
3 minute read
1. 1 Características socio demográficas y económicas de la Provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires es la principal provincia de Argentina. Cuenta con 307.571 km2 de superficie y contaba con 15.625.0849 habitantes, siendo el 51,7% mujeres y 48,3% varones, lo cual se corresponde con la media nacional. La Provincia se divide en dos grandes regiones que presentan características diferentes entre sí: los 24 partidos del GBA (Gran Buenos Aires) y los partidos del Interior10. El GBA se caracteriza por ser de un perfil urbano y por su cercanía a la capital del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por su lado, el Interior es de un perfil más rural aunque cuenta con algunos centros urbanos de importancia y con características similares al GBA, como La Plata (capital provincial), Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, Junín y San Nicolás. Las proyecciones de población elaboradas por el INDEC indican que la población para el año 2017, asciende a 17.020.012 habitantes.
Cuadro 1. Población total, según sexo, superficie y densidad poblacional. Año 2017
Advertisement
Es interesante señalar que el 24,7% de la población total es menor de 15 años, mientras que el 60,4% se encuentra entre los 15 y 59 años. Las principales diferencias entre ambos sexos se observan en los grupos de edad extremos. Entre los más jóvenes es levemente mayor el peso de los varones, mientras que entre los mayores esta situación se invierte claramente en relación a las mujeres.
Se agradecen los aportes de Indiana Grabois y Nahuel Durante para la elaboración de este apartado. 9. Fuente: Censo 2010, INDEC. 10. Caracterización del INDEC, que incluye en GBA a los siguientes partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. El resto de los partidos de la Provincia constituyen el Interior.
Gráfico 1. Población por edad y sexo. Provincia de Buenos Aires. Año 2017
30
25
20
15
10
5
0
Hasta 14 años De 15 a 19
Varones De 20 a 29 De 30 a 39
Mujeres De 40 a 49 De 50 a 59
Total 60 años y más
Si se considera la composición de los hogares se observa que el 33,8% son de jefatura11 femenina mientras que el 66,2% presentan jefatura masculina. En el caso del Interior y GBA, los hogares de jefatura femenina son el 33,2% y 34,2% respectivamente, mientras que los de jefatura masculina son el 66,8% y 65,8% respectivamente.
11. Tal como señala el INDEC, el jefe de hogar es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar.
Gráfico 2. Jefatura de hogares según sexo en porcentajes. Año 2010.
En relación a las características socioeconómicas de la población se consideran dos tipos de mediciones, aquellos enfoques monetaristas centrados en el ingreso, que aluden a por ejemplo, privación y carencias mensurables12; y otros métodos de medición orientados a abordar la multidimensionalidad de las problemáticas sociales. Entre estos últimos métodos se encuentran el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y el índice de pobreza multidimensional (Elizalde, Roffler; 2014)13 .
En el año 2010 se registraron 1.753.564 personas con NBI14, lo que representa el 11,2% de la población total. La proporción de personas con NBI es un poco mayor en el GBA que en el Interior, siendo los números 12,4% y 9,2% respectivamente.
12. Medida por el acceso a la Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total. 13. Para profundizar sobre la temática consultar ¨Conceptualización y medición de la pobreza: análisis y desafíos para el análisis de la pobreza persistente. Elizalde, Roffler, 2014. 14. Los hogares con necesidades básicas insatisfechas son los que presentan al menos alguna de las siguientes condiciones de privación: NBI 1. Vivienda: es el tipo de vivienda que habitan los hogares que moran en habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias y otro tipo de vivienda. Se excluye a las viviendas tipo casa, departamento y rancho NBI 2. Condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen retrete. NBI 3. Hacinamiento: es la relación entre la cantidad total de miembros del hogar y la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar. Operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más de tres personas por cuarto. NBI 4. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. NBI 5. Capacidad de subsistencia: incluye a los hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria.