LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 1

LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES



LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES



RIET RED INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO

Director Ejecutivo Gustavo Álvarez Autores Martín Moreno Paola Pacífico Vanesa Marazzi Enrique Hurtado



INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................ 7 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................................. 9 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.................................................................................................................................................. 15 1. 1 Características socio demográficas y económicas de la Provincia de Buenos Aires............... 16 1.2 Características educativas de la Provincia de Buenos Aires............................................................ 19 2. LOS ALUMNOS QUE SE HAN CAPACITADO EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CFP) DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES............................................ 25 2.1 . Participación de los alumnos de Centros de Formación Profesional (CFP) de la Provincia de Buenos Aires........................................................................................................................ 26 2.2 Los alumnos que se han capacitado en los Centros de Formación Profesional (CFP) de la Provincia de Buenos Aires: algunas características demográficas............................................. 26 2.2.1 Sexo.................................................................................................................................................................. 27 2.2.2 Edad.................................................................................................................................................................. 29 2.3 . Los alumnos que se han capacitado en los Centros de Formación Profesional (CFP) de la Provincia de Buenos Aires: otras características socioeconómicas............................................ 32 2.3.1 Principal sostén del hogar........................................................................................................................ 32 2.4 Características educativas de los alumnos/as de la FP en la Provincia de Buenos Aires...... 38 2.4.1 Nivel de instrucción alcanzado............................................................................................................... 38 2.4.2 Ámbito de gestión del establecimiento............................................................................................. 43 2.4.3 Asistencia a escuelas técnicas en el secundario.............................................................................. 45 2.5 Características laborales de los alumnos/as de la FP en la Provincia de Buenos Aires....... 48 2.5.1 Experiencia laboral..................................................................................................................................... 48 2.5.2 Situación laboral actual............................................................................................................................ 49 2.5.3 Situación laboral actual y asistencia a escuela técnica................................................................. 54 2.5.4 Ocupación actual yrelación laboral...................................................................................................... 55 2.5.5 Ocupacion actual y sector de actividad............................................................................................... 58 2.6 Los ingresos...................................................................................................................................................... 62 2.7 La mirada de los alumnos/as de Centros de Formación Profesional de la provincia de Buenos Aires........................................................................................................................ 65 2.7.1 Realización anterior de cursos................................................................................................................ 67 2.7.2 La forma de acceso...................................................................................................................................... 67 2.7.3 La razón de elección del curso................................................................................................................ 69 2.7.4 La razones de no encontrar trabajo....................................................................................................... 70 3. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 71



INTRODUCCIÓN Con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la Educación y el Trabajo, la RIET desarrolla una serie publicaciones sobre la Formación Profesional (en adelante, FP), bajo el reconocimiento de que esta una pieza fundamental de la Educación Técnico Profesional (ETP)1, en tanto sus contenidos y propósitos se orientan a formar alumnos para y en el trabajo. De tal forma, la FP instala en la agenda de las políticas públicas el diálogo y sinergia constante que debe existir entre la eduación y el trabajo, en un momento donde la realidad exige actualizaciones constantes sobre los conocimientos impartidos y aprehendidos, para que los mismos puedan ser utilizados luego en el ámbito laboral. A lo largo de la última década, la FP ha adquirido mayor importancia a través de un crecimiento en la cantidad de CFP y del alumnado que a ellos asiste. Pero su importancia excede incluso al ámbito educativo, pues su estrecha relación con el ámbito laboral y productivo, hace de la FP y de la oferta educativa de los CFP un factor clave para la formación de recursos humanos, mejora de la productividad, mayor y mejor inserción laboral, así como una mejora de las condiciones socioeconómicas de la población que accede a la misma. En tal sentido, adquiere relevancia poder conocer y profundizar, cuáles son los perfiles de los alumnos que asisten a la Formación Profesional (FP), y en particular a los CFP, dando cuenta de sus características educativas y laborales, asi como también identificar las razones por las cuales se han acercado a la FP y las expectativas y motivaciones que presentan en torno a la misma. En vistas de tal objetivo, se presenta la serie de publicaciones orientadas a generar conocimiento sobre el FP en Argentina, y brindar insumos para el posterior desarrollo de políticas públicas en pos de jerarquizar el rol que cumple dicho peldaño educativo. El presente número trata sobre las características que presenta la Formación Profesional en la Provincia de Buenos Aires, dando cuenta de la diversidad que presentan los Centros de Formación Profesional (CFP) y los alumnos que asistena los mismos. Siendo la Provincia de Buenos Aires la principal jurisdicción del país en cuanto a su población, nivel de empleo y actividad económica (Producto Bruto Geográfico), es que este informe se centrará en las características de los alumnos de la FP que asistieron a los Centros de Formación Profesional ubicados en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, y a modo comparativo, se considerarán también los alumnos del resto de la Región Centro (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires) y resto del país que asisten a CFP, permitiendo de esa manera identificar las características diferenciales entre los alumnos de la provincia respecto al resto de las jurisdicciones. Analizar lo que acontece en la Provincia de Buenos Aires cobra relevancia para aproximarnos a las características de la FP en nuestro país, dado el peso que la PBA -y su FP en particulartienen en relación al resto de las jurisdicciones nacionales. La provincia concentra algo más de

1.  Se trata de las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP) ingresadas al Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional (RFIETP) del país. Incluyen instituciones de secundario técnico, nivel superior técnico y los Centros de Formación Profesional

-7-


un cuarto (28,0%) del total de instituciones ETP del país y a un tercio (34,7%) de sus alumnos, mientras que el peso de los CFP bonaerenses es de un tercio (33,8%) al total de CFP del país, pero acumula la mitad (50,5%) de los alumnos2. La fuente de información primaria ha sido el relevamiento nacional realizado en el año 2017 por la RIET (Red Internacional de Educación para el Trabajo) y el INET (Instituto Nacional de Educación Técnica), el cual constituye un insumo fundamental para poder componer de manera preliminar los rasgos que presentan los alumnos de la FP3. Con tal finalidad el documento consta de tres partes principales. Una primera, que presenta una caracterización socioeconómica de la Provincia, con la finalidad de brindar un contexto para el posterior análisis de los participantes de dicha formación. En tanto la segunda parte, constituye el centro del documento dado que se focaliza en caracterizar a dichos participantes en diversos aspectos tales como: las características demográficas, socieconómicas, educativas y laborales. Por último, en la tercera sección del documento se presentan las conclusiones más importantes. Previo a ello se incorpora un Resumen Ejecutivo que presenta los aspectos más relevantes encontrados en el estudio; mayor información y detalles pueden encontrarse en el propio cuerpo del documento.

2.  Ante esta notoriedad y dada la influencia o incidencia que los asistentes a los CFP de la provincia tienen, el análisis en los aspectos comparativos que se aborden, pondrá el foco en la situación provincial respecto de los CFP del conjunto de las otras provincias que integran la Región Centro y CFP ubicados en todas las otras jurisdicciones del país.

3.  Dichos resultados han sido presentados en el informe “Los alumnos de la Formación Profesional: perfiles, hallazgos y recomendaciones de políticas” en “La ETP investiga: Resultados de las investigaciones INET 2017”. FONIETP, INET. Año 2019.

-8-


RESUMEN EJECUTIVO La provincia de Buenos Aires (PBA) es la principal provincia de Argentina. Cuenta con 307.571 km2 de superficie y las proyecciones de población elaboradas por el INDEC indican que la población para el año 2017, ascendía a 17.020.012 habitantes (38,6% de la población del país). De esos, el 51% eran mujeres y el 24,7% de la población total era menor de 15 años. En relación a instituciones de FP, la PBA cuenta4 con 971 instituciones de ETP con 394.588 alumnos. Representan a algo más de un cuarto del total de instituciones ETP del país y a un tercio de sus alumnos. El peso de los CFP bonaerenses, que son 395, con respecto al de los CFP del país es de un tercio (33,8%) pero acumula la mitad (50,5%) de los alumnos. Analizando al interior de la ETP bonaerense, los CFP tienen, en la provincia, un peso más importante que el en conjunto del país, alcanzando un 40,7% en la PBA respecto al 33,7% del país. Lo mismo sucede entre los alumnos matriculados. Concurren a ellos 4 de cada 10 de los alumnos técnicos bonaerenses frente a 3 de cada 10 del total de país. Entre las características particulares de los alumnos que se han capacitado en los CFP provinciales que se detectaron en este relevamiento -respecto a sus pares en el resto de las jurisdicciones de la Región Centro o del país- se encuentran:

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Participación por sexo En la Provincia, hay una mayor participación en la capacitación de los CFP de los hombres (algo menos de las dos terceras partes) en relación a las mujeres. La participación de hombres es más elevada entre la población más joven (hasta 19 años) y el grupo de 30 a 39 años (7 de cada 10). En la Región Centro, también se da, de manera más atenuada la preeminencia de hombres; los grupos de los más jóvenes (hasta 29 años) son los de mayor participación masculina. En las otras jurisdicciones del país, se observa una similar participación de unos y otras. Participación por grupo de edad Más de la mitad (54,5%) de los asistentes a CFP de la Provincia son personas que están en edades donde la capacitación podría incidir más fuertemente en la inserción y rendimiento laboral. Así pues, son los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años los que mayor proporción presentan (cada uno algo más de la cuarta parte); quienes pertenecen a las edades extremas (menores de 20 y de 66 años y más) participan -como es de esperar- de manera mucho menor, en particular el grupo de mayor edad (característica que se da también en la Región). En la Región Centro también los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años son los que constituyen la mayoría de los participantes, sin embargo, a diferencia de la provincia, en la región hay mayor participación del grupo más joven, particularmente en el grupo de 20 a 24 años. En las otras jurisdicciones del país: la participación de los jóvenes (hasta 29 años) resulta muy superior a la de Provincia y Región, en particular el grupo de hasta 19 años. Ello denota para el

4 . Los datos refieren al año 2017 para las instituciones y al 2016 para los alumnos matriculados.

-9-


país y la región una mayor inserción relativa en este tipo de formación, muy cercana a los estudios secundarios, finalizados o no.

OTRAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Participación según principal sostén del hogar (persona del hogar participante de un curso de capacitación brindado por un CFP que aporta el mayor ingreso) En los tres ámbitos territoriales analizados (PBA, Región Centro y otras jurisdicciones del país) el entrevistado es el principal sostén del hogar pero con participaciones diferentes. En la Provincia representan la mitad; 4 de cada 10 en la Región Centro y un tercio en el país. Según sea el género de quien asiste al curso de capacitación, es diferente el principal sostén del hogar. Referido a la Provincia: entre los varones, cerca de dos tercios (62,9%) el entrevistado es el principal sostén; en cambio entre las mujeres su pareja/cónyuge es el principal sostén (45,6%) y la propia entrevistada pasa al segundo lugar (un tercio). Estos valores revelan la asignación genérica que la sociedad establece en relación al desempeño de este rol para unas y para otros. Con respecto de la edad, es clara su incidencia: a medida que se avanza en la misma aumenta la presencia del entrevistado como principal aportante, probablemente vinculado a la inserción laboral y la consiguiente obtención de ingresos.

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS/AS DE LA FP EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Nivel de instrucción alcanzado El nivel secundario completo/terciario incompleto es, en la Provincia, el de mayor participación relativa (50,6%); le siguen quienes tienen secundario incompleto y terciario completo/ universitario incompleto, representando una quinta parte cada uno de ellos (22,2% y 20,9%). Quienes no lograron completar la primaria por un lado y quienes han obtenido al menos un título universitario por otro, tienen, seguramente por razones diferentes, una presencia marginal en la formación profesional (6,3%). Tanto en la Región Centro como en el país, la situación encontrada es la misma, pero con valores algo disímiles. Existen algunas diferencias, esperables, cuando se considera la edad, que se presentan en el apartado correspondiente en el desarrollo del informe. Ámbito de gestión del establecimiento El ámbito de gestión del establecimiento en el que quienes concurren a CFP lograron su mayor nivel de instrucción, el de gestión estatal predomina tanto en la Provincia como en la Región y el país; sus proporciones muestran algunas diferencias: 86,3% en la primera, una proporción prácticamente idéntica en el conjunto de jurisdicciones del país y en la Región Centro el porcentaje resulta más bajo (78,3%). Cuando se diferencia entre los grupos según el máximo niveles de instrucción alcanzado, se observa que la participación de la educación pública tiene mayor peso entre los participantes que lograron menor nivel de instrucción y menor participación en los niveles más elevados. Entre quienes alcanzaron secundario incompleto (o menos), más de 9 de cada 10 asistieron a

- 10 -


establecimientos de gestión estatal (tanto en la PBA, como en la Región y país). En los niveles de instrucción superiores (terciario completo/universitario incompleto y más), dichos porcentajes bajan, rondando el 80% en la provincia, y hacia porcentajes aún más bajos en la Región y resto del país. Por lo tanto los alumnos de CFP de la PBA muestran una mayor participación de la gestión estatal en todos sus niveles de instrucción respecto al total país y región. Asistencia a escuelas técnicas en el secundario La Provincia presenta una mayor tasa de asistencia a escuelas secundarias técnicas entre los alumnos de CFP que al menos transitaron por el nivel secundario (lo hayan o no finalizado) respecto a la Región Centro y el resto del país, siendo 3 de cada 10 en la PBA y 2 de cada 10 en los otros ámbitos. Esa asistencia es más elevada en el caso de los hombres.

CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LOS ALUMNOS/AS DE LA FP EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Experiencia laboral Quiénes habían trabajado alguna vez, son un muy alto porcentaje entre los alumnos de CFP; en la Provincia algo más de 9 de cada 10, más aún entre los hombres (95,5%) que entre las mujeres (91,3%). Algo similar, con proporciones más bajas ocurre en la Región Centro y en las otras jurisdicciones del país (87,7% y 84,4%). También los varones muestran participaciones más elevadas que las mujeres. Situación laboral actual En la Provincia poco más de un tercio de los asistentes a los CFP no trabaja (35,8%)5, un cuarto (23,9%) declara estar buscando trabajo y un 64,3% que se encuentra ocupado6. Dichos porcentajes varían significativamente entre mujeres y varones, mostrando una situación más desventajosa para las mujeres. Entre ellas, la proporción de las que no trabajan asciende a más de la mitad (varones 22,3%), busca trabajo el 36,5% (varones 16,3%) y las ocupadas son el 41,5% (77,8% varones). La situación que se manifiesta entre los que asistieron a un CFP de la Región Centro y del país es más desfavorable, más en este último, –tanto entre hombres como mujeres-, respecto de sus pares de la Provincia, y siempre las mujeres en situación desventajosa respecto de los hombres. En cuanto a la edad, en la Provincia, se observa que entre los más jóvenes (hasta 19 años) 7 de cada 10 no trabaja. . A medida que se avanza en la edad la proporción de los que no trabajan disminuye de manera abrupta hasta el grupo de 30 a 39 años; en los grupos de entre 40 a 65 años la proporción de los que no trabajan vuelve a aumentar. Se encuentra un patrón común en los tres ámbitos territoriales, aunque los valores e intensidad del cambio en su situación, según la edad, presentan algunas diferencias.

5. Incluye a los desocupados (buscan trabajo), a los inactivos y a quienes no trabajan pero se desconoce si buscan o no trabajo. 6. Es decir tenían un trabajo o lo tuvieron en las dos últimas semanas.

- 11 -


Situación laboral actual y asistencia a escuela técnica Entre los que concurrieron a actividades de capacitación en CFP, quienes asistieron a escuelas técnicas logran una mejor inserción laboral en relación a sus pares que no concurrieron a escuelas de esa orientación, ya que presentan mayores porcentajes de ocupación y menos presencia de desocupados en el caso de Provincia; sin embargo, en la Región y el país, el nivel de desocupados resulta igual entre quienes fueron a secundarios técnicos y no.

CARACTERÍSTICAS DE LA OCUPACIÓN ACTUAL La relación laboral La relación de dependencia es la modalidad que predomina en la Provincia (62,1%), sea en forma permanente o temporaria; entre las mujeres resulta más baja (56,5%) que entre los hombres (63,8%). La otra modalidad que adquiere cierta relevancia, casi un tercio (31,3%), es la de cuentapropista, sin diferencias significativas entre géneros. Las dos modalidades predominantes lo son también en la Región Centro y en el país; pero en estos casos, es entre las mujeres donde la condición de asalariada es más alta que entre los varones y, a la inversa, entre varones el cuentapropismo es más elevado que entre ellas. El sector de actividad En los tres ámbitos territoriales los sectores donde encuentran mayor inserción los asistentes a CFP7 son tres: Industria/construcción, Ventas/comercio y Servicios, diferencias en sus pesos relativos entre ellos. En la Provincia, el sector que prevalece entre los ocupados es el de Industria/ construcción (más acentuado en el caso de los varones); en la Región Centro y en el país, es Ventas/comercio, siendo más importante entre las mujeres que entre los hombres. La relación entre trabajo y formación recibida Respecto del nivel de relación que guarda el trabajo que se desarrolla con la formación (formal o no formal) que tienen los asistentes a los CFP, puede decirse que hay una ligera prevalencia de quienes manifiestan que existe poca o ninguna relación entre trabajo y formación. Asimismo, las respuestas parecen polarizarse entre los que respondieron que no guardan “ninguna relación” (principal respuesta) y los que encuentran “mucha relación” (segunda respuesta), con independencia de sexo y ámbito que se analice. La mayor relación o afinidad entre trabajo y formación se encuentra entre quienes asistieron a una escuela secundaria técnica, situación que se da en los tres ámbitos territoriales Los ingresos Existe una diferencia importante entre los asistentes a CFP según su nivel de ingreso percibido por el desarrollo de la principal actividad laboral, en particular en la comparación entre hombres y mujeres. Los dos tramos de ingresos más bajos (hasta 5.000 pesos y de 5.001 hasta

7. La respuesta “Otra” fue indicada por una importante cantidad de casos (entre 30,4% y 16,5%), no se la considera en el análisis que se realiza. Entre varones esa respuesta es mayor que entre mujeres.

- 12 -


7.000) ubican al 71,2% de las mujeres, mientras solo al 15,5% de los varones. Inversamente, mirando los ingresos de quienes más ganan (desde 15.001 pesos y más) se encuentran 4 de cada 10 hombres, mientras que entre las mujeres solamente menos de 1 de cada 10. El promedio de los ingresos muestra que los varones duplican y un poco más, a los de ellas.

LA MIRADA DE LOS ALUMNOS/AS DE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Realización anterior de cursos Es mayoritaria (poco más de la mitad) entre los encuestados de los CFP de la Provincia la participación anterior en cursos de Formación Profesional; a la inversa, en las otras jurisdicciones que integran la Región Centro y las del país, es mayoritaria -con valores similares- la proporción de quienes no los habían realizado. La forma de acceso8 En casi la mitad de los casos ha sido un amigo o familiar quien le hizo conocer la oferta de cursos del CFP; algo más de la cuarta parte, concurrió a ese CFP porque era el que ofertaba el curso en el que estaba interesado. Estas dos formas concentran a las tres cuartas partes de los encuestados. La razón de elección del curso En relación al motivo por la cual se eligió el curso actualmente en desarrollo, la mayoría mencionó cuestiones laborales, aunque de distinta índole. En primera instancia, el motivo para realizarlo es que se visualiza la utilidad que tiene para obtener un trabajo o cambiar de trabajo (mejor o distinto). El otro motivo más mencionado es que el curso le resulta de utilidad para su trabajo (casi 3 de cada 10 la menciona), motivo menos aludido en el caso de la Región y del país. La razones de no encontrar trabajo La falta de experiencia laboral y la edad, aparecen como las dos principales razones por las que los encuestados no encuentran trabajo o actualmente no trabajan. Prácticamente en proporciones iguales (algo más de una cuarta parte menciona cada una de esas causas). La falta de experiencia tiene mayor peso relativo en los hombres y la edad en las mujeres.

8. Se refiere solo a quienes se han capacitado en CFP de la Provincia.

- 13 -


1. - 14 -


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


1. 1 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES La provincia de Buenos Aires es la principal provincia de Argentina. Cuenta con 307.571 km2 de superficie y contaba con 15.625.0849 habitantes, siendo el 51,7% mujeres y 48,3% varones, lo cual se corresponde con la media nacional. La Provincia se divide en dos grandes regiones que presentan características diferentes entre sí: los 24 partidos del GBA (Gran Buenos Aires) y los partidos del Interior10. El GBA se caracteriza por ser de un perfil urbano y por su cercanía a la capital del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por su lado, el Interior es de un perfil más rural aunque cuenta con algunos centros urbanos de importancia y con características similares al GBA, como La Plata (capital provincial), Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, Junín y San Nicolás. Las proyecciones de población elaboradas por el INDEC indican que la población para el año 2017, asciende a 17.020.012 habitantes. Cuadro 1. Población total, según sexo, superficie y densidad poblacional. Año 2017

Es interesante señalar que el 24,7% de la población total es menor de 15 años, mientras que el 60,4% se encuentra entre los 15 y 59 años. Las principales diferencias entre ambos sexos se observan en los grupos de edad extremos. Entre los más jóvenes es levemente mayor el peso de los varones, mientras que entre los mayores esta situación se invierte claramente en relación a las mujeres.

Se agradecen los aportes de Indiana Grabois y Nahuel Durante para la elaboración de este apartado. 9. Fuente: Censo 2010, INDEC. 10. Caracterización del INDEC, que incluye en GBA a los siguientes partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. El resto de los partidos de la Provincia constituyen el Interior.

- 16 -


Gráfico 1. Población por edad y sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017

30 25 20 15 10 5 0

Hasta 14 años

De 15 a 19 Varones

De 20 a 29

De 30 a 39 Mujeres

De 40 a 49

De 50 a 59

60 años y más

Total

Si se considera la composición de los hogares se observa que el 33,8% son de jefatura11 femenina mientras que el 66,2% presentan jefatura masculina. En el caso del Interior y GBA, los hogares de jefatura femenina son el 33,2% y 34,2% respectivamente, mientras que los de jefatura masculina son el 66,8% y 65,8% respectivamente.

11. Tal como señala el INDEC, el jefe de hogar es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar.

- 17 -


Gráfico 2. Jefatura de hogares según sexo en porcentajes. Año 2010.

En relación a las características socioeconómicas de la población se consideran dos tipos de mediciones, aquellos enfoques monetaristas centrados en el ingreso, que aluden a por ejemplo, privación y carencias mensurables12; y otros métodos de medición orientados a abordar la multidimensionalidad de las problemáticas sociales. Entre estos últimos métodos se encuentran el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y el índice de pobreza multidimensional (Elizalde, Roffler; 2014)13. En el año 2010 se registraron 1.753.564 personas con NBI14, lo que representa el 11,2% de la población total. La proporción de personas con NBI es un poco mayor en el GBA que en el Interior, siendo los números 12,4% y 9,2% respectivamente.

12.  Medida por el acceso a la Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total. 13.  Para profundizar sobre la temática consultar ¨Conceptualización y medición de la pobreza: análisis y desafíos para el análisis de la pobreza persistente. Elizalde, Roffler, 2014. 14.  Los hogares con necesidades básicas insatisfechas son los que presentan al menos alguna de las siguientes condiciones de privación: NBI 1. Vivienda: es el tipo de vivienda que habitan los hogares que moran en habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias y otro tipo de vivienda. Se excluye a las viviendas tipo casa, departamento y rancho NBI 2. Condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen retrete. NBI 3. Hacinamiento: es la relación entre la cantidad total de miembros del hogar y la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar. Operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más de tres personas por cuarto. NBI 4. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. NBI 5. Capacidad de subsistencia: incluye a los hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria.

- 18 -


Gráfico 3. Población con NBI en porcentajes. Año 2010

1.2 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES En este apartado presentamos algunos datos en relación a la educación en la provincia. Según el Censo de 2010 realizado por el INDEC, la tasa de alfabetización en la provincia era de 98,6%, siendo la de analfabetismo de 1,4%, con minúsculas diferencias entre GBA e Interior. Asistían a distintos establecimientos educativos un total de 4.728.911 personas. El nivel primario es el que cuenta con mayor cantidad de alumnos, 35,2%; seguido del nivel secundario (incluye polimodal) con 29,2%. Por su parte, el nivel superior (tanto universitario como no) incluye al 13,3% de la matrícula. Tanto el GBA como el Interior de la provincia presentan datos muy parecidos a la media provincial. Es interesante destacar como, a nivel provincial, la principal diferencia se presenta en cuanto al sexo en el nivel superior de estudios (universitario y no universitario), en tanto el porcentaje de mujeres que transitan por dicho peladaño educativo es 4,4% mayor.

- 19 -


Gráfico 4. Matrícula educativa según sexo en porcentajes. Provincia De Buenos Aires. Año 2010

Educación especial Post universitario Universitario Superior no universitario Polimodal Secundario Educación general básica (EGB) Primario Inicial Mujeres

Varones

Por último, el Cuadro 2 nos brinda datos sobre las tasas de repitencia, abandono y promoción de los niveles primario y secundario de educación. En todos los casos los números de la Provincia de Buenos Aires se ubican en torno a la media nacional, habiendo muy pequeñas diferencias según el caso. Es interesante señalar las diferencias entre las tasas de educación primaria y las de educación secundaria siendo que, en el primer caso, los números son muy positivos, pero en el segundo esta tendencia disminuye y en algunos casos, por varios puntos.

- 20 -


Cuadro 2. Tasas de repitencia, abandono y promoción efectiva en nivel primario, secundario básico y secundario orientado. Total provincial, Interior, y GBA. Año 2013-2014

Por último, interesa analizar a las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP)15. Las mismas incluyen a los secundarios técnicos, a los técnicos de nivel superior y a los Centros de Formación Profesional (CFP), estos últimos, el foco de este estudio. La provincia de Buenos Aires cuenta16 con 971 instituciones de ETP a los que asisten un total de 394.588 alumnos. Representan a algo más de un cuarto (28,0%) del total de instituciones ETP del país (3.467) y a un tercio (34,7%) de sus alumnos (1.137.679). El peso de los CFP bonaerenses,

15. Se trata de las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP) ingresadas al Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional (RFIETP) del país. Incluyen instituciones de secundario técnico, nivel superior técnico y los Centros de Formación Profesional. 16. Los datos refieren al año 2017 para las instituciones y al 2016 para los alumnos matriculados.

- 21 -


con respecto al de los CFP del país (1.168) es de un tercio (33,8%) pero acumula la mitad (50,5%) de los alumnos (en la provincia son 160.274 y en el país 317.284). Analizando al interior de ETP bonaerense, los CFP tienen, en la provincia, un peso más importante que el en conjunto del país, alcanzando al 40,7% de las instituciones de este tipo en la PBA y 33,7% en el país. Lo mismo sucede entre los alumnos matriculados. Concurren a ellos 4 de cada 10 de los alumnos técnicos bonaerenses (40,6%) frente a 3 de cada 10 (27,9%) del total de país. Gráfico 5. Educación Técnico Profesional por nivel de enseñanza y formación profesional. Instituciones y alumnos matriculados. Provincia de Buenos Aires y país. Año 2017. 60 50 40 30 20 10 0

Secundario Técnico Buenos Aires

Superior Técnico

Formación Profesional

Total País

C. CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LA PROVINCIA DE BS AS A continuación, presentamos un diagrama con algunos datos de relevancia sobre la situación laboral en la provincia. La principal actividad económica, teniendo en cuenta su incidencia sobre el Producto Bruto Geográfico Provincial, es la Industria Manufacturera (32,2%), seguida por Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (13,9%)17. En el año 2010, la Población Económicamente Activa era 8.113.440. El 56,1% correspondía a varones, mientras que el 43,9% a mujeres. De ella, la desocupación alcanzaba a un 6%, siendo de 4,1% en el caso de los varones, y de 8,5% para las mujeres. Según el censo 2010, se distinguen 4 tipos de categoría ocupacional: Obrero-empleado, trabajador por cuenta propia, patrón y trabajador familiar. La primera catego-

17. Fuente: Producto Bruto Geográfico. Dirección Provincial de Estadística. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. 2007.

- 22 -


ría representaba al 74,6% de los ocupados, mientras que 16,1% eran trabajadores por cuenta propia, 6,9% patrones, y 2,3% trabajadores familiares18. Diagrama 1. Mercado de Trabajo en la Provincia de Buenos Aires

18. Fuente: INDEC. Censo Nacional 2010.

- 23 -


2.


PERFILES DE LOS ALUMNOS QUE SE HAN CAPACITADO EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CFP) DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


2.1 . PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS DE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CFP) DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. De acuerdo al relevamiento llevado a cabo en 2017, quienes han participado en las capacitaciones brindadas en los Centros de Formación Profesional (CFP) de la Provincia de Buenos Aires fueron 118.847 personas. Esta cantidad representa el 40,7% de las 292.013 personas que en el total del país participaron de este tipo de capacitación. Esta proporción es la que corresponde al total de población de la provincia en relación a la del total del país (38,6%). Por otra parte, quienes se han capacitado en los CFP de la provincia resultan casi las dos terceras partes (64,2%) de los que han asistido a CFP de la región Centro, que está integrada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Quienes han participado en capacitaciones brindadas en los CFP de dicha región han sido 185.206, los que a su vez son el 63,4% del total que corresponde al país en su conjunto. Las cifras mencionadas sobre cantidad de asistentes a los CFP de la provincia en relación a los del país y de la región Centro (40,7% y 64,2%, respectivamente) muestran la notoriedad, que al respecto, adquiere la provincia de Buenos Aires. Es interesante señalar que si se considera al total de alumnos que residen en la provincia y participaron de una capacitación brindada por CFP, con independencia de su ubicación, la cantidad antes mencionada se eleva a 120.400 personas, es decir que algo más de 1.500 de los asistentes adquirieron su capacitación en CFP de otras jurisdicciones, muy probablemente de la Ciudad de Buenos Aires. Vista la notoriedad antes mencionada y dada la influencia o incidencia que los asistentes a los CFP de la provincia tienen, el análisis que sigue, en los aspectos comparativos que se aborden, se realizará poniendo el foco en la situación provincial respecto de los CFP del conjunto de las otras provincias que integran la Región Centro y respecto del conjunto de ellos ubicados en todas las otras jurisdicciones del país.

2.2 LOS ALUMNOS QUE SE HAN CAPACITADO EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CFP) DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS. En esta parte se analizará la composición de los participantes en las actividades de los CFP según sexo y según edad; la presunción o hipótesis de trabajo -sin intención de contrastarla (confirmarla o refutarla) es que estos dos aspectos inciden de manera importante en la participación o no en las capacitaciones brindadas en los CFP. En primera instancia se centrará la mirada, en la composición por sexo y luego la que se refiere a la edad de los asistentes. Se presentan, en ambos casos, primero la composición de los asistentes a los CFP ubicados en la Provincia de Buenos Aires comparándola luego con quienes lo hicieron a CFP radicados en las restantes

- 26 -


jurisdicciones que integran la Región Centro y a la de los CFP insertos en las otras Provincias distintas de la de Buenos Aires.

