VALLE DE BRAVO Y AVÁNDARO, SEPTIEMBRE 2021

Page 1








De la pluma de nuestros lectores El amor y el cariño en tiempos de pandemia Margot Tavira Y las almas saltaron de su pecho, salieron volando convertidas en aves de colores, buscando el rumbo que ya conocían. Las almas son libres, no tienen candados y así con amor rozaron su gentil regazo y volvieron felices a su guarida, guardando con ellas ladolor sensación lorem ipsum met set maravillosa de haber quam nunc parum tocado como la brisa, la sutil silueta en una

2009

gran caricia. Ahora descansan, pues han regresado calidez a los cuerpos fríos que habitan, se tornan rosas y vuelven a sonreír silenciosas pues en la distancia, con un simple mensaje o una llamada, el alma ha viajado y regresado y ahora es fuerte porque al corazón alegría le ha dado y puede esperar el tiempo que sea necesario por el amor, o por el cariño soñado.

No hay distancia por siempre, no hay distancia en la vida, al lenguaje de las almas debemos de dar cabida.


HERMANO Hermano ven quiero verte Quiero estrechar fuerte tu mano, Tú sabes cuánto te necesito te quiero mucho, eres mi hermano. Si no comprendo lo que me dices Porque la vida mal me ha tratado, Tenme paciencia y dame consejos Para que siempre siga tus pasos. Me dices sigue los pasos Que nuestros padres nos enseñaron, Nunca te salgas de ese camino para que vivas sin desengaños. Por eso hermano ven a mis brazos Quiero estrecharte muy fuerte, Yo ya me siento un poco cansado Quizá muy pronto llegue mi muerte. Cuando transitemos juntos Los caminos sin medida Y aunque ya estemos cansados Por tantos años de vida Seguiremos los consejos De nuestra madre querida. GERARDO TAVIRA

Mándonos tus colaboraciones a: lilianazepedaperez@gmail.com
















FUENTE DE FIBRA

L

Los nopales pertenecen al género Opuntia, de la familia de las Cactáceas. Existen más de 200 especies del género Opuntia, sin embargo solamente alrededor de 10 especies son utilizadas por el hombre, la más ampliamente cultivada en distintas partes del mundo es la Opuntia ficus-indica. La parte que habitualmente consumimos es la denominada cladodios, que son carnosos y aplanados, que poseen espinas, las cuales se les quitan; su fruto es la tuna.

¿Sabías qué? La savia viscosa cierra rápidamente las heridas de la planta.

Los nopales son originarios de América tropical y subtropical, es resistente a altas temperaturas y a periodos prolongados de se-

quía, por lo que generalmente se encuenencueencuentran en zonas áridas y semiáridas.

Los nopales son originarios de América tropical y subtropical, es resistente a altas tempeeraturas y a periodos prolongados de sequía, por lo que generalmente se encuentran en zonas áridas y semiáridas. Ha sido un alimento importante para las culturas mesoamericanas, siendo un planta legendaria al ser el ícono de la fundación de México – Tenochtitlán, siendo representado en el escudo nacional.


esde la llegada de los primeros pobladores a Mesoamérica, el nopal ha sido una importante fuente de alimento por su gran presencia en la vegetación y la facilidad de propagación de sus pencas.

D

El nopal brinda beneficios nutrimentales, en su pecan o cladiolo, consumida como verdura y la tuna que es su fruto, al madurar es turgente y dulce. Constitución nutrimental Está constituido principalmente por agua, con un gran contenido de fibra, tanto soluble como insoluble, concentrado principalmente en los mucílagos (parte viscosa o ‘baba’) ayudando a regular la concentración de glucosa en la sangre, protege el estómago cuando hay producción excesiva de ácidos gástricos; su alto contenido de fibra ayuda a disminuir la absorción de colesterol y con ello reducir su presencia en la sangre, particular-

mente el colesterol LDL, conocido como colesterol malo. También es fuente de vitaminas A, C y complejo B, además de potasio y calcio; una taza de nopales cocidos tiene una cantidad similar a la que puede tener un vaso de leche. Contiene clorofila, que es un potente antioxidante, protegiendo a las células de los radicales libres y de posibles mutaciones de ADN, que en ocasiones derivan en cánceres, otra función de la clorofila es la eliminación de metales pesados en la sangre. Cuenta con compuestos bioactivos que contiene el nopal tiene un efecto antiinflamatorio, evitando la creación de placas que obstruyen las arterias, desencadenando enfermedades cardiovasculares. Puede consumirse fresco, crudo o cocido, generalmente son consumidos en ensalada mezclados con distintos ingredientes como jitomate, cebo-

lla, queso, cilantro, chiles, entre otros. Es importante seguir fomentando su consumo en distintos platillos ya sean hervidos, asados, en conserva o incluso de vez en cuando capeados. Es importante seguir fomentando su consumo en distintos platillos ya sean hervidos, asados, en conserva o incluso de vez en cuando capeados.


Caprese de nopal con vinagreta de guajillo

Ingredientes: Ensalada: 400 g de queso panela, cortado en rodajas 6 nopales grandes, cocidos y cortados en círculos medianos Hojas de albahaca, para decorar Vinagreta: 3 chiles guajillo, con semillas y cocidos en agua caliente 1 taza de aceite de oliva (125 ml) 1 de taza de vinagre de manzana (60 ml) Sal al gusto Modo de preparación: Para la ensalada: 1. En un sartén, asamos las rodajas de queso. 2. Colocamos en un platón junto con los nopales y las hojas de albahaca en forma decorativa y reservamos. Para la vinagreta: 1. Licuamos los chiles con el aceite de oliva, el vinagre de manzana y sazonamos con sal al gusto 2. integramos por completo. Ofrecemos la ensalada bañando con un poco de la vinagreta.


Mantis religiosa

Verde como una hoja

Una de las especies que son abundantes en esta temporada de cambio de estación de finales de verano e inicio de otoño es la mantis religiosa. Es uno de los insectos mas intrigantes del mundo. Posee brazos cerrados y ojos que nos hacen pensar en un alienígena, si bien no suponen una amenaza. Tiene un tamaño de 6 a 7 cm, con un tórax largo y antenas delgadas, dos grandes ojos compuestos y tres ojos simples, pequeños entre ellos;

su cabeza puede girar hasta 180º; sus patas delanteras las mantiene recogidas ante la cabeza y están provistas de espinas para sujetar a sus presas; las hembras son mayores que los machos, en la mayoría de las ocasiones, durante y tras el apareamiento la hembra se come al macho, pueden ser de color verde o pardo con distintos matices, el color del adulto lo determina el medio en el que habita durante su última muda por ejemplo, si se trata de paja seca es amarillo, si es hierba fresca es verde; además de ser el único animal que cuenta con un ú-


único oído y se localiza en el forándola hasta llegar a su cerebro. tórax. Y precisamente lo encontramos en esta época del año, porque se encuentran buscando pareja, de forma que los machos tienen más tendencia a volar; durante el verano han cazado y crecido, mudando repetidas veces sus exoesqueletos y alcanzado hasta los 15 cm de largo.

Dentro de sus animalespredilectos se encuentran: ranas, lagartijas, pequeños ratones, polillas y colibríes.

Su sistema auditivo consta de un órgano similar al oído ubicado en el centro del pecho y puede escuchar sonidos por encima de los 20.000 hercios, fuera del rango auditivo Es un cazador al acecho, humano. pues permanece inmóvil con las patas delanteras juntas, En cuanto a su visón, se ca(pose que le da su nombre, racteriza por ver en tres dipues pareciera que está re- mensiones, además que pazando); esperando a que u- reciera que sus pupilas puena presa se acerque, cuan- den seguirte con la mirada do otro insecto se acerca, lo cuando te mueves, sin emobserva girando su cabeza y bargo carecen de estas, sin se lanza al ataque inmedia- embargo sus ojos están comtamente; sus patas delante- puestos por miles de receptoras sujetan a la víctima y la res de luz llamados omatidios, mantis comienza a alimenta- que son manchas oscuras rse de ella, a pesar de que su que se mueven y estos, abpresa siga luchando para es- sorben todas las longitudes capar; es tan ágil y veloz que de onda de luz, dándoles ese sus patas delanteras pueden tono negro, y por otro lado, atrapar moscas en pleno los receptores de luz que se vuelo; las presas pueden ser encuentran alrededor del devoradas en partes o en su punto negro, reflejan longitutotalidad, dejando única- des de onda específicas, hamente patas y alas; y aunque ