VALLE DE BRAVO Y AVÁNDARO JUNIO 2021

Page 1








De la pluma de nuestros lectores TE VI PASAR POR MARGOR TAVIRA

TE VI PASAR IBAS MUY AUSENTE, QUIZÁS MUY PREOCUPADO POR VIVIR EL PRESENTE. NO MIRAS DETALLES NO MIRAS COLORES, ESTÁS DISTRAIDO CURANDO DOLORES PERDISTE LA VIDA Y NO TE DAS CUENTA, QUE CADA MOMENTO LA VIDA SEdolor AUSENTA lorem ipsum met set quam nunc parum

2009

ESCUCHA, TE LLAMO ESCUCHA EL CONSEJO, SOY YO QUIEN TE LLAMA SOY YO DEL ESPEJO.


MI BAUTIZO Gerardito Señor, yo estoy muy contento Porque se ha llegado el día, En que menciones mi nombre Y que me hagas compañía. Ahí estarán mis padrinos Me llevarán de la mano, Por el camino del bien No por el camino malo. Ellos están muy felices Y también vendrán conmigo, Vendrán a darte las gracias Y serán nuestros testigos. Me darás con el bautismo Un escudo ante mis manos, Y así defienda a mis padres Y también a mis hermanos. ¡Oh señor!, dame mi nombre Y con amor yo me lo guardo, Y conteste cuando escuche Que me digas Luis Gerardo. Gerardo Tavira

Mándonos tus colaboraciones a: valledebravoyavandaro@gmail.c om


Mundo inmobiliario

AMPI celebra IX Simposium de Centros Históricos en el Estado de México. Evento que busca promover el rescate y conservación del valor arquitectónico de los sitios históricos del país. Por Iván Rojo Especialistas del sector inmobiliario se dieron cita en la Ciudad de Toluca en el Simposium de Centros Históricos organizado por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. (AMPI) en

donde, de la mano de autoridades en la pro-

tienen en el mercado con relación a inmue-

moción de inversión en sitios emblemáticos generaron diversos espacios de discusión y reflexión para promover

bles históricos” declaró Jenny Rivas, Vicepresidente de Eventos de AMPI.

la conservación y habitabilidad de los centros históricos de México.

“ To d o s d e b e m o s

“Es importante que los asesores inmobilia-

asumir una responsabilidad en relación a nuestra propia historia como mexicanos y parte de la responsabili-

rios conozcan cada uno de los requerimientos, lineamientos y oportunidades que se

dad en AMPI es promover, con este tipo de eventos, el rescate al patrimonio cultural”,


añadió la también inmobiliaria.

po de actividades” añadió Castro López.

so histórico de relevancia social.

La Ciudad de Toluca fue sede del encuentro en el que recibió del 19 al 21 de mayo a alrededor de 300 personas

Dentro del programa destacaron personalidades como Héctor de Mauleón y Veka Duncan, Conductores

El arranque del evento estuvo encabezado por Pedro Fernández Martínez, Presidente Nacional de AMPI;

de manera presencial y más de 600 personas conectadas a la distancia desde diferentes partes del país.

del programa “El Foco” de adn40, la Dra. Susana Fernández Águila, experta en valuación de inmuebles históricos

Sandro Abdías Mejía, Presidente Municipal de Toluca; Juan Pedroso González, Director General de Comercio y

y el Mtro. Gerardo Novo Valencia, Cronista de la Ciudad de Toluca.

Rodrigo Flores Santín, Director de Patrimonio Cultural del Estado.

El Director del evento, Guillermo Castro López dijo que uno de los objetivos fue impulsar la economía pues un

Entre los temas se a-

El Alcalde expresó que la “Gentrificación”;

Centro Histórico rehabilitado es atractivo para los turistas y a través de ponencias, paneles de expertos y recorri-

bordó el de los inmuebles que están en decadencia y abandono para encontrar las alternativas viables de

tema central del congreso; debe aparecer ante cuatro condiciones: reinversión del capital en un espacio de-

dos dentro de la ciudad; con todas las medidas de sanidad; se buscó crear conciencia sobre el cuidado al

restauración y habitabilidad; inmuebles catalogados que no tiene el mismo tratamiento, ya que, de acuerdo a

finido y a la alza de un valor del suelo; la llegada de agentes con mayor capacidad de pago; cambios en las

patrimonio.

Roció Covarrubias, Coordinadora de Región, están inventariados por lineamientos del Instituto Nacional de Antro-

actividades y paisajes y el desplazamiento de grupos sociales.

“Hablamos de inmuebles catalogados, cómo venderlo, cómo checar si tiene factibiilidad para venta, para remodelación, qué inmuebles se pueden ocupar para vivienda, para comercio y otro ti-

pología e (INAH) que no demoler, cambios en una estricta

Historia obligan a no hacer pintura y conserva-

ción por un compromi-

Por su parte, Rodrigo Flores Santín, Director de Patrimonio Cultural del Estado compartió con los asistentes sentirse honrado por recibir el Simposium de


Centros Históricos en el Estado de México, un

blo mágico de Valle de Bravo donde se visitó la

estado orgulloso de su gente, su diversidad cultural, los sitios declarados como patrimonio inmaterial y material de

cascada velo de novia, el embarcadero y un recorrido en velero. De manera virtual disfrutaron de las maravillas del

la humanidad por la UNESCO y del acervo histórico.

Estado de México a través de video recorridos gastronómicos y por los principales pueblos mágicos del estado.

“Hoy en AMPI tenemos un gran compromiso con los jóvenes y a través de este encuentro queremos lograr que ellos quieran la historia tanto como nosotros, es una obligación que tenemos con las futuras generaciones pues México es un mosaico de colores y sabores”, destacó Pedro Fernández, representante de los inmobiliarios. Parte importante del encuentro fueron los atractivos turísticos por lo que se dio la bienvenida a los congresistas con un cóctel en el Teatro Morelos, se realizaron recorridos por lugares icónicos como el Cosmovitral Jardín Botánico, terminando las actividades en el pue-





E L O RO, P U E B L O M Á G I C O

Amigos lectores, en esta ocasión nos trasladaremos hasta el pueblo mágico de El Oro.


Toponimia

gote; corona el “Tépetl”

Su nombre prehispánico un círculo dorado o aaunque es poco conoci- marillo, en el centro de do es “Teocuitlapilli” que éste, en forma de cruz, significa ‘lo que nos lega- se encuentran unas raron los dioses’ o ‘excre- mas rodeadas que semento sagrado’, refirién- mejan una flor de cuatro dose al metal extraído pétalos alargados, lo rodea un círculo que simde la tierra: el oro Escudo

boliza el esplendor. Esta era la representación ná-

Esta for mado por un huatl de Teocuitlati, oro. “Tépetl” ‘cerro’ o ‘lugar Localización habitado’, que tiene en su centro una cabeza de Se localiza en la parte

GLIFO

“ocelotl” con las fauces montañosa de la entiabiertas, con la que se dad, al noroeste de la

figura una cueva, “ozotl” capital del Estado de de ella sale una mano, México, colindando con “Maitl” en manifestación el municipio de Tlalpude ofrenda con su pro- jahua, Michoacán; al ducto en forma de lin- norte limita con el mu-

ESCUDO


nicipio de Temascalcin- curridero y crece su cau- Fauna go; al oriente con los mu- dal en tiempo de lluvias. En esta región suelen ennicipios de Atlacomulco Cuenta con otros peque- contrarse las siguientes y Jocotitlán; por el sur, ños arroyos como El Oco- especies, en vías de excon los municipios de San tal, La Descubridora, y la tinción: conejo, coyote, Felipe del Progreso y Villa Carbonera. gato montés, lince, ardiVictoria.

Flora

lla, rata de campo, hu-

Tiene una superficie total Las especies de árboles rón, tuza, zorrillo, tlacuade 137 km2 de la región, son: pino, o- che, cacomiztle, armacote, encino, oyamel, dillo y murciélagos. Clima Es templado subhúmedo. cedro, fresno, aile, eucalipto, tepozán, sauce lloOrografía rón, roble, trueno, y caSe encuentra rodeado suarinas. de cerros, destacado La

Somera, en cuya vertiente se alza la cabecera municipal, se considera el más elevado del siste-

Especies domésticas: ganado bovino, ovino, caprino, asnar, equino, porcino y aves de corral

Arboles frutales: manza- (guajolotes, pollos, gallina, pera, ciruelo, duraz- nas, gallos, patos, gansos no, membrillo, perón, te- y palomos). jocote y capulín.

Reptiles: culebras, víboras

de cascabel, lagartos, lama, con una altura apro- Cactáceas: cáctus, pigartijas, escorpiones y ximada de 3200 msnm; thaya, nopalillo, nopales camaleones. hacia el suroeste de la de diversas especies. cabecera se encuentra Agaves diversos: Hierbas En las presas y bordos se el Cerro Llorón, segundo medicinales: altamisa, ár- encuentran: ranas, acoen importancia; además nica, borraja, cedrón, es- ciles, ajolotes, carpas y merecen mencionarse el tafiate, romero, ruda, ta- sapos.

de la Carbonera en Ta- baquillo, peshtó, epazote Trucha arcoiris únicamenpaxco, y el de la Tijera de de perro, pericón, hierba te en la presa Brockman. Bassoco Hidrografía

del cáncer, toronjil, man- Existen otras especies zanilla, té de monte, a- menores como: abejas,

ro, corre en una cañada

jenjo, marrubio, prodigio- avispas, jicotes, hormigas sa, yerbabuena, doradi- rojas y negras, así como

entre los cerros de Some-

algunas variedades de

El río San Juan, o de El O-

ra y San Nicolás; es un es-

lla y jocoquera.

mariposas.



RESEÑA HISTÓRICA Los primeros pobladores de Tapaxco, Endotejiare, Tultenango, y Santiago Oxtempan, actualmente lo que hoy en día es el municipio de El Oro, son descendientes de mazahuas. Antes del descubrimiento de las vetas, nada se sabía de El Oro, se dice que fue su proximidad a Tlalpujahua y a sus minas, que habían sido explotadas antes de la llegada de los españoles lo que determinó que los señores prehispánicos del rumbo obtuvieran metales, aunque en poca cantidad, como en el caso de las ruinas que se encuentran en Tapaxco. Fundación Se creo durante la época de la colonia y hay varias historias al respecto: Yolanda Sandoval S., apoyada en leyendas, describe que fue fundado por la familia Mondragón,



guiada por un niño que demostraba el lugar en

Alfonso Luis Velasco, asienta que el Mineral

Cayetano Arechavala, guiados por Juan de la

donde pastaba su rebaño,lugar en el cual la familia vio brillar algunas piedras. Los Mondragón, que eran, ba-

de El Oro fue fundado en 1787 por los mineros que compraron el terreno a los propietarios de la hacienda de Tul-

Rosa, arrendatario de la hacienda de Tultenango, que se conocía como rancho de El Oro, acaso porque se

rreteros, reconocieron el cuarzo, descubrieron la veta que llevó su nombre.

tenango. Sin embargo, Yolanda Sandoval S., consultando el Archivo General de la Nación, cita la fecha de 1789,

había entendido que había minas de oro. Un pobre ranchero de la misma hacienda llamado Antonio Bernal,

Blaz Moreno, sin dar fuente, propone que la fecha de fundación fue en 1772, por unos misioneros jesuitas, uno

exponiendo el siguiente texto:

que sabía de ello, trajo a enseñárselas a don Andrés Arciniega del pueblo de Jilotepec”.

de ellos explorando, descubrió la veta de los Mondragón, debido a que se encontraba en el predio de dicha fa-

mado así por el descubrimiento de una veta de oro que hizo don Vicente Arciniega en las faldas de unos cerros, a

Gracias a estos datos, se deduce que en 1772, se descubre El Clavito o la Vetilla, la cual contenía oro y

milia, que no era una veta, sino una vetilla que contenía oro y plata. Esta región se llamaba Guadalupe de El o-

legua y media de otro Real de Minas muy antiguo llamado Tlalpujahua; aunque sin especificar fecha, se a-

plata en el predio habitado por los Mondragón, conocido como Ranchería de Guadalupe, perteneciente

ro, y era una ranchería con tan solo un poco más de una docena de casas.

segura que antes de don Andrés (aquí cambia el nombre de Vicente) Arciniega lo hicieron don José Ze-

de la hacienda de Tultenango.

“El pueblo de El Oro es un Real de Minas, lla-

lada, José Bernal y


Comienza la vida minera

más fuerte, instala su propio molino de minerales y la

Al descubrirse el primer fundo minero al que llamaron Descubridora, se conoció como ranchería de Guadalupe de El Oro. En 1787 los

planta de beneficio La Hacienda Vieja, como se llamaba, fue la primera planta beneficiadora a base de mercurio.

mineros compraron el terreno a los propietarios de la hacienda de Tultenango y fundaron El Mineral de El Oro.

A mediados del siglo XVIII esta extensa provincia fue dividida en tres partidos: Ixtlahuaca, Malacatepec y Tianguistenco.

Carlos Héctor González escribe: "En ese mismo año Al partido de Ixtlahuaca de 1772, fue descubierta la pertenecían: Temoaya, Jiveta de San Juan y la de quipilco, Jocotitlán, AtlacoSan Rafael, con la que se mulco, Temascalcingo, San constituye la Compañía El Felipe del Obraje y El Oro. Oro Mining and Railway. Co. Ltd., como la empresa B l a z M o r e n o , h a c e l a


siguiente aclaración: La denominación de Real

la nueva población pa- La vicaría fija de Tapaxra el arreglo de sus ca- co fue fundada en

de El Oro, se debió a que según las leyes de minería de la época colonial, todos los yacimientos que fueran

lles y casas al noroeste del pueblo actual, se procede a la erección de la diputación en el Real de El Oro, según

descubiertos, pasaban por ese sólo hecho, a ser propiedad de la Corona Española.

decreto de esa fecha.

A 22 años del descubrimiento de las vetas, el conde de Revillagigedo, con fecha 16 de abril de 1794, comisiona

tancia, en 1874 el ingeniero en minas Santiago Ramírez, dijo: "El Oro es uno de los principales distritos mineros, desti-

al ingeniero Manuel Agustín Mascaró para levantar un plano del Real de Minas, llamado El Oro, como proyecto de

nado a ser la mansión de una sociedad indus- En la ruta de la Indetriosa y civilizada" pendencia hacia la batalla del Monte de las Cruces, el Padre de la

Maecenas pulvinar sagittis enim.

1787, pocos años después de la fundación del Real de El Oro, a la que pertenecían la hacienda de Tultenango y

la ranchería de El Oro, esta vicaría dependía Con el descubrimiento de la parroquia de Jode vetas ricas, El Oro cotitlán y de la vicaría adquirió mayor impor- foránea de Almoloya siendo su patrona Nuestra señora de Guadalupe. Época independiente

Rhoncus tempor placerat.


Patria Miguel Hidalgo y Costilla, al frente del e-

Tlalpujahua. Todas eran muy productivas, pero

presidente de la República Porfirio Díaz. En

jército insurgente, pisó tierras del municipio de El Oro: Tultenango, Bassoco y La Jordana.

habían cerrado en 1810. Estos propietarios firmaron contratos con Lucas Alamán en 1825. Otra compañía inglesa,

que esta industria surgiera.

Anne Staples dice: Al terminar la guerra se reunieron extranjeros y mexicanos que conocían el valor de las mi-

La United Mexican Mining Asociation, de la que era presidente Lucas Alamán, Arthur David Luis Agassis. En esta

ma veta de la Esperanza, la vida de los habitantes de la localidad cambio, convirtiéndose en el centro minero

nas de El Oro. El ingeniero Vicente Rivafoli, quien ya había estado en esta zona estuvo en contacto con Lucas A-

época se construyó La Casa Blanca, que era la sede administrativa de la misma, que estuvo funcionando hasta

más importante de la entidad, atrayendo inversionistas de capitales extranjeros, y gente de todas partes bus-

lamán para la creación de compañías mineras en Londres. Con el capital inglés compraron: Una empresa lla-

las primeras décadas del siglo XX. Porfiriato

cando trabajo y comerciantes extranjeros, creciendo en forma acelerada la población.

Después de un siglo, llegó la inversión de fuertes capitales extranjeros, nuevas tecnologías, la introducción del fe-

Gracias a este crecimiento por decreto número 9 de abril de 1910, la H. Legislatura local, le otorga la cate-

mada Tlalpujahua Company, con un capital de $ 180,000.00 empezó a limpiar 86 minas de esta localidad, más otras siete que estaban en la zona de El Oro, entre estas estaban las minas de Manuel Serrano, Ignacio Rayón y del cura de

rrocarril y de la energía eléctrica, influyendo mucho en la industria minera y la infraestructura de la cabecera municipal, debido al interés del entonces

Y fue gracias al descubrimiento de la riquísi-

goría de Distrito Judicial y al siguiente año, por decreto número 50 del 13 de octubre de 1902, la de Distrito Político, Judicial y Rentístico,


dándole a la cabecera el rango de ciudad y la de-

Oro, la que, naturalmente fue rechazada.

nominación de “El Oro de Hidalgo” , en homenaje al Padre de la Patria y que se compondría de las municipalidades de El Oro, Temas-

En 1915 aparecen las fuerzas zapatistas, comandadas por el general Inocencio Quintanilla, mismas que

calcingo, Atlacomulco y Acambay. Época revolucionaria

fueron atacadas en El Oro por una fuerza constitucionalista, al mando del co-

Durante todo el Porfiriato la clase obrera de las minas de El Oro, anhelaba liberarse de la opresión y explotación, de acuerdo al licen-

ronel Ladislao Rivera En 1918 aparece la epidemia de influenza que diezma la

ciado Antonio Díaz Soto y Gama, la presencia de las tropas de Emiliano Zapato y de los hermanos Figueroa en el cerro del Ajusco, junto

población.

con la movilización de los mineros, precipitaron la renuncia de Porfirio Díaz.

de lasminas “El Oro Mining and Railway Co” y “La Esperanza Mining, Mines of El Oro” y el resto de las más importantes, pretextando el

De acuerdo a José Alfredo Mondragón Martínez, el 28 de septiembre de 1912, Genovevo de la O, pidió al coronel Telésforo Gamboa la rendición de la plaza de El

Para 1926, hubo consternación entre los habitantes, al enterarse de la paralización

agotamiento de las reservas. Fue hasta 1958, que la única fuente de trabajo que se mantuvo y benefició a los


COLECCIONISTA

mineros, fue la mina “Dos Estrellas” situada entre El Oro y Tlalpujahua, dejando al pueblo de El Oro con tan solo 2,500 habitantes. Los habitantes de El Oro se han sobrepuesto a la adversidad y como un reto, pueblo y gobierno han luchado buscando nuevos derroteros en la agricultura, en el comercio, en la pequeña industria, en la artesanía y en la educación, que han elevado su nivel de vida y han cicatrizado las heridas que les causó el desempleo y la falta de ingresos para su subsistencia en tiempos pasados.

PÁGINA

7


P

E

R

S

O

N

A

J

E

S

I

L

U

S

T

R

E

Abraham Angel Card Valdés (1905-1924)

S

Notable pintor

Abraham

to familiar como escolar, pero se cree que la familia se separó y los tres hermanos restantes tomaron un rumbo diferente, y los únicos que permanecieron unidos fueron Abraham Ángel, su madre y su hermano Adolfo.

la gente que lo protege y lo estimula, creándose mitos alrededor de él, pues Rodríguez Lozano lo presenta como argentino y lo viste de porteño y lo nombra como “el mejor pintor de América”.

Ángel nació el 7 de mayo de 1905 en el Oro, Estado de México, sus padres fueron Lewis Edward Curburke Beedgar, de nacionalidad escocesa y de Francisca Esta situación lo obliga a Valdés; esta matrimonio tu- Abraham Ángel, con tan cumplir con las oportunidavo varios hijos más: Adolfo solo 14 años de edad, co- des y consigo mismo, su Eleuterio, Francisco, Luis Etransformación llego a un duardo, siendo el menor Apunto que lo hizo abandobraham Ángel. nar su apellido paterno y modifica su firma. El lazo En 1907, la familia se traslacon Rodriguez Lozano se da a la ciudad de Puebla, vuelve muy estrecho y más donde el padre detentaba cuando éste contrae neuuna poción en la mina La monía. Escondida de ese estado.

Una muestra de este afecto es el retrato que le pinta Auto retrato a Rodríguez Lozano cuan1923 do se encontraba convaleciente, donde a simple vismienza a trabajar en la ta se advierte la influencia Compañía de Luz, para fre- bestmaugariana. nar su vocación abierta por Para 1923 es su ascenso la pintura. Su maestro era el como pintor. Un conjunto pintor Adolfo Best Maugard. de poderío creador y tamUn año más tarde, Abra- bién de una plenitud en ham se une a la nueva co- cuanto a sentimientos; en No hay datos precisos de rriente de la plástica mexi- este mismo año viaja a esta época de su vida, tan- cana y se hace amigo de Cuernavaca con Rodríguez Por esta razón, la niñez de Abraham Ángel transcurre en el ambiente angelopolitano, bajo la vigilancia de su madre y de su hermano mayor. Sin embargo, a principios de 1916, Adolfo, obtiene una promoción en su trabajo en la Compañía de Luz y se traslada a la ciudad de México, motivando a la familia a viajar con él.


Lozano, la cual es una temporada muy fructífera, que la revista La Falange da testimonio, en sus ediciones de julio y agosto. En la edición de agosto, la calidad de estos dos artistas es comentada por Diego Rivera en “De pintura y otras que no los son” dice: “Hoy todos los artistas están trabajando y surgen nuevos cultos, capillas y devociones y han nacido nuevas personalidades de pintores jóvenes como Rodríguez Lozano y Abraham Ángel” Este mismo ejemplar es ilustrado con un Retrato, bautizado posteriormente como “La chica de la Ventana”, en la carátula; la Inda, un paisaje, llamado después “La mulita”.

ham Ángel ha conquistado en la plástica mexicana. Aunque su obra es muy reducida: retratos de familiares y amigos, paisajes con los que convivió y algunos tipos populares. Todo no desdeña una evolución de su pintura, que en un periodo de tres años pasa de lo puro naif imaginativo, un tanto de ensoñación, a frecuentar su ambiente cotidiano. Lo mismo se puede decir de su línea de su dibujo, que desde los primeros rasgos infantiles se inscribirá en lo sutil, en la figura.

Ver, contemplar, gozar la plástica de Abraham Ángel es sentir, es reconocer y reAbraham Ángel muere el 27 conocerse en una tradición de octubre de 1924 cuando que nos es cercana a un aún no cumplía los 20 años México integro, sensual, de de edad, fue sepultado en colores y de sol. el Panteón de Dolores hasta el día 31, actualmente su Su obra puede ser apreciatumba ya no existe. da en el Museo de Arte Modern, ubicado en la CiuA través de su obra, de las dad de México. distintas voces de intelectuales, artistas y críticos de arte, sobre el pintor, demuestran sin ninguna duda el valor, el sitio que Abra-

2

Nullam arcu leo, facilisis ut




LUGARES DE INTERÉS Palacio municipal Su construcción data de inicios del siglo XX, su edificación duró tres años siete meses y fue puesto en funcionamiento el 2 de octubre de 1910. Su arquitectura es única en toda la república, tiene elementos neoclásicos en sus fachadas este, norte y sur; y de art Nouveau el pórtico, el salón de cabildos, que aún conserva la ornamentación original), el remate de la nave central, y los torreones. En la entrada podemos observar el mural “Génesis minero” que retrata la

vida de los habitantes mas que le han dado en esos años y fue un nuevo brillo a este creado por el pintor símbolo de la identiManuel D’Rugama. A lo largo de los años ha tenidos algunas restauraciones, mis-

dad orense.


Teatro Juárez

LOS IMPERDIBLES

Su construcción inicio el 1906, debido a la cantidad inusitada de habitantes, pensado en la construcción de unidades de recreo para evitar que la población cayera en el vicio. Es un hermosos edificio de estilo neoclásico, decoración morisca y salones de madera tallada; la fachada de piedra, los muros laterales y el adorno del interior pertenecen al art Nouveau.

En su época de esplendor fue escenario de espectáculos de alto nivel,

Su inauguración tuvo lu-

en versiones locales se a-

gar el 5 de febrero de

firma que aquí actuaron

1907 con una magna

La Tetrazini, el Carusso,

función de zarzuela.

Maria Conesa, entre otros.

Presa Brockman Tiene una superficie que simula un inmenso espejo, rodeado de bosques de pinos y cedros. A su alrededor se han construido hermosas fincas, un balneario y un


restaurante. Es ideal para acampar,

disfrutar de la naturale- que culmina en el Tiro za.

realizar comidas cam- Tiro norte pestres, caminatas y practicar la pesca deportiva de trucha. Cascada el Mogote Esta cascada se encuentra minutos de la cabecera municipal, se

Imponente construcción de madera, mudo testi-

guarda documentos va-

servar a través de un mi- que se encontraban en rador, parte del pueblo.

canso y un piso transparente para apreciar la profundidad de este tiro. Socavón san Juan

liosos que son acervo his- Vestigio de un pasado tórico de laminería, con- minero glorioso, así cotiene la memoria foto- mo de arduas condiciográfica de lo que fue la nes de trabajo. minería en la región, preservar maquinara y equipo de extracción.

Antigua estación del tren

te, se puede subir y ob- palmente por las minas

de contar con un puen- bre, un espacio de des-

Lugar que atesora y res-

el Museo de Minería.

los mineros, actualmen- tación fue creado princi-

de ida y vuelta, además hermoso teatro al aire li-

Museo de minería

tualmente se encuentra

go del arduo trabajo de El ramal hacia dicha es-

encuentra una tirolesa Además cuenta con un

te colgante.

Providencia, donde ac-

En él se pueden encontrar varios nichos en los que se exhiben herra-

También hay una mues- mientas de la época, tra geológica de los di- documentos y muestras versos minerales extraí- de mineral, góndolas do, una sala temporal que adornan esta socade exposición de pintu- vón, excavaciones que ras, un tiro de mina, un los gambusinos hacían malacate, y algunos para robar el mineral; en kioscos para descansar y fin, es un viaje al pasado

este lugar, así mismo, en esa época hubo abundante flujo de carga y pasajeros. Su primer propietario fue la compañia el Oro Maning. En esa época el tren corría de Villa Victoria a Tultenango.


Licor digestivo

D

entro de las bebidas tradicionales con las que cuenta el municipio del oro es “La Chiva” Su origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en el municipio del Oro. Como hemos visto, este era un pueblo minero, así que era común que los túneles se vinieran abajo, así que las preocupaciones y sustos eran el pan de cada día, y los trabajadores bebían cualquier menjurje casero para controlar sus nervios. Se cuenta que en un inicio la Chiva sólo era un té amargo y con el paso del tiempo se le agregó alcohol y algunas hierbas dulces para cortar el sabor amargo y poderlo consumir de manera regular, algunos fabricantes actualmente le agregan anís. Hay varias recetas, dependiendo la familia que la fabrica, por ejemplo, hay quienes le ponen yerbas amargas

como: ajenjo, prodigiosa, cuasia, hierba del burro, mastranzo, maro, maestra, y otras que son denominas calientes como: la manzanilla, hierba buena, toronjil, menta, tabaquillo, té de limón, hojas de naranjo; además de hojas frescas como: malva. Después de esta mezcla de sabores, el siguiente paso para su elaboración se mancera, que es introducir las hierbas a un frasco con alcohol del 96, para dejarlas reposar durante un mes, con el pro-

pósito de extraer la esencia, para combinarlo con un almíbar elaborado a base de agua, azúcar, ácido cítrico; con el paso del tiempo las hierbas generan un aceite que debe ser filtrado para separarlo de la bebida, y poder obtener un licor cristalino con una gradación de 26 grados. Su uso ha sobrepasado el tiempo pues también tiene propiedades medicinales tal como dolores e inflamación del estómago y dolores menstruales.













Jugando a las Por las tardes, unos niños se reunían a jugar en el patio a las canicas. En una ocasión una de las canicas se salió del área de juego y se fue hacia la calle. Entonces, uno de los niños fue a buscarla. Después, cada vez que una de las canicas se iba hasta la calle, los demás niños le pedían sólo a él que fuera por ella; él se dio cuenta que él no estaba sólo en el juego y que los demás niños también debían cooperar en la búsqueda de las canicas. Así que, de esta manera todos trabajarían en cooperación para que fuera un juego más dinámico. ¿Se te hizo familiar este cuento? ¿Alguna vez has recibido ayuda de alguien cuando estás en medio de un problema? ¿De qué lado te has encontrado, recibido ayuda o dado ayuda? Pues bien a ese hecho se le conoce como cooperación, que es el trabajo en común que se lleva a cabo como parte de un grupo de personas hacia un trabajo compartido, usando métodos comunes, a diferencia de trabajar de forma separada y en competición. La cooperación es un valor que nos acerca a los demás impulsándonos a tener buenas relaciones interpersonales y nos impulsa a lograr el éxito propio, buscando también un bienestar para el mundo. La cooperación tienes muchas ventajas como la ayuda mutua, el esfuerzo propio, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, y la solidaridad. Una persona cooperativa es quien una sus fuerzas y capacidades a otros para alcanzar un fin; en la vida debemos ser cooperativos con los demás, porque necesitamos de la cooperación de otros en nuestra propia vida para lograr lo que anhelamos; al igual que la vida misma recompensa en cooperar con el mundo, con los demás, con la naturaleza, con el bien común. En el proceso de transformar el mundo, es el momento de que cada persona aporte una pequeña dosis de cooperación, ya sea con la mente, con el trabajo físico, apoyando o motivando a otros a cooperar, Sí cada uno de nosotros aportar un dedo de cooperación, ¡juntos podríamos levantar una montaña! ¡Y cuando se reconocen como indestructibles los vínculos espirituales que nos unen en una hermandad universal, la cooperación se hará inevitable y juntos podremos alcanzar nuevas y grandes cimas. Para fomentar la cooperación se deben perseguir estos objetivos: 1.Observar las necesidades que tenemos de los demás. 2.Estimular la comunicación y coordinación 3.Concientizar de que las diferencias entre las personas no son una dificultad para lograr una buena convivencia.













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.