VALLE DE BRAVO Y AVÁNDARO, JULIO 2021

Page 1

























Healthy life Es un empresa mexicana dedicada al turismo de salud, está coordinada por: Dr. Yuri Abdel Arévalo Vengas Director General. Araceli Negrete Directora Comercial ¿Habías escuchado el término TURISMO MÉDICO? tal vez te interese saber más. El turismo médico es la actividad que se genera cuando una persona sale de su lugar de residencia para realizarse un procedimiento médico, ya sea quirúrgico, estético o de cualquier índole. México es una potencia a nivel mundial en esta práctica, ya que tenemos 4 factores que facilitan esta posición, en primer lugar tenemos médicos de excelente nivel, considerados a nivel global en la posición número 20 y el número 1 en Latinoamérica, en segundo lugar sabemos que nuestro país es un banquete en cuestión de cultura, climas y espacios natura-

les para cualquier gusto, en tercer lugar nuestra moneda, que resulta ser muy conveniente para los extranjeros a la hora de comparar el costo de sus servicios de manera local con diferencias hasta del 65% en el total del tratamiento y por último la cercanía con Estados Unidos y Canadá que son los principales consumidores de este servicio. El turismo médico en nuestro país generó en 2019 14.1 mil millones de dólares en derrama para México, otras fuentes reportan más de 23 mil millones de dólares, sin embargo, en 2020 se reportó una baja de 6.0%; este año se presenta optimista gracias a las cifras que ya comienzan a dejarse

Tres pilares constituyen este proyecto: Turismo Salud Bienestar


ver por la apertura de pandemia, aún con los protocolos correspondientes. Siendo un país con un potencial extraordinario en el turismo médico, realmente no existe una regulación como tal en nuestro país para darle certeza al paciente/ cliente, cada servicio es contratado por el extranjero de manera independiente o bien, en el mejor de los casos hay alianzas locales entre algunos servicios para dar la atención integral. Healthy Life Experience Mexico, tiene tres objetivos fundamentales, uno local, uno a nivel país (México) y uno global. Nuestro objetivo local, en el Estado de México, es generar activación económica en los tres mercados, Turismo, Salud y Bienestar, por medio de nuestra plataforma digital seccionada en las tres áreas mencionadas, dándoles la oportunidad a nuestros proveedores (empresas afiliadas) de ser promovidos como un conjunto de servicios en un solo producto que es

Healthy Life y dándoles la oportunidad al mismo tiempo de gozar de todos los servicios como clientes y poder generar ganancias adicionales como punto de venta de l a a f i l i a c i ón H e a l t h y . Nuestros clientes externos, es decir el público en general, podrá gozar de todos estos servicios colocados en nuestra plataforma con beneficios exclusivos todo el año, y en consultas médicas un tabulador sumamente accesible al igual que en nuestro servicio de laboratorio Healthy que llevará al alcance de la población servicios de salud principalmente y de turismo y bienestar también, deseamos que nuestros clientes puedan acceder a estas empresas sin creer que es un lujo; la salud y el bienestar es derecho de todos y la diversión y la recreación es parte fundamental de la salud preventiva y mental. Nuestro segundo objetivo, que es a nivel México, es duplicar este modelo en todos los estados si es posible para que cada día más y más familias puedan tener estos beneficios en salud y bien-

estar y que estos sectores del mercado se reactiven en cada lugar de manera ordenada, al mismo tiempo desconcentrar a la frontera y al sureste como los principales receptores de turismo médico, deseamos generar otras opciones en el centro del país para nuestros vecinos, principalmente ahora en el Estado de México. El tercer objetivo es conjuntar un grupo conformado por los mismos profesionales y profesionistas de Healthy Life Experience Mexico de nuestra plataforma que estén interesados en hacer turismo médico en México y que cumplan con los requisitos para darle al paciente/cliente extranjero la calidad y certeza de que encontrará en un solo lugar todos los servicios que ocupa sin necesidad de buscar por separado y con riesgos de fraudes en sus traslados, estancias o en los servicios médicos a recibir. Healthy Life Experience Mexico es pionera en este modelo, ya que no existe una empresa que esté haciendo


a l g o s i m i l a r, h a s t a donde tenemos conoci-miento, por lo cual nos sentimos muy orgullosos, ya que si somos el país número uno en Turismo Médico también debemos ser el primero en trabajar de manera ordenada y poner el ejemplo con este sistema para otros países con los cuales estamos colaborando con mucho gusto a nivel Latinoamérica.

Invitamos a los empresarios y profesionales de estos sectores a unirse a la NUEVA ERA DE LA SALUD EN MÉXICO.

Referencias: Deloitte México. Oportunidades de Mercado y Perspectivas del Turismo de Salud en México. Bloomberg; Ranking de salud de Bloomberg, México es el país mejor evaluado de Latinoamérica. Datatur Análisis Integral de Turismo, SECTUR FEDERAL.


75ANIVERSARIO

¿HACE TIEMPO QUE NO CAMBIAS TU COLCHÓN? ¿Quieres saber si es hora de cambiar el colchón? A continuación, te contamos cuáles son las señales de que llega la hora de un cambio. Un colchón se debe cambiar, idealmente, cada 10 años. Si antes de ese tiempo tu colchón presenta alguno de las 5 señales que enumeramos a continuación, es conveniente que lo reemplaces antes.

#5 DOLORES EN LA ZONA LUMBAR Si cada día te despiertas con malestar o dolor en la zona lumbar, o hasta tienes dolores de espalda que antes no tenías, puede que tu colchón no esté resultando un buen apoyo para la parte superior de tu cuerpo.

bultos, desniveles... Si los hay, ya sabes, otra razón para cambiar de colchón.

#3 ERES ALÉRGICO A TU COLCHÓN Los ácaros y alérgenos se apoderan de los colchones, y la situación empeora cuando el colchón no es de látex. Si el deseo de estornudar #4 DESNIVELES EN EL te invade cada vez que COLCHÓN te acuestas en tu cama, Observa bien el col- sustituye tu colchón sin chón sin la sábana y bus- más demoras. ca pequeños hoyuelos,


#2 DESCANSAS MEJOR EN OTRO COLCHÓN Esta es una buena forma de saber que prestaciones te ofrece tu colchón. Si tienes la oportunidad de dormir en otra cama, al despertar compara cómo sientes el cuerpo y pregúntate qué tan bien has dormido. Si la respuesta es que duermes mejor en otro colchón, significa que debes cambiar el tuyo por uno nuevo. #1 TIENES 40 PERO DESPIERTAS COMO DE 50. Cuando nos hacemos mayores es necesario contar con un apoyo en condiciones para evitar posibles

dolencias corporales o que no se acrecienten aquellas que ya tenemos. Por éste motivo, luego de los 40 años, lo ideal es reemplazar el colchón cada 7 años y darle los cuidados necesarios para que dure. ATLAS DEL DESCANSO, CUENTA CON LOS MEJORES ASESORES ¡VISITANOS Y DESCANSA MEJOR!




LUCES AQUÍ Y ALLÁ! Alguna vez, en las noches de verano, cuando todo está oscuro has visto lucecitas diminutas que se encienden y se apagan en los campos? A esos animalitos se les llama luciérnagas. Se clasifican como invertebrados, son capaces escenificar una danza en la que sus cuerpos brilla a la vez. Pertenecen a la familia de los celeópteros, podemos decir que son escarabajo y están emparentados con las catarinas. Los machos se desarrollan completamente y presentan alas, y su cuerpo es

Desde el inicio de los tiempos, estos i n s e c t os h a n f a s c i n a d o a l s e r humano, la más fascinante de sus características es: su abdomen luminiscente.

muy parecido al de un escarabajo, mientras que las hembra dejan de desarrollarse poco tiempo después de dejar de ser una larva, por lo que son muy pequeñas, no vuelan y se confunden con facilidad con cualquier otro insecto. Como mencionamos anteriormente, la característica más representativa de estos insectos es el brillo que proyectan en su abdomen; este se llama bioluminiscencia, y es muy común en la luciérnaga. Este brillo lo utilizan como medio de comunicación. Como parte del cortejo de apareamiento y para ahuyentar a posibles depredadores, convirtiéndose en un mecanismo de defensa, comunicándole a sus depredadores que no son apetitosos o son venenosos.


Aun no se sabe como son capaces de controlar el brillo intermitente, sin

atención del macho; los machos también encienden y apagan mientras vue-

embargo se conoce que poseen un ór- lan, a modo de código de preguntas, gano dedicado únicamente

sirviéndole para notar acepta-

a crear luz, las luciérnagas e-

ción o rechazo, según la res-

miten un compuesto llama-

puesta que ella emita.

do luciferina, dentro de su

Durante el proceso de repro-

abdomen se combina con

ducción, las hembras deposi-

oxígeno, calcio y trisfosfato

tan entre 50 y 150 huevos, un

de adenosina, ocurre una

mes después eclosionan en

reacción química que gene-

forma de larvas, escondiéndo-

ra esta luz espectacular.

se y alimentándose en ambientes muy húmedos y oscu-

De hecho la luz producida por las luciérnagas es la más eficiente;

ros, como túneles bajo tierra o troncos

casi el 100% de la energía en la

de árboles podridos, este proceso dura

reacción química es emitida como luz,

alrededor de seis meses, en el cual se

en comparación, un foco sólo emite el

alimentan de caracoles y babosas, a los

10% de su energía como luz, el otro 90% que paralizan con su veneno, para posse pierde como calor. Habitan en climas templados y los ambientes húmedos, siendo frecuente verlas en bosques, en las orillas de los

teriormente digerirlos poco a poco. El resto de su vida ya no necesitan alimentarse. Semanas después las larvas se con-

ríos u otras zonas donde hay abundante vierten en adultos; algunas especies de agua. Cuanta más humedad y mayor sea

luciérnagas adultas no se alimentan en absoluto, pues la esperanza de vida

la temperatura tendemos más posibili-

que tienen es muy corta, pues mientras

dades de encontrarlas. El agua puede

que son larvas, ya han ingerido la sufi-

estar estancada o puede estar corrien-

ciente energía para sobrevivir durante

do.

todo su etapa adulta, sin embargo exis-

Antes del apareamiento las hembras ten algunas especies que se pueden utilizan la luz que emiten para llamar la

alimentar de polen o néctar.


Sin embargo este luminoso

las luces artificiales (de la

insecto está empezando a

calle, los hogares, automó-

desaparecer, se desconoce viles) han provocado que la causa principal, pero al-

la comunicación se haga

gunos de los factores que

cada vez más difícil, redu-

están poniendo en riesgo

ciendo la posibilidad de a-

son: la pérdida de hábitat,

pareamiento y continuar

el uso excesivo de quími-

con la especie.

cos, y la contaminación de Santuarios que podemos

luz.

La mayoría de las luciér- visitar en esta temporada: nagas prosperan en zonas como madera podrida y re-

Santuario de las

siduos de los bosques en los luciérnagas / Nanacamilpa, márgenes de los estanques Tlaxcala. y arroyos, que con la expansión de la población

Valle de Texmelucan /

humana en medidas más

Santa Rita Tlahuapan,

industriales, las luciérnagas

Puebla.

han ido perdiendo sus hogares a lo largo del tiempo;

Valle de las

esto significa que conforme Luciérnagas / San Rafael continuemos nterrumpien- Ixtapalucan, Puebla do el espacio de la naturaleza, convirtiendo prados en pavimentos, se reducirá

Santuario Bosque Esmeralda / Amecameca,

cada vez más la población Estado de México de las luciérnagas. Como mencionamos anteriormente el parpadeo de la luz es su medio de comunicación, no obstante

Santuario de Luciérnagas de Tlalpujahua.

Corral de Piedra, Amanalco, Estado de México.


Chile en nogada

E

ste platillo se caracteriza por llevar los colores de nuestra bandera, hay varias teorías acerca de su origen. La más popular es de que este platillo fue creado en 1821 por las monjas del convento de Santa Mónica en honor a Agustín de Iturbide, a quien se le ofreció un banquete en la casa del obispo en su visita a Puebla. RECETA INGREDIENTES (12 porciones) Relleno: • 1 kg de lomo de puerco picado • 1 kg de jitomates asados, pelados, sin semillas y picados

• 2 peras lecheras*, sin corazón y cortadas en cubos pequeños • 3 duraznos criollos*, sin semilla y cortados en cubos pequeños • ½ taza de pasitas hidratadas en agua caliente • ¾ de taza de almendras picadas

• 1 pizca de comino molido • 1 pizca de canela molida • ¼ de taza de aceite Nogada: • 2 kg de nueces de Castilla frescas y peladas • 350 g de queso fresco

• 1 litro de caldo de puerco

• 4 cucharadas de cebolla picada

• ½ bolillo remojado en leche, canela y azúcar

• 2 manzanas panocheras, sin corazón y cortadas en cubos pequeños

• 2 dientes de ajo picados

• ⅓ de taza de jerez seco

• 1 pizca de azafrán

• 1 l de leche

• 1 pizca de clavo de olor molido


Chiles: • 12 chiles poblanos preparados para rellenar

2. Si la salsa queda demasiado espesa, dilúyela con leche o crema. Resérvala.

• 2 granadas

Chiles:

• Hojas de perejil al gusto

1. Distribuye el relleno dentro de todos los chiles poblanos.

Preparación: Relleno: 1. Calienta el aceite en una cacerola y sofríe la cebolla con el ajo. 2. Añade el lomo de puerco y deja que se dore ligeramente. 3. Incorpora el jitomate, y cuando haya adquirido un color opaco, vierte el caldo. 4. Deja que la preparación se cocine hasta que se haya evaporado todo el líquido. 5. Añade al relleno las especias, los cubos de frutas, las pasitas y las almendras. 6. Agrega sal al gusto, deja que el relleno se espese un poco más, retíralo del fuego y reserva. Nogada: 1. Muele las nueces de Castilla con el queso, el pan remojado y el jerez.

2. Sirve los chiles a temperatura ambiente en un platón. 3. Cúbrelos con la nogada y adórnalos con los granos de granada y las hojas de perejil



!

Orografía

Amigos, ahora nos adentraremos a TLALPUJAHUA, pueblo mágico ubicado en el estado de Michoacán. El topónimo Tlalpujahua proviene de las voces náhautl “tlalli” ‘tierra’ y “poxohuac” ‘esponja, fofa’, lo que se puede interpretar como ‘tierra de tezontle’ o ‘tierra bofa o esponjosa’. También cuenta con un nombre en otomí “Xiju-

mú” y comúnmente, la gente se refiere a esta localidad como el pueblo que se negó a morir. Este municipio se localiza al noreste del Estado, en las coordenadas 19º 48’ de latitud norte y 100º 10’ de longitud oeste, a una altura de 2,580 msnm. Al norte limita con Contepec y Maravatío.

ECOSISTEMA

El climas templado con lluvias en verano y templado con lluvias todo el año. Predomina el bosque de coníferas con pino, oyamel y junípero; y el bosque mixto con pino, encino. Su fauna se !

Surelieve está conformado por el sistema volcán i c o transversal, la sierra de Tlalpujahua y los cerros Somera, Campo del Gallo, Águilas, San Miguel y Santa María. Hidrografía Está constituida por el río San José, los arroyos de Naranjas y ciénega; por los manantiales de agua fría y termal; y por las presas Brockman y Estanzuela

conforma por cacomixtle, mapache, comadreja, armadillo, pato y cerceta. La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino. También cuenta con yacimientos de oro, plata y cobre.



!

RESEÑA HISTÓRICA Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, habitado por grupos mazahuas. Antes de la llegada de los españoles, este lugar fue un punto de constante conflicto, pues está localizado en los límites de los imperios tarascos y aztecas.

de Minas de Tlapujahua. Diez años más tarde se le nombró Alcaldía Mayor y dependiendo directamente del Virrey. En 1575 se erige el curato de Don Antonio de Morales, quien fue el sucesor de Don Vasco de Quiroga.

reconoció como municipio, siendo cabecera e partido del Departamento de Oriente. En 1859 se le otorga el título de Mineral de Rayón, para perpetuar la memoria de los hermanos López Rayón. Dos años después es elegido como cabecera del distrito compuesto por Angangueo, Coatepec y el mismo Tlalpujahua.

En 1603 se construyó la congregación del ReLos tarascos llegaron al de Minas de Tlalpujaen 1460 y posteriormen- hua, contando con 14 te lo hicieron los azte- ingenios de explotación. cas, comandados por Para 1765 el curato En 1937 una inundasu e m p e r a d o r de Tlalpujahua, estaba ción destruyó las minas Axauyácatl. c o n f o r m a d o p o r l o s Dos Estrellas y los princiHacia 1522 con la pueblos: San Miguel Tla- pales barrios del pueblo, conquistas española el cotepec, San Juan Tlal- lo que provocó deterioimperio tarasco se divi- pujahuilla, Santa María, ro económico y la midió en encomiendas y Nuestra Señora de los gración de la población Tlalpujahua formó parte Remedios y San Pedro hacia otros puntos de de Tarimeo, otorgada a Tarimangacho. entidades vecinas. Gaspar de Ávila. A inicios del S. XVIII, Al erigirse los obispados de Michoacán y México se suscitaron varios conflictos para determinar a cual de ellos pertenecía Tlalpujahua, debiéndose a las gestiones de Don Vasco de Quiroga, el que formaría parte definitiva de Michoacán.

un incendio destruyó parte de Talpujahua lo que ocasionó que importantes edificios y documentos se redujeran a cenizas.

A inicios de 1820 el pueblo se encontraba desecho por la guerra de independencia y la mayor parte de sus miPara 1560 recibió la nas abandonas. llegada de españoles, A mediados de 1822 debido al hallazgo de se constituyó el primer minas de oro y plata, ayuntamiento y el 10 de dándole el título de Real diciembre de 1831 se le !


BELLEZA ARQUITECTÓNICA

Santuario de Nuestra Señora del Carmen Construido en el auge minero de la población; su decoración interior es estilo ecléctico, realizado por Joaquín Orta Menchaca en 1905. En un inicio estaba destinado a San Pedro y San Pablo sin embargo tras la tragedia de 1937, se nombra a la Virgen del Carmen patrona del Pueblo y la ima-

Torre de la antigua

esta iglesia quedó se-

iglesia del Carmen

pultada la imagen de

gen de la misma es trans-

Es un vestigio histórico

portada hacia esta cons-

de la tragedia minera

trucción, una imagen pin-

ocurrida en 1937,

tada en 1625 sobre un

quedando debajo de

mu-ro de adobe de autor

los jales mineros una

anónimo.

tercera parte de lo

Nuestra Señora del Carmen la cual es venerada en el Santuario.

que fuera el pueblo en ese entonces. En

CONVENTO FRANCISCANO

SANTIAGO APOSTOL

SAN LORENZO


La torre queda cómo ú- de 1765. Es un templo de ábside poligonal, sacrisnico elemento del con- una sola nave, de plan- tía anexa, y torre junto a junto arquitectónico que ta rectangular con la sa- la portada la cual mira destruyó la inundación cristía en el costado de- al sur hacia el atrio utilide las lamas. El tamaño recho y una torre junto a zado como panteón, el del a capilla se conoce la portada. Su orienta- cual tiene acceso por por los cimientos que se ción es de oeste a este, un arco de cantera enadvierten de los muros y m i r a n d o l a f a c h a d a marcado por pilastras, en ábside se colocó una h a c i a

el

e s t e . siendo este elemento

placa alusiva al lugar A c t u a l m e n t e e s t a una característica en los donde se extirpó la ima- capilla ha dejado de atrios de la región. gen de la virgen del cumplir con sus funcioCarmen y se traslado a nes religiosas, destinánla parroquia. La torre dose para escenario

Capilla de San Lorenzo Siglo XVIII

permanece como único teatral durante las nu- Al amparo del desarrollo testigo de aquel hecho. Convento Franciscano de Nuestra Señora de Guadalupe Construido en 1601. Este recinto sirvió de inspiración para fray Manuel Martínez de Navarrete (máximo poeta

merosas fiestas que se minero, se creó al suresefectúan

e n te de Tlalpujahua una

Tlalpujahua. Capilla de Santiago Apostol de Puxtla

Trinidad S. XVI

zo, integrada por indios laboríos, es decir, ope-

más antiguas de Tlal- dio de una cañada enpujahua construida alre- tre cerros ásperos cudedor de 1603.

XVIII, donde fue su últi- edificio religioso junto a

Cofradía de la Santísima

denominada San Loren-

Es una de las capillas rarios de minas. En me-

lírico religioso del siglo Aparece como el único ma morada.

congregación de indios

la iglesia parroquial, dando servicio a los indígenas que habitaban la

biertos de bosques, fabricaron una capilla, buena, de muros de cal y canto, cubierta de madera triangular y techo de tejamanil.

parte noreste de la po- En el altar mayor se co-

Fue un centro religioso blación.

locó un cuadro de San

de primera magnitud en

Lorenzo, con marco do-

la población en el año

Es una capilla de una sola nave rectangular con

r a d o , a l q u e e l D r.




Valleza cura de Tlalpujahua advertía que el

ALREDEDORES CAMPUS

cuadro es “de pincel tan pulido que conocen y lavan si primor todos los que le miran. Capilla de San Pedro Tarimbaro siglo XVI El pueblo de San Pedro Tirambaro (anteriormente conocido como Tarimagancho) es uno de los más antiguos de la región, remontando sus orígenes hasta la época prehispánica como lo prueban los vestigios arqueológicos encontrados cerca del actual asentamiento. Actualmente

San Pedro Tarimbaro de nia que se había diluido los demás pueblos del y ha sido revivida últimaMunicipio, aún persisten mente para el 29 de jutradiciones de tipo civil y nio, día el Santo Patrono. religioso como la ceremonia del Palo Volador,

s e de hondas raíces prehis-

conservar muchas de las pánicas impregnadas características indígenas de un sentido religioso y que diferencian a

cosmogónico, ceremo-

SANTA MARIA DE LOS ÁNGELES

“Louem adipiscing elit, set eiusmod tempor incidunt et labore et dolore magna aliquam. Ut enim louem tempor incidunt et labore et dolore.” — Urna Semper, Ipsum


Santuario de Nuestra

en sus diferentes niveles, imagen de Cristo que

Señora de San Juan

irregularidad resultante llamaban de los Carrillo,

Tlalpujahuilla

de las condiciones topo- realizado de pulpa de

Esta iglesia monumental fue ya construida en

gráficas donde se asien- caña de maíz que data ta el templo.

nuestro siglo, sustituyen- Capilla de Santa María

del S. XVI, dentro de una vidriera.

do a una capilla que da- de los Ángeles

El edificio se levanta ais-

taba del siglo XVIII, eregi-

lado en medio de un a-

da en tiempos del Dr. Valleza; este sacerdote fue fiel devoto de la Virgen de San Juan de los Lagos, y ofreció edificarle un templo “Si ella al-

