
11 minute read
RESUMEN EJECUTIVO
La provincia de Buenos Aires (PBA) es la principal provincia de Argentina. Cuenta con 307.571 km2 de superficie y las proyecciones de población elaboradas por el INDEC indican que la población para el año 2017, ascendía a 17.020.012 habitantes (38,6% de la población del país). De esos, el 51% eran mujeres y el 24,7% de la población total era menor de 15 años.
En relación a instituciones de FP, la PBA cuenta4 con 971 instituciones de ETP con 394.588 alumnos. Representan a algo más de un cuarto del total de instituciones ETP del país y a un tercio de sus alumnos. El peso de los CFP bonaerenses, que son 395, con respecto al de los CFP del país es de un tercio (33,8%) pero acumula la mitad (50,5%) de los alumnos.
Advertisement
Analizando al interior de la ETP bonaerense, los CFP tienen, en la provincia, un peso más importante que el en conjunto del país, alcanzando un 40,7% en la PBA respecto al 33,7% del país. Lo mismo sucede entre los alumnos matriculados. Concurren a ellos 4 de cada 10 de los alumnos técnicos bonaerenses frente a 3 de cada 10 del total de país.
Entre las características particulares de los alumnos que se han capacitado en los CFP provinciales que se detectaron en este relevamiento -respecto a sus pares en el resto de las jurisdicciones de la Región Centro o del país- se encuentran:
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Participación por sexo
En la Provincia, hay una mayor participación en la capacitación de los CFP de los hombres (algo menos de las dos terceras partes) en relación a las mujeres. La participación de hombres es más elevada entre la población más joven (hasta 19 años) y el grupo de 30 a 39 años (7 de cada 10). En la Región Centro, también se da, de manera más atenuada la preeminencia de hombres; los grupos de los más jóvenes (hasta 29 años) son los de mayor participación masculina. En las otras jurisdicciones del país, se observa una similar participación de unos y otras.
Participación por grupo de edad
Más de la mitad (54,5%) de los asistentes a CFP de la Provincia son personas que están en edades donde la capacitación podría incidir más fuertemente en la inserción y rendimiento laboral. Así pues, son los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años los que mayor proporción presentan (cada uno algo más de la cuarta parte); quienes pertenecen a las edades extremas (menores de 20 y de 66 años y más) participan -como es de esperar- de manera mucho menor, en particular el grupo de mayor edad (característica que se da también en la Región).
En la Región Centro también los grupos de 20 a 29 y de 30 a 39 años son los que constituyen la mayoría de los participantes, sin embargo, a diferencia de la provincia, en la región hay mayor participación del grupo más joven, particularmente en el grupo de 20 a 24 años.
En las otras jurisdicciones del país: la participación de los jóvenes (hasta 29 años) resulta muy superior a la de Provincia y Región, en particular el grupo de hasta 19 años. Ello denota para el
4. Los datos refieren al año 2017 para las instituciones y al 2016 para los alumnos matriculados.
país y la región una mayor inserción relativa en este tipo de formación, muy cercana a los estudios secundarios, finalizados o no.
OTRAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Participación según principal sostén del hogar (persona del hogar participante de un curso de capacitación brindado por un CFP que aporta el mayor ingreso)
En los tres ámbitos territoriales analizados (PBA, Región Centro y otras jurisdicciones del país) el entrevistado es el principal sostén del hogar pero con participaciones diferentes. En la Provincia representan la mitad; 4 de cada 10 en la Región Centro y un tercio en el país.
Según sea el género de quien asiste al curso de capacitación, es diferente el principal sostén del hogar. Referido a la Provincia: entre los varones, cerca de dos tercios (62,9%) el entrevistado es el principal sostén; en cambio entre las mujeres su pareja/cónyuge es el principal sostén (45,6%) y la propia entrevistada pasa al segundo lugar (un tercio). Estos valores revelan la asignación genérica que la sociedad establece en relación al desempeño de este rol para unas y para otros.
Con respecto de la edad, es clara su incidencia: a medida que se avanza en la misma aumenta la presencia del entrevistado como principal aportante, probablemente vinculado a la inserción laboral y la consiguiente obtención de ingresos.
Nivel de instrucción alcanzado
El nivel secundario completo/terciario incompleto es, en la Provincia, el de mayor participación relativa (50,6%); le siguen quienes tienen secundario incompleto y terciario completo/ universitario incompleto, representando una quinta parte cada uno de ellos (22,2% y 20,9%). Quienes no lograron completar la primaria por un lado y quienes han obtenido al menos un título universitario por otro, tienen, seguramente por razones diferentes, una presencia marginal en la formación profesional (6,3%).
Tanto en la Región Centro como en el país, la situación encontrada es la misma, pero con valores algo disímiles. Existen algunas diferencias, esperables, cuando se considera la edad, que se presentan en el apartado correspondiente en el desarrollo del informe.
Ámbito de gestión del establecimiento
El ámbito de gestión del establecimiento en el que quienes concurren a CFP lograron su mayor nivel de instrucción, el de gestión estatal predomina tanto en la Provincia como en la Región y el país; sus proporciones muestran algunas diferencias: 86,3% en la primera, una proporción prácticamente idéntica en el conjunto de jurisdicciones del país y en la Región Centro el porcentaje resulta más bajo (78,3%).
Cuando se diferencia entre los grupos según el máximo niveles de instrucción alcanzado, se observa que la participación de la educación pública tiene mayor peso entre los participantes que lograron menor nivel de instrucción y menor participación en los niveles más elevados. Entre quienes alcanzaron secundario incompleto (o menos), más de 9 de cada 10 asistieron a
establecimientos de gestión estatal (tanto en la PBA, como en la Región y país). En los niveles de instrucción superiores (terciario completo/universitario incompleto y más), dichos porcentajes bajan, rondando el 80% en la provincia, y hacia porcentajes aún más bajos en la Región y resto del país. Por lo tanto los alumnos de CFP de la PBA muestran una mayor participación de la gestión estatal en todos sus niveles de instrucción respecto al total país y región.
Asistencia a escuelas técnicas en el secundario
La Provincia presenta una mayor tasa de asistencia a escuelas secundarias técnicas entre los alumnos de CFP que al menos transitaron por el nivel secundario (lo hayan o no finalizado) respecto a la Región Centro y el resto del país, siendo 3 de cada 10 en la PBA y 2 de cada 10 en los otros ámbitos. Esa asistencia es más elevada en el caso de los hombres.
Experiencia laboral
Quiénes habían trabajado alguna vez, son un muy alto porcentaje entre los alumnos de CFP; en la Provincia algo más de 9 de cada 10, más aún entre los hombres (95,5%) que entre las mujeres (91,3%). Algo similar, con proporciones más bajas ocurre en la Región Centro y en las otras jurisdicciones del país (87,7% y 84,4%). También los varones muestran participaciones más elevadas que las mujeres.
Situación laboral actual
En la Provincia poco más de un tercio de los asistentes a los CFP no trabaja (35,8%)5, un cuarto (23,9%) declara estar buscando trabajo y un 64,3% que se encuentra ocupado6. Dichos porcentajes varían significativamente entre mujeres y varones, mostrando una situación más desventajosa para las mujeres. Entre ellas, la proporción de las que no trabajan asciende a más de la mitad (varones 22,3%), busca trabajo el 36,5% (varones 16,3%) y las ocupadas son el 41,5% (77,8% varones). La situación que se manifiesta entre los que asistieron a un CFP de la Región Centro y del país es más desfavorable, más en este último, –tanto entre hombres como mujeres-, respecto de sus pares de la Provincia, y siempre las mujeres en situación desventajosa respecto de los hombres.
En cuanto a la edad, en la Provincia, se observa que entre los más jóvenes (hasta 19 años) 7 de cada 10 no trabaja.. A medida que se avanza en la edad la proporción de los que no trabajan disminuye de manera abrupta hasta el grupo de 30 a 39 años; en los grupos de entre 40 a 65 años la proporción de los que no trabajan vuelve a aumentar. Se encuentra un patrón común en los tres ámbitos territoriales, aunque los valores e intensidad del cambio en su situación, según la edad, presentan algunas diferencias.
5. Incluye a los desocupados (buscan trabajo), a los inactivos y a quienes no trabajan pero se desconoce si buscan o no trabajo. 6. Es decir tenían un trabajo o lo tuvieron en las dos últimas semanas.
Situación laboral actual y asistencia a escuela técnica
Entre los que concurrieron a actividades de capacitación en CFP, quienes asistieron a escuelas técnicas logran una mejor inserción laboral en relación a sus pares que no concurrieron a escuelas de esa orientación, ya que presentan mayores porcentajes de ocupación y menos presencia de desocupados en el caso de Provincia; sin embargo, en la Región y el país, el nivel de desocupados resulta igual entre quienes fueron a secundarios técnicos y no.
CARACTERÍSTICAS DE LA OCUPACIÓN ACTUAL
La relación laboral
La relación de dependencia es la modalidad que predomina en la Provincia (62,1%), sea en
forma permanente o temporaria; entre las mujeres resulta más baja (56,5%) que entre los hombres (63,8%). La otra modalidad que adquiere cierta relevancia, casi un tercio (31,3%), es la de cuentapropista, sin diferencias significativas entre géneros. Las dos modalidades predominantes lo son también en la Región Centro y en el país; pero en estos casos, es entre las mujeres donde la condición de asalariada es más alta que entre los varones y, a la inversa, entre varones el cuentapropismo es más elevado que entre ellas.
El sector de actividad
En los tres ámbitos territoriales los sectores donde encuentran mayor inserción los asistentes a CFP7 son tres: Industria/construcción, Ventas/comercio y Servicios, diferencias en sus pesos relativos entre ellos. En la Provincia, el sector que prevalece entre los ocupados es el de Industria/ construcción (más acentuado en el caso de los varones); en la Región Centro y en el país, es Ventas/comercio, siendo más importante entre las mujeres que entre los hombres.
La relación entre trabajo y formación recibida
Respecto del nivel de relación que guarda el trabajo que se desarrolla con la formación (formal o no formal) que tienen los asistentes a los CFP, puede decirse que hay una ligera prevalencia de quienes manifiestan que existe poca o ninguna relación entre trabajo y formación. Asimismo, las respuestas parecen polarizarse entre los que respondieron que no guardan “ninguna relación” (principal respuesta) y los que encuentran “mucha relación” (segunda respuesta), con independencia de sexo y ámbito que se analice. La mayor relación o afinidad entre trabajo y formación
se encuentra entre quienes asistieron a una escuela secundaria técnica, situación que se da en los tres ámbitos territoriales
Los ingresos
Existe una diferencia importante entre los asistentes a CFP según su nivel de ingreso perci-
bido por el desarrollo de la principal actividad laboral, en particular en la comparación entre
hombres y mujeres. Los dos tramos de ingresos más bajos (hasta 5.000 pesos y de 5.001 hasta
7. La respuesta “Otra” fue indicada por una importante cantidad de casos (entre 30,4% y 16,5%), no se la considera en el análisis que se realiza. Entre varones esa respuesta es mayor que entre mujeres.
7.000) ubican al 71,2% de las mujeres, mientras solo al 15,5% de los varones. Inversamente, mirando los ingresos de quienes más ganan (desde 15.001 pesos y más) se encuentran 4 de cada 10 hombres, mientras que entre las mujeres solamente menos de 1 de cada 10. El promedio de los ingresos muestra que los varones duplican y un poco más, a los de ellas.
LA MIRADA DE LOS ALUMNOS/AS DE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Realización anterior de cursos
Es mayoritaria (poco más de la mitad) entre los encuestados de los CFP de la Provincia la participación anterior en cursos de Formación Profesional; a la inversa, en las otras jurisdicciones que integran la Región Centro y las del país, es mayoritaria -con valores similares- la proporción de quienes no los habían realizado.
La forma de acceso8
En casi la mitad de los casos ha sido un amigo o familiar quien le hizo conocer la oferta de cursos del CFP; algo más de la cuarta parte, concurrió a ese CFP porque era el que ofertaba el curso en el que estaba interesado. Estas dos formas concentran a las tres cuartas partes de los encuestados.
La razón de elección del curso
En relación al motivo por la cual se eligió el curso actualmente en desarrollo, la mayoría mencionó cuestiones laborales, aunque de distinta índole. En primera instancia, el motivo para realizarlo es que se visualiza la utilidad que tiene para obtener un trabajo o cambiar de trabajo (mejor o distinto). El otro motivo más mencionado es que el curso le resulta de utilidad para su trabajo (casi 3 de cada 10 la menciona), motivo menos aludido en el caso de la Región y del país.
La razones de no encontrar trabajo
La falta de experiencia laboral y la edad, aparecen como las dos principales razones por las que los encuestados no encuentran trabajo o actualmente no trabajan. Prácticamente en proporciones iguales (algo más de una cuarta parte menciona cada una de esas causas). La falta de experiencia tiene mayor peso relativo en los hombres y la edad en las mujeres.
8. Se refiere solo a quienes se han capacitado en CFP de la Provincia.