2.2.1 SEXO19 La participación mayoritaria de los hombres en la capacitación de los CFP resulta evidente en la Provincia, donde algo menos de las dos terceras partes (62,7%) de quienes han participado en ella son hombres. Debe señalarse que solo se observa una preeminencia femenina (68%) en el grupo de edad de 66 y más años (que desde el punto de vista cuantitativo resulta pequeño o marginal) lo cual no altera la mayor participación masculina mencionada para el conjunto. Si se atiende a la composición por sexo de los distintos grupos de edad, puede verse que se destaca el grupo de hasta 19 años y el de 30 a 39 años por presentar la participación más elevada de hombres 71,7% y 70,4%, respectivamente. Por su parte, debe señalarse que en los grupos de 40 a 49 y 50 a 65 años la preeminencia masculina es menos acentuada (su participación desciende al 57,4% y 54,2% para uno y otro de estos grupos). Finalmente entre quienes cuentan con 20 a 29 años la proporción de hombres se ubica en valores intermedios (que alcanzan a algo más del 60 %) y resultan muy similares a los del conjunto. Gráfico 6. Porcentaje de alumnos varones de los CFP por edad (agrupada). Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

19. Las opciones de respuesta a la pregunta ¿Cuál es tu género? eran Masculino, Femenino y Otro; la escasa cantidad de casos de esta última opción -las mayores frecuencias (en porcentaje) fueron de 0,1% en la Provincia y de 0,3% en la Región y país para el grupo de edad hasta 19 años, donde se verificó la mayoría de los casosfundamentó la decisión de obviar esta categoría en el análisis.

- 27 -


En la Provincia, hay una participación masculina mayoritaria en los diferentes grupos de edad, más claramente entre los jóvenes de hasta 19 y los de 30 a 39 años.

Al comparar la situación de la región Centro con la de la provincia, se observa que comparte –para el conjunto, pero de manera algo más atenuada (58,8%)- la mayor presencia de hombres. Más allá de esta característica, pueden señalarse algunas diferencias, particularmente en cuanto a los valores que presentan. Una primera es que los grupos con mayor preeminencia masculina son los de los más jóvenes -hasta 29 años- con proporciones similares entre ellos, 67,6%, 65,9% y 65,4% para quienes tienen hasta 19, entre 20 a 24 y 25 a 29 años, respectivamente. Si bien el primer grupo también era el que más alta proporción presenta, resulta ahora más baja que la de sus pares de la Provincia. Otra diferencia se encuentra en el grupo de edad de 30 a 39 años ya que ahora no es de los que más elevadas proporciones de hombres presenta (61,3%) y resulta sensiblemente más baja que su similar de la Provincia. Debe señalarse que en los dos grupos de mayor edad (desde los 50 años) la preeminencia corresponde a las mujeres. Cuando la comparación se realiza con los que concurrieron a los CFP de las otras provincias del país, se puede ver que existe ahora, para el conjunto, una paridad en la participación de mujeres (50,5%) y de hombres (49,5%). Debe notarse que esta paridad es el resultado de situaciones diferentes: a) los jóvenes de hasta 19 años y los de 25 a 29 presentan una preeminencia masculina (55,6% y 54,3%) como la existente en el caso de la Provincia y también de la Región, pero mucho más atenuada; b) solo entre los de 20-24 y 30-39 años se registra la paridad mencionada para el conjunto y c) a partir de los 40 años, son las mujeres las que predominan, acrecentando su mayor participación en relación a sus pares masculinos a medida que avanza la edad. En función de lo mencionado, se aprecia que, en la Provincia, hay una participación masculina mayoritaria en los diferentes grupos de edad, más claramente entre los jóvenes de hasta 19 y los de 30 a 39 años. Desde los 40 años y hasta los 65 ese predomino es más atenuado y en el grupo de 66 años y más, cuantitativamente marginal, predomina la participación femenina. La preeminencia de hombres también se da en la Región, pero de manera más atenuada, siendo los grupos de los más jóvenes (hasta 29 años) los que mayor participación masculina presentan, aunque en el grupo de hasta 19 años dicha preeminencia Desde los 40 años y resulta más baja que en la Provincia. En el grupo de 30 a hasta los 65 ese predo- 39 años el predominio de los hombres resulta sensiblemente mino es más atenuado y más bajo respecto del de la Provincia y finalmente se registra en el grupo de 66 años y una preeminencia femenina, ahora desde los 50 años. más, cuantitativamente En cuanto a la situación de las otras jurisdicciones del país, marginal, predomina la se puede observar una similar participación de hombres y participación femenina. mujeres en la capacitación brindada por los CFP; esta situación es, sin embargo, la resultante de comportamientos diversos: la preeminencia de hombres en los grupos de hasta 19 y de 25 a 29 años pero más atenuada que las mencionadas anteriormente; la paridad de participación entre mujeres y hombres entre quienes tienen 20 a24 y 30 a 39 años y la preeminencia de mujeres desde los 40 años, que va aumentando cuanto mayor es la edad.

- 28 -


2.2.2 EDAD En relación a la edad de los participantes en los cursos de los CFP de la Provincia, se observa que son los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años los que mayor proporción presentan, alcanzando cada uno a algo más de la cuarta parte de quienes participan de estas capacitaciones (27,4% y 27,1%, respectivamente). Es decir que más de la mitad (54,5%) son personas que están en edades donde la capacitación podría incidir más fuertemente en la inserción y rendimiento laboral. Debe señalarse que los grupos de edades extremas (los menores de 20 años y los de 66 años y más) participan -como es de esperar- de manera mucho menor, en particular el grupo de mayor edad (2,8%), mientras que los más jóvenes alcanzan al 8,5%.

Grafico 7. Alumnos de los CFP por edad y sexo (en porcentajes. Provincia de Buenos Aires). Año 2017.

Una situación distinta ocurre en la Región Centro, donde quienes tienen entre 20 y 29 años representan el 39,9% de los asistentes a la capacitación brindada por los CFP y superan largamente al siguiente grupo de edad (30 a 39) que muestra una proporción menor (19,5%), aunque igualmente se constituye como el segundo con mayor participación. Esta mayor participación de los jóvenes de 20 a 29 años respecto del grupo de 30 a 39 constituye una de las diferencias encontradas respecto de la situación de la Provincia, donde la participación de ambos grupos era prácticamente idéntica. En conjunto estos dos grupos de edad –como en la Provincia-constituyen la mayoría de los asistentes, pero con una proporción algo mayor (59,4%) que la de aquella.

- 29 -


Los jóvenes de 20-24 años, grupo quinquenal con 22,9% de los asistentes a los CFP, al tener una mayor presencia que los restantes grupos -30 a 39, 40 a 49 y 50 a 65 años- denotan una mayor inserción relativa en este tipo de formación y pareciera (por la edad) que refiere a una capacitación muy cercana a los estudios secundarios, se hayan éstos finalizado o no. Por último, la baja participación de los grupos de edades extremas constituye una similitud con la situación provincial, aunque con valores ligeramente superiores: 9,2% y 3,2% para los más jóvenes y los de mayor edad, respectivamente. Gráfico 8. Alumnos de los CFP por edad y sexo (en porcentajes). Resto de la Región Centro. Año 2017

Los grupos de jóvenes de hasta 29 años representan en el conjunto del país una importante mayoría: el 56,8% de los asistentes a capacitaciones desarrolladas en los CFP (en la Provincia eran el 35,9% y en la Región el 49,1%).

Al comparar la situación de los que asistieron a los CFP de las otras jurisdicciones del país, puede observarse que la participación de los jóvenes (hasta 29 años) resulta muy superior a la que se viera tanto para la Provincia como para la Región. En primer lugar, y este es un rasgo distintivo, los más jóvenes (hasta 19 años) son el 15,4% de los participantes en estas capacitaciones, frente al 8,5% y 9,2% de sus pares de la Provincia y Región, respectivamente. En segundo lugar, el grupo de 20 a 29 años concentra a un 41,4% de los asistentes a los CFP de las jurisdicciones consideradas (siendo en Provincia

- 30 -


27,4% y 39,9% en Región). Por lo tanto los grupos de jóvenes de hasta 29 años representan en el conjunto del país una importante mayoría: el 56,8% de los asistentes a capacitaciones desarrolladas en los CFP (en la Provincia eran el 35,9% y en la Región el 49,1%). Por otra parte a partir de los 30 años la participación declina de manera importante, ya que se reduce en los siguientes tres grupos analizados (30 a 39, 40 a 49 y 50 a 65 años) a la quinta (18,6%) y a la décima parte (12,0% y 10,8%), respectivamente. Por último, los participantes de mayor edad constituyen, como en la Provincia y la Región, un grupo cuantitativamente marginal (1,8%). Gráfico 9. Alumnos de los CFP por edad y sexo (en porcentajes). Resto del país. Año 2017

Como síntesis puede señalarse que, entre los participantes de los cursos de los CFP de la Provincia, son los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años los que mayor proporción presentan (en conjunto son más de la mitad, 54,5%) y son personas que están en edades donde la capacitación podría incidir más fuertemente en la inserción y rendimiento laboral. Se destacan asimismo, pero por su baja participación, quienes pertenecen a las edades extremas. Entre los participantes de la Región Centro también son los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 los que constituyen la mayoría de los participantes, más acentuada (59,4%) que en la Provincia, pero la mayor participación de los jóvenes de 20 a 29 años respecto del grupo de 30 a 39 constituye una de las diferencias encontradas respecto de la Provincia. La alta participación de grupo quinquenal de 20-24 años (22,9%) se referiría a una capacitación muy

- 31 -

Entre los participantes de los cursos de los CFP de la Provincia, son los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años los que mayor proporción presentan (en conjunto son más de la mitad, 54,5%) y son personas que están en edades donde la capacitación podría incidir más fuertemente en la inserción y rendimiento laboral.


cercana a los estudios secundarios (finalizados o no). También se destacan como en la Provincia, por su baja participación, quienes pertenecen a las edades extremas. Los concurrentes a CFP del país muestran mayor proporción de jóvenes respecto de sus pares de Provincia y Región, en particular el grupo de hasta 19 años, lo que acercaría a esta formación profesional a los estudios secundarios o a ser complemento de ellos. La declinación mencionada en el grupo de 30 a 39 (particularmente en relación a la Provincia) resulta otra diferencia a notar, siendo la presencia del grupo de mayor edad, en este caso, muy marginal.

2.3. LOS ALUMNOS QUE SE HAN CAPACITADO EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CFP) DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: OTRAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS. En esta parte se analizarán características de los asistentes a la capacitación impartida en los CFP que se vinculan con aspectos sociales y económicos. Entre ellos y en primera instancia, el que se refiere al principal sostén del hogar, luego la referencia a los aspectos educativos y en tercera instancia a los laborales. Se presentan, como hasta ahora, primero la caracterización de los asistentes a los CFP ubicados en la Provincia de Buenos Aires comparándola luego con quienes lo hicieron en CFP radicados en las restantes jurisdicciones que integran la Región Centro y a la de los CFP ubicados en las otras Provincias, distintas de la de Buenos Aires, y la CABA.

2.3.1 PRINCIPAL SOSTÉN DEL HOGAR

En la Provincia de La referencia al principal sostén del hogar alude a la perBuenos Aires, la mitad sona del hogar del participante de un curso de capacitación de los asistentes a los brindado por un CFP que aporta el mayor ingreso. CFP son sostén Entre quienes asistieron a un CFP ubicado en la Provincia de del hogar. Buenos Aires, se puede observar que en la mitad de los casos (51,5%) ese rol corresponde al propio entrevistado, siguiéndole en importancia –cuantitativa- su pareja o cónyuge, con una presencia de algo menos de la cuarta parte (22,9%). Adquieren también cierta relevancia, pero menor (15,1%), aquellos casos en que el padre del entrevistado es quien aporta el ingreso más importante del hogar. Finalmente, en el 7,3% de los casos es la madre del entrevistado la que contribuye con el mayor aporte. El conjunto de los otros integrantes del hogar que pudieran ser el principal sostén resultan marginales ya que sólo superan ligeramente al 3%.

- 32 -


Gráfico 10. Alumnos de los CFP por principal sostén del hogar (en porcentajes). Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017 60 50 40 30 20 10 0

Buenos Aires

Resto de la Región

Entrevistado

Cónyuge o pareja

Madre

Otros

Resto del país Padre

Una primera característica que aparece al comparar con la Región Centro es que en el conjunto -aun siendo la más frecuente- disminuye la participación del propio entrevistado (42,2%) como principal sostén del hogar. Una segunda característica que la diferencia de los participantes en capacitaciones desarrolladas en los CFP ubicados en la Provincia de Buenos Aires es que la pareja/cónyuge, el padre y la madre se constituyen como principal aportante del hogar en proporciones prácticamente iguales (17,7%, 16,8% y 16,5%, respectivamente). En el caso de la presencia paterna en dicho rol, la diferencia que se observa no es relevante, aunque sí lo es en el caso de las madres que duplican al valor encontrado para ellas en el caso provincial (7,3%). Por último, debe señalarse que la categoría “otro” (incluyendo a suegro/a e hijo/a) adquiere cierta relevancia (6,8%) como principal proveedor. Cuando la comparación se realiza con las otras jurisdicciones del país se observa que el propio entrevistado resulta el principal sostén del hogar en una tercera parte (33,8%), resultando ésta la más baja entre las poblaciones analizadas, aun cuando en el conjunto de estos entrevistados sea la mayor. Le sigue en importancia –cuantitativa- como principal proveedor, el padre con una presencia que alcanza a la cuarta parte (25,4%) de los entrevistados. Adquieren también relevancia, algo menor, los casos en que la pareja/cónyuge (18,7%) o la madre del entrevistado (16,5%) es quien aporta el mayor ingreso del hogar. Los valores antes presentados no ponen de manifiesto las situaciones bien distintas que aparecen cuando se considera el sexo y la edad de los entrevistados, a ellas se refiere y solo para la Provincia, lo que a continuación se presenta.

- 33 -


Gráfico 11. Alumnos de los CFP por principal sostén del hogar y sexo (en porcentajes). Provincia de Buenos Aires. Año 2017

El 45,6% de las mujeres que asisten a los CFP, la pareja o el conyugue son sostén del hogar.