Este pueblo es uno de los más antiguos de la región, surgió durante la primera bonanza minera del S. XVI y principios del S. SVII.

trio que funciona a la vez como un cementerio limitado por una barda de piedra con un solo ingreso por la calle que tiene al frente, que es la

canzaba de Dios libertad En 1937 cuando el se- principal del pueblo. y medios para que el Se- minario de Morelia tuvo minario de Morelia pu- que dejar su edificio dediera estar en estos lu- bido a la persecución re-

Capilla de los remedios (1702)

garcitos en tiempo de la ligiosa, esta capilla abrió Es una iglesia construida gran persecución” El templo se encuentra en un eje central esteoeste, mirando su fachada hacia el oeste; cuenta con tres naves, con crucero, cúpula sobre el presbiterio, sacristía, cripta y otros anexos. La fa-

sus puertas al grupo de de adobe techada coseminaristas que conti- mo las de Tlacotepec y nuaron sus preparación Santa María. en este lugar y la capilla activo su culto debido a la presencia de sacerdotes y seminaristas que fueron acogidos por la comunidad.

Dicho por el Sr. Cura Valleza que existe una armonía entre la torre y la fachada donde al aplanado de ambas hace resaltar la gran vigorosi-

chada principal com- Capilla del Sr. De los

dad del labrado de la

puesta por portadas y Carrillos S. XVII, Real de

cantera en la portada y

dos torres. El conjunto se Arriba

ventada coral mientas

encuentra delimitado

que la bella simplicidad

por un atrio irregular, tanto en su forma como

En su interior el altar mayor es un retablo de madera dorada y aloja una

de la torre crea una unidad de gran calidad


LUGARES DE INTERÉS

Museo hermanos López Rayón Este museo es albergado en la casa en que nació el insurgente Ignacio López Rayón, creador de la Supera Junta Nacional Americana. Abrió sus puertas el 31 de julio de 1963 con el objetivo de dar a conocer la vida y obra del destacado insurgente y su entorno familiar, así como de preservar y difundir la historia minera de la región, con la exposición de maquinaria e implementos mineros de la época. Dentro de su curaduría, cuenta con una colección de 145 fotografías que muestran las instalaciones, tanto del interior como del exterior de la mina Las Dos Estrellas, entre los años 1900 a 1940.

En sus exposiciones temporales exhibe fotografías de fiestas tradicionales y pinturas de las mariposas monarcas, entre otras actividades como conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y servicios educativos, además de contar con una amplia biblioteca. Teatro Cenobio Paniagua En un inicio este recinto llevaba el nombre de “Teaatro Obrero” y posteriormente cambio a “Cenobio Paniagua” Es una de las edificaciones con mayor valor patrimonial e importantes del municipio, es sede de eventos de cine, conciertos y artes escénicas. Su construcción data de 1900, sin embargo en 1935 un incendió lo destruyó y has-


ta los años 40 los mineros de la localidad trabajaron en su recuperación y lo donaron a la Cruz Roja para su operación. En 1975, el ayuntamiento lo tomó a su cargo y lo equipó con proyector cinematográfico y 343 butacas.

Museo tecnológico Minero s. XIX Mina dos Estrellas Esta mina fue para Tlalpujahua el símbolo de su auge minero, sin embargo también representa una de las peores tragedias en su historia. Fue descubierta en 1899 y su primera explotación de vetas de oro se dio de 1903 a 1913, llegando a ser la primera productora mundial de oro, lo que atrajo mucha inversión y tecnología, en su mayoría franco – inglesa.

Para 1997 se instaló el sistema de iluminación, y se le dio mantenimiento a las butacas y al escenario. El cambio de nombre se realizó en honor al “Padre de la ópera mexicana” por su trayectoria profesional y legado musical, además de haber sido oriundo de Tlalpujahua.

