VALLE DE BRAVO Y AVÁNDARO

Page 1








De la pluma de nuestros lectores Desasosiego por Margot Tavira D e s a s o s i e g o inquietante, cual chispa que brota fugaz, vas y vienes destellante y no hay tranquilidad, más de pronto una oleada de amor aparece, es tu voz, la que me hace soñar, tranquiliza mi mente inconsciente y vuelve el corazón a palpitar. Que pasa con el mundo en este tiempo, la vida, la ternura, ya no hay paz, lorem ipsum dolor met set en un instante llega el quam nunc parum desasosiego y tu voz me da tranquilidad, no te vayas, tengo miedo este

2009

momento, luego llegas y me das felicidad, es la bruma que te trae con el viento y te acerca el pensamiento al recordar. Me regalas de tu paz cada momento, quien te la da a ti, quien te la da y al momento la respuesta yo presiento porque es Dios quien te la da.


LA PRIMAVERA

Gerardo Tavira Cantan las aves en los valles y en los montes En las montañas en los ríos y en la pradera, Y enverdecen los llanos y los bosques Anunciando que llegó la primavera. Ya llegó abril y trae mucha alegría Hasta las aves han cambiado su plumaje, Y rebosamos de contento y alegría El mundo entero está estrenando nuevo traje. Canta el gorrión, la perdiz, canta el cenzontle Canta el jilguero la canción que más le queda

Se siente alegre y lo demuestra con su canto Nos va diciendo que llegó la primavera. Las aves con amor hacen sus nidos Para que vivan y ahí crezcan sus polluelos, Ahí los padres les llevan su alimento Hasta que puedan desde ahí emprender sus vuelos.

¡Este espacio es para ti Mándanos tus colaboraciones a: lilianazepedaperez@g mail.com









Casi negro y jugoso

D

De los frutos de temporada que más destacan con su presencia en nuestro Valle es la zarzamora, pues su venta la podemos encontrar sobre las calles, donde las señoras que vienen de las comunidades circunvecinas nos visitan para ofrecernos una “sardina” las transportan en sus clásicas cubetas, algunas son de aluminio, otras de plástico, sin embargo lo que nos da la medida exacta de venta, es la lata de sardina, que al estar llena, nos da la seguridad de que nos venden la cantidad pactada. Estos frutos se caracterizan por su color obscuro, el cual nos indica su gran cantidad de antioxidantes, cabe aclarar que al igual que la frambuesa, las zarzamoras no son bayas sino un conjunto de drupas individuales

sostenidas por tallos muy finos. Las zarzamoras tienen un núcleo sólido con un sabor dulce y ligeramente ácido, muy aromático y su consumo es en crudo, es muy rica en vitaminas y minerales,

además de aportar fibra y contener pocas calorías.

La planta Es un arbusto con tallas de hasta 4 m que acaban arrastrándose por el suelo y que están llenos de espinas; las flores son rosadas o blancas, forman unas bayas que en realidad son la agrupación de muchos pequeños frutos negros. Pertenece a la familia de las Rosáceas, la planta es un arbusto sarmentoso con tallos de 3 – 4 metros de largo. Estos tallos crecen erectos al principio, aunque se van tumbando y al final se arrastran sobre el suelo. Son angulosos y con fuertes espinas.

Sus hojas son caducas y alternas, y están compuestas por 3-.-7 foliolos ovalados o elípticos que presentan el borde dentado. Las flores,cuentan con 5 pétalos. Aparecen solitarias o agrupadas en racimos. El fruto está formado por la unión de numerosos frutos pequeños y redondos, cada uno con su propia semilla. Al principio es verde, luego es roja y en la maduración se vuelve casi negro y jugoso


Valor nutricional Tiene un alto contenido de antocianinas, pigmento vegetal que se puede ver en su color rojizo, con enormes propiedades antioxidantes que protegen la vista y los capilares de una excelente manera.

Gran contenido de fibra ayudando a la digestión previniendo el estreñimiento y dolores de vientre, además de disminuir el colesterol, controla los índices de azúcar en la sangre disminuyendo la rapidez de absorción de azúcar.

Puede mejorar la salud cerebral previniendo la pérdida de memoria causada por el envejecimiento, pues los antioxidantes de las bayas ayudan a combatir los radicales libres y alterar la forma en que se comunican las neuronas cerebrales, reduciendo la inflamación cerebral, que ocasiona problemas cognitivos y motores comunes con el envejecimiento.

Rica en vitamina C

Solo una porción tiene 30.2 miligramos de esta vitamina, la cual es esencial para la producción de colágenos en los huesos, el tejido conectivo y los vasos sanguíneos.

Aporta vitamina K Ayuda en el proceso de coagulación

s

io c fi e n e b

Mantiene la salud bucal, pues contiene capacidades antibacterianas y antiinflamatoias, contra bacterias que causan enfermedades. Pero eso no es todo, también tiene varios beneficios si los usamos de manera externa. Las hojas sirven para curar todo tipo de heridas y lesiones, como úlceras en la piel, llagas bucales, anginas o forínculos. Lo que debemos tomar en cuenta antes de su consumo es que deben estar completamente maduras, ya que de lo contrario son muy indigestas. Por último no podemos dejar de lado el uso que se le da en la gastronomía sobre todo en la coctelería, para aprovechar su sabor dándole un toque diferente y un color llamativo,






Las Pozas Edward James

El Jardín Escultórico Edward James, se une a la selecta lista de Great Gardens of the World

El Jardín Escultórico Edward James, Las Pozas, demuestra nuevamente su valor único como patrimonio artístico, al lograr ser el primer jardín en México en formar parte de la selecta lista de GREAT GARDENS of the WORLD, una iniciativa que busca exaltar el rico patrimonio mixto en donde el diseño y la arquitectura se encuentran con la naturaleza. El emprendimiento nace en 2017 de la mano de la marca de relojería suiza RADO en asociación con Grandi Giardini Italiani, (Grandes Jardines de Italia ) una organización centrada en la belleza natural y el diseño de jardines. GREAT GARDENS of the WORLD está conformado por una red mundial de jardines, diseñadores y arquitectos paisajistas internacionales, que se ubican desde China hasta Estados Unidos, en

Rusia hasta Australia y que busca ser una fuente de inspiración para las nuevas generaciones, amantes de los jardines y de quienes los diseñan, un lugar donde las ideas y la motivación se pueden encontrar fácilmente. Su intención es mostrar los jardines más bellos del mundo y su relevancia en el universo del diseño. La actual selección integrada por más de 97 jardines a nivel mundial se divide en tres colecciones: Jardines Modernos, Arquitectos de Paisaje, y Jardines Históricos y Locuras. El Jardín Escultórico Edward James, Las Pozas fue seleccionado como parte de la colección “Follies” que exalta los jardines más excéntricos del mundo y que han añadido extravagancias arquitectónicas a su diseño.

Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C. www.pedroyelena.org


El Jardín Escultórico fue creado por Edward James, poeta y artista británico, también conocido como el gran mecenas del movimiento surrealista. Este jardín, ubicado en la Huasteca Potosina, entre pozas y cascadas naturales, permite que el visitante se adentre en un mundo de ensueño surrealista. Edificios que evocan fantasía, puertas que se abren a la nada, escaleras que conducen al cielo y flores de hormigón que crecen junto a las naturales habitan este espacio sinigual. La arquitectura del jardín representa un conjunto arquitectónico surrealista de edificios inspirados tanto en orquídeas como en flores locales que se encuentran en la vegetación de la Huasteca Potosina, resultando así en una fusión de formas orgánicas y artificiales, una mezcla entre selva y concreto, logrando así la fusión de dos maravillosos mundos en uno. El origen del Jardín se remonta a 1947 pero fue hasta 1962, que luego de una helada sin precedentes que destruyó gran parte de la colección botánica amasada por James, que inició la construcción del jardín de concreto tal y como lo conocemos hoy en día. La construcción se detuvo en 1984, año en el que James falleció y no fue hasta 1991 que se abrieron al público las puertas del Jardín Escultórico Edward James. El Jardín Escultórico Edward James, está ubicado en el pueblo mágico de Xilitla. Su superficie cubre casi 9 hectáreas de terreno, donde podemos encontrar 40 edificios, estructuras y esculturas junto con 37 hectáreas de paisaje natural. En 2007 la Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C. adquirió el jardín con la intención de preservar las esculturas y proteger el ecosistema. En 2012, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura declaró al jardín como monumento artístico por dotarlo de relevantes valores estéticos. Hoy los jardines son una forma de arte viva, que condensan el tiempo y el espacio. Desde la antigüedad hasta los jardines contemporáneos, como en el caso de Xilitla, estos espacios han sido fuente de inspiración, lugares donde el amor por el arte se encuentra con el amor por la naturaleza. Si deseas conocer mas sobre GREAT GARDENS of the WORLD y el Jardín Escultórico Edward James por favor visita la página oficial: https:// www.greatgardensoftheworld.com/gardens/thesculpture-garden-edward-james/ Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C. www.pedroyelena.org


T E M A S C A LT E P C

EN EL CERRO DE LOS BAÑOS DE VAPOR

Topónimo y glifo Su topónimo se compone de las voces náhuatl: “temazcalli” ‘baño de vapor’ y de “Tepetl”

Escudo De acuerdo a lo que propone Romero Quiroz en su obra Toponimías del ‘cerro’ y la marca loca- Estado de México: este tiva “co”; cuyo signifi- s e c o m p o n e d e d o s cado es ‘Cerro de los glifos: el “tepetl” ‘cerro’ y temascales’ o ‘baños de el ¨temazcal” ‘baño de vapor’, simbolizado por vapor. el vocablo “calli” ‘casa’

ARCO DE ENTRADA

ESCUDO

Localización Se ubica en el área sur del Estado de México, ligeramente hacia el sudeste de Toluca, en las coordenadas geográficas 100º02’ longitud oeste y 19º03’ de latitud norte, a una altura de 1,740 mts sobre el nivel


Características generales del mar.

Orografía

Colinda al norte con Va- La sierra de Temascaltelle de Bravo y Amanalco pec es una prolongación de Becerra; al sur con Te- del Nevado de Toluca y jupilco, San Simón Gue- atraviesa el municipio en rrero y Texcaltitlán; al este toda su extensión. Las econ Zinacantepec y Co- levaciones más imporatepec Harina; al Oeste tantes son los cerros del con Zacazonanpan y Te- Temeroso, la Soledad, el jupilco. La distancia a la Fortín, las Peñas del Dia-

LOS TRES REYES

capital del estado es de blo, el Peñón, los Tres Re66 kms y de 140 km a la yes, y el cerro de Juan Ciudad de México.

Luis.

La extensión total territo- Hidrografía rial es de 544.59 km cua- Los principales ríos son drados, que representa tres: Río Verde o Río de la el 2.43% del territorio es- Presa, el Río Vado y el Río tatal.

REAL DE ARRIBA

Temascaltepc, además de 41 manantiales.

IGLESIA DEL SEÑOR DEL PERDÓN

SAN ANDRÉS DE LOS GAMA


Clima

l á n , á g u i l a , z o p i l o t e , bre de esta localidad fue

Cuenta con dos zonas cuerno, quebrantahue- Cocalostoc, que significa climáticas: la templada sos, tecolote, urraca, ‘Cueva de cuervos’. subhúmeda, al norte y al chachalaca, codorniz, En 1556, se empezó a poeste: la semiárida húme- huilota, pájaro maicero, blar, después de descuda al sur y al oeste: pre- garrapata, tórtola, bobo, brirse mineral de plata dominando el subhúme- mulato, chichicuilote, i.guanas, lagartijas, tortu- Ya entrando 1570 contado. gas, cincuates, escor- ba con una parroquia, 55 La temperatura media apión, alicante, sapo, ra- vecinos, más de 250 indínual oscila entre los 18ºC genas y más de 200 nena y ajolote. y 22ºC gros. Reseña histórica Flora 6 de agosto de 1821, por Este territorio fue habitadecreto número 18, la leDentro de la flora que do por los matlatzcincas, gislatura, dispuso que a habita en el municipio y es muy probable que a la cabecera de Sultepec es: fresno, pino, oyamel, ellos se deba la fundase trasladara al mineral cedro, ocote, truena, sación del poblado en torde Temascaltpec. bino, guaje, tepeguaje, no a las minas. madroño, ceiba, colorín, 4 de junio de 1858, por jacaranda, capulín, arra- Durante la época colo- decreto, expedido en Teyan, guayabo, mango, nial y aún después de la jupilco por el Gobierno independencia, Temascopal y cacahuate. Provincial del Estado, se caltepec, fue una de las elevó a este pueblo a la Fauna zonas más ricas del país Al encontrarse en una zo- en cuanto a la extrac- categoría de Villa. na montañosa y agreste, ción de minerales se re- De septiembre de 1874 a coexiste una gran varie- fiere, pues perteneció al octubre de 1831, dejó de dad de animales como:

el gato montés, venado,

Distrito de Taxco.

jabalí, ardilla, cuinique, De acuerdo a Del Paso y hurón, conejo, liebre, ar- Troncoso, el Alcalde Ma-

ser cabecera de distrito

por haberse trasladado a Tejupilco, habiendo vuel-

to a recobrar su categoyor de Temascaltepec, ría, lo que ha conservamadillo, tejón, grillo, murciélago, rata tuza, zorrillo, Gaspar Covarrubias infor- do a pesar de las graves cacomixtle, zorro, gavi- mó que el antiguo nom- crisis económicas.


T

R

A

D

I

C

I

O

N

E

S

TEMASCALTEPEC  z

Señor del Perdón

z

El año inicia con el festejo a este Cristo venerado en el municipio de Temascaltepec

6 de enero

Señor del Perdón

El es Crito protector de Temascaltepec de González, su fiesta es la principal y es celebrada el 6 de enero de cada año

nnn

Se festeja al Señor del Perdón, Cristo que se venera en el pueblo, esta celebración comienza el 28 de diciembre con una novena de misas y peregrinaciones, de otros pueblos vecinos, encabezadas por los mayordomos, trayendo consigo las imágenes de sus santos patronos. Estos pueblos son: Telpintla, La Albarrada, El Peñón, Cerro Pelón, San Andrés de los Gama, Real de Arriba y los diferentes barrios de la cabecera: El Centro, San Francisco, El Fortín, Balveria, Magdalena, Do-

ña Rosa, Las Peñas, El Temeroso, Cantarranas, Milán, Santiago, La Guachupina y La Cascada; estos últimos llegan con banda y cohetes el cinco de enero a la iglesia, a escuchar la misa de seis de la tarde, al finalizar, los mayordomos ofrecen atole y tamales a los asistentes y se quema un torito. El día seis, los habitantes cantan las mañanitas al Cristo, a las cinco y media de la mañana, en la iglesia del pueblo, los feligreses se dan cita, para agradecer por los favores recibidos, es por ello, que, arrodillados y


con cantos, se dirigen al altar y hacen veneración. A las doce del día se oficia misa solemne por el Obispo de Toluca o un representante, generalmente, concelebran con él los párrocos de Tequesquipan, San Pedro Tenayac y San Simón de Guerrero, y por la noche, se quema un castillo y un torito en la plaza principal, también se organiza una quermés, en donde se ofrecen antojitos típicos como son: pambazos, tacos dorados, tostadas, sopes, tacos de cabeza de puerco, de suadero y tripa, tamales canarios, verdes o rojos, ponches y atole de trigo, de leche, entre otros. La celebración culmina el día siete con una procesión, donde se lleva por las calles principales una réplica del Cristo, una vez en la iglesia, los feligreses pasan a besar la imagen, se canta, se reza y finalmente, se guarda la imagen. Estos festejos casi simpre son acompañados por una feria regional, torneos de gallo, bailes folclóricos, competencias deportivas, como torneo de voleibol y en ocasiones jaripeos.

Semana santa

de, en el templo, se da lectura a “Las siete palabras”, se hace la procesión con las Virgen Dolorosa partiendo de no de los barrios hacia la iglesia, y culmina con una misa de Sábado de Gloria.

La primera ocasión que se realizó la representación en vivo de la pasión, fue el viernes santo 28 de abril de 1986, y desde entonces se sigue representando en vivo la pasión y muerte de Jesucristo. 25 de julio Comienza el día lunes, con pláticas que dan las catequistas y ministros en el templo del pueblo, abordando temas referentes a la pasión y muerte de Jesús; los días martes y miércoles, hay representaciones, una de ellas es “La oración en el huerto” ésta es presentada por jóvenes del pueblo; el jueves se oficia una misa por la tarde, se continúa con la representación de “La última cena” en el templo o en la plaza principal, al finalizar se hace “La oración de Jesús en el Huerto” y el “Prehendimiento”; el viernes, es el proceso contra Cristo, su “condena y muerte” y el camino hacia el calvario, haciéndose el recorrido de dos kilómetros aproximadamente, desde la plaza principal hasta el cerro de El Fortín, donde se escenifica La Crucifixión y muerte del Redentor, por la tar-

Apóstol Santiago Se celebra en el barrio de Santiago, inicia un domingo antes del 25 de julio, ya que se lleva la imagen de “Santiaguito” en procesión a la iglesia del pueblo de Temascaltepec, los feligreses y un grupo de señores, que integran la danza de los “Santiagueros” acompañados por una banda de viento, se dirigen en peregrinación al templo, se escucha misa de doce, al terminar se baila la danza en el atrio; hay dos grupos danzantes: uno de niños y otro de señores, cuando terminan, los feligreses en procesión el 16 de julio se empieza una novena de rosarios al Apóstol, se reza por la tarde, culminando el día 24. El día 25 a partir de las 5:30 am, se cantan las mañanitas en la capilla del barrio una banda de viento




acompaña a todas las personas que asisten, después reza el rosario y se ofrece un desayuno a los asistentes. A las doce del día hay Celebración Eucarística y terminando se comparte la comida. Por la tarde se baila la danza de moros y cristianos, que dura aproximadamente dos horas, al

finalizar ofrece una quermés, se queman fuegos pirotécnicos y se culmina la fiesta con un baile público. El 26 hay misa a la una de la tarde y procesión con la imagen del Apóstol, quien recorre el barrio entre cantos y rezos.

4 de octubre

CALENDARIO DE FESTIVIDADES

1ER. SEMANA

DE SEPTIEMBRE Nuestra Señora de la Consolación

4 OCTUBRE

San Francisco de Asís

12

DICIEMBRE Virgen de Guadalupe

24 DICIEMBRE Navidad

Seráfico de Asís

Primera semana de septiembre Nuestra Señora de la Consolación Virgen a quien se le ofrece una misa, flores, se organiza una quermés, hay banda de viento y

La celebración se lleva acabo en el barrio de San Francisco el festej o

ticipan y suben por los obsequios que al tenerlos se los reparten entre quienes participan. Los “encostalados”, son otro atractivo, juego en donde participan principalmente niños, no faltan los güegüenches: niños, jóvenes, y adultos se disfrazan con vestimenta y máscaras,

comienza con mañanitas, música de viento, por la tarde – noche, h a y q u e r m é s , ridiculizando a los fuegos pirotécni- donde se ofrece cos. una gran variedad de antojitos mexicanos, un palo encebado, con atractivos regalos; niños, jóvepolíticos de nes y adultos par-


ridiculizando a los políticos de moda y o-tros personajes, recorriendo las calles de la cabecera, entre la algarabía de toda la población. 12 de diciembre Celebración en honor a la Virgen de Guadalupe, se inicia el once por la tarde con una procesión, partiendo de la iglesia hacia el barrio del Fortín, y llevando la imagen de la Virgen acompañada de flores, cantos, y banda de viento. El doce que es el del festejo, se hace una misa en la capilla del Fortín, al terminar los mayordomos ofrecen comida a los feligreses y en la noche hay quermés y baile público, además de fuegos pirotécnicos. 24 de diciembre Navidad Comienza el 16 de diciembre con las posadas. Se reparte los nueve días en los barrios, así “Los peregrinos” Jesús, José y María, recorren cada tarde las casas de los feligreses pidiendo “posada”, finalmente, se cumple el objetivo, ya que las personas cooperan con envoltorios, piñatas, frutas o dulces, se llevan a la iglesia, donde también se canta, se reza, y al fina se reparte lo recaudado, se rompen las piñas y ofrecen dulces, así se hace durante la novena y el 24, se arrulla al Niño Dios en el asa de los “padrinos” previamente elegidos por el Sacerdote, ellos ofrecen ponche a los acompañantes, se traslada la imagen a la iglesia, donde se celebra la Eucaristía y finalmente, cada familia se reúne para celebran con una cena el nacimiento de Jesús.


Leyendas en torno al Señor del Perdón

E

l descubrimiento del mineral de Temascaltpec

Se cuenta que, en 1565, un tal Jorge Medina o de Medina, originario de Pueñuelas, Zacatecas, de oficio barretero, había matado a un individuo y para no ser juzgado por las autoridades virreinales, que eran muy severas, huyó por las montañas hacia el mineral de Zacualpan, con dos hijas suyas, al llegar a un solitario monte, de la ranchería de la Albarrada, era ya de noche, encendió lumbre, sobre una roca, para calentar alimentos y ahuyentaras a las fieras que abundaban en la región. A la mañana siguiente, vio que en las piedras del fogón, ya apagado, había plata fundida y huellas de oro, formándose una pequeña plancha, lo que le indicó que esta precisamente en el crestón de una rica veta de oro y plata. Dejó allí a sus dos hijas y fue a la capital de la Nueva España, con unas muestras o broches de metal, a pedir audiencia con el virrey don Antonio de Mendoza y proponerle que si le perdonaba su delito, enseñaría el lugar del la mina que había descubierto y la do-

naría al rey para que fuera explotada. Entonces, el virrey, que era compasivo y deseaba el desarrollo de la minería, otorgó a Media el indulto de su pena y nombró una comisión para que se posesionara de la mina en nombre del rey y precediera a los trabajos de explotación, dándosele por nombre “La mina del rey” pero, al regresar Mediana a La Albarrada, ya sus hijas habían descubierto otra veta, muy rica, también, a la que denominaron “La mina de las doncellas”. Finalmente, en agradecimiento al favor obtenido del virrey, Medina mandó traer de España la imagen del Cristo Crucificado que se venera, todavía, en Temascaltpec y al que, por ellos, se le dio el nombre de “El señor del Perdón”. Otra versión nos cuenta... Se cuenta que Jorge Medina traía la imagen de “El Señor del Perdón” en una caja de aproximadamente 30 cm de largo y la dejó encargada, sin decir su contenido, con una señora que vivía en la ranchería de la Albarra-

da, municipio de Temascaltepec. Pasó el tiempo y la señora que guardaba la cajita, enfermó de gravedad, por lo que mandó traer al sacerdote, que en ese tiempo estaba en la parroquia de Temascaltpec, a él le confío que le había dejado a guardar la caja, cuyo contenido desconocía y estaba muy asombrada, ya que en el tiempo que estuvo en su poder dicha caja, por las noches, se iluminaba, que ignoraba lo que era, pero que ella descargaba su responsabilidad en él, que se llevara la caja y averiguara su contenido, el párroco la destapó, y sorprendido vio al Cristo adentro, al sacarlo quedó estupefacto, ya que en ese momento, el Cristo creció de tamaño, ésta era de 2.5 mts, junto con la cruz en que estaba clavado, todos los habitantes de ese lugar quedaron igualmente sorprendidos, creyendo que ese acontecimiento era un milagro. El Cristo fue trasladado al pueblo de Temascaltpec y es el Señor del Perdón que, actualmente se venera en ese lugar. Reynaldo Ramírez


Más datos sobre... El Señor del Perdón

Con respecto al origen del Señor del Perdón, no existe una referencia exacta, sólo algunas leyendas como leímos anteriormente que nos narran su llega a este pueblo; y hay una tercera versión que cuenta que el Rey de España, Felipe II mandó tres imágenes de Jesucristo de regalo a la Nueva España, siendo una de ellas el Señor del Perdón. Las otras dos fueron el Señor de Santa

María (Valle de Bravo) y el señor de Chalma, razón por lo que estas tres imágenes son hermanas.

de bagazo de caña de maíz, una técnica utilizada por la etnia p’urhépecha habitantes del actual estado de Michoacán, la cual se Otro dato importanpopularizó en el Arte te de resaltar es saSacro. ber de que material esta elaborado, mu- Las esculturas elabocho tiempo se creó radas bajo esta técque estaba elabora- nica son muy ligeras, do de madera y que permitiendo su trassu lugar de origen e- lado fácilmente; ara España. Sin em- demás por las cabargo, cabe la posi- racterísticas físicas, bilidad de que se p u e d e s e r c o n s i trate de una pieza derado como un esescultórica hecha tilo de “Cristos dor-

midos”, ya que tiene los ojos entreabiertos por estar en el momento de la agonía. La imagen pertenece a un estilo de corte Renacentista, corriente que buscaba destacar y resaltar la fisonomía humana; es por eso que en el Señor del Perdón se pueden observar las formas de sus articulaciones a gran detalle (codos, tobillos, rodillas, clavícula) musculatura, tendones, cutí-


cula de la uña, así como la En cuanto a la devoción do porque era una forma caja torácica, y su barba que las feligreses han de- de tenerlo en casa, además mostrado a lo largo de los otras formas de replicas. bifurcada. siglos podemos hablar que Con estos detalles artísticos, existieron exvotos, estos se es muy probable que haya encontraban dentro de la sido elaborada por un artisiglesia antes de su remodeta español desconocido, lación en la década de los pero radicado en la provincia de Michoacán, quizás originario de Sevilla, pues en esta localidad se encontraba la Escuela de Escultura más importante de la península ibérica entre los siglos XVI y XVII. Se puede establecer que la imagen tienen aproximadamente 400 años, y por el paso natural del tiempo ha sido necesario realizar algunas medidas para procurar su estabilidad, por ejemplo, la última vez que la imagen recorrido las calles del municipio fue en enero de 2009, y desde esa fecha a la actualidad se evita realizar dicho recorrido, y para sustituirlo, en diciembre de 2010 el señor Agustín Avilés realizó la donación de una replica.

años 50’s.

Los exvotos son pinturas hechas en láminas o madera donde la gen-te dibuja un paisaje de un suceso que haya vivido y el cuál fue superado de manera milagrosa, siendo estos Ese mismo año del 2010 se dibujos un agradecimiento. le hizo una intervención a cargo de la restauradora También hay una litografía Evangelina Jasso Vallejo, y fechada en 1709, de autor sugirió no moverla en la me- desconocido, la cual da fe dida de lo posible, no expo- de que el 8 de marzo de enerla a cambios de tempe- se año la imagen del Señor ratura, evitar el contacto físi- del Perdón sudó. co, y tener cuidado durante Y finalmente a mediados su limpieza, con el objetivo del siglo XX, comenzó la trade preservarla. dición de compartir imágenes, ganando popularidad entre la población, sobre to



Tem

PERSONAJES ILUSTRES asca

ltep

ec d e Go nzál

ez

Han sido varios los personajes que han albergado en este municipio, entre médicos, escritores y botánicos JOSÉ MARIANO MOCIÑO JUÁREZ (1757-1820)

Nació en Real y Minas de Temascaltepec, fue hijo de Juan Antonio Mociño y Manuela Losada; realizó sus estudios teología en el Real y Pontificio Seminario Tridentino de México; contrajo nupcias a los 21 años (1788) con María Rita Rivera y Melo Montaño, y se mudan a vivir a la ciudad de Oaxaca. Más tarde regresó solo a la

Maecenas pulvinar sagittis enim.

Rhoncus tempor placerat.

Rhoncus tempor placerat.

capital a estudiar medicina en la Real y Pontifica Universidad de México, donde conoce al sacerdote naturalista José Antonio Alzate y Ramírez, que le contagió su Coleccionista, Calle, 123, Localidad, CP Provincia | 123-456-7890 | www.apple.com/es/iwork



PERSONAJES ILUSTRES interés por la botánica. Apenas inaugurado

ba en Nueva España con apoyo del médico

na” (de 14 mts de largo), comandadas por

el Real Jardín Botánico de la Nueva España en 1788, se inscribió al curso de botánica con el médico y botánico es-

botánico Casimiro Ortega, director del Real Jardín Botánico de Madrid, esta expedición se convirtió una realidad.

Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés y Flores que construidas en tan solo dos meses, dentro de los demás tri-

pañol Vicente Cervantes Mendo. En 1785 se descubrió el manuscrito de la primera expedición a

José Mariano fue invitado en 1790 a esta expedición por sus conocimientos botánicos. El objetivo de esta fue

pulantes se encontraban; José Cardero, quien se volvió ilustrador y pintó los biodiversidadejes por los cuales

Nueva España del médico naturalista español Francisco Hernández de Toledo, protomédico de Felipe II, el manuscrito

recorrer los dominios del imperio, conocer el potencial de sus colonias e ilustrar los documentos de Francisco de Her-

navegaron; Juan Francisco de la Bodega y Quadra, almirante peruano, en la fragata de Guerra Santa Gertrudis

original se consideraba perdido debido al incendio de la biblioteca de El Escorial en 1671 donde se encontraba

nández. Se dividió en tres rutas: La primera, entre 1787 y 1791, la recorrió

(de 45 mts de largo) para reconocer los límites noroeste de la Nueva España, en lo que hoy es el centro de

en resguardo. Así que después de 200 años, e inició la organización de la segunda expedición: la Real Expedición

junto con Sessé, los pintores Atanasio Echeverría y Vicente de la Cerda, explorando los estados de Michoacán, Na-

la Isla de Vancouver en Canadá, donde se encontró con el Capitán ingles Geroge Vancouver y sus grandes em-

Botánica a Nueva España, autorizada por Carlos III de España, esta fue organizada por el médico y naturalista es-

yarit, Jalisco y Sonora. La segunda en 1792, partió del puerto de San Blas, Nayarit, acompañado de Atanasio.

barcaciones la HSM (Buque de su majestad) Discovery (de 51 metros de largo) y el HSM Chatman (de 24 mts de

pañol Martín Senssé Y Lacasta, quien radica-

Navegando en las goletas “Sutil” y “Mexica-

largo). En la isla de Nutka conoció a los


PERSONAJES ILUSTRES a los indígenas Nuuchahnutlh y su gran líder Macui-

Cerda, exalumnos de la Real Academía de Artes de

na (Maquinna), de los cuales escribió sobre su cultura y tradiciones en “Noticias de Nutka” y en el “Diccionario de la Lengua de los

San Carlos quienes produjeron aproximadamente 2,000 ilustraciones y acuarelas, de los cuales 1,800 corresponden a plantas y el

Nutkenses”. En la tercer expedición se dividió el recorrido. Entre 1775 a 1778, Sessé y Echevrría salieron a recorrer Cu-

resto a varios grupos de peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos,

ba y Puerto Rico, mientras José Mariano Mociño Juárez y Cerda salieron con rumbo a Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guatemala, Nica-

insectos y algunos otros Rhoncus tempor placerat. vertebrados. Junto con el naturalista español Martín

ragua. Sobre esta expedición escribió “Flora de Guatemala” y el “Tratado de xiuilite del añil de Guatemala” .

Sessé, escribió. “Plantae Novae Hispaniae” y “Flora Mexicana”, manuscritos que dieron pie a la clasificación de más de tres mil

Esta expedición fue de las más importantes en su tiempo debido a su duración, los territorios que recorrió y la calidad y cantidad del

plantas, muchas de las cuales se identificaron más tarde como nuevas especies. Para 1803 viajó a España junto con Martín de Sessé

material que se colectó. De ella se originaron varias colecciones botánicas. Entre los jóvenes pintores Atanasio Echeverría y Godoy y

con los resultados de años de expediciones. Ahí fue donde se convirtió en presidente de la Real Academia Médica Matritense, poste-

Juan de Dios Vicente de la

riormente en 1808 fallece


PERSONAJES ILUSTRES Sessé. Durante su tiempo

Pyramide de Candello, quien al saber que re-

de docencia en España uno de sus alumnos más destacado fue el naturalista veracruzano Pablo de la Llave,

gresaría a España, le solicitó calcar las ilustraciones, además de conseguirle trabajo en la Universidad de Gine-

quien le hizo el honor de darle su nombre al hermoso quetzal (Pharamachrus moccino).

bra, en Suiza. Mientras se desataba la guerra de independencia de México. Finalmente 1818 re-

Después de la invasión francesa encabezada por Napoleón I Bonaparte, fue encarcelado por simpatizar

gresó a España y falleció en Barcelona dos años más tarde (12 de junio de 1820)

con los franceses y finalmente fue desterrado. En Montpellier, Francia, conoció al naturalista suizo Augustín

Pharamachrus moccino




TEMASCALTEPEC

¿QUÉ VISITAR?

