4 minute read

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la Educación y el Trabajo, la RIET desarrolla una serie publicaciones sobre la Formación Profesional (en adelante, FP), bajo el reconocimiento de que esta una pieza fundamental de la Educación Técnico Profesional (ETP)1, en tanto sus contenidos y propósitos se orientan a formar alumnos para y en el trabajo.

De tal forma, la FP instala en la agenda de las políticas públicas el diálogo y sinergia constante que debe existir entre la eduación y el trabajo, en un momento donde la realidad exige actualizaciones constantes sobre los conocimientos impartidos y aprehendidos, para que los mismos puedan ser utilizados luego en el ámbito laboral.

Advertisement

A lo largo de la última década, la FP ha adquirido mayor importancia a través de un crecimiento en la cantidad de CFP y del alumnado que a ellos asiste. Pero su importancia excede incluso al ámbito educativo, pues su estrecha relación con el ámbito laboral y productivo, hace de la FP y de la oferta educativa de los CFP un factor clave para la formación de recursos humanos, mejora de la productividad, mayor y mejor inserción laboral, así como una mejora de las condiciones socioeconómicas de la población que accede a la misma. En tal sentido, adquiere relevancia poder conocer y profundizar, cuáles son los perfiles de los alumnos que asisten a la Formación Profesional (FP), y en particular a los CFP, dando cuenta de sus características educativas y laborales, asi como también identificar las razones por las cuales se han acercado a la FP y las expectativas y motivaciones que presentan en torno a la misma.

En vistas de tal objetivo, se presenta la serie de publicaciones orientadas a generar conocimiento sobre el FP en Argentina, y brindar insumos para el posterior desarrollo de políticas públicas en pos de jerarquizar el rol que cumple dicho peldaño educativo. El presente número trata sobre las características que presenta la Formación Profesional en la Provincia de Buenos Aires, dando cuenta de la diversidad que presentan los Centros de Formación Profesional (CFP) y los alumnos que asistena los mismos.

Siendo la Provincia de Buenos Aires la principal jurisdicción del país en cuanto a su población, nivel de empleo y actividad económica (Producto Bruto Geográfico), es que este informe se centrará en las características de los alumnos de la FP que asistieron a los Centros de Formación Profesional ubicados en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, y a modo comparativo, se considerarán también los alumnos del resto de la Región Centro (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires) y resto del país que asisten a CFP, permitiendo de esa manera identificar las características diferenciales entre los alumnos de la provincia respecto al resto de las jurisdicciones.

Analizar lo que acontece en la Provincia de Buenos Aires cobra relevancia para aproximarnos a las características de la FP en nuestro país, dado el peso que la PBA -y su FP en particular- tienen en relación al resto de las jurisdicciones nacionales. La provincia concentra algo más de

1. Se trata de las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP) ingresadas al Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional (RFIETP) del país. Incluyen instituciones de secundario técnico, nivel superior técnico y los Centros de Formación Profesional

un cuarto (28,0%) del total de instituciones ETP del país y a un tercio (34,7%) de sus alumnos, mientras que el peso de los CFP bonaerenses es de un tercio (33,8%) al total de CFP del país, pero acumula la mitad (50,5%) de los alumnos2 .

La fuente de información primaria ha sido el relevamiento nacional realizado en el año 2017 por la RIET (Red Internacional de Educación para el Trabajo) y el INET (Instituto Nacional de Educación Técnica), el cual constituye un insumo fundamental para poder componer de manera preliminar los rasgos que presentan los alumnos de la FP3 . Con tal finalidad el documento consta de tres partes principales. Una primera, que presenta una caracterización socioeconómica de la Provincia, con la finalidad de brindar un contexto para el posterior análisis de los participantes de dicha formación. En tanto la segunda parte, constituye el centro del documento dado que se focaliza en caracterizar a dichos participantes en diversos aspectos tales como: las características demográficas, socieconómicas, educativas y laborales. Por último, en la tercera sección del documento se presentan las conclusiones más importantes.

Previo a ello se incorpora un Resumen Ejecutivo que presenta los aspectos más relevantes encontrados en el estudio; mayor información y detalles pueden encontrarse en el propio cuerpo del documento.

2. Ante esta notoriedad y dada la influencia o incidencia que los asistentes a los CFP de la provincia tienen, el análisis en los aspectos comparativos que se aborden, pondrá el foco en la situación provincial respecto de los CFP del conjunto de las otras provincias que integran la Región Centro y CFP ubicados en todas las otras jurisdicciones del país.

3. Dichos resultados han sido presentados en el informe “Los alumnos de la Formación Profesional: perfiles, hallazgos y recomendaciones de políticas” en “La ETP investiga: Resultados de las investigaciones INET 2017”. FONIETP, INET. Año 2019.

This article is from: