Herramientas de Lectura No. 94 - Diciembre

Page 1

SDE

SubsecretarĂ­a de Desarrollo Educativo

ME LLENA DE ORGULLO

Herramientas de Lectura No. 94

Diciembre 2020

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas


Contenido: • • • • • •

Editorial Nuestros servicios Crónicas del mes Nuestras noticias Del libro al cine: Cuento de navidad Artículo del mes: Violencia en niños, niñas y adolescentes • Promoción de la lectura: Audiolibros en el proceso de aprendizaje • Recomendación literaria: La vasija agrietada • Estrategia mensual: Agradezco al 2020 por…

3 4 5 8 11 12 15 17 20

Créditos Secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Cristina Sánchez Cruz

Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez Contenido: Norma Sánchez Rodríguez Karla Adith Ruiz Garza María Alejandra Méndez Castro Adrián Renán Lezama Urdapilleta


Del libro al cine: Cuento de navidad pág. 11 Es una novela corta escrita por el británico Charles Dickens y publicada originalmente por Chapman & Hall el 19 de diciembre de 1843. Cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y su transformación tras ser visitado por una serie de fantasmas en Nochebuena.

Violencia en niños, niñas y adolescentes pág. 12 Las Naciones Unidas definen la violencia contra las niñas, niños y adolescentes como: "toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual" de conformidad con el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño.4

Crónicas del mes pág. 5 01 de diciembre

Día mundial del SIDA

Estrategia mensual Agradezco al 2020 por.. pág. 20 Lor

Audiolibros en el proceso de aprendizaje pág. 15 Lor

L L GR

AC

IA

S

Herramientas de Lectura

2


Editorial Queridos docentes, reciban un cordial saludo

de todos los que integramos la oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas; con nuestros mejores deseos de que pasen felices fiestas decembrinas. Estamos por concluir un año más, es momento de evaluarnos, reflexionar, felicitarnos por los logros, las acciones realizadas, las buenas actitudes, la tolerancia, la paciencia y el entusiasmo que cada uno le imprimió, para ir de la mano con sus alumnos en la educación a distancia. Un año que sin duda, ha tenido altibajos para todos y aun así al finalizar, nos da la oportunidad perfecta para agradecer todas las experiencias de vida, que hemos atravesado durante estos meses, llenas de grandes aprendizajes que nos definen. La revista Herramientas de Lectura, es un motivo para agradecer la posibilidad de estar en contacto con los docentes que integran nuestra base de datos, pues nos permite fomentar la lectura con temas educativos, dar propuestas, recomendaciones literarias así como estrategias diseñadas especialmente para los libros sugeridos; es un gran reto que después de doce meses de trabajo, nos deja un buen sabor de boca.

Herramientas de Lectura

3

“En la vida diaria debemos ver que no es la felicidad lo que nos hace sentir agradecidos, sino el agradecimiento que nos hace felices.” Hermano David Steindl-Rast

“La gratitud es la clave que convierte los problemas en bendiciones, y lo inesperado en regalos.” En esta ocasión la Recomendación Literaria y la Estrategia del Mes, van en ese tenor, pues consideramos de suma importancia enseñar a las y los niños con el ejemplo, para que aprendan esta filosofía de vida, la practiquen y logren ajustarse más fácilmente a las situaciones que se les presenten a lo largo de su vida, logrando con esto ser felices. Nos espera un año lleno de cambios, mismos que, haremos llegar a ustedes reflejados en nuevas secciones y material adicional que incluiremos en la revista para facilitar el acceso a los libros que mes con mes recomendamos. ¡Estamos seguros que trabajando hombro con hombro, lograremos como hasta ahora, superar todos los retos! ¡Feliz Navidad y próspero Año 2021! Nos leemos pronto…

Mtra. Cristina Sánchez Cruz.

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Rincones de Lectura.


Servicios de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

• Talleres de promoción a la lectura

dirigidos a madres y padres de familia, docentes, niños y padres con niños.

• Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón, con préstamos a domicilio.

• Cajas viajeras con material de lectura para escuelas, hogares, bibliotecas e instituciones educativas en calidad de préstamo.

• Asistencia a festivales de lectura. • Participación en ferias de libros. • Orientación a distancia vía correo electrónico y telefónica.

• Micrositio dentro de la página de la

SEV en el apartado de la Coordinación de Bibliotecas: https://www.sev.gob.mx/ desarrollo-educativo/rincones-lectura

Herramientas de Lectura

4


Crónicas de diciembre 01 de diciembre Día Mundial del Sida El Día Mundial del Sida ofrece una importante plataforma desde la cual destacar el papel de las comunidades en un momento en el que la reducida financiación y el cada vez menor espacio dedicado a la sociedad civil hacen peligrar la sostenibilidad de los servicios y de los esfuerzos por defenderlos. Se requiere que estas se movilicen mucho más, y cuanto antes, con el fin de derribar las barreras que impiden el paso para hacer llegar los servicios, entre ellas las restricciones a los registros y la ausencia de modalidades sociales contractuales. Hoy en día se necesita más que nunca la fuerte defensa encabezada por las comunidades, con el objeto de garantizar que el sida continúe presente en la agenda política, que los derechos humanos se respeten y que quienes toman las decisiones y las ponen en práctica asuman sus responsabilidades en la lucha contra el SIDA. Las comunidades están haciendo llegar los servicios increíblemente importantes y brindando su apoyo para contribuir a la respuesta

al VIH. Al apoyar el acceso al tratamiento, garantizar la confidencialidad de los servicios relacionados con las pruebas del VIH y asegurarse de que la gente tenga a su disposición las herramientas de prevención que necesita, las organizaciones son muchas veces el único medio de apoyo en algunos de los entornos más hostiles. Sin embargo estas, “las comunidades” necesitan apoyo económico, legal y político para continuar y hacer crecer la gran labor que realizan para conseguir que la gente esté segura, marcando la diferencia en el #DíaMundialDelSida y todos los días. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida: · 37,9 millones de personas en el mundo viven con VIH. · 23,3 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica. ·1,7 millones de personas contrajeron la infección por el VIH. · 770.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida. A menudo, muchas personas no pueden acceder a los servicios de prevención del VIH porque son víctimas de la discriminación, la violencia e incluso de la persecución. Las comunidades juegan un papel vital para hacer llegar estos servicios a las personas que más los necesitan. Fuente: https://www.un.org/es/observances/world-aids-day

Herramientas de Lectura

5


Crónicas de diciembre 03 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad Participación y Liderazgo de las Personas con Discapacidad: Agenda de desarrollo 2030. El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. El Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se centra en el empoderamiento de las personas con discapacidad para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, como se pedía en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se compromete a "no dejar a nadie atrás" y considera la discapacidad como una cuestión . transversal en la implementación de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En los Objetivos se hace referencia a la discapacidad, específicamente en las partes relacionadas con la educación, el crecimiento económico y el empleo, la desigualdad y la accesibilidad de los asentamientos humanos, así como en la recopilación de datos y el seguimiento de los ODS. La Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad proporciona la base de un progreso sostenible y transformador hacia la inclusión de la discapacidad en todos los pilares de la labor de las Naciones Unidas: paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo. “Cuando aseguramos los derechos de las personas con discapacidad, nos acercamos más al cumplimiento de la promesa esencial de la Agenda 2030: no dejar a nadie atrás”. Fuente: https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities

Herramientas de Lectura

6


Crónicas de diciembre 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas. Los Derechos Humanos son el epicentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin dignidad humana no podemos impulsar el desarrollo sostenible. Los derechos humanos están impulsados por el progreso de todos los ODS, y los ODS a su vez, están impulsados por los avances en los derechos humanos. Ambos . están interconectados. Nunca se es demasiado joven para cambiar al mundo -La participación de los jóvenes es esencial en la consecución de un desarrollo sostenible. -La juventud puede jugar un papel crucial para conseguir impactos positivos. -Empoderar a los jóvenes para conocerlos mejor y reclamar sus derechos generará beneficios a nivel mundial. -Los Derechos Humanos son relevantes para todos nosotros, todos los días. -La humanidad está enraizada en estos valores universales.