Cuando se trata de los hombres, se puede ver que la proporción de entrevistados que son el principal sostén del hogar, aumenta de manera importante, alcanza a cerca de dos tercios de ellos (62,9%) y que también aumenta ligeramente la proporción de entrevistados en los que su padre es el principal aportante (18,4%). Estos cambios son “compensados” por la caída en la proporción de casos en que la pareja o cónyuge es el principal aportante, que alcanza a solo el 9,4%. Muy diferente es la situación cuando las participantes de la capacitación son mujeres; quienes resultan más frecuentemente resulta ser el principal sostén del hogar ya no es la propia entrevistada, que solo alcanza a serlo en una tercera parte (32,3%), sino que lo es en el 45,6% de los casos la pareja o cónyuge, constituyendo ésta la principal diferencia. También es interesante señalar que la proporción de madres que se constituyen como principal aportante prácticamente iguala a la proporción de padres -debido a la caída en su participación- que desempeñan ese rol: 8,4% y 9,6% para unas y otros respectivamente, anulando la diferencia que se manifestaba cuando se consideraba al total de entrevistados o cuando ellos eran varones. Claramente los valores presentados revelan la asignación genérica que la sociedad establece para unas y otros en relación al desempeño del rol recién considerado. En lo que respecta a la edad de los asistentes a un CFP ubicado en la Provincia, es muy clara la incidencia de la misma en cuanto a quién es la persona que más aporta en el hogar: a medida

- 34 -


La proporción de madres que se constituyen como principal aportante prácticamente iguala a la proporción de padres

que se trata de grupos de edad más avanzada, la presencia del propio entrevistado aumenta con diferencias importantes entre los grupos de edad, probablemente vinculado a la inserción laboral y la consiguiente obtención de ingresos, hasta alcanzar un máximo de 68,2% en los 30 a 39 años; a partir los 40 años se registra una disminución relativamente ligera -al 61,9%- que se mantiene casi igual hasta los 65 años; desde los 66 se alcanza un valor aun mayor (75,7%) pero debe tenerse en cuenta que se trata tanto de un grupo particularmente poco numeroso como que la pareja o cónyuge es único otro principal sostén que mencionan los asistentes a CFP; en esta situación la jubilación/pensión que pudieran percibir estaría desempeñando un papel relevante. Gráfico 12. Alumnos de los CFP por principal sostén del hogar y por edad (en porcentajes). Provincia de Buenos Aires. Año 2017

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hasta De 20 a De 25 a De 30 a De 40 a De 50 a 66 años 19 años 24 años 29 años 39 años 49 años 65 años y más Entrevistado

Cónyuge o pareja

Padre

Total Madre

Otra manifestación de la incidencia de la edad en el rol de principal sostén del hogar, la constituye la importante proporción que tienen padre y madre de los asistentes jóvenes a las capacitaciones de CPF, que alcanza a casi 8,6 de cada 10 del grupo de más baja edad (hasta 19) y a 6 de otro tanto entre los de 20 a 24; es principalmente el padre (68,5% y 42,0% en los dos grupos etarios mencionados) quien resulta el mayor aportante, constituyendo otro indicador de la asignación genérica de roles antes mencionada. A partir de los 25 años padre y madre dejan de ser el sostén principal para pasar a serlo, el propio entrevistado en primer lugar y luego su pareja.

- 35 -


Gráfico 13. Alumnos varones de los CFP por principal sostén del hogar y edad (en porcentajes). Provincia de Buenos Aires. Año 2017

Desde los 25 años es el entrevistado el mayor aportante (70,1% en el grupo 25 a 29), la participación del padre y de la madre disminuye fuertemente y desde los 40 años se incrementa la presencia de su pareja o cónyuge en ese rol hasta alcanzar a la cuarta parte (25,8%) en los hombres de 50 a 65 años.

Por último atendiendo a las principales diferencias que pueden encontrase entre hombres y mujeres en las distintas edades, resulta de interés señalar algunos aspectos. Por ejemplo, en el grupo de edad hasta 19 (los más jóvenes), para hombres (82,8%) y mujeres (96,2 %) el padre y la madre conjuntamente, constituyen un muy importante sostén del hogar. No obstante, entre los hombres tres cuartas partes (76,7%) lo es el padre y en la décima parte de los casos (11,1%) el propio entrevistado, mientras que entre las mujeres el padre y la madre constituyen el principal aporte -en partes iguales- con una ligera preeminencia de las madres (47,7% y 48,5%). Cuando de hombres se trata, entre los de 20 a 24 años el padre es quien más aporta (49,4%), seguido por el propio entrevistado (21,1%) y la madre (20,8%). Desde los 25 años es el entrevistado el mayor aportante (70,1% en el grupo 25 a 29), la participación del padre y de la madre disminuye fuertemente y desde los 40 años se incrementa la presencia de su pareja o cónyuge en ese rol hasta alcanzar a la cuarta parte (25,8%) en los hombres de 50 a 65 años.

- 36 -


Gráfico 14. Alumnas mujeres de los CFP por principal sostén del hogar y edad (en porcentajes). Provincia de Buenos Aires. Año 2017

El asistente a los CFP es En el caso de las mujeres, además de lo ya dicho para las más jóvenes, debe señalarse que en el grupo de edad 20 a el sostén en la PBA (51%), en la Región Centro 24, el rol de mayor frecuencia pasa a ser la pareja–la tercera (42,2%) y en el resto de parte de ellas, 34,3%- aunque el padre sigue siendo relevante las jurisdicciones (29,2%). A partir de los 25 años y hasta los 49, sigue siendo la pareja/cónyuge quien en más alta proporción constituye el mayor aportante (entre 63,3% y 52,0%), pero desde los 30 años adquiere notoriedad la propia entrevistada asumiendo ese rol y pasando de una tercera parte (32,1%) a ser la mitad (51,0%) en las de 50 a 65 años y a más de dos tercios en el grupo de mayor edad. De lo visto, puede -a modo de síntesis- destacarse que el entrevistado es el principal sostén del hogar en los tres ámbitos territoriales analizados, pero con participaciones diferentes: la mitad en la Provincia, 10 puntos porcentuales menos en la Región y un tercio en el país. Sigue en importancia la pareja/cónyuge en el caso de la Provincia, el padre (una cuarta parte) en el país y en la Región tanto la pareja/cónyuge, como el padre y la madre aparecen en ese rol con proporciones muy similares (entre 16,5% y 17,7%). Como se dijera, los valores presentados revelan claramente la asignación genérica que la sociedad establece en relación al desempeño de rol de principal sostén del hogar, y también en otros aspectos, para unas y para otros. Con respecto de la edad, se observa que a medida que se avanza en la misma aumenta la presencia del entrevistado como principal aportante; se registra su mayor valor a los 30 a 39 años, a los 40 años se observa una disminución manteniéndose sin variantes importantes hasta los 65 años. El grupo de mayor edad (66 y más), poco numeroso, presenta un comportamiento peculiar: solo el entrevistado –en primer lugar- y su pareja/ cónyuge después, aparecen como el

- 37 -


mayor sostén del hogar. También es importante en el caso de los más jóvenes (hasta 24 años) el desempeño de ese rol principalmente del padre y luego de la madre. Desde los 25 años el principal aportante pasa a ser el entrevistado en primer lugar y luego su pareja. Entre los varones y las mujeres las diferencias más destacables las constituyen el hecho de que en el caso de los primeros, en el grupo de los más jóvenes claramente el padre es el principal sostén y luego, con una proporción mucho más baja, el entrevistado; entre los de 20 a 25 años, sigue siendo el padre el principal sostén (la mitad de los casos) pero ahora aparecen el entrevistado y su madre como otros principales aportantes, ellos con niveles similares (un quinto). Desde los 25 años, claramente es el propio entrevistado quien se constituye como principal aportante y solo entre los de 40 a 65 años adquiere cierta relevancia su pareja/cónyuge. Diferente es el caso de las mujeres donde entre las de hasta 19 años el padre y la madre constituyen, en partes iguales y aun con una muy ligera preeminencia de las madres, el principal aporte. La pareja/cónyuge pasa a ser el mayor aportante a partir de los 20 y hasta los 40 a 49 años y recién desde los 50 años es la entrevistada el principal sostén, rol que había adquirido cierta relevancia a partir de los 30 años.

2.4 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS/AS DE LA FP EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES En esta parte del informe se presentan algunas características relativas a la educación de los participantes en las actividades de formación desarrolladas en los CFP de la Provincia. Más precisamente esta caracterización se refiere al nivel educativo alcanzado, al ámbito de gestión del establecimiento en el que alcanzaron su máximo nivel de instrucción nivel de instrucción y la asistencia técnica en el nivel secundario.

2.4.1 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

En la Provincia el nivel En la situación educativa de los asistentes a los CFP, más presecundario completo y cisamente en el máximo nivel de instrucción alcanzado, debe tenerse en cuenta la edad que ellos tienen ya que, obviamente, terciario incompleto es el de mayor participación incide en dicho nivel. Esta incidencia tiene un doble comporelativa, alcanzando a nente; por un lado, la posibilidad de alcanzar un determinala mitad (50,6%) de los do nivel puede estar limitada por la edad que se tiene (es el asistentes a los CFP. caso, por ejemplo, de quienes tienen hasta 19 años en cuanto a finalizar el nivel secundario y más claramente el terciario o universitario). Por otra parte, el tener mayor o menor edad se relaciona con la expansión de la oferta educativa (quienes tiene mayor edad han vivido en contextos de menor oferta). En la Provincia, se observa que el nivel secundario completo y terciario incompleto es el de mayor participación relativa, alcanzando a la mitad (50,6%) de los asistentes a los CFP. Para quienes no han logrado completar la escuela primaria y quienes han obtenido al menos un título uni-

- 38 -


versitario, este tipo de formación no parece generarles atracción ya que, en conjunto, tienen una presencia marginal en ella (6,3%), sin embargo en cada caso seguramente por razones diferentes. Grafico 15. Alumnos de los CFP por máximo nivel de estudios alcanzados (en porcentajes). Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

60 50 40 30 20 10 0

Buenos Aires

Resto de la Región

Sin Inst / PI

PC / SI

TC /UI

UC o más

Resto del país SC / TI

Por otra parte, interesa destacar ciertas diferencias respecto de la situación recién descripta en algunos grupos de edad. En primer lugar, entre quienes tienen hasta 19 años, se observa –y como probable efecto de la menor edad- que cuatro de cada diez de ellos han completado la primaria pero no la secundaria (42,9%); y que un 41,2% ha finalizado el secundario pero no así los estudios terciarios no universitarios. En segundo lugar, este último nivel es el que concentra a una importante proporción (72,7%) de los asistentes que tienen 20 a 24 años, porcentaje en el que la finalización del secundario a una edad superior a la teórica, probablemente fuera el resultado de un inicio más tardío de la escolaridad, la repitencia y la interrupción de los estudios, en particular por inserción intermitente en la actividad laboral. Estos factores seguramente también inciden en el alto porcentaje de primaria completa/secundaria incompleta visto para los asistentes de hasta 19 años. Quienes completaron el Debe señalarse asimismo que quienes completaron el sesecundario, pero no los cundario, pero no los estudios terciarios no universitarios reestudios terciarios no presentan la proporción más elevada también en los grupos de edad de entre 25 a 49 años. Sin embargo, entre ellos se ob- universitarios representan la proporción más servan diversas situaciones; en el caso de los de 25 a 29 años elevada también en los puede verse que aun siendo la mayoría quienes completan la secundaria (pero no el terciario), disminuyen su participación grupos de edad de entre 25 a 49 años. relativa en función del aumento al 30,5% de los que completan el terciario o no han logrado completar estudios universitarios.

- 39 -


Cuando la referencia es al grupo de 30 a 39 años se puede observar que los de secundaria completa/terciaria incompleta mantienen un similar nivel, pero se observa un movimiento en dos sentidos: disminuye quienes han alcanzado el terciario completo/universitario incompleto (al 20,4%) y se incrementa –como contrapartida- la participación de la primaria completa/secundaria incompleta (al 16,6%) y en mucha menor medida quienes completaron el nivel universitario (3,0%). En el caso de los que cuentan con edades de 40 a 49 años se observa una disminución significativa de secundaria completa/terciario incompleto (11 puntos porcentuales20 con respecto al grupo anterior), a la par que se incrementa en la misma magnitud, quienes poseen primaria completa/secundaria incompleta. Lo más destacable del grupo de 50 a 65 es que deja de ser el nivel secundaria completa/terciario incompleto el que concentra a la mayor parte (solo alcanza al 29,8%), constituyendo la tercera parte (33,8%) quienes completan la primaria pero no la secundaria, y la cuarta parte (25,1%) los que se ubican en terciario completo/universitario incompleto. Finalmente, en el grupo de los de mayor edad, se observa un importante crecimiento de quienes no logran completar la primaria, frente a una disminución de los restantes niveles21. Gráfico 16. Alumnos de los CFP por máximo nivel de estudios alcanzados y por edad (en porcentajes). Provincia de Buenos Aires. Año 2017

20. En adelante, pp. 21. No se encuentra explicación plausible al alto nivel universitario completo o más que se ha relevado.

- 40 -


Quienes tienen hasta 19 años muestran una menor proporción de primaria completa/secundaria incompleta, a la par que una proporción mayor (de muy similar magnitud) de secundaria completa/terciario incompleto, lo que denota un mayor nivel de instrucción en esta población.

En la Región Centro, sin considerar a la Provincia de Buenos Aires, también es el nivel secundaria completa/terciario incompleto es el de mayor participación relativa (41,4%) de los asistentes a los CFP, pero que comparándola con la de la Provincia resulta inferior, mientras que quienes finalizaron el terciario/no completaron el universitario (27,4%) son, en términos proporcionales, más. Por otra parte, no se observan prácticamente diferencias en los que completaron la primaria pero no la secundaria que ahora son el 23,8 %; finalmente, para los que no han logrado completar la escuela primaria y quienes obtuvieron al menos un título universitario, la formación profesional no parece ser una formación buscada por ellos ya que su presencia es significativamente menor (alcanzan al 2,1% y 5,3%), siempre en relación a los asistentes a los CFP de la Provincia. Es decir que en la Región- en relación a la situación de la Provincia- el máximo nivel educativo alcanzado resulta superior. Considerando los distintos grupos de edad, el nivel secundaria completa/terciario no universitario incompleto, igual que en la Provincia, es el que en todos esos grupos (excepto el de 66 años y más) muestra la mayor proporción de asistentes a los CFP, aunque con diferentes valores. No obstante ello, los grupos de edad presentan algunas situaciones específicas, siempre respecto de sus pares de la Provincia. Quienes tienen hasta 19 años muestran una menor proporción de primaria completa/secundaria incompleta, a la par que una proporción mayor (de muy similar magnitud) de secundaria completa/terciario incompleto, lo que denota un mayor nivel de instrucción en esta población. Dicha tendencia se confirma también observando la situación de los grupos de 20 a 29 años donde la disminución del nivel secundaria completa/terciario incompleto se “vuelca” hacia un mayor porcentaje en los niveles más altos, aun cuando ocurra también un aumento del nivel primaria completa/ secundaria incompleta, que no alcanza para alterar dicha tendencia. En los otros grupos de edad también se observa el “traslado” de las diferencias en las proporciones, respecto de asistentes a CFP de la Provincia, de niveles de instrucción inferiores hacia niveles más elevados. Una excepción a esta tendencia parece registrarse en el caso de los de 30 a 39 años en donde la menor proporción de los que alcanzan secundaria completa/terciario incompleto (19 pp.) se “distribuye” entre el nivel inmediato anterior (15 pp.) y el inmediato superior cerca de 5 pp.).

- 41 -


Gráfico 17. Alumnos de los CFP por máximo nivel de estudios alcanzados y por edad (en porcentajes). Resto de la Región Centro. Año 2017

Cuando se atiende a los asistentes de los CFP del conjunto del país, es también el nivel secundario completo y terciario incompleto el que presenta la mayor proporción (45,7%) entre los asistentes a los CFP, ubicándose dicho valor en una posición intermedia: inferior al de la Provincia y superior al de la Región Centro. Sin embargo, en el conjunto del país el nivel de instrucción parece ser menor que el de aquéllas, teniendo en cuenta que es mayor la cantidad relativa de quienes no llegan a completar la secundaria habiendo finalizado la primaria (29,3% frente al 22,2% y 23,8% de Provincia y Región, respectivamente), y también que tienen menor presencia quienes han completado el terciario y más. Al considerar los distintos grupos de edad el nivel secundario completo/terciario no universitario incompleto, igual que en la Provincia, es el que en todos esos grupos (excepto los de hasta 19 y de 66 años y más) muestra la mayor proporción de asistentes a los CFP. Aun así, los grupos de edad presentan, siempre respecto de sus pares de la Provincia, algunas situaciones específicas. En el grupo de hasta 19 años se registra una proporción algo mayor de los sin instrucción/ primaria incompleta y de primaria completa/secundaria incompleta (3 y 5 pp. respectivamente) a la par que una proporción menor (10 pp.) en el caso de los terciario completo/ universitario incompleto; entre los de 20 a 24 y de 25 a 29 años de edad también es mayor la proporción de primaria completa/secundaria incompleta(10 pp. en ambos grupos) y menor en el caso de secundaria completa/terciario incompleto (16 y 12 pp. respectivamente).

