VALLE DE BRAVO Y AVÁNDARO MAYO 2021

Page 1











3 de mayo DE LA SANTA CRUZ  z

Según la tradición católica z

el día 3 de mayo se celebra el llamado “día de la Santa cruz” o bien, “fiesta de las cruces”, esta fecha conmemora el hallazgo histórico de las reliquias ligadas a la muerte de Jesucristo en la ciudad de Jerusalén.

EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN

Oración

Cristo de Santa María, humildemente te pedimos que perdones nuetros pecados, dándonos tu libertad; te rogamos nos muestres el camino de Salvación, bendigas la vida de familia, santificand el amor de los esposos y de los hijos. Cristo de Santa María, recordando que en tu vida, sanaste a los enfermos mostrándonos tu misericordia, te rogamos sigas derramando tu gracia de curación en nuestros cuerpos y en nuestro espíritu. Haz que vivamos según la voluntad de nuestro Padre, en el servicio, la armonía y la paz. AMÉN

nnn

Siguiendo las crónicas de los historiadores contemporáneos, el nacimiento de esta tradición surge en la batalla final del enfrentamiento de Constantino contra Majencio en el siglo IV AC. Como suele suceder en la religión católica y cristiana, todo comienza con un sueño que presagia la manera de lograr el triunfo, en este caso el sueño le mostró una cruz luminosa, así que, a la mañana siguiente Constantino ordenó poner ese signo en su tropa y tal como en el sueño, obtuvo la victoria.

Posteriormente, la madre de Constantino, una mujer cristiana de nombre Elena, le pidió a su hijo llevar a cabo una búsqueda para encontrar la cruz

en que la m u r i ó Je s ú s d e Nazaret, él aceptó y emprendió la búsqueda, tras un tiempo, esta expedición obtuvo resultados y encontraron la anhelada reliquia que probaron era la cruz de Cristo, se dice que haber encontrado dicha cruz fue en sí mismo, un milagro. Por ello, el 3 de mayo se conmemora el día de la cruz con sus festividades.


¿Qué tiene que ver con los albañiles? En México, el 3 de mayo se celebra también a los albañiles, esto podría parecer que es solo una coincidencia, sin embargo, existe una relación entre ambas celebraciones. Como podrás imaginar la llegada de los españoles, trajo una serie de cambios políticos y culturales, entre ellos aparece una adaptación a la agricultura, donde se pedía una ayuda espiritual para conseguir mejores cosechas con menores riesgos en temporada de siembra a partir de rezarle a una cruz, así, poco a poco la población fue ampliando la gama de labores y aparecieron nuevos trabajos de oficios de riesgo, como es el caso de quienes se dedican a la albañilería

¿Cómo se celebra esta fecha? Generalmente, este día los trabajadores (albañiles) solo trabajan medio día y luego organizan una comida que suele consistir de tacos, barbacoa, birria, etc. con su respectivo refresco o cerveza. Acompañando la alegre celebración con música y en ocasiones, se les permite llevar acompañantes o familiares. En nuestro pueblo, es una de las fiestas más importantes del Santuario de Santa María Ahuacatlán, celebración que se lleva a cabo con gran alegría y jubilo, en honor al Cristo Negro, imagen que es venerada con un gran fervor entre Vallesanos y feligreces procedentes de diferentes puntos del país. Esta celebración es enmarcada con una feria que se pone sobre la Calzada de Santa María, llena de puestos que ofrecen diferentes productos que van desde comida de antojitos típicos como son: tacos, tamales, esquites; dulces tradicionales como dulces de leche, alegrías, obleas, cajeta, acompañados de artesanías en talla de madera, cerámica, juegos mecánicos y ¡hasta cobijas! Con su forma tan peculiar de vender – que entre más tiempo tarde en hacer la compra, se van incluyendo más productos y bajando el costo - Todo esto enmarcado con las bandas que tocan en el atrio, y los juegos artificiales que iluminan el cielo del Barrio, y por supuesto no pueden faltar la quema de los castillos.


La imagen del Cristo Negro está cargada de grandes y maravillosas historias, empezando por la leyenda de cómo fue que llegó a Valle, y cómo se tornó negro, pues no es su color original.

DEJEMOS QUE LOS HERMANOS AVELINO Y JOSÉ REMEDIOS GARCÍA MERCADO NOS CUENTEN ALGUNAS DE ESTAS LEYENDAS…

El Cristo Negro

HISTORIA DE LOS DANZANTES El día primero de mayo, llegaba mucha gente en autobuses procedentes de Michoacán, de Zitácuaro, de toda esa región, y en el atrio se ponían para estar viendo allá arriba, hacia la torre y a las meritas 12 del día, salía una comparsa de danzantes, pero no más se veía, porque nunca llegaban. Cuentan que como se desesperaron del recorrido tan largo que ya llevaban, el Cristo los castigo no dejándolos llegar al Santuario.

La gente de antes, contaban que paso por aquí un Esta danza aún la llegue a ver, ya tiene muchos años señor con tres caballos, y cada caballo tenía un Cristo, que no sale. según uno era el que está en Temas (Temascaltepec), y otro el que está en Chalma, y el otro es el de aquí, así Otra historia que son hermanos. Como mencionamos anteriormente, la capilla El señor que los traía vio a un hacendado y se lo pequeña fue el primer templo, cuando recién se ofreció, el hacendado no tenía dinero para pagárselo terminó de construir el nuevo, que es el templo actual, en ese momento, el señor le dijo que después pasaba lo colocaron en su ermita. En esa entonces había un por el dinero y le dejo al Cristo, y ya no regresó. sacristán y pues él vino a ver que todo estuviera en orden, y ya iba a cerrar la iglesia, cuando se dio Así lo cuentan, y así es como lo recordamos. Su casa cuenta que no estaba el Cristo, y salió a buscarlo por era la capillita de arriba, y en una ocasión, cuando le todo el barrio, avisando a los vecinos del robo del hicieron su ceremonia dejaron las velas, luego las Cristo Negro, que había desaparecido, que no estaba personas que se encargaban de la fiesta empezaron a en su lugar; y entre todos empezaron a buscar, dentro tomar, y se olvidaron de las velas, y con los adornos de la desesperación de no encontrarlo, a alguien se les que le habían puesto, cuando comenzó un fuerte ocurrió ver su lugar original, y él estaba ahí, se había viento y empezó la lumbre. bajado a su casa original. No se alcanzó a quemar, y el Cristo que era blanco El Cristo Negro es una persona muy hogareña, solo se puso negro y por más que le tallaron ya no se porque no sale, él no va más allá; yo oí el comentario le quitó lo negro, y era que para el con el fuego se de que el no se quería mover de ahí, porque con su quedara destrozado. espalda, se encuentra cargando al cerro, y ese cerro Hay otra historia… Cuando estaba el padre Leonardo estaba a punto de caerse. Vargas, se lo quería llevar a la parroquia y no se lo pudieron llevar porque se hacía pesado, aún entre varias personas era imposible cargarlo, para no dañarlo hacían protecciones de algodón para poderlo cargar. Al llegar a la Pila Seca, el padre Leonardo, se dio cuenta que era muy difícil llevarlo, y pidió un carro para regresarlo, cuando lo cargaron nuevamente lo hicieron entre cuatro personas, pues había perdido peso.


¿QUÉ PUEBLOS MÁGICOS LO CELEBRAN? México es conocido como un pueblo creyente, por ello, la celebración de la santa cruz no podría faltar en otros pueblos mágicos que a continuación te mostramos para que los visites y vivas esta tradición junto a sus pobladores: Angangueo, ubicado en el estado de Michoacán, está fiesta se viste de hermosos tapetes de aserrín, además de banderas de color blanco que simbolizan la paz; los habitantes de la región se visten de este mismo color. Y como en toda festividad no puede faltar la música de viento, concierto de guitarra, y rondallas, además de los juegos pirotécnicos, y la gastronomía típica de la región. La sede de esta festividad es en el templo de la Inmaculada Concepción Angangueo. Mineral, el Chico, Hidalgo: este festejo se realiza en la comunidad de Cápula, donde se llevan a cabo misas, procesiones, “mañanitas”, venta de antojitos mexicanos, fuegos artificiales y bailes populares. Palenque, Chiapas, la celebración se lleva a cabo en el barrio Santa Cruz, en la que durante el mediodía se hace un rezo, posteriormente por la tarde se realiza otro rezo acompañado a la procesión que inicia en el Fraccionamiento Las Flores; a los asistentes se les ofrece comida que es preparado por las vecinas. Sombrerete, Zacatecas, la celebración comienza desde el 1 de mayo, se dejan resonar tambores hacia los cuatro puntos cardinales: anunciando las danzas autóctonas. La tradición revive y las luces vuelven a iluminar las cruces ubicadas en lo alto de los cerros. Las danzas típicas son: la de El Carrizo, la de Guadalupe, la de Los Indios y La Candelaria. El sonido de los tambores resuena en la ciudad de Sombrerete por la tardes y decenas de personas salen portado sus traje relativos a la danza, suben a la alto de los cerros, adornan las cruces con papel multicolor y dan principio las danzas que finalizan al anochecer. Y el día principal, que es el día 3, se reparte la llamada “reliquia” o asado de puerco entre los danzantes, y las danzas continúan hasta el anochecer. Tequila, Jalisco, se celebra en el Santuario de la Santa Cruz, realizándose danzas, donde los participes personas locales y de localidades vecinas, esta santuario se localiza en la alto de la colina. Tequisquiapan, Querétaro, durante este día, llega gente de todos los barrios y comunidades cercanas, se reúne en el centro para salir en un recorrido hasta el pequeño Templo de la Santa Cruz, que se encuentra en lo alto de la Peña de Bernal Teúl de González, la celebración comienza desde el día 2 muy temprano comienzan las danzas y el ofrecimiento de una celebración religiosa en la cumbre del cerro del Teúl, donde existe una cruz monumental

que puede ser apreciada a gran distancia. Si has viajado a un pueblo mágico durante esta celebración, no dudes en enviarnos tus fotos o experiencias, al equipo de la Revista Valle de Bravo, nos agrada mucho conocer a nuestro público lector.

Tequila

Angangueo

Cerro del Sombrerete















EL VALLE DE BRAVO HISTÓRICO Y LEGENDARIO

JOSÉ CASTILLO Y PIÑA

PORQUE LA VILLA DEL VALLE SE LLAMÓ VALLE DE BRAVO

Por decreto de la Legislatura del Estado de México, en marzo de 1878, se dio a la Villa del Valle el nombre que actualmente tiene de Valle de Bravo; y esto para honrar la memoria del gran patriota D. Nicolás Bravo. Pero para que no se crea que fortuitamente pasó esto, voy a referir de manera sucinta, cómo sucedió y a quién se debe. D. Nicolás Bravo, caudillo de la Independencia, nació en Chapultepec, Guerrero, por los años de 1784 a 1790. Empezó su carrera militar en 1811, en que se unió a las fuerzas de Galeana, cuando con la vanguardia de Morelos, atacó a Chichihualco.

Su campaña presidencial la hizo en el Sur y en el Estado de Veracruz. Respecto a su valor, nadie ha dudado; pero es más noble aún en sus sentimientos humanitarios; pues como es sabido obtuvo la victoria en El Palmar con gran ventaja sobre los realistas, cogiéndoles prisioneros a 300 españoles; y precisamente ese día tuvo noticia de que sus contrarios habían matado a su padre, D. Leonardo Bravo. Todos esperaban que D. Nicolás Bravo fusilara a los prisioneros por vía de represalia y hasta por su mente pasó tal idea y dio orden de que los 300 españoles murieran; pero reflexionando en seguida sobre el horror de esa matanza, inme-

diatamente dispuso que fueran puestos en libertad. Bravo se adhirió al Plan de Iguala y consumada la Independencia, el Congreso Constituyente le nombró Consejero de Estado e individuo de la Regencia que tomó las autoridades supremas hasta que Iturbide se coronó emperador; se lanzó de nuevo a la lucha para conquistar las libertades públicas de1823. El 25 de enero de ese año, él y Guerrero eran derrotados en Almolonga. Sin embargo, Bravo no desistió de su empresa, y unido con D. Antonio León formó en Oaxaca una Junta de Gobierno y reunida una fuerza considerable marchó sobre Puebla y en seguida entró en México con la división que se llamó del Ejército


EL VALLE DE BRAVO HISTÓRICO Y LEGENDARIO

Libertador.

Casa en la que vivió D. José Rebollar, ubicada en la calle 5 de febrero, Col. Centro, Valle de Bravo.

