Para ello sirve la memoria, que es la capacidad de evocar en el presente algo pasado y retenerlo mentalmente. Pero se retiene únicamente lo que impacta, lo que interesa, lo que impresiona, si la experiencia de leer va acompañada de alguna emoción, el recuerdo será impactante. Alvarado, 2005. (p.26) ¿Por qué es importante la lectura silenciosa? Porque permite que el educando progrese en diferentes campos: - Es un instrumento de perfeccionamiento personal. - Permite que el sujeto respete y adecue su lectura a sus propios ritmos. - Elimina las tensiones del “qué dirán” o del juicio público de sus habilidades de lectura o comprensión.

Solicitamos su valioso apoyo dando click en “me gusta”, escribiendo un comentario y compartiendo el video en sus redes sociales; de esta manera la información llegará a un mayor número de personas, contribuyendo así con el fomento a la lectura. Cada mes les informaremos por este medio los temas que se compartirán y proporcionaremos los enlaces para que los consulten.

Herramientas de Lectura

7


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

Te recomiendo un libro. Presentamos la recomendación de un gran libro titulado: Mujeres de ojos grandes, de la autora Ángeles Mastretta. Estamos seguros que les será de gran utilidad. En esta ocasión contamos con la participación de nuestro compañero Omar Mejía Cueto. ¡Que lo disfruten!

El enlace de la recomendación literaria es el siguiente: https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=518168012765045&id=100037155517723

Nuevamente solicitamos su valioso apoyo compartiendo el video en sus redes sociales y dándole click en “Me gusta”. Todos sus comentarios y sugerencias son bien recibidos.

Herramientas de Lectura

8


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

Participación en la 31ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Xalapa 2021. Con mucho entusiasmo nos es grato compartir con todos los lectores nuestra participación en el programa de actividades de la 31ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Xalapa 2021, con el taller: “Travesuras de un mayate”, que será transmitido el martes 13 de julio del presente a las 10:00 horas. Los invitamos a acompañarnos durante su estreno por Facebook Live @IVECFerias. Agrade- cemos de antemano su valioso apoyo, así como sus comentarios que siempre nos motivan a continuar con nuestra labor, promoviendo la lectura por gusto, favoreciendo la convivencia familiar y el aprendizaje a partir de actividades lúdicas.

Herramientas de Lectura

9


Del libro al cine Título: El vendedor de sueños. Autor: Augusto Cury. Editorial: Planeta. El autor que ha cautivado a más de doce millones de lectores. El personaje principal de este libro, el vendedor de sueños, está dotado de un gran atrevimiento. Proclama a los cuatro vientos que las sociedades modernas se han convertido en un gran manicomio global, donde lo normal es estar ansioso y estresado, y lo anormal es ser saludable, tranquilo y sereno. Con una elocuencia cautivadora, estimula la mente de todos los que pasan por su vida, ya sea en las calles, en las empresas, en los centros comerciales o en las escuelas, torpedeando siempre a las personas con innumerables preguntas.

Fuente: https://www.planetadelibros.com/ libro-el-vendedor-de-suenos/307759

Herramientas de Lectura

10


Lectura de reflexión La fábula del colibrí. Cuenta la leyenda que hace muchos, muchos años un gran incendio asoló las selvas tropicales de Centroamérica. El mono capuchino palidecía de terror y el mono araña huía de rama en rama con sus largas extremidades, mientras la danta y toda su familia trotaban despavoridos lejos de las llamas.

- Amigo colibrí, ¿qué haces? ¿Por qué te metes en la boca del lobo y no huyes del fuego como todos nosotros?

El crepitar del fuego se unía al golpe sordo de las ramas cayendo contra el suelo y los graznidos aterrados de los guacamayos. Resultó entonces que, en medio de este caos, un bello pajarillo sobrevoló la selva en dirección contraria al resto de los animales. El ave, pequeñísima y de alas turquesas, batía sus alas a toda prisa y directa al corazón de la selva.

- ¡Pero eres un animal muy pequeño, jamás podrás acabar tú solo con un incendio tan grande!

Un jaguar, que huía del peligro con toda la fuerza que sus patas podían proporcionarle, miró con extrañeza a ese colibrí que volaba hacia el mismísimo peligro, pero siguió corriendo despavorido. Su sorpresa fue mayúscula al ver que el pajarillo regresaba de vuelta hasta una pequeña charca, donde recogió con su pico una gotita de agua. El temible felino rugió para llamar la atención del colibrí y éste, sin dejar de batir sus alas a toda velocidad, se posó sobre la nariz del jaguar. El majestuoso y fiero animal le preguntó asustado:

Herramientas de Lectura

11

- Estoy llevando agua de la charca hasta el fuego para apagar el terrible incendio que asola nuestra selva.

- Sé que soy pequeño, sé que podrías comerme con solo abrir tu boca, pero ésta es mi casa y estoy haciendo mi parte. El colibrí levantó entonces el vuelo y, entre altas llamaradas y nubes de humo gris, se internó con la gotita de agua en el pico. Y tú ¿ya estás haciendo tu parte?... Fuente: http://politecnico.edu.co/responsive/files/FABULA_DEL_COLIBRI.pdf


¿Por qué leer...?

El perro de la raza xoloitzcuintle. “En la cultura azteca, este perro mexicano guiaba a las almas al inframundo.”

proteger a los vivos y guiar las almas de los muertos a través del peligroso Mictlán, el inframundo. Con una historia de más de 3.500 años, el perro xoloitzcuintli desempeñó un papel importante en la vida precolombina. Los investigadores creen que los ancestros del xoloitzcuintle (o xolo, para abreviar), una de las razas de perro más antiguas de las Américas, acompañaron a los primeros emigrantes de Asia y evolucionaron hasta convertirse en la raza que vemos hoy, desde hace al menos 3.500 años. La falta de pelo del xolo (a excepción de uno o dos mechones en la cabeza o en la cola) es el resultado de una mutación genética que también es responsable de la falta de premolares del perro. Este rasgo dental distintivo hace que sea relativamente fácil identificar los restos de xolos en contextos arqueológicos.

Para los antiguos mayas y aztecas, el mejor amigo del hombre también era un curandero sin pelo, de apariencia no muy atractiva, así como una fuente ocasional de alimento y, lo que es más importante, un guía en el inframundo. El nombre del xoloitzcuintli, que en ocasiones también se denomina perro pelón mexicano, viene de dos palabras en la antigua lengua de los aztecas: Xólotl, Dios del ocaso y de la muerte, y itzcuintli, o perro. Según la creencia azteca, el perro de Xólotl había sido creado por el Dios para Herramientas de Lectura

12


Los recipientes de cerámica en forma de xolos se suelen encontrar en tumbas de 2.000 años de antigüedad en el oeste de México.

Los xolos aparecen en el arte mesoamericano antiguo con orejas puntiagudas y piel arrugada para indicar su falta de pelo. Las representaciones más frecuentes adoptan la forma de pequeños recipientes de cerámica, conocidos como perros de Colima, por el estado actual del oeste de México donde se suelen encontrar. Los arqueólogos estiman que más del 75 por ciento de los entierros del Periodo Preclásico (ca. 300 a.C. al 300 d.C) en Colima y en los estados vecinos de Nayarit y Jalisco contienen estos recipientes, que podrían haber servido como perros guías simbólicos que ayudaban al alma del fallecido en su viaje por el inframundo. Estos cánidos sin pelo también llamaron la atención de cronistas europeos como Cristóbal Colón y el misionero español del siglo XVI Bernardino de Sahagún, quien describió cómo los aztecas tapaban a los xolos con mantas durante la noche para que no pasaran frío. Los cuerpos sin pelo de los perros también servían como excelentes conductores de calor, convirtiéndolos en la versión antigua de la bolsa de agua caliente para enfermos y ancianos. Saben si estás enfermo, señala Kay Lawson, criadora de xolos desde hace 20 años y expresidenta del

Herramientas de Lectura

13

Xoloitzcuintli Club of America. Pueden señalar directamente el foco del dolor. Los hambrientos colonos españoles se alimentaron del xoloitzcuintle y lo pusieron al borde de la extinción. Junto con los pavos, los xolos fueron unos de los pocos animales domésticos que comían los antiguos mesoamericanos. Los conquistadores desarrollaron tal apetito por la fuente de proteína canina cuando llegaron al Nuevo Mundo, que devoraron a los xolos y prácticamente los situaron al borde de la extinción, según el arqueólogo Marc Thompson, director del Tijeras Pueblo Museum. Para cuando se reconoció oficialmente al xolo en México en 1956, la raza estaba casi extinta. Sin embargo, en la actualidad, estos antiguos perros se están recuperando, especialmente entre las personas alérgicas a sus homólogos con pelo. Pero Lawson advierte que no son para todo el mundo. Con los xolos tienes que permanecer atento todo el tiempo, afirma. Abren puertas, abren cajas. Es un perro primitivo y son extremadamente inteligentes.