- 42 -


Debe notarse sin embargo que en el segundo grupo etario de los recién mencionados hay un 6,1% de universitario completo y más. Entre los de 30 a 39 años hay un mayor porcentaje de primaria completa/secundaria incompleta (12 pp.) y una menor proporción de secundaria completa/terciario incompleto (11 pp.); por último, entre los de 40 a 49 años, se registra una menor proporción de secundaria completa/ terciario incompleto y una ligera mayor presencia (5 pp.) de quienes han completado el terciario y más. Igual que en la Provincia, tanto la presencia del nivel hasta primario incompleto como universitario completo y más, no resulta significativa, más allá de alguna excepción. Gráfico 18. Alumnos de los CFP por máximo nivel de estudios alcanzados y por edad (en porcentajes). Resto del país. Año 2017

2.4.2 ÁMBITO DE GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Otro aspecto sobre el cual se ha indagado ha sido el ámbito de gestión del establecimiento en el que los concurrentes a CFP lograron su el máximo nivel de instrucción. Tanto en la Provincia, como en la región y el país, el ámbito de gestión estatal es el que predomina. No obstante aparecen algunas diferencias que ahora se señalan. En la Provincia el 86,3% cursó el nivel de instrucción referido en establecimientos

- 43 -

Tanto en la Provincia, como en la región y el país, el ámbito de gestión estatal es el que predomina.


de gestión estatal y una proporción prácticamente idéntica de los que concurrieron a CFP del conjunto de jurisdicciones del país (85,6%) lo hicieron también en establecimientos de dicha gestión. Entre quienes concurrieron a CPF de la región Centro si bien, como ya se dijera, también una amplia mayoría de los establecimientos corresponde a una gestión estatal, el porcentaje resulta más bajo (78,3%). Gráfico 19. Porcentaje de alumnos de los CFP que concurrieron a establecimientos de gestión público por máximo nivel de estudios alcanzados. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

Tanto en la Provincia, como en la Región y en el País, entre quienes sólo alcanzaron los niveles más bajos de instrucción (sin instrucción/ primaria incompleta y primaria completa/secundaria incompleta) 9 de cada diez asistieron a establecimientos de gestión estatal.

Interesa ahora conocer si en los distintos niveles de instrucción que lograron los que participaron en actividades de capacitación en CFP, se observan similares guarismos a los recién mostrados en los tres ámbitos territoriales que se están analizando. En primer lugar se puede ver que tanto en la Provincia, como en la Región y en el país, entre quienes sólo alcanzaron los niveles más bajos de instrucción (sin instrucción/primaria incompleta y primaria completa/secundaria incompleta) 9 de cada diez asistieron a establecimientos de gestión estatal (oscilan entre 91,0% y 97,6%). Cuando se trata del nivel secundaria completa/terciario incompleto se observa que en la Provincia la proporción de los que asistie-

- 44 -


ron a establecimientos de gestión estatal es más baja que la registrada para aquellos niveles y prácticamente igual que para el conjunto (86,4%) mientras que tanto en la Región como en el país esa proporción es también más baja que dichos niveles pero ligeramente mayor que el conjunto de las mismas (80,5% vs. 78,3% y 88,1% vs. 85,6%). Algo diferente se observa en los niveles de instrucción superiores (terciario completo/universitario incompleto y más) en donde el porcentaje de asistentes a instituciones de gestión estatal es más bajo que en el conjunto y que en todos los otros niveles, en particular en el país y, más aún en la Región Centro; en estas dos últimos ámbitos territoriales las diferencias respecto de los respectivos valores del conjunto son de unos 14 y 21 pp. (sus valores oscilan entre 79,1% y 57,2%).

2.4.3 ASISTENCIA A ESCUELAS TÉCNICAS EN EL SECUNDARIO Esta parte del trabajo tiene como propósito conocer entre En la Provincia de Buenos Aires, 3 de cada 10 los asistentes a CFP la incidencia que registra el cursar estuconcurrentes a los CFP dios secundarios en una escuela técnica, mirando si la misma han asistido a una espresenta diferencias cuando se trata de hombres o de mujeres, de estudiantes de distintas edades, o del nivel de instruc- cuela secundaria técnica. ción que han alcanzado. En la Provincia de Buenos Aires, se observa que 3 de cada 10 concurrentes a CFP que al menos transitaron por el nivel secundario (lo hayan o no finalizado)22, han asistido a una escuela secundaria técnica. Al comparar con la Región y el país la proporción de quienes concurrieron a escuelas técnicas se verifica que resulta más baja, ya que en ambos ámbitos territoriales la quinta parte de los asistentes a los CFP (21,3% y 20,2%, respectivamente) concurrió a este tipo de escuela. Como se puede apreciar, entonces, el nivel de asistencia a una escuela de esa índole es diferente en el caso de los que participaron de actividades de capacitación en los CFP ubicados en la Provincia, respecto de sus pares de la Región y del país, donde son similares.

22. Se consideran en esta parte a los que contestaron el nivel máximo alcanzado y se descartaron a los que no contestaron sobre la asistencia a una escuela técnica.

- 45 -


Gráfico 20. Porcentaje de alumnos de los CFP que concurrieron a escuelas secundarias técnicas por sexo. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

Al detenerse en las situaciones de las mujeres y de los En la Provincia el 12,9% hombres, puede verse que en el caso de la Provincia, entre de las mujeres asistieron las primeras esa asistencia se reduce de manera muy consia escuelas técnicas, por- derable al punto de representar a muy poco más de la décima centaje que en los hom- parte (12,9%), en tanto que es más elevada cuando se trata de bres asciende al 39%. los hombres, quienes alcanzan a un nivel de asistencia a este tipo de estudio en el 39,0% de los casos. En la comparación con la Región y el país, surge que el comportamiento entre los hombres es igual al descripto para el conjunto, en el sentido de presentar también niveles más elevados respecto de ellas, existiendo siempre una distancia de unos 10 pp. entre la Provincia y los otros dos ámbitos: 28,2% y 27,5% para Región y país respectivamente frente al ya mencionado 39,0% para Provincia. Al referirse a las mujeres se destaca el hecho de que entre ellas no se advierten diferencias tan notables como las recién consignadas para los hombres y, por el contrario, son bastante similares; además la mayor semejanza se registra ahora entre las mujeres que concurrieron a CFP de la Provincia (12,9%) y del país (12,6%), en tanto que el nivel de asistencia a escuelas secundarias técnicas entre las mujeres que asistieron a CFP de la Región es algo menor (10,3%). Cuando se considera la edad, para el conjunto de los asistentes a CFP de la Provincia puede verse que entre quienes tienen hasta 19 años la asistencia a escuelas técnicas (29,0%) es prácticamente igual a la observada para el total; declina levemente entre los que tienen 20 a 24 años y de mane-

- 46 -


En la Provincia, la asistencia a esuelas técnicas es mayor en el grupo entre 30 y 39 años de edad. ra importante en el siguiente grupo de edad en el cual el 15,5% concurrió a una escuela técnica. Se incrementa, hasta alcanzar el nivel máximo (37,6%) en el grupo de 30 a 39 años, para volver a declinar, mostrar algunas oscilaciones y tendencia decreciente en los restantes grupos. Gráfico 21. Porcentaje de alumnos de los CFP que concurrieron a escuelas secundarias técnicas por edad. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

En el caso de quienes asisten a CFP de la Región Centro, la proporción de los que concurrieron a una escuela técnica es, respecto de la Provincia, significativamente menor ya que alcanza al 10,9% para los que cuentan con hasta 19 años de edad; la asistencia a una escuela técnica se va incrementando paulatinamente en los que tienen 20 a 24 y 25 a 29 años (15,9% y 17,9%) y entre los de 30 a 39 se registra un abrupto crecimiento (alcanza al 31,3%) que se vuelve muy moderado para los de 40 a 49 años (34,7%) y entre quienes tienen 50 a 65 años se observa una reducción importante (a 23,0%) que continúa entre los de mayor edad. Por último, entre los que concurren a CFP del país, la asistencia a una escuela técnica muestra una estabilidad mayor ya que partiendo de una proporción del 17,8% (entre los de hasta 19 años) se observan crecimientos muy paulatinos llegando a cerca de la cuarta parte en los grupos de edad de entre 30 y 65 años, para caer a una décima parte en el grupo de mayor edad.

- 47 -


2.5 CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LOS ALUMNOS/AS DE LA FP EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES En este apartado se presentan algunas características relativas a la inserción de los que concurrieron a CFP en la estructura de producción de bienes y servicios. Esta presentación se refiere más concretamente a la experiencia laboral, a la situación ocupacional actual, caracterizando a la ocupación que ahora desempeñan por su relación con la educación técnica, la relación laboral, el sector de actividad, la relación entre trabajo y formación recibida y el nivel de ingresos.

2.5.1 EXPERIENCIA LABORAL

En la Provincia 9 de cada 10 alumnos/as de los CFP han trabajado alguna vez

Al indagarse acerca de la experiencia laboral, es decir conocer quiénes habían trabajado alguna vez, se pudo visualizar que un muy alto porcentaje se encontraba en esa situación. Así, en la Provincia algo más de 9 de cada 10 de ellos (93,9%) había trabajado alguna vez, siendo este porcentaje algo mayor entre los hombres (95,5%) que entre las mujeres (91,3%).

Gráfico 22. Porcentaje de alumnos de los CFP con experiencia laboral por sexo. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

- 48 -


Algo similar ocurre en la Región (87,7%) con proporciones más bajas y, más aún, en las otras jurisdicciones del país (84,4%). También en estos casos ellos muestran participaciones más elevadas en relación a las de sus pares femeninas, acentuadas respecto de lo que se viera para la Provincia: en el caso de la Región, 91,3% y 82,3% y en el país 88,5% y 80,2%. Otra manera de ver la menor participación de las mujeres en el mercado laboral, es considerar la composición por sexo de quienes han trabajado en algún momento. Se puede ver entonces la preeminencia masculina en el caso de la Provincia (63,9% y 36,1%), de la Región (62,0% y 38,0%), mientras que, en el país, se observa una situación más equilibrada en tanto mujeres y hombres presentan valores cercanos a la mitad (47,5% y 52,5% respectivamente), aun cuando ellas estén algo por debajo de ellos. Gráfico 23. Composición por sexo de los alumnos que cuentan con experiencia laboral. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

2.5.2 SITUACIÓN LABORAL ACTUAL En lo que refiere a la situación laboral actual entre los que se han capacitado en CFP ubicados en la Provincia, se puede ver que poco más de un tercio no trabaja (35,8%)23, de los cuales un

23. En esta categoría “no trabaja” se incluye a los desocupados (buscan trabajo), a los inactivos y a quienes no trabajan pero se desconoce si buscan o no trabajo. No obstante en el análisis se distinguen a los desocupados como un subgrupo de los que no trabajan.

- 49 -


El 64,2 de los alumnos de los CFP de la Provincia trabaja y un 35,8% no trabaja. 41,5% de las mujeres trabaja y más de la mitad no tiene trabajo. En el caso de los hombres solo el 22,2% no tiene trabajo.

23,9% declara estar buscando trabajo. Por otra parte, declaran que se encuentran ocupados24 un 64,2% de los encuestados. Al considerar a las mujeres y a los varones, se encuentra que entre ellas la proporción de las que no trabajan asciende a más de la mitad (58,5%) y las que se encuentran buscando trabajo representan al 36,5%. Su situación desventajosa en el mercado laboral se refleja más claramente cuando se las compara con sus pares masculinos: entre ellos los que no trabajan son sólo la quinta parte (22,2%) y los que buscan trabajo ascienden al 16,3%. La diferencia entre unas y otros queda también de manifiesto cuando se atiende al porcentaje de ocupados: 41,5 y 77,8 en el caso de mujeres y varones respectivamente. Gráfico 24. Alumnos de los CFP por situación laboral actual y sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017

24. Es decir tenían un trabajo o lo tuvieron en las dos últimas semanas. La pregunta para saber si se encuentra ocupado/desocupado se hizo en referencia a la actividad laboral del alumno durante las últimas dos semanas antes de la encuesta.

- 50 -


La situación que se manifiesta entre los que asistieron a un CFP de la Región Centro es más desfavorable –tanto entre hombres como mujeres- respecto de sus pares de la Provincia, ya que el 44,7% no trabaja y un 23,9% dice estar buscando una ocupación. Quienes se reconocen como ocupados alcanzan a poco más de la mitad (55,3%) de ellos. Los hombres se encuentran, no obstante, en mejor situación relativa que las mujeres ya que los que no trabajan son una tercera parte (el 34%), los que declaran buscar trabajo son el 23,6% de ellos y quienes tienen una ocupación alcanzan a los dos tercios (66,0%). Frente a ello, el 60,4% de las mujeres no trabaja, un tercio (33,6%) busca trabajo y las ocupadas representan a 4 de cada 10 mujeres. Gráfico 25. Alumnos de los CFP por situación laboral actual y sexo. Resto de la Región Centro. Año 2017

En cuanto a la situación laboral de los que se capacitaron en CFP ubicados en otras Jurisdicciones del país, presentan también, en relación a lo visto para la Provincia –y también para la Región- una situación aún más desfavorable. Puede verse que la mitad (51,2%) no trabaja, y casi un tercio (30,5%) se encuentra buscando un trabajo. El nivel de ocupados resulta inferior, ya que poco menos de la mitad (48,8%) desarrolla una actividad laboral.

- 51 -


Gráfico 26. Alumnos de los CFP por situación laboral actual y sexo. Resto del país. Año 2017

Cuando se consideran los diferentes grupos de edad, en la Provincia, se observa que entre los más jóvenes (hasta 19 años) 7 de cada 10 no trabaja25. A medida que se avanza en la edad la proporción de los que no trabajan disminuye de manera abrupta hasta el grupo etario de 30 a 39 años. Ya en el grupo de 40 a 49 años la proporción de los que no trabajan vuelve a aumentar y lo hace en los siguientes grupos a un ritmo similar al que fueran disminuyendo, con lo cual entre los de 50 a 65 años, muestran valores semejantes a los del grupo 20 a 24 años.

25 . Como la proporción de los ocupados son el complemento de la proporción de los que no trabajan, no se presentan aquí los valores, en pos de una menor mención de cifras.

- 52 -


Gráfico 27. Porcentaje de alumnos de los CFP que actualmente no trabajan por edad. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

Pareciera encontrarse un patrón común en los tres ámbitos En la Provincia, en la Reterritoriales, aunque los valores y ritmos presentan algunas gión Centro y en el resto de las jurisdicciones del diferencias. Los que no trabajan en el grupo de hasta 19 años presentan valores prácticamente iguales en la Región (72,9%) país más del 70% de los jóvenes menores de 19 y en el país (74,4%), y muy similares al de la Provincia. Es en años que asistena CFP el grupo de 20 a 24 años donde se registran descensos difeno trabajan. rentes en su intensidad lo que lleva a que se registren valores disímiles en la proporción de quienes no trabajan (41,0%, 53,4% y 58,6% por ciento para Provincia, Región y país, respectivamente). En los siguientes grupos etarios, la magnitud de los descensos hasta los 39 años y de los ascensos a partir de los 40 años son similares lo que lleva a que entre quienes tiene 50 a 65 años los porcentajes de quienes no trabajan sea similar para la Provincia y algo más elevados para la Región y el país (43,1%, 44,9% y 49,9% por ciento, respectivamente). También en los tres ámbitos territoriales los mayores de 65 años que no trabajan presentan guarismos cercanos o superiores al 90% pero entre ellos prevalecen claramente los inactivos (66,0, 79,7 y 69,0 por ciento, para Provincia, Región y país).