!Temas, nos ofrece diferentes tipos de actividades recreativas!

LA REGIÓN

de Temascaltepec, nos ofrece muchas actividades recreativas por realizar, des[1]

de exploraciones por sus sinuosas montañas, hasta la aventura de darnos un chapuzón en sus vertientes acuíferas.

Te mencionamos algunas de ellas...


El tule salvaje: parque eco turístico, un lugar alejado de todo ruido urbano, que nos ofrece diversión acuática, con zona de camping, tirolesa, áreas verdes, río para canotaje. Se localiza en la localidad de El Tule, se llega por la carretera Temascaltepec- Zacazonapan, a 40 min de la cabecera municipal. Contacto: 7223559182

Dirección: Telpintla, Km. 3 Carretera Temascaltepec-Valle de Bravo. Se encuentra a 10 min. de la cabecera municipal en auto. Vía de acceso, carretera y terracería

Orquídeas río Río Verde: vivero dedicado a la conservación y creación de diferentes especies de orquídeas, los ejemplares se pueden adquirir. Horario: lunes a Tirolesa extrema: la tiro- domingo de 9 am a 3 pm. lesa cuenta con 1,200 mts La entrada no tiene de extensión, colocándo- costo. Hacer cita antes de la como la de mayor lon- realizar tu visita al gitud en todo el Estado de teléfono (716) 266 5252 México Dirección: Camino a Contacto: 7223772565 Real de Arriba No. 3000 horario 11:00. Am a 6:00 pm

Maecenas aliquam maecenas Sociis mauris in integer, a dolor netus non dui aliquet, sagittis felis sodales, dolor sociis mauris, vel eu libero cras. Interdum at. Eget habitasse elementum est, ipsum purus pede class. Sodales nulla ante auctor excepturi wisi, dolor eros condimentum dis, sodales lacus nunc.

[2]


Cascada “Cola de Caballo”, casca-

Torre de vuelo La Albarrada: Ofrece

da de fácil acceso, ideal para

actividades de naturaleza y aven-

pasar un día en familia a su

tura, tales como: vuelo en parapente, vuelo ala delta, ciclismo de montaña, motocross, cabal-

conquistando el cielo

carretera TolucaTemascaltepec

na, senderismo interpretativo, miraLocalización: Carretera Temascalte-

la afluencia del río. Localización: Barrio la cascada,

gata, observación de flora y faudor y fotografía.

alrededor, se puede ingresar a

Km. 66 a 5 min, de la cabecera municipal en auto. Tel. (716)2665410 o (722)1384797 Acceso

pec-Valle de Bravo, La Abarrada, Temascaltepec. A 25 min. del centro de

todo el año por el hotel la cascada,

Temascaltepec.

cuota de recupera-ción $10 por persona. Acceso restringido en temporada de lluvias.

[3]


CAFÉBARMOR

!La excelenca en un grano de café!

Temascaltepec... con aroma a café

Los diferentes tipos de clima que predominan en el municipio de Temascaltepec, son variados, permitiendo diferente tipo de cultivos agrícolas, del que hablaremos en esta ocasión será de la producción de café, especialmente de una cafetalera.

empresa familiar con más de 10 años de experiencia, quienes realizan productos derivados del grano del café, como: café molido, crema de café, licor de café, chocolates rellenos de café, bombones con café, y chocolate, y poco a poco han ido incluyendo otro tipo de productos como galle“Cafe Barmor” se en- tas, licores de sabores cuentra en San Andrés de frutas que se dan en de los Gama, es una la región.

Visitar este lugar es maravilloso, ya desde la entrada nos llega el hipnotizante olor a café recién tostado, una vez dentro de la cafetería no sabemos que elegir para tomar ahí mismo o para llevarnos a casa.


MODAMENSUAL 1 de abril de 2021 Al teléfono 722 173 3720 Así que amigos lectores, no se pueden Al correo electrónico: perder la experiencia de visitar este mágico lugar, pues también pueden cafebarmor.mx@gmail.com O visitarlos directamente en: San solicitar un recorrido guiado donde conocerán a detalle todo el proceso Andrés de los Gama, Temascaltpec, que este gran arte cafetalero implica: Estado de México desde la cosecha, la selección, el secado, quitarle la cáscara, tostado, y molido de la semilla. Puedes contactarlos vía facebook: https://www.facebook.com/ CafeBarmor











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.