Herramientas de Lectura

7

-La igualdad, la justicia y la libertad previenen la violencia y mantienen la paz. -Todos correremos un gran riesgo el día en que olvidemos la existencia de estos valores humanos. -La declaración universal de derechos humanos nos empodera a todos. -Necesitamos defender nuestros derechos y los de los demás. Las mujeres que dieron forma a la Declaración Universal de Derechos Humanos La contribución de Eleanor Roosevelt como presidenta del Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos está bien documentada. Pero también hubo otras mujeres que jugaron un papel esencial en la configuración del documento. “En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. (...) Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlos en nuestro entorno, nuestra voluntad de progreso en el resto del mundo será en vano.” Eleanor Roosevelt Fuente: https://www.un.org/es/observances/human-rights-day


Crónicas de diciembre 20 de diciembre Día Internacional de la Solidaridad Humana Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana. A través de iniciativas como la creación del Fondo Mundial de Solidaridad para erradicar la pobreza y la proclamación del Día Internacional de la Solidaridad Humana, este concepto fue promovido como crucial en la lucha contra la pobreza y en la participación de todos los interesados pertinentes. El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.

El Día Internacional de la Solidaridad Humana es: Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad, para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales, para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad, para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza. Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza. “La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI, porque Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad” Fuente: https://www.un.org/es/observances/human-solidarity-day

.

Herramientas de Lectura

8


NUESTRAS NOTICIAS

¡¡E

!!

RA

XT

A, E

R XT

La Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, como cada mes, ofrece a docentes, madres y padres de familia así como a público en general, compartir en redes sociales, el contenido de dos secciones de la revista digital Herramientas de Lectura: El Artículo del Mes, y el de Promoción de la Lectura. La finalidad de esta iniciativa, es la de orientar sobre temas de educación a todas aquellas personas que en estos momentos de contingencia sanitaria, están acompañando y apoyando a las niñas y niños en el programa Aprende en Casa II. Nuestro Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecas.especializadas.1 El link para tener todos los detalles:

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=397077274874120&id=100037155517723

Los temas que compartimos este mes son: Importancia del aprestamiento en Educación Inicial para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de multinivel.

https://issuu.com/rincones_sev/docs/importancia_del_aprestamiento

El uso de la música para estimular la lectura. https://issuu.com/rincones_sev/docs/el_uso_de_la_mu_sica

Importancia del aprestamiento en Educación Inicial para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de multinivel. Martha del Socorro Hernández, Paola Javiera Díaz Ferrufino UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA UNAN- FAREM MATAGALPA

Pensamiento lógico matemático. Concepto: El conocimiento lógico matemático según Piaget (s.f.), citado por la red iberoamericana de docentes (2016), “surge de una abstracción reflexiva, ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos”. Otro aporte es que “Abarca todo aquello que hace referencia a nociones espaciales, temporales, de casualidad, cuantificación y resolución de problemas en donde estos aprendizajes se deben promover desde los primeros años de vida por medio de experiencias constructivas” (Fernàndez, 2005, pág. 27) El conocimiento lógico matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo el niño diferencia entre un objeto de textura suave con uno de textura dura y establece que son diferentes. A partir de estos pequeños ejercicios cotidianos el niño ya está implementando la lógica. Por ello es importante que los niños y niñas manipulen diferentes objetos y se afiancen estos conceptos básicos partiendo de sus actividades más comunes.

El uso de la música para estimular la lectura La música puede ayudarnos mucho a estimular la lectura con nuestros pequeños. Hay una fantástica intersección entre la música y la alfabetización emergente.

Beneficios de la música en edades tempranas:

Importancia. “El pensamiento lógico matemático es fundamental para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos, consecución de las metas, logros personales, y con ello el éxito personal. (Fernàndez, 2005, pág. 33). ”La importancia del desarrollo del pensamiento lógico matemático le ayuda al niño no solo en la etapa de preescolar sino es sus niveles superiores y en todos los aspectos de su vida; son seres más razonables y tiene la capacidad de comprender y solucionar problemas. Es por ello la importancia de trabajar en función de este desarrollo desde los primeros años de vida.

• Los niños pequeños, tienen de manera natural, una especial sintonía con el sonido y el ritmo (antes de entender el código del lenguaje, ellos ya son capaces de detectar la musicalidad del lenguaje- Weitzman &Greenberg, 02) es por tanto un lenguaje con el que conectan de manera natural. • Pueden empezar a experimentar con las reglas gramaticales y diversos patrones de rimas en las canciones y otros textos escritos. • Las habilidades de memoria se puede mejorar, y la discriminación auditiva aumentará (Chong y Gan 1997). • La escucha, el lenguaje y el movimiento expresivo, son clave en el canto y más tarde en la lectura y la escritura (Wolf, 1992). La música siempre ha sido una manera para que los niños recuerden historias y aprendan sobre el mundo que les rodea. • Ayuda a aumentar de manera significativa las habilidades de conciencia fonológica; los niños al escuchar música, tratan de identificar melodías familiares y ritmos, al igual que los primeros lectores buscarán palabras que suenan igual, tienen patrones o rimas (Jalongo y Ribblett, 1997).

Solicitamos su valioso apoyo dando click en me gusta y compartiendo el video con los enlaces de los diferentes temas en sus redes sociales; de esta manera la información llegará a un mayor número de personas, contribuyendo así con el fomento a la lectura. Cada mes les informaremos por este medio, los temas que se compartirán así como el enlace para que los consulten.

Herramientas de Lectura

9


NUESTRAS NOTICIAS

¡¡E

!!

RA

XT

A, E

R XT

Te recomiendo un libro. Tenemos un nuevo video con una lectura en voz alta, a cargo de nuestro compañero Adrián R. Lezama Urdapilleta. El libro es: Hally Tosis. El horrible problema de un perro, del autor Dav Pilkey; este cuento pertenece a la serie: Al sol solito, seguramente será de su agrado. El enlace para poder disfrutar de la lectura es el siguiente: https://www.facebook.com/bibliotecas.especializadas.1/videos/398317271416787 Solicitamos su valioso apoyo compartiendo el video en sus redes sociales y dándole click en “Me gusta”.

Los que integramos la oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas agradecemos su valioso apoyo al leernos durante este 2020, y compartir la revista que mes con mes les hacemos llegar de manera electrónica; contribuyendo así a que cada vez seamos más, los que estemos unidos por la magia de la lectura. Les deseamos de todo corazón, pasen ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo! Herramientas de Lectura

10


Del libro al cine

Es una novela corta escrita por el británico Charles Dickens y publicada originalmente por Chapman & Hall el 19 de diciembre de 1843. Cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y su transformación tras ser visitado por una serie de fantasmas en Nochebuena. La novela consiguió un inmediato éxito y el aplauso de la crítica. El libro se escribió y publicó durante la época victoriana, un tiempo en el que existía una gran nostalgia por las viejas tradiciones navideñas y comenzaban a introducirse nuevas costumbres como los árboles de Navidad o las tarjetas de felicitación. Las inspiraciones de Dickens para escribir la novela parecen ser muchas y variadas, pero las principales son las tristes y humillantes experiencias de su infancia, su simpatía por los pobres, y varios relatos navideños y cuentos de hadas.

Cuento de Navidad. Autor: Charles Dickens. Traducción: José Manuel Álvarez. Fuente: https://www.amazon.com.mx/CUENTOS-NAVIDAD-charles-dickens-CHARLES-ebook/dp/B07XKFY8FV Libro: http://148.206.79.158/bitstream/handle/11191/1931/El_cuento_de_navidad_no_22.pdf?sequence=1

Herramientas de Lectura

11


Violencia en niños, niñas y adolescentes Alba Cortés Alfaro Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana. Cuba. Las Naciones Unidas definen la violencia contra las niñas, niños y adolescentes como: "toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual" de conformidad con el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño.4 El fenómeno de la violencia es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión y que se caracteriza por tener un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas, sino a la sociedad en pleno, es una conducta intencional y dañina, que puede ser pasiva o activa; es decir, por acción o por omisión. Su origen es multifactorial y se habla de hechos biológicos o hereditarios, así como la combinación del ambiente de desarrollo. Sin embargo, es importante señalar también que las consecuencias de cualquier tipo de violencia pueden ser irreversibles en la persona afectada y que perpetúan la continuación de más eventos violentos. El Maltrato Infantil es un problema Médico-Social-Legal de tal magnitud, que se ha considerado por la Organización Mundial de la Salud, como un asunto de salud pública mundial desde 1999.3 La exposición a la violencia, en sus varias formas, constituye un factor potente a través del cual niños, niñas y adolescentes aprenden conductas agresivas a través de la imitación de los actos agresivos, el refuerzo operante directo de los mismos y el reforzamiento vicario a través del aprendizaje observacional. Esto se ve apoyado por los numerosos estudios que han encontrado una asociación entre la exposición a la violencia en distintos contextos (colegio, vecindario, casa y televisor (TV) y el desarrollo de conductas agresivas en la infancia y adolescencia .5 La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: la Violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), la Violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco) y la Violencia colectiva (social, política y económica). Esta clasificación abarca tanto la amenaza e intimidación como la acción efectiva, destaca que sus consecuencias pueden ser la muerte, las lesiones, los daños psíquicos, las privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.

Herramientas de Lectura

12


Y también por su naturaleza se clasifica en: violencia física, psicológica, emocional, económica, social, sexual, y patrimonial. La violencia no es un comportamiento innato sino que los hábitos aprendidos por el cerebro emocional de un niño en los primeros años de vida influirán en su conducta y en la forma en que se integre a la sociedad durante el resto de su existencia. Los profesionales de la salud, trabajando en equipo multidisciplinario con los profesionales de la educación, deben estar alertas sobre los temas de violencia en niños, niñas y adolescentes, con el fin de establecer estrategias efectivas para la evaluación, intervención, derivaciones argumentadas, y seguimiento de los niños, niñas y adolescentes que se hallan en alto riesgo. Se considera que una mínima parte de la violencia que reciben las niñas, los niños y los adolescentes es la que se denuncia, se documenta o es conocida oficialmente. Una gran parte de esta, permanece oculta. En ocasiones, los niños y niñas se sienten incapaces de denunciar los actos de violencia por miedo a las represalias de su agresor. El maltrato infantil, debe prevenirse, detectarse y atenderlo de manera integral, en los aspectos médicos, psíquicos y sociales. Los niños generalmente son víctimas pasivas de los adultos, manifestando su victimización primaria con ansiedad, angustia, abatimiento, miedo a que se repita, culpabilidad, etc. Al existir diversos tipos de maltrato infantil, como el físico, el sexual, el psicológico, el emocional, etc. en cada niño la situación es personal, es un caso único, por ello existen dos grados de afectación: el individual y el colectivo. En el primero, el menor puede presentar alteraciones a su desarrollo integral, provocando diversas enfermedades. En cuanto a la afectación colectiva, se sienten inseguros, se les dificulta adaptarse al ámbito social en el que se desenvuelven, como la escuela y el hogar; su desarrollo mental es menor; presentan problemas de aprendizaje, bajas calificaciones; poca motivación, discusiones con su familia, amigos y conocidos, afectando la integralidad de su personalidad. En muchas ocasiones, se tiene la falsa idea de que el maltrato sólo se presenta de manera física; existen otras formas de maltrato infantil que están relacionadas con los estilos de crianza por los padres, por ejemplo las amenazas en situaciones de divorcio, "si vuelves a ver a tu padre yo ya no te voy a querer"; la ridiculización del menor delante de otras personas. Estas acciones, quizás de manera inconsciente por parte de los padres del menor, pueden ocasionar graves consecuencias, y con el paso del tiempo, originar trastornos de personalidad, arruinando la vida de una niña o un niño, por no tener la menor idea de lo que son capaces de provocar.15 Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21252018000400015#:~:text=Las%20Naciones%20Unidas%20define%20la,sobre%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.