- 53 -


2.5.3 SITUACIÓN LABORAL ACTUAL Y ASISTENCIA A ESCUELA TÉCNICA

En la Provincia de BueUn interrogante que surge es si la asistencia a una escuela nos Aires, quienes asistécnica en la educación secundaria favorece o no la inserción laboral26. En el caso de la Provincia se puede ver que quienes asis- tieron a una escuela téctieron a este tipo de enseñanza, presentan mayor proporción de nica presentan un nivel de ocupación mayor. ocupados (71,8%) y menor porcentaje de desocupados (18,3%) y de quienes no trabajan (28,2%) frente a sus pares que no asistieron a escuelas técnicas: 65,4%, 24,7% y 34,6% respectivamente. Algo similar ocurre entre los que asistieron a CPF de la Región y del país; en ambos casos los que fueron a escuelas técnicas muestran mayor proporción de ocupados pero igual proporción de desocupados frente a los que no asistieron a escuelas con esa orientación27. Así, entre los que asistieron y no asistieron a escuelas técnicas, en la Región trabaja el 65,6% frente al 53,8% respectivamente, mientras que en el país trabaja el 56,7% y el 49,0% busca ocupación. El porcentaje de desocupados es del 26,7% y 30,6 en la Región y país, respectivamente. Gráfico 28. Porcentaje de alumnos de los CFP ocupados y desocupados por asistencia a escuela técnica. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

26. No se considera en este análisis el nivel de instrucción alcanzado (todos tienen al menos secundaria incompleta) que incide sin duda en la inserción, pero contemplarlo supondría mirar el efecto combinado del nivel y la orientación de la escuela secundaria a la que se asistió. 27. Como la proporción de los que no trabajan son el complemento de la proporción de ocupados, no se presentan aquí los valores, en aras de una menor mención de cifras.

- 54 -


A tenor de los resultados obtenidos en esta indagación, entre los que concurrieron a actividades de capacitación en CFP, quienes asistieron a escuelas técnicas, logran una mejor inserción laboral ya que presentan mayores porcentajes de ocupación y, por ende, menores proporciones de quienes no trabajan, a la par que también menos presencia de desocupados en el caso de Provincia, no así en la Región y el país, donde el nivel de desocupados resulta igual en ambos casos.

2.5.4 OCUPACIÓN ACTUAL Y RELACIÓN LABORAL Se analiza en este apartado la modalidad, en términos de En la Provincia, el 62,1% de los alumnos cuenta la relación laboral que se establece en el desarrollo de la con un trabajo en reactividad productiva. lación de dependencia. Puede verse entre quienes asistieron a capacitaciones brindadas en CFP de la Provincia, que la relación de de- Porcentaje que desciende pendencia es la que predomina (62,1%) tanto sea en forma al 56,5% en el caso de las mujeres. permanente o temporaria. La situación que al respecto presentan las mujeres y hombres es algo diferente en tanto que entre ellas la relación de dependencia resulta más baja (56,5%) que entre los hombres (63,8%); esta diferencia deviene de la mayor inserción como permanente de ellos (47,3%) respecto de las mujeres (39,3%). Grafico 29. Alumnos de los CFP ocupados por categoría ocupacional y sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017 50

40

30

20

10

0

Varones

Mujeres

Total

Empleado permanente

Empleado temporal

Cuenta propia - changa

Pasantía- Entrenamiento laboral

Cooperativista

Otra categoría

- 55 -

Cuenta propia - microemprendimiento


La relación de depedencia y cuentapropismo son las dos formas predominantes en el desempeño de la actividad laboral. Solo entre mujeres las unidades productivas autogestionadas cobran cierta relevancia (7,1%)

La otra modalidad que adquiere cierta relevancia es la de cuentapropista, donde casi un tercio (31,3%) se inserta de esta manera. Cabe aquí señalar que ésta y la relación de dependencia son las dos formas en que prácticamente todos se establecen en el desempeño de una actividad laboral; solo entre mujeres las unidades productivas autogestionadas cobran cierta relevancia (7,1%); las otras formas por las que se indagó no superan –conjuntamente- el 5%. Dentro del cuentapropismo, se debe señalar que entre las mujeres la actividad que se realiza en forma permanente (22,5%) es superior a la de los hombres (16,2%); como temporarios la relación se invierte y es algo mayor entre los hombres (14,7%) respecto de las mujeres (10,1%). Al establecer comparaciones con quienes concurrieron a CFP de la Región Centro se observa que también la relación de dependencia es la que predomina, 67,7%, valor algo más alto que en la Provincia. Una diferencia es que en este caso son las mujeres las que tienen mayor inserción como temporales (26,6%) en relación a los hombres (20,3%), aunque ambos presentan una mayor inserción como temporarios frente a sus pares de la Provincia. También aquí la otra modalidad con relevancia es el cuentapropismo (29,6%), donde las mujeres alcanzan a una cuarta parte (26,6%) y los hombres a casi un tercio (31,0%). Dentro de esta modalidad, la diferencia con la Provincia que debe señalarse es que la actividad realizada en forma permanente entre las mujeres (19,5%) es superior a la de los hombres (10,9%). La presencia de otras formas de inserción no muestran diferencias con la Provincia, salvo aquí, las prácticamente inexistentes formas autogestionadas entre mujeres.

- 56 -


Grafico 30. Alumnos de los CFP ocupados por categoría ocupacional y sexo. Resto de la Región Centro. Año 2017

Finalmente, entre quienes asistieron a CFP del resto del país, la relación de dependencia (62,9%) y el cuentapropismo (32,2%) también en este caso son las dos formas que prácticamente todos establecen en el desempeño de una actividad laboral. Entre las mujeres hay una presencia algo mayor que entre los hombres (65,8% y 61,2%) en la primera de las modalidades mencionadas y la permanencia es algo más frecuente entre ellos respecto de sus pares femeninas (39,1% y 36,6%, respectivamente); como temporarios la relación se invierte y esta inserción es algo mayor entre ellas, 29,2%, frente al 22,1% de ellos. Centrada la mirada en la modalidad cuenta propia, los hombres muestran en ella mayor presencia (34,1%) respecto de las mujeres (29,1%), que estriba principalmente en la más alta temporalidad de ellos (22,6%) comparada con el 15,4% de las mujeres.

- 57 -


Grafico 31. Alumnos de los CFP ocupados por categoría ocupacional y sexo. Resto del país. Año 2017

2.5.5 OCUPACION ACTUAL Y SECTOR DE ACTIVIDAD En general el sector de actividad en que la población ocupada se inserta guarda relación con la estructura productiva que se desarrolla en el ámbito territorial analizado y también con las habilidades o capacidades adquiridas por las personas tanto en su formación formal o no formal y en el propio desarrollo de actividades laborales (formación informal) . Entre quienes asistieron a cursos desarrollados en CFP de la Provincia28, Industria y construcción, conjuntamente, son las actividades que mayor presencia tienen, casi un tercio (30,9%), pero es un sector claramente masculino: representa a 4 de cada 10 hombres ocupados frente a 4 de cada 100 mujeres ocupadas. Siguen en importancia cuantitativa los Servicios (18,3%) y Ventas/

28. Debe advertirse antes de desarrollar el análisis de este aspecto que en los tres ámbitos territoriales entre las alternativas de indagación presentadas a los encuestados, la correspondiente a “Otra” fue indicada por una importante cantidad de ellos (oscila entre 30,4% y 16,5%). No se hace referencia a esta categoría en las consideraciones que se realizan aquí.

- 58 -


El sector de actividad en que la población ocupada se inserta guarda relación con la estructura productiva del ámbito territorial y con las habilidades o capacidades adquiridas en su formación formal o no formal comercio (17,1%) y es mayor la proporción de mujeres que allí se insertan (36,0% y 23,6%) respecto de los hombres (12,7% y 15,1%). Finalmente debe destacarse que entre las mujeres solamente, adquiere cierta relevancia el sector Educativo/social (15,5%). Gráfico 32. Alumnos de los CFP ocupados por sector de actividad y sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017

En el caso de los concurrentes a CFP ubicados en la Región Centro, Ventas/ comercio es el sector que presenta la mayor inserción de los ocupados y se encuentra allí la cuarta parte (25,9%) de ellos. Como en el caso de la Provincia entre mujeres la inserción en el mismo tiene más importancia que entre hombres: asciende a la tercera parte frente a la casi cuarta parte de ellos (32,5% y 23,2%).

- 59 -


Gráfico 33. Alumnos de los CFP ocupados por sector de actividad y sexo. Resto de la Región Centro. Año 2017

La Industria/construcción incorpora a un quinto de los ocupados (21,6%) y también como en la Provincia es un sector claramente masculino: representa en este caso a 3 de cada 10 hombres ocupados frente a 2 de cada 100 ocupadas. Servicios es el tercer sector que se destaca con una proporción de algo menos de la quinta parte (17,7%) y acá se observa también una mayor proporción de mujeres (30,0%) que de hombres (12,6%). El sector Educativo/social, como en Provincia -ya mencionado- y también en el País (16,5%), adquiere relevancia –menor que en estos dos casos- sólo entre las mujeres (12,8%).

- 60 -


Gráfico 34. Alumnos de los CFP ocupados por sector de actividad y sexo. Resto del país. Año 2017

Por último y referido a participantes en CFP del país, Ventas/ En los tres ámbitos territoriales los sectores en comercio es el sector, como en la Región, con mayor presencia que encuentran mayor de ocupados, siendo más elevada la presencia entre las muinserción los asistentes jeres que entre los hombres, casi un tercio (30,2%) frente a a CFP son Industria/ menos de la cuarta parte (22,1%) de ellos. Siguen con la misma importancia, la Industria/construcción sector en el que una construcción, Servicios y Ventas/comercio quinta parte (20,4%) allí se inserta y Servicios con otro tanto (20,1%). Igual que en los casos anteriores el primero es un sector claramente masculino ya que se encuentran 3 de cada 10 ocupados, pero sólo 3 de cada 100 ocupadas y el segundo sector es uno femenino: se ocupa ahí el 32,8% de las mujeres, pero el 12,5% de los hombres. Tanto Industria/construcción como Servicios son los sectores de mayor importancia entre los ocupados y entre las ocupadas, respectivamente. En síntesis, en los tres ámbitos territoriales los sectores en que encuentran mayor inserción los asistentes a CFP son también tres (Industria/construcción, Ventas/ comercio y Servicios), con mayores y menores valores, que por importancia relativa los ordenan de la manera que ahora se detalla. En Provincia: Industria/construcción, Servicios y Ventas/comercio; en la Región Centro: Ventas/comercio, Industria/construcción y Servicios; en el país: Ventas/comercio, Industria/ construcción y Servicios. También los sectores presentan importancias diferentes según se trate de varones (Industria/construcción y Ventas/comercio) o de mujeres (Servicios y Ventas/comercio). El sector Educativo/social adquiere relevancia sólo en el caso de las mujeres.

- 61 -


2.5.7 LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y FORMACIÓN RECIBIDA. En esta parte, se va a considerar el grado o nivel de relación que guarda el trabajo que se desarrolla con la formación ya sea formal como no formal que tienen los asistentes a los CFP. En primera instancia, se verá si existen diferencias al respecto entre mujeres y hombres para luego observar si se establecen diferencias por haber asistido a una escuela técnica o no. Entre los participantes en capacitaciones desarrolladas en CFP de la Provincia de Buenos Aires, puede verse que un 44,6% de ellos manifiestan que existe mucha (28,8%) o bastante relación (15,8%) entre trabajo y formación, sin encontrarse diferencias, con las mujeres, que ameriten señalarlas. En cambio, en el 55,4% que manifiesta una poca (20,6%) o ninguna (34,8%) relación entre trabajo y formación, se observan niveles diferentes enel 55,4% de los/as alum- tre mujeres y hombres; entre ellas es bastante menor (13,8%) nos/as manifiesta la proporción de quienes encuentran poca relación al compapoca (20,6%) o ninguna rarlas con los varones (22,7%), mientras que son muchas más (34,8%) relación entre el (40,9%) las que manifiestan que no existe relación alguna trabajo y la formación. siempre en comparación con sus pares masculinos (32,9%). Gráfico 35. Alumnos de los CFP ocupados por nivel de relación que guarda su trabajo con su formación. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro, resto del país. Año 2017

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Provicia de Buenos Aires Mucha relación

Resto Región Centro Bastante relación

Resto del País Poca relación

Ninguna relación

En la Región Centro, también prevalecen –pero con menor intensidad, 52,4%- quienes encuentran poca (22,6%) o ninguna (29,8%) relación. Aparecen en este ámbito algunas diferencias entre

- 62 -


mujeres y varones. Por una parte son más los hombres (23,3%) que, comparados con las mujeres (17,5%), manifiestan la existencia de bastante relación entre formación y trabajo; otra diferencia aparece en el caso de quienes no encuentran relación alguna: un tercio de las mujeres (33,1%) y un 28,4% de los hombres. Por último, en los CFP de las jurisdicciones correspondientes al resto del país hay una prevalencia algo mayor entre quienes encuentran poca (21,4%) o ninguna (35,2%) relación respecto de los ámbitos territoriales ya considerados. En este caso las mujeres que no encuentran relación alguna son el 42,3% frente al 31,0% de sus pares masculinos; por otro lado es más elevada la proporción de hombres que encuentran poca (23,0%), pero también bastante relación (20,8%) comparando con lo manifestado por las mujeres: 18,7% y 14,7%, respectivamente. Gráfico 36. Alumnos de los CFP ocupados por nivel de relación que guarda su trabajo con su formación y sexo. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro, resto del país. Año 2017

Como síntesis puede decirse que hay una ligera prevalencia de quienes manifiestan que existe poca o ninguna relación entre trabajo y formación. Asimismo, los valores más altos tanto en mujeres como varones y en los tres ámbitos corresponde a “ninguna relación”, pero las respuestas parecen polarizarse ya que la proporción de quienes encuentran “mucha relación” aparece como la segunda con independencia de sexo y ámbito que se analice. En lo que refiere a la asistencia o no a una escuela técnica en principio se observan en los tres ámbitos territoriales disimilitudes en tanto que entre los que asistieron a una formación secundaria técnica, quienes encuentran mucha y bastante relación entre trabajo y formación son

- 63 -


más frecuentes (56,3; 53,4 y 50,3 por ciento en Provincia, Región y país) en relación a quienes no asistieron: registran valores más bajos (39,5; 47,1 y 41,9 por ciento para los mismos ámbitos, respectivamente). A partir de las manifestaciones de los entrevistados pareciera que quienes asistieron a una escuela técnica, encuentran trabajos más afines a la formación recibida. Gráfico 37. Alumnos de los CFP ocupados por nivel de relación que guarda su trabajo con su formación y asistencia a escuela secundaria técnica. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro, resto del país. Año 2017

La relación entre la formación y el trabajo aumenta en los casos de los/a alumnos/as de los CFP que asistieron a escuelas técnicas