¿Lo sabías?

Fuente: https://www.nationalgeographic.es/animales/2017/11/ cultura-azteca-xolo-perro-mexicano-guiaba-almas-inframundo


Emociones e Inteligencia Emocional a través del Cuento. REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN eISSN: 2386-7418, 2017, Vol. Extr., No. 05 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05. 2139 Pedro Rojas Pedregosa. Universidad de Córdoba.

Las emociones han estado presentes en nuestras vidas desde el inicio de nuestra existencia y representan reacciones psicofisiológicas de adaptación a situaciones percibidas por nuestros sentidos. Esos estímulos nos han llegado desde muy diversas formas, al principio fue la transmisión oral (el cuento-narrativo) el que nos trasladaba a estados básicos como el miedo, la rabia, la alegría o la tristeza. Más tarde las imágenes o ilustraciones, junto a la palabra, subían un peldaño más y nos hacían imaginar y abrir puertas hacia pensamientos que fomentaban emociones y sentimientos en nuestro interior. No hay que olvidar el papel que la música ha jugado y juega, igualmente, en este tipo de sensaciones y cómo la representación corporal a través del movimiento las hace salir del interior de los cuerpos para seguir transmitiendo una nueva corriente expresiva de sensaciones. Es a finales de los años 90, con la publicación de la obra Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, cuando se comienza a tratar de manera más específica y científica, acuñándose este nuevo término como el de la gestión equilibrada y racional de las emociones. Desde este momento se han venido desarrollando un continuo de investigaciones y publicaciones que han desembocado en la construcción de lo que actualmente se conoce como Ecología Emocional y que no es sino el arte de gestionar de manera sostenible nuestro mundo emocional de forma que nuestra energía afectiva nos sirve para mejorar como personas, para aumentar la calidad de nuestras relaciones y mejorar el mundo en el que vivimos (Soler y Conangla, 2011).

Por este motivo se hace crucial, en la etapa de preescolar y primaria, desarrollar situaciones en las que vayan conociendo el galimatías emocional con el que se van a ir encontrando desde pequeños, así como el de las normas y el de valores sociales. Hacerles fácil la apertura del camino hacia el asombro y hacia la reflexión a través del cuento. Los maestros y maestras deben de estar preparados para el importante papel que supone situarse en la casilla de salida para asombrarse y asombrar a la hora de enseñar y facilitar el conocimiento del mundo emocional que se abre ante los aprendices, enriqueciendo y aumentando sus inteligencias o capacidades, así como sus competencias mediante el uso del lenguaje corporal, musical, plástico, verbal, no verbal y simbólico a través del descubrimiento en las diversas actividades que desarrollen en el entorno escolar. Herramientas de Lectura

14


El Cuento Como Recurso Didáctico Para Motivar Y Asombrar En El Deseo Emocional Del Educando. El cuento es una narración breve de ficción (RAE) que facilita la apertura del camino hacia el asombro, hacia la reflexión. Desde tiempos antiguos, e incluso hoy en día en algunas tribus perdidas de la mazonía, ese interés por lo que no se conoce se manifiesta mediante la palabra. Los más pequeños comienzan su aprendizaje, principalmente, desde el primer momento por la escucha oral y las canciones de cuna que sus progenitores les hacen llegar en el entorno familiar. En sus silencios balbucearán y pondrán en práctica lo percibido por sus padres con el consecuente e inagotable deseo de aprendizaje y de asombro por todo lo que comenzará a ver, oír, sentir, gustar y oler. Más adelante serán otros, maestros-maestras, quienes se unirán a la tribu del aprendizaje donde el mundo de las letras y las palabras cobrarán un significado directo en su continuo aprendizaje. El cuento vendrá a conformar un espacio necesario para la manifestación e interpretación de las emociones y sentimientos del alumnado de preescolar y primaria. Por otro lado, la curiosidad y el misterio serán la piedra angular que los anime a seguir descubriendo. Por este motivo es importante que ese despertar e interés por la lectura y las narraciones sirva como recurso didáctico en la construcción de la belleza del entorno donde su aprendizaje lleve aparejado su orden interior, sus ritmos, su inocencia, su proceso verdadero de aprendizaje-(L’Ecuyer, 012:138) para que puedan establecer una reflexión y juicio crítico. Esa forma, o arte como algunos lo llaman, de gestionar sosteniblemente las vivencias de nuestro entorno interior y emocional, mediante lo narrado, es la que nos servirá para mejorar nuestra calidad de vida en las relaciones con los demás. Surge así un nuevo concepto dentro de lo que llamamos Inteligencia Emocional, como es la Ecología Emocional (EE) que sostiene que para tener una vida emocionalmente sostenible es necesario: Reducir las contaminaciones emocionales, reciclar recursos, (E), y recuperar la armonía (Soler y Conangla, 2011). Es por lo que, la utilización de recursos didácticos, en esta etapa de la educación, como el cuento e incluso su expresión dramática y corporal en un contexto natural escolar y familiar favorecerá la (IE) y (EE) del alumnado de preescolar y primaria, ya que como afirma Cruz (2014) los cuentos son un instrumento imprescindible para ese desarrollo. Esto llevará al alumnado a conocer, ayudar y a desarrollar habilidades de identificación de sentimientos propios y de otras personas, así como a liberar frustraciones y ansiedades que quedan reprimidas y no salen hacia afuera. Todo en un marco o contexto natural que crea una atmósfera favorable para su aprendizaje. Herramientas de Lectura

15

Fuente: https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.05.2139/pdf


Libros que apoyan el tema:

Título: Trucas. Autor e Ilustrador: Juan Gedovius. Serie: Al sol solito.

Título: El monstruo de colores. Autora e Ilustradora: Anna Llenas. Editorial: Flamboyant.

Título: Pataletas. Autora: Gabriela Kaselman. Ilustradora: Pau Estrada. Serie: Al sol solito.

Título: Vaya Rabieta. Autor e Ilustrador: Mireille D´Allancé. Editorial: Corimbo. Herramientas de Lectura

16


Nueve estrategias que fomentan el hábito de la lectura Un hábito es una acción que se realiza de forma repetida como respuesta a una experiencia previa determinada por un contexto. No se trata de una acción automática, sino que incluye a la conciencia, las metas y la motivación del momento. Según un artículo publicado por la Universidad de Duke, el 40% de las acciones que realizamos en nuestro día a día son consecuencia de hábitos adquiridos. Según un estudio de la University College London, la mayoría de las personas logra incorporar un nuevo hábito en 66 días, aunque dependiendo de cuán complejo sea puede tardar entre 18 y 254 días. La lectura es un hábito que se adquiere. Algunos lo incorporan desde que son pequeños motivados por sus padres, mientras que otros lo adquieren por interés propio a edades más adultas. Además de ser un gran placer, leer supone múltiples beneficios. Entre otras cosas, porque leyendo ampliamos nuestro vocabulario, mejoramos nuestras habilidades de expresión escrita, estimulamos nuestra creatividad y desarrollamos nuestro cerebro. Quizás en estos tiempos tecnológicos llenos de distracciones y de estímulos, si no tenemos el hábito incorporado resulta más difícil empezar a leer. Sin embargo, con paciencia y ganas se adquiere. A continuación, te ofrecemos algunos tips que te ayudarán cultivarlo. En primer lugar, debes saber que la lectura es una actividad que se disfruta mucho siempre y cuando el libro que tengas sea bueno o te interese. Si sucede que luego de unos días un libro te resulta muy pesado o no te motiva, no tengas problema en abandonarlo y buscar otro que realmente te guste.

Herramientas de Lectura

17


1. Establece tiempos de lectura

6. Conviértelo en un momento placentero

Adquiere la costumbre de dedicar al menos 5 o 10 minutos a leer. En lo posible intenta que estos pequeños lapsos de tiempo se repitan a lo largo del día. Por ejemplo, en la mañana o antes de ir a dormir. No importa tanto qué leas, sino que lo hagas. De esta manera estarás trabajando en la generación del hábito.

Haz que el momento de lectura sea placentero. Elige un lugar que te guste y que sea cómodo, prepara un té o un café. Aprovecha el atardecer o un momento del día que haga el momento aún más disfrutable.

2. Siempre lleva contigo un libro

Una vez que tengas confeccionada tu lista, plantéate una meta, como por ejemplo, leer 20 libros en un año. Después planifica una estrategia para conseguir cumplirla. Nunca pierdas de vista que debes disfrutarlo.

A donde sea que vayas, procura siempre llevar contigo un libro. Siempre se presentan tiempos libres que podemos aprovechar para leer. Ya sea un viaje en bus, a la espera de una entrevista de trabajo o en la consulta al doctor. Es una buena manera de aprovechar el tiempo. 3. Realiza una lista Seguramente si estás interesado en adquirir el hábito de la lectura también tengas interés en algunos libros, temas o autores. Crea una lista con libros que te gustaría leer y establece prioridades. Cada vez que escuches alguna recomendación acerca de un nuevo libro, procura agregarlo a la lista. Una vez que termines con un libro de la lista, táchalo. 4. Encuentra un lugar adecuado Encuentra un lugar de tu casa dónde te puedas sentar a leer y en el que te sientas cómodo. Procura que esté alejado de distracciones o ruidos molestos, como puede ser una televisión. Si no dispones de un lugar así, intenta crearlo.

7. Plantéate una meta

8. Consigue un diccionario Ya sea una aplicación en tu teléfono o un diccionario en papel, procura tenerlo a mano para disipar dudas. También puede ser una buena idea elaborar una lista en una pequeña libreta con aquellas palabras cuyo significado no conoces y anotar su significado. De esta manera, será más efectiva la adquisición de nuevas palabras a tu vocabulario. 9. Asóciate a una biblioteca Comprar libros puede ser algo costoso. Una buena idea es asociarte a una biblioteca. No solo te resultará más económico, sino que podrás informarte sobre novedades o recomendaciones. Además, tener que devolverlo en un tiempo determinado te ayudará a terminarlo.

5. Desconéctate Trata de reducir el tiempo que dedicas a navegar por Internet o a mirar televisión. Esto puede resultar difícil en un primer momento porque son hábitos que tenemos arraigados.

Fuente: https://www.universia.net/es/actualidad/vida-universitaria/ 9-estrategias-fomentar-habito-lectura-1152594.html

Herramientas de Lectura

18


Recomendación Literaria Título: Mi día de suerte. Autora e ilustradora: Keiko Kasza. Serie: Al sol solito. Un día, un hambriento zorro se preparaba para cazar su cena; mientras se limaba sus garras, escuchó un golpe en la puerta. Era un pequeño cerdito que gritaba y preguntaba si se encontraba en casa el conejo. El zorro abrió la puerta y al ver al apetitoso cerdito enseguida lo arrastró hacia adentro. El cerdito, por más que chillaba y pataleaba, no lograba escapar de su captor; así que se le ocurrió un gran plan. Le hizo notar al zorro que estaba muy sucio y que para comérselo era mejor darle un baño; después, a punto de ponerlo en la charola del horno, le dijo que era solo un pequeño cerdito y que para tener más carne era mejor alimentarlo bien; así continuó el cerdito dando consejos al zorro y haciendo que éste trabajara y trabajara hasta que…

Enlace del audio cuento: Mi día de suerte, interpretado por los integrantes de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas. https://soundcloud.com/user-443568417/mi-dia-de-suerte

Herramientas de Lectura

19

De las letras de: Norma Sánchez Rodríguez


Estrategia mensual No todo es lo que parece.

(Actividad diseñada para ser trabajada en casa).

Dirigido a: Alumnos de 3° a 6° de primaria. Material: - Colores. - Lápiz o lapicero. - Material para impresión (Se encuentra al final de esta hoja).

Desarrollo: 1.- Escuchar el audio cuento o leer el libro: Mi día de suerte. 2.-Hacer un análisis de las diferentes características de los personajes del cuento para enfrentarse a una situación determinada, para resolver, para lograr su propósito; mismas que la autora hace notar en la trama de la divertida historia sin escribirlas en el texto. 3.-Escribir en cada uno de los globos, las características del zorro y del cerdito. 4.-Colorear los personajes. 5.-Redactar brevemente el mensaje aprendido después de hacer la lectura. 6.-Reflexionar que, en la historia de un cuento, no todo está escrito. El lector es un elemento esencial para descubrir lo que los autores escriben entre líneas.

De la imaginación de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura

20



Mensaje del cuento:


Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas especializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.