Herramientas de Lectura

13


Libros que apoyan el tema:

Título: Ahora no, Bernardo. Autor: David McKee. Serie: Al sol solito.

Título: Las fotos de Caro. Autor: Christel Guezka. Ilustrador: Edmundo Santamaría G. Serie: Al sol solito.

Título: Willy el tímido. Autor e ilustrador: Anthony Browne. Serie: Al sol solito.

Título: De noche en la calle. Autora: Ángela Lago. Serie: Astrolabio.

Herramientas de Lectura

14


Audiolibros en el proceso de aprendizaje La lectura es la herramienta básica para acceder al aprendizaje, la gran mayoría de los materiales didácticos se produce en textos impresos o digitales, por lo que aquellos estudiantes con problemas de lectura tienen una amplia desventaja. Los alumnos con debilidad visual, problemas de atención, hiperactividad, o dislexia, enfrentan un reto más grande cuando sus materiales de aprendizaje son principalmente textuales.

Los audiolibros son una herramienta útil para los educandos que viven con este sesgo de aprendizaje. Representan un refuerzo que afianza el mensaje de los contenidos de texto y habilitan una lectura de comprensión más profunda que beneficia inclusive a alumnos sin problemas de aprendizaje. Si aún tienes dudas de porqué es importante considerar la inclusión de audiolibros en la lista de materiales didácticos, a continuación te compartimos cinco ventajas que brindan los audiolibros para mejorar las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de esta. Cinco ventajas didácticas de los audiolibros 1. Aumentan la exposición a las palabras y su vocabulario de una manera amigable Los audiolibros ayudan a los estudiantes a aprender palabras sin el proceso de decodificación entre letra, sonido y comprensión de la composición que forman. Para algunos estudiantes, también es más cómodo. La primera forma de comunicación que aprendemos es la lengua hablada, es lógico que algunos estudiantes se sientan menos estresados y registren mejor las cosas que escuchan que las cosas que leen. 2. Como refuerzo, representan un estímulo doble de aprendizaje Cuando el material didáctico es presentado en texto y audio, los alumnos cuentan con dos formas de recibir la información. Para algunos estudiantes, leer no es suficiente para formarse una idea completa de lo que están leyendo y comprenderlo al máximo. Entre más sentidos estemos usando para interactuar con determinado contenido, mejor retención y comprensión tendremos del mismo. Herramientas de Lectura