El análisis se centra entre los que asistieron a CFP de la Provincia de Buenos Aires, se observa que hay diferencias importantes entre quienes concurrieron a un secundario técnico y quiénes no. En primer lugar, encuentran la existencia de mucha relación entre trabajo y empleo 4 de cada 10 de los que asistieron frente a 2 de los que no lo han hecho; por otra parte entre los asistentes a escuelas técnicas un 13,6% encuentra poca relación, resultando bastante menos que aquellos que no asistieron a esa orientación en el secundario (23,6%). En el mismo sentido, los de escuelas técnicas manifiestan que no existe relación alguna y -aunque son el 30,1%- esa proporción es más baja respecto de los que no concurrieron a ese tipo de escuelas (36,8%). En la Región Centro, la situación que aparece no difiere en demasía de la descripta recién para la Provincia. Entre los que cursaron el secundario en escuelas técnicas los que encuentran

- 64 -


Quienes asistieron a una escuela técnica encuentran trabajos más afines a la formación recibida.

mucha (27,5%) y bastante (25,9%) relación entre su trabajo y su formación alcanza al 53,4%, mientras que quienes no concurrieron a escuelas de esa orientación, son menos (47,1%: que se discriminan en 27,1 % y 20,0% para mucha y bastante relación respectivamente). La diferencia más intensa se encuentra en el caso de los que encuentran poca relación: entre los que asistieron a escuelas técnicas son el 15,6% pero entre los que no asistieron a dicha modalidad el porcentaje se eleva al 26,2%. Sin embargo, casi la tercera parte de los que concurrieron al secundario técnico (31,0%) encuentra que su trabajo no guarda relación alguna con su formación, mientras que entre quienes no concurrieron a un secundario de esa modalidad son algo menos (26,7%). Por último, en los CFP de las jurisdicciones correspondientes al resto del país hay una tendencia más marcada en el sentido que los que asistieron a escuela técnica manifiestan mayor afinidad entre trabajo y formación. Así, los que encuentran mucha (29,4%) y bastante (20,9%) relación, y suponen la mitad de ellos (50,3%). Por su parte quienes no asistieron a una escuela técnica manifiestan que hay mucha (24,2%) y bastante (17,7%) afinidad, los cual alcanzando al 47,9%. Refiriéndose a los que encuentran menos relación (poca o ninguna) alcanzan al 58,1% entre los que no asistieron al secundario no técnico y se reduce a 49,7% entre los que sí asistieron. Sintetizando lo visto y, a partir de las manifestaciones de los entrevistados, pareciera que quienes asistieron a una escuela técnica, encuentran trabajos más afines a la formación recibida. Entre los que no asistieron, siempre es mayor la proporción de los que manifiestan que existe poca y ninguna (conjuntamente) relación, respecto de los que asistieron a un secundario técnico. En el mismo sentido, siempre es mayor la proporción conjunta de los que encuentran mucha y bastante afinidad entre los asistentes a escuelas técnicas que entre los no asistentes.

2.6 LOS INGRESOS Esta parte del trabajo se refiere a los ingresos mensuales El 48,2% de las mujeres que declaran percibir los participantes de capacitaciones rea- se encuentran en la franja de menores ingresos, lizadas en los CFP de la Provincia. Estos ingresos son los que se reciben por el desarrollo de la actividad principal, es decir porcentaje que desciende la que demanda más horas, en el caso que hubiera más de una. al 9,3% en el caso de los hombres. Tal como se ha realizado en relación a otros aspectos, interesa comparar los ingresos que corresponden a los varones y a las mujeres, para conocer si existen también aquí las diferencias salariales encontradas habitualmente. Lo que puede observarse es que los varones que se ubican en la escala de los menores ingresos no alcanzan a ser la décima parte (9,3%), mientras que entre las mujeres son algo menos de

- 65 -


4 de cada 10 hombres se encuentre dentro de las escalas de mayores ingresos, mientras que menos de 1 de cada 10 mujeres percibe dicho nivel de ingresos.

la mitad (48,2%). También esta diferencia entre unos y otras se pone de manifiesto en los que se ubican en la siguiente franja (5.001-7.000 pesos): los varones que se ubican allí son el 6,2% mientras que entre las mujeres llegan a ser casi un cuarta parte (23,1%). Estos valores muestran claramente la desigual remuneración que obtienen unos y otras, ya que los ingresos ubican allí al 71,2% de ellas, mientras solo al 15,5% de los varones. Mirando los ingresos de quienes más ganan (de 15.001 a 20.000 y de más de 20.000 pesos) se puede ver que entre los varones el 22,7% y el 18,0%, se encuentran en esos tramos, es decir 4 de cada 10, entre las mujeres solamente el 5,2% y el 2,2%, es decir menos de 1 de cada 10. Otra medida de la desigualdad mostrada la constituye el promedio de los ingresos de unas y otros. Las mujeres obtienen ingresos que promedian los 7.033,4 pesos mientras que los varones duplican y un poco más a los de ellas, ya que su ingreso promedio alcanza a 14.447,3 pesos. Gráfico 38. Alumnos de los CFP ocupados por nivel de ingresos y por sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017

50

40

30

20

10

0

Varones

Mujeres

Total

Menos de 5.000

5.001 a 7.000

7.001 a 10.000

10.001 a 15.000

15.001 a 20.000

20.0001 o más

- 66 -


2.7 LA MIRADA DE LOS ALUMNOS/AS DE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES En este apartado se van a considerar algunos aspectos desde la mirada de quienes se han capacitado en CFP de la Provincia. Específicamente se abordará la realización anterior o no de cursos de capacitación, la forma de acceso al curso actual, los motivos de su realización, con el objetivo de revelar si existe una relación entre esos y las razones que visualizan los encuestados por las que no encuentran trabajo.

2.7.1 REALIZACIÓN ANTERIOR DE CURSOS Un primer aspecto que interesa conocer entre los actuales asistentes a CFP, cuántos de ellos tenía o habían participado anteriormente de una experiencia de capacitación como esta. En la Provincia, más de la mitad de los encuestados (55,9%) habían participado anteriormente de cursos de Formación Profesional. Sólo como referencia, se observa que, inversamente en las otras jurisdicciones que integran la Región Centro y las del país, resulta poco más de la mitad (53,7% y 55,9%) quienes no había realizado cursos de esta índole.

En la Provincia, más de la mitad de los encuestados (55,9%) habían participado anteriormente de cursos de Formación Profesional.

Gráfico 39. Alumnos de los CFP por realización anterior de cursos. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

60

50

40

30

20

10

0

Buenos Aires Realizó

Resto de Región Centro No realizó

- 67 -

Resto del País


Interesa conocer, entre los que anteriormente habían concurrido, la cantidad de cursos que habían realizado. Puede verse que quienes habían hecho 1 curso con anterioridad alcanza al 46,5% de quienes informaron al respecto. Disminuye notablemente la proporción de quienes habían realizado 2 cursos de formación profesional: poco más de la cuarta parte (27,6%) se encontraba en esa situación. Es decir que existe una importante concentración (74,1%) de los que realizan “pocos” cursos como los mencionados. Si a ellos se agrega el 13,4% de las personas que realizaron 3 cursos, casi 9 de cada 10 realizaron esa cantidad de capacitaciones. Gráfico 40. Alumnos de los CFP que realizaron cursos anteriormente por cantidad de cursos realizados. Provincia de Buenos Aires, resto de la Región Centro y resto del país. Año 2017

60

50

40

30

20

10

0

1 curso Buenos Aires

2 cursos

3 cursos Resto Región Centro

4 a 5 cursos

6 cursos y más

Resto País

Una vez más, para contextualizar estos datos, puede tenerse presente que en la Región Centro y en el país, los que realizaron hasta dos cursos representan al 78,7 y 78,3 por ciento, respectivamente. En estos casos la concentración, respecto de la que se daba en la Provincia, es ligeramente mayor. Una posible hipótesis que puede pensarse a partir de esta información es que la formación profesional recibida, resulta una herramienta eficaz para obtener alguna ocupación y no es visualizada, entonces, la necesidad de realizar nuevas capacitaciones.

- 68 -


2.7.2 LA FORMA DE ACCESO Otra dimensión a considerar, ya que puede incidir en la ma- El 76,4% de los encuestanera de acercar la formación profesional a la población, re- dos accedió a la oferta de los cursos del CFP por un fiere a la forma en que los/as alumnos/as accedieron al CFP. Se observa que en cerca de la mitad de los casos (48,3%) amigo/familiar o porque era el curso en el que ha sido un amigo o familiar quien le hizo conocer la oferta de estaba interesado. cursos. Por otra parte, un 28,1% concurrió a ese CFP porque era el que ofertaba el curso en el que estaba interesado. Estas dos formas concentran, como puede verse, a una importante proporción de los encuestados (76,4%). En este aspecto resulta de importancia saber si entre mujeres y varones existen diferencias en las formas de acceso a estos cursos. Puede verse que la forma más frecuente que aparece tanto en varones como en mujeres, es la que predomina para el conjunto de la población analizada; sin embargo se registra alguna diferencia ya que entre los varones el 51% accedió porque un amigo o familiar le habló de la oferta, en tanto que entre las mujeres esa proporción desciende al 43,8%. No aparecieron otras diferencias que adquirieran importancia, aunque entre ellas accedieron porque el Centro ofertaba el curso que buscaba y “conocer al Centro desde hace tiempo”, aparecen con una frecuencia algo mayor respecto de sus pares masculinos. Gráfico 41. Alumnos de los CFP por forma de acceso al CFP al que concurre actualmente por sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017

60

50

40

30

20

10

0

Varones Por un amigo o familiar Se lo recomendaron en su trabajo

Mujeres

Total

Tenía el curso que buscaba Otra forma

- 69 -

Lo conoce hace mucho


2.7.3 LA RAZÓN DE ELECCIÓN DEL CURSO Otra faceta en la que se centró la atención es la del motivo o razón por la cual se eligió el curso en el que actualmente se estaba capacitando. Es muy claro y también es de prever, ya que de formación profesional se trata, que la mayoría mencionó cuestiones laborales, aunque de distinta índole. El 42,9% de los/as alumEn primera instancia, el motivo que lleva a realizar este tipo nos/as manifestó reali- de formación es que se visualiza la utilidad que tiene para zar los cursos para con- obtener un trabajo. Pareciera que quienes respondieron esta seguir trabajo y el 26,8% alternativa entre las que se presentaron en la indagación, se porque es de utilidad encuentran desocupados (no tienen una ocupación y la estapara su trabajo. rían buscando), aunque es posible que quienes quieren conseguir una ocupación mejor, también sea el motivo que los llevó a realizar esta capacitación. De todas maneras el 42,9% manifestó que esta es la razón por la que se encontraba cursando. Nuevamente para contextualizar este dato, puede tenerse en cuenta que en la Región y en el país los valores registrados son algo más elevados (47,5% y 50,9%, respectivamente). La otra razón relacionada con cuestiones laborales que se menciona frecuentemente es la que expresa que el curso le resulta de utilidad para su trabajo. Este motivo, se relacionaría mucho más con quienes se encuentran ocupados. Así, el 26,8% indicó a éste como la razón por la cual realizaba el curso actual de formación, motivo menos aludido en el caso de la Región y del país. Otras razones (ahora no especificadas) también fueron citadas como motivo de realización del curso; en la Provincia una quinta parte (21,6%) de quienes estaban realizando su capacitación la mencionaron. La distinta situación ocupacional de mujeres y hombres ya citada en el apartado correspondiente, llevó a detenerse en las razones que llevaron a unas y otros a elegir el curso, entendiendo que podían aludir a motivos disímiles. Pudo verse entonces que no existe tanta diferencia entre hombres y mujeres cuando de referir a la utilidad para obtener una ocupación se trata, aunque entre ellos una proporción ligeramente mayor que la de ellas dijo que realizó esa elección porque le sirve para obtener trabajo (44,4% frente al 40,3% de las mujeres). Sí es importante la brecha que hay entre varones y mujeres cuando el motivo alude a la utilidad para su trabajo; un tercio de los hombres refieren a ella (33,4%) frente a prácticamente la mitad (15,6%) de las mujeres. Las mujeres presentan Es interesante ver que la restricción horaria que las mujeres mayores restricciones parecen tener para realizar estos cursos, se manifiesta en el horarias: el porcentaje hecho de que es bastante más frecuente entre ellas, que entre de la elección del curso ellos, se aluda al motivo que resultaría un indicador de tal situación (Porque era el que tenía horarios más convenientes); por la conveniencia del horario es 13,6%, pormientras algo más de la décima parte (13,6%) de las mujeres centaje que desciende lo mencionan como razón de la elección, una proporción sensial 5% en el caso de los blemente más baja (5,0%) se registra entre los hombres. Tamhombres. bién aparece con cierta frecuencia, mucho mayor en el caso de las mujeres (29,2%), el motivo “Otra razón” como fundamento

- 70 -


de la elección. Finalmente, pareciera haber una orientación predefinida en la realización de los cursos, ya que resulta marginal la proporción de quienes lo eligen porque no había otro. Gráfico 42. Alumnos de los CFP por motivo de elección de este tipo de formación por sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017

50

40

30

20

10

0

Varones

Mujeres

Le sirve para su trabajo

Le sirve para conseguir trabajo

No había otro curso

Otra razón

Total Tenía horarios más convenientes

2.7.4 LA RAZONES DE NO ENCONTRAR TRABAJO

La falta de experiencia Habiendo visto la importante cantidad de encuestados que relacionan el motivo de realización del curso a los aspectos laboral y la edad, aparelaborales, resulta pertinente centrarse en las razones que los cen como las dos princiencuestados que no conseguían trabajo o no trabajaban en ese pales razones por las que momento, percibían como causa de dicha situación. Debe acla- no encuentran trabajo o rase que los porcentajes que se presentan se refieren a la canti- actualmente no trabajan. dad de entrevistados que mencionaron ese motivo; por lo tanto la suma de los porcentajes supera al 100, ya que un entrevistado pudo mencionar más de uno. Esta decisión acerca de la manera de analizar los resultados permite conocer más ampliamente las causas que se mencionan sin restringirlas a la más importante. En principio se hará referencia a los motivos que han sido mencionados por las mayores proporciones de los encuestados. Luego se mostrarán cuáles son las principales diferencias, si es que existen, entre mujeres y varones.

- 71 -


La tercera referencia en importancia es la falta de contactos y vinculaciones

La falta de experiencia laboral y la edad, aparecen como las dos principales razones por las que no encuentran trabajo o actualmente no trabajan. Prácticamente en proporciones iguales, algo más de una cuarta parte de los entrevistados menciona cada una de esas causas (27,8% y 27,3% la primera y segunda de las antes referidas). La falta de experiencia laboral es aludida por un tercio (33,4%) de los varones y entre ellas una proporción menor (24,8%) la indica. En cambio, quienes aluden a la edad como motivo de no poder trabajar, es mencionado por una ligera mayor proporción de mujeres (28,2%) que de varones (25,7%). Debe recordarse que en el análisis de la composición por edad de quienes concurrieron a la capacitación profesional en CFP ubicados en la Provincia, una importante proporción tenía hasta 29 años de edad (33,2% y 37,7% entre mujeres y varones respectivamente) por lo cual la mención de esos motivos resulta plausible ya que ambas razones tienen estrecha relación con esa variable. La tercera referencia en importancia es la falta de contactos y vinculaciones, a la cual alude una quinta parte (20,3%) sin encontrarse diferencias entre unos y otras. En este caso, quizás la pertenencia a estratos socioeconómicos no altos esté también relacionados con esta frecuencia de citas. Recuérdese que algunos de los aspectos tratados en este trabajo (nivel de ingresos, relaciones laborales, entre otros) estarían asociados a un nivel de capital social no muy elevado, al cual este aspecto está vinculado. Uno de los otros motivos a los que aluden los encuestados, El 19,3% de las mujeres pero en bastante menor proporción, es el hecho de no enmanifesta como uno de contrar trabajos que combinen con los horarios de estudios; el 13,0% de ellos lo citan, pero la proporción de varones que los motivos por los cuales no consigue trabajo lo hacen (15,2%) resulta mayor que la de sus pares femeninas el ocuparse del cuidado (11,8%). de un hijo, hermano, También el hecho de que se requieran estudios secundarios completos, es un factor mencionado por el 12,3% de los asis- otro familiar y/o tareas de la casa. Dicho portentes a los CFP, pero resulta interesante señalar que entre centaje en los varones las mujeres este aspecto es indicado por el 14,2%, mientras desciende al 5%. que entre los varones sólo por el 8,8%. Resta mencionar otros dos motivos de los señalados, que son, en primer lugar el que alude a ocuparse del cuidado de un hijo, hermano, otro familiar y/o tareas de la casa, que en el conjunto es mencionado por un 13,7% de los encuestados, pero que marca una clara división genérica de roles ya que entre las mujeres esa proporción alcanza a la quinta parte (19,3%) a la par que entre sus pares masculinos esa proporción resulta cinco veces menor, ya que se reduce abruptamente a un 3,3%. En segundo lugar, se hace referencia a que no se trabaja porque los trabajos ofrecidos están mal pagos; en este caso son los varones que aluden a esta razón en una proporción cuatro veces mayor que la de las mujeres (16,3% y 4,0%). Los otros motivos que se especificaron fueron aludidos por un tercio (33,5%) de los alumnos indagados.

- 72 -


Finalmente, no puede dejar de señalarse que eran los relacionados a cuestiones laborales, los principales motivos por los cuales se realizan cursos de capacitación profesional. Sin embargo, la razón que refiere a la carencia de un oficio, fue mencionada por una muy baja proporción: 8,8% entre los varones y 5,7% entre las mujeres. Gráfico 43. Alumnos de los CFP que no trabajan de acuerdo a los principales motivos por los cuales no buscan un trabajo (según por sexo). Provincia de Buenos Aires. Año 2017

- 73 -


3. - 74 -


CONCLUSIONES

- 75 -


Se presentan en esta parte, las características que parecen más importantes al momento de considerar en la planificación de la capacitación brindada en los CFP. El trabajo permitió ver, a modo de contexto, algunos aspectos generales de la Provincia de Buenos Aires. Más referido al foco del estudio, caracterizar a quienes asistieron en el año 2017 a los cursos de formación profesional, desarrollados en Centros de Formación Profesional (CFP) ubicados en el territorio bonaerense, se pudo ver la notoriedad que ellos tienen en dicha formación. Quienes participaron en las capacitaciones brindadas en dichos CFP (relevamiento 2017) en relación a los del país y de la región Centro fue del 40,7% y 64,2%, respectivamente. Se pudo ver que, en la Provincia, la mayor participación en la capacitación de los CFP es de los hombres; preeminencia que se da también –con distinto nivel- en la Región, en tanto que en las otras jurisdicciones del país se observa una similar participación de unos y otras. Los grupos etarios de 20 a 29 y de 30 a 39 años son los que mayor proporción presentan en la Provincia. En el caso de la Región y en el país, hay un mayor sesgo hacia población más joven. En la Región, si bien el grupo de 20 a 29 años es el principal tiene mayor peso dentro ellos la franja de 20 a 24 años. En el país, la participación de los jóvenes (hasta 29 años) resulta muy superior a la de Provincia y Región, en particular el grupo de hasta 19 años. Es decir, que en la Provincia la asistencia a los CFP está más vinculada a personas que están en edades donde la capacitación podría incidir más fuertemente en la inserción y rendimiento laboral. Mientras que, en la región, y en particular el país, la capacitación, aparece muy cercana a los estudios secundarios, finalizados o no. La prevalencia de hombres, cómo la mayor concentración en los grupos etarios mencionados, va a influir en la caracterización de la población capacitada en los CFP de la provincia, vinculados al género y el rol que ocupan los hombres/mujeres en la sociedad actual, su situación laboral, el nivel de ingresos percibido y su formación, tanto formal como en la capacitación. En tal sentido, se vio que el/la entrevistado/a -y quien se capacita en el CFP- es el principal sostén del hogar en la PBA, como en el resto ámbitos territoriales relevados. Sin embargo, quien asume dicho rol difiere según el género de quien asiste al curso de capacitación. Entre los varones, en la mayoría de los casos el entrevistado lo es y entre las mujeres su pareja/cónyuge es quien más frecuentemente resulta el principal sostén del hogar, pasando a segunda instancia la propia entrevistada. Dado que hay una mayoría de hombres en los CFP de la provincia es que también el propio entrevistado ocupa el primer lugar como sostén del hogar entre los alumnos. La edad también influye en este rol, pues a medida que se avanza en la misma aumenta la presencia del entrevistado como principal aportante. Un patrón que se evidencia, asociado a esta última, es el nivel de ingresos percibidos por los asistentes, en las que se notó una marcada diferencia entre varones y mujeres. El salario mensual promedio de los varones más que duplican a los de las mujeres que asisten a los CFP. Y hay más concentración de hombres entre los grupos de mayores ingresos, en tanto las mujeres se concentran entre los grupos de menores ingresos. En relación al nivel de instrucción alcanzado el secundario completo/terciario incompleto es en la Provincia, el de mayor participación relativa. En la Región Centro y en el país, la situación es similar, pero con valores algo diferentes. Un rasgo distintivo para la provincia es la mayor participación que tiene la secundaria técnica en la formación de los asistentes: 3 (Provincia) y 2 de cada diez (Región y el país) de los concurrentes a CFP asistieron a una secundaria técnica. El

- 76 -


género introduce importantes diferencias: las mujeres asisten menos a escuelas técnicas (muy poco más de la décima parte) que en el caso de los hombres. La situación es similar en los tres ámbitos territoriales, pero con diferentes valores entre los hombres, mientras que entre las mujeres es similar, con diferencias de poca magnitud, entre los distintos ámbitos. El grupo de población con secundario completo/terciario incompleto marca el núcleo de asistentes a los CFP y a donde pareciera que los cursos ofrecen mayores soluciones. Tanto en niveles inferiores (sin instrucción, primario o secundario incompleto) los porcentajes de asistentes caen, más bajos a menor instrucción. Debería indagarse las razones, pero parece suponer que se requiere un nivel mínimo de capacidades para la realización de los cursos en los CFP (o la mayoría de ellos), o el de su aprovechamiento. En el otro extremo, los niveles de mayor instrucción (terciario completo, universitario completo) también presentan bajos niveles de participación, más bajos a mayor instrucción. Aquí habría que indagar si ello es resultado de la oferta de los cursos (su contenido, cantidad suficiente, nivel, horarios, etc) y el aporte de estos a la formación adicional a la universitaria/terciaria, o si existe desconocimiento de los mismos para este grupo de población. En todos los casos, podrían estar actuando múltiples causas, diferentes para los distintos grupos, que deberían investigarse a fin de expandir la utilidad de este tipo de capacitación. La formación de quienes asisten a los CFP proviene principalmente de instituciones de gestión estatal. Esto prevalece en todos los ámbitos territoriales, pero se observó mayor presencia en la Provincia. En esta jurisdicción, se vio también una diferencia entre los niveles de instrucción, siendo más alto el peso de la gestión estatal en los dos niveles más bajos de instrucción y la situación inversa en los niveles superiores. En cuanto a lo laboral quedó en evidencia la elevada presencia de alumnos con experiencia laboral (haber trabajado alguna vez) que es más alta en la Provincia, respecto a la Región y el país. Esta experiencia es siempre mayor entre los varones y se incrementa para edades más avanzadas. En el caso de la provincia, la mayor participación de hombres por un lado, y en el grupo de edades más avanzada, donde ya se está inserto en el mundo laboral (20 a 39 años), respecto a la Región y el resto del país (donde hay mayor prevalencia de jóvenes) es consistente con una población con mayor experiencia laboral en los CFP respecto al resto de las jurisdicciones. Ello se refleja también cuando se evalúa cuál es la situación laboral actual de los alumnos. En el caso de la Provincia hay mayor porcentaje de población ocupada y menor población desocupada (buscando trabajo) respecto a la Región y el total país, quien presenta la peor situación. En este caso, nuevamente la edad y el género marca también claras diferencias. Con respecto a la edad, a medida que se avanza en años la proporción de los que no trabajan disminuye de manera abrupta hasta el grupo de 30 a 39 años y respecto al género siempre las mujeres están en situación más desventajosa respecto de los hombres (menor ocupación, mayor desocupación). Ello también explica la mejor situación relativa de la provincia, en tanto la región, y más aún el país, tienen mayor concentración de los grupos más “vulnerables”, ubicándose ahí a jóvenes (sin experiencia laboral) y mujeres. En línea con lo anterior, cuando se consultó a los encuestados las razones por las que no encuentran trabajo o no trabajan actualmente, las dos principales (cantidad de menciones) aludidas fueron la falta de experiencia laboral y la edad.

- 77 -


Un fenómeno interesante que surgió del relevamiento es que la inserción laboral mejora para quienes asistieron a escuelas técnicas en relación a sus pares que no concurrieron a escuelas de esa orientación, en particular para la Provincia. El grupo que sí asistió a escuelas técnicas presentaron mayores porcentajes de ocupación y menor presencia de desocupados en el caso de Provincia; en la Región y el país también mayores niveles de ocupación, aunque el nivel de desocupados resulta igual entre ambos grupos. Asimismo, quienes asistieron a una escuela secundaria técnica han manifestado encontrar trabajos más afines a la formación recibida, en los tres ámbitos territoriales. Un hecho que favorece nuevamente a la Provincia, es que tiene en sus alumnos, mayor participación de formación en escuelas técnicas respecto al resto de las jurisdicciones. El análisis de los principales sectores productivos en los que se desempeñan quienes concurren a los CFP también marca características particulares entre Provincia y resto de la Región/ país. Así, pues en la Provincia la mayor actividad es la de Industria/Construcción, en tanto en la Región y en el país ese lugar lo ocupa Ventas/Comercio y gana también participación relativa el sector de servicios. El mayor peso de la actividad industrial también influye en la participación relativa entre hombres y mujeres. Tal como se reflejó en el estudio, es un sector claramente masculino: representa a 4 de cada 10 hombres ocupados frente a 4 de cada 100 mujeres ocupadas. En el caso de Ventas/Comercio, por el contrario, es mayor la presencia de mujeres. La modalidad, en términos de la relación laboral que se establece en el desarrollo de la actividad productiva, la que predomina es la relación de dependencia y la otra modalidad que adquiere cierta relevancia es la de cuentapropista. Esto ocurre en los tres ámbitos considerados, con proporciones algo diferentes entre ellos y también entre varones y mujeres. En relación a los cursos realizados previamente de CFP, en la Provincia es mayoritaria (poco más de la mitad) la participación anterior en estos cursos; a la inversa, en las otras jurisdicciones que integran la Región Centro y las del país, es mayoritaria -con valores similares- la proporción de quienes no los habían realizado. Se encuentra en la Provincia una importante concentración (tres cuartas partes) de los que realizaron hasta 2 de estos cursos; en los otros dos ámbitos, la concentración, es algo menor. Ello probablemente tenga que ver con la edad de los participantes, que como se mencionó anteriormente, es mayor que en el resto de las jurisdicciones, pero a su vez, se podría inferir una valoración positiva de los cursos de los CFP en tanto son realizados con mayor frecuencia y en más de una oportunidad. La valorización de los cursos de los CFP y su vinculación con el ámbito del trabajo quedó manifiesta entre las razones mencionadas de por qué eligió el curso actualmente en desarrollo, siendo que la mayoría mencionó cuestiones laborales. En primera instancia, es que se visualiza la utilidad que tiene para obtener un trabajo o cambiar de trabajo (mejor o distinto). El otro motivo más mencionado es que el curso resulta de utilidad para su trabajo. Ambas razones concentran casi tres cuartos de las respuestas. A modo de síntesis, el estudio realizado mostró algunas características particulares de los alumnos que se capacitan en los CFP de la Provincia, las cuales marcan algunas diferencias respecto al resto de la Región/país. Entre ellas se pueden mencionar ciertos rasgos estilizados (en tanto se ha visto refiere a mayores participaciones relativas y no absolutas) que hacen a esta población: En tal sentido, se podría referir que quienes se capacitan en los CFP de la Provincia son ma-

- 78 -


yormente hombres, en edad de 20 a 39 años, más avanzada que en el resto de la Región/país. Tienen mayor experiencia laboral y una mejor inserción laboral: hay mayor nivel de ocupación y menor desocupación. Su formación viene de escuelas de gestión estatal en un alto porcentaje, y hay mayor presencia de formación en secundarios técnicos. Ese antecedente influye también en su inserción laboral y su valoración de los cursos del CFP en relación a su actividad laboral. Prevalece el sector industrial/construcción en donde hay mayor presencia de hombres y, probablemente, haya mayor necesidad/oferta de cursos afines. En la provincia también hay una mayor concurrencia y utilidad de estos cursos, mostrando mayor frecuencia y experiencia en los mismos. Su valoración está vinculada al ámbito laboral. Estas características dan cuenta de una realidad de los CFP provinciales, a quiénes se dirigen y si están en línea con los objetivos en materia de educación, formación de recursos humanos y empleabilidad de la Provincia. Dando lugar a mejorar aspectos relacionados al nivel educativo de la población objetivo y asegurar así un nivel mínimo de capacidades para lograr expandir la formación a mayores niveles de instrucción. Los datos presentados evidencian el rol clave que cumple la formación profesional, no solo como instancia de perfeccionamiento y actualización de habilidades y competencias de los/as trabajadores/as, sino también como ámbito en el que muchos encuentran la ampliación de sus horizontes, ya sea porque facilita las oportunidades de inserción laboral o porque es una instancia de capacitación que actúa como “puente” con otros niveles educativos. El valor que presenta la FP, permite repensar y revalorizar el rol de la educación técnica media y la educación pública en general. Su vinculación con el ámbito laboral y social, en tanto es una formación vinculada a mejorar capacidades que permitan el desarrollo productivo y mejora de competitividad, a la vez que permite una mejor inserción laboral y con ella, mejores condiciones de vida para la población. De esta manera, el rol que cumplen los CFP adquiere relevancia en cualquier ámbito territorial, siendo necesario desarrollar políticas públicas que atiendan las diferencias identificadas que reduzcan las situaciones más desiguales que se han identificado. En tal sentido, cobra relevancia el desarrollo de políticas de género que atiendan las inequidades señaladas entre las condiciones que hombres y mujeres presentan, en tanto se han han visto singulares diferencias -no sólo en la Provincia-, siempre con posiciones desventajosas para las mujeres. Dado que las mismas permean en diferentes dimensiones de la vida (educativa, laboral, económica y la referente a la del cuidado), es sumamente necesario que se desarrollen políticas públicas con un impronta integral de manera poder abarcar los diferentes aspectos que atraviesa la problemática, haciendo partícipes de la respuesta a los actores ( gubernamentales y no gubernamentales) que, con diferentes grados de responsabilidad, deben contribuir a cambiar la realidad.

1 . Tasa de Repitencia: Porcentaje de alumnos que se matriculan como alumnos repitientes en el año lectivo siguiente. 2. Tasa de Abandono Interanual:Porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente. 3. Tasa de Promoción Efectiva: Porcentaje de alumnos que se matriculan en el año de estudio siguiente al año

- 79 -





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.