Durante la revolución mexicana su operación no se detuvo, aunque toda la producción salía mayormente a Inglaterra, por lo que el país no se vio beneficiado. En 1937, debido a un error técnico, un desplome sepultó a la tercera parte de Tlalpujahua, 300 personas murieron entre trabajadores y sus familiares, con lo que la mina cerro sus puertas definitivamente.

Parque Nacional Campo del Gallo Este parque es un sitio histórico, pues fue el campo de operación durante la guerra de independencia, en la cual tomaron parte los hermanos Rayón. Cuenta la historia que en 1812, los hermanos Rayón y otros insurgentes, se fortificaron en el cerro del Gallo, para incrementar sus tropas, fundieron y fabricaron fusiles, cañones y otras armas y establecieron una imprenta.


PERSONAJES ILUSTRES

Cenobio Paniagua Vázquez 30 DE OCTUBRE DE 1821 (TLALPUJAHUA) – 2 DE NOVIEMBRE DE 1822 (CÓRDOBA)

Cenobio es un músico y compositor mexicano,

Alentado por sus primeros triunfos, decide en-

festejaba la derrota del ejército francés en

oriundo de Tlalpujahua, se le considera el padre de la ópera romántica en México, y un prolífico autor de música reli-

caminar sus aspiraciones rumbo a la Ciudad de México; tras varios intentos fallidos por recibir cátedra de José

Puebla en mayo del año anterior. También compuso la ópera el Paria, el oratorio Tobias, la pieza Una niña de

giosa. Sus estudios musicales comenzaron bajo la tutela de su tío, quien dirigía la orquesta de la

Antonio Gómez, decidió estudiar por su cuenta mediante métodos extranjeros en diversos idiomas.

aguadores réquiem.

Catedral de Morelia y le impartió sus primeras clases de violín. A muy temprana edad, Cenobio demostró in-

Su obra mas destacable es la ópera Catalina de Guisa (1859) la cual fue estrenada para celebrar un cum-

quietud por conocer todos los instrumentos que integran las orquestas pueblerinas; durante su adolescen-

pleaños del presidente conservador Miguel Miramón; entre 1862 y 1863 participó en diversos conciertos organi-

cia estudió la ejecución de varios instrumentos y composición en la ciudad de Toluca, y en este periodo creo sus pri-

zados por un grupo de mujeres liberales encabezado por Margarita Maza de Juárez; en 1863 compuso Pietro

meras piezas de salón.

D’Abano, obra que

y

un


LA ETERNA NAVIDAD

Después de que la actividad minera llegara a su culminación, las artesanías se convirtieron en parte de las actividades económicas que se realizan actualmente en el municipio de Tlalpujahua.

Esta actividad comenzó cuando Joa-

derrama económica al

el año haciendo que la

municipio.

navidad permanezca todo el año.

quín Muñoz Orta, re-

Y a pesar de las dé-

cién llego de Canadá,

cadas de tradición Tlal-

Entre los meses de

junto con su esposa

pujahua conserva en

octubre a diciembre se

María Elena Ruiz Villa-

sus talleres la manera

lleva a cabo la Feria de

grán abrieron el primer

tradicional de fabrica-

la Esfera, donde todas

taller y posteriormente

ción tanto en el sopla-

las familias que se dedi-

una fábrica que se lla-

do de vidrio como en

can a esta actividad

mó “Adornos Navide-

la decoración.

exponen sus diseños y

ños” reconocida como

Su calidad y diseño

la número uno en Amé-

innovador han sido re-

rica Latina.

conocidos a nivel inter-

En su primer taller, le

nacional, llegando a

transmitieron sus cono-

ser el motivo decora-

cimientos a otras perso-

tivo navideño en la

nas de la comunidad

ciudad de Vaticano,

hasta crear una activi-

La producción se

dad que deja un gran

mantiene durante todo

los adornos navideños son realizados a mano.










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.