15


3. Ayudan a estudiantes con problemas de memoria Los estudiantes que tienen problemas con las mecánicas de decodificación invierten leyendo y releyendo para retener las palabras de los contenidos escritos. La adición de un audiolibro les ayudará a recordar con más facilidad, tener las respuestas más frescas al momento de contestar un cuestionario y mejorar el proceso de comprensión a través de estos. Al construir una memoria alrededor de la lectura se facilitan las demás tareas mecánicas para decodificar y comprender, en algunos casos incluso pueden mejorar significativamente algunos problemas de aprendizaje relacionados con la lectura. 4. Son auxiliares en las estrategias para alumnos con dislexia y debilidad visual Los estudiantes con problemas de aprendizaje, como la dislexia o debilidad visual, tienen una curva de aprendizaje más amplia para dominar la lectura, especialmente en el proceso de decodificación. Al tener el complemento de un audiolibro que confirme palabra por palabra lo que están leyendo, los estudiantes pueden aprender cómo van escritas las palabras y este apoyo auditivo los ayuda a disminuir los síntomas de la dislexia, así como cultivar su autoestima al sentirse capaces de entender lo que leen. 5. Les ayuda a crear un sentido de aprendizaje independiente Los audiolibros son materiales de aprendizaje que pueden llevarse a cualquier lado en un dispositivo móvil y ser usados en cualquier momento, al igual que los contenidos escritos, sin embargo, los audiolibros tienen la ventaja de que se pueden llevar varios libros o en un mismo dispositivo, lo que los hace más prácticos. Si bien es cierto que por sí solos no ofrecen el mismo potencial de retención, la repetición de los contenidos vía auditivo aumenta el nivel de recordación y les permite a los estudiantes recibir la información fuera del salón de clases, cuantas veces deseen. Gracias a esto pueden volver suya una parte importante del proceso de aprendizaje y ser independientes en el ritmo con que lo abordan. Los audiolibros abren caminos para que el aprendizaje pueda darse por distintos medios y no solamente a través de la lectura textual, activan el uso de otros sentidos durante el proceso didáctico y aportan más dimensiones, facilitan el proceso de socialización, fomentan la empatía y ayudan a desarrollar la escucha. Por lo tanto, es recomendable para las instituciones educativas evaluar la integración de un equivalente de materiales auditivos para todos sus contenidos escritos. Fuente:https://observatorio.tec.mx/edu-news/ventajas-didacticas-de-los-audiolibros

Herramientas de Lectura

16


Recomendación Literaria La vasija agrietada Cuento Indio. Autor: Anónimo.

El cuento, La vasija agrietada, trata de un aguador que día a día hacía un gran recorrido para llevar agua al pueblo, cargándola en dos vasijas. De tanto uso, una de ellas se agrietó y empezó a dejar escapar gotas de agua hasta llegar a su destino final; por lo que solo le pagaban al hombre, la cuota completa por una vasija de agua y la mitad por la otra. Para el aguador no era posible comprar otra vasija, así que continuó utilizando esta y decidió acelerar el paso. Así pasó el tiempo hasta que una noche… Este texto, es una buena forma de valorar lo que tenemos en medio de las dificultades que se han presentado durante los meses de aislamiento voluntario; es la magia de descubrir entre la adversidad que, siempre hay algo que podemos agradecer. Material valioso, que permite enseñar a las y los niños un estilo de vida que seguramente les traerá mucha felicidad. *Se anexa cuento a continuación.

De las letras de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura

17


La vasija agrietada. (India) Autor: Anónimo. Había una vez, en un pueblecito muy pequeño, un hombre que trabajaba de aguador. Por aquel entonces el agua no salía de los grifos, sino que estaba en el fondo de profundos pozos o en el caudal de los ríos. Si no había pozos excavados cerca del pueblo, el que no quería ir a buscar el agua personalmente debía comprarla a uno de los aguadores que, con grandes tinajas, iban y volvían al pueblo con el preciado líquido. Una mañana, una de las tinajas se agrietó y empezó a perder agua por el camino. Al llegar al pueblo, los compradores le pagaron las acostumbradas diez monedas por la tinaja de la derecha, pero sólo cinco por el contenido de la otra, que apenas llegaba a la mitad. Comprar una tinaja nueva era demasiado costoso para el aguador. Así que decidió que debía apurar el paso para compensar la diferencia de dinero que recibía. Durante dos años el hombre siguió yendo y viniendo a paso firme, llevando agua al pueblo y recibiendo sus quince monedas como pago por una tinaja y media de agua. Una noche lo despertó un chist en su habitación: Chissst… Chissst… ¿Quién anda ahí? -Preguntó el hombre-. Soy yo -dijo una voz que salía de la tinaja agrietada-. ¿Por qué me despiertas a estas horas? Supongo que si te hablara de día y a plena luz, el susto te impediría que me escucharas. Y necesito que me escuches. ¿Qué quieres? Quiero pedirte que me perdones. No fue culpa mía la grieta por donde el agua se escurre, pero sé lo mucho que te he perjudicado. Cada día, cuando llegas al pueblo cansado y recibes por mi contenido la mitad de lo que recibes por mi hermana, me dan ganas de llorar. Yo sé que debías haberme cambiado por una tinaja nueva y desecharme, y sin embargo me has mantenido a tu lado. Quiero agradecértelo y pedirte una vez más que me disculpes.

Herramientas de Lectura

18


Es gracioso que me pidas disculpas -dijo el aguador-. Mañana, bien temprano, saldremos juntos tú y yo. Quiero enseñarte algo. El aguador siguió durmiendo hasta el alba. Cuando el sol se asomó por el horizonte, tomó la vasija agrietada y se fue con ella al río. Mira -dijo al llegar, señalando la ciudad-, ¿Qué ves? La ciudad -dijo la vasija-. ¿Y qué más? -Preguntó el hombre-. No sé… El camino -contestó la vasija-. Exacto. Mira a los lados del sendero. ¿Qué ves? Veo la tierra seca del lado derecho del camino y los bordes del lado izquierdo del camino repleto de flores -dijo la vasijaque no entendía qué le quería mostrar su dueño. Durante muchos años he recorrido este camino triste y solitario llevando el agua hasta el pueblo y recibiendo igual cantidad de monedas por ambas tinajas… Pero un día noté que te habías agrietado y que perdías agua. Yo no podía cambiarte, así que tomé una decisión: compré semillas de flores de todos los colores y las sembré a ambos lados del camino. En cada viaje que hacía, el agua que derramabas regaba el lado izquierdo del sendero y, en estos dos años, conseguiste crear esta diferencia. El aguador hizo una pausa y, acariciando a su leal vasija, le dijo: "¿Y tú me pides disculpas? ¿Qué importan algunas monedas menos si gracias a ti y a tu grieta los colores de las flores me alegran el camino? Soy yo quien debe agradecerte tu defecto".

Herramientas de Lectura

19


Estrategia mensual Agradezco al 2020 por…

(Diseñada para ser trabajada en casa) Dirigido a: La comunidad escolar. (Docentes, estudiantes de todos los niveles educativos, madres y padres de familia). Material: -Hoja tamaño carta blanca o de color. -Lapicero o plumón punta fina del color de su preferencia. -Material de reciclado: periódico, botones de diferentes colores y tamaños, perlitas, etc. (Ver enlaces: https://pin.it/4VaC94l para idea de materiales https://youtu.be/VqehqFH8UAQ para tutoriales). -Pegamento blanco o silicón frío. -Pinceles. -Pinturas acrílicas. -Cartón.

Desarrollo: -Charlar todos los miembros de la familia, sentados a la mesa, sobre la importancia de agradecer lo que somos, lo que tenemos, así como el momento que estamos viviendo. -Tomar una hoja, un lapicero o plumón y escribir en forma de lista 10 cosas que cada uno le agradece al 2020. (En el caso de niños pequeños, un adulto les ayudará a priorizar lo que van a agradecer). -Leer por turnos, lo que cada integrante de la familia escribió en su hoja de agradecimientos y explicar brevemente por qué lo menciona. Herramientas de Lectura

20


-Elegir el material reciclado de su preferencia y elaborar un marco para su hoja, con la intención de poder colgarla en un lugar especial, para tener la lista de agradecimientos muy presente. *Reflexión: Recordar que, independientemente de la situación que se esté viviendo en casa, es necesario enseñar con el ejemplo a las y los niños, la importancia de ser agradecidos en la vida.

GR

AC

De la imaginación de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura

21

IA

S


Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas especializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastiรกn Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.