DATOS SOBRE D. JOSÉ REBOLLAR Don José Rebollar nació en Valle de Bravo el 29 de octubre de 1820, se caso en el año de 1864 con la Sra. Da. Vicenta Juntamente con Don José Rebollar, salieron del Valle, para incorporarse a las fuerzas que defendían la integridad nacional en el año de 1847, Don Ramón Uriarte, a quien se le dio el puesto de pagador de las fuerzas del General Bravo, y Francisco Ortiz Luque, como Sargento, y cierto es que el Valle dio un buen número de soldados, que al llegar a México, fueron recibidos por el General Santa Ana, quien los arengo en el Peñón.

Destronado Iturbide, Bravo fue nombrado individuo de Poder Ejecutivo y ocupó la Vicipresidencia de la República; sostuvo la candidatura de Gómez Pedraza, fue batido por Guerrero en Tulancingo, hecho prisionero y juzgado por el Gran Jurado Nacional, se le desterró a Guayaquil, de donde no regresó sino hasta 1829. En 1803, Santa Ana le dio el puesto de Presidente del Congreso y el 10 de julio de ese mismo año se encargó de la Presidencia de la República. Durante la invasión americana hizo la Campaña Nacional en Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Tomó participación en la defensa de Chapultepec, después de haber sido Comandante general de Puebla y jefe de la línea del Sur; fue hecho allí prisionero el 13 de septiembre de 1847 y desde entonces se alejó completamente de la cosa pública, hasta su muerte, acaecida el 22 de abril de 1854. Paralela a esta vida se desarrollaba en la Villa del valle la de otro patriota no menos importante, aunque casi ignorada, y ésta era la de mi tío el Sr. D. José Rebollar, el cual siempre peleó al lado de la justicia en cuantas ocasiones tuvo, pues su característica fue la de ser

JOSÉ CASTILLO Y PIÑA

un soldado y de los más valientes. Y cuando supo la invasión americana, su ánimo se llenó de indignación y se trasladó a México para alistarse en el Ejército de los patriotas que defendían la integridad nacional y tuvo la dicha inmensa de militar bajo las órdenes del general D. Nicolás Bravo en la defensa de Chapultepec y en las más gloriosas jornadas, habiéndole cabido el honor de recibir un balazo en una pierna, proyectil que conservó en su cuerpo toda su vida. D. José Rebollar, después de la invasión americana, de nuevo se dirigió a su pueblo natal, la Villa del Valle, en donde vivió dando ejemplo de civismo y religiosidad; ocupando con honradez algunos puestos públicos y siendo modelo de padres y esposos. Cuando D. José Rebollar supo que se trataba de consagrar a algunos de los héroes de la Independencia, la Villa del Valle, solicitó que éste fuera D. Nicolás Bravo, su valiente Jefe, bajo cuyas órdenes militó cuando la invasión americana en defensa de Chapultepec, haciéndolo así conseguido con grande satisfacción, cabiéndole la dicha de entrelazar su nombre de una manera imperecedera con su tierra natal y con el Jefe insurgente de la Independencia.




E L PA R A Í S O N O J I T Z I

RESTAURANTE, HOTEL, SALÓN Y JARDÍN PARA TODO TIPO DE EVENTOS SOCIALES, PESCA

“ E l P a r a í s o N o j i t z i ” s e naturaleza, como acampar, También puedes realizar tus encuentra ubicado en la pescar trcha, la cual puede ser e v e n t o s s o c i a l e s , o comunidad de Pipioltepec, cocina al momento en su simplemente adentrate en Valle de Bravo, Estado de re s t a u r a n t e , d e v a r i a d a s m e d i o e n s u s a m p l i o s México. fomas: endiablada, mantequilla, jardines, y dejarte abrazar por Es un espacio donde el hawaina, empapelada, entre la naturaleza entre pavorrales y los estanques de trucha. visitante puede realizar varias otras. actividades en medio de la

ESTANQUE CRIA DE TRUCHA

PAVO REALES

JARDINES


V E N A D I S F R U TA R D E L A N AT U R E L E Z A

CAMINO AL TANQUE, SANTA MARÍA PIPIOLTEPEC BÚSCANOS EN FACEBOOK PARQUE ECOTURÍSTICO "EL PARAÍSO NOJITZI" LLAMÁNOS AL: 7223960036 Y 7222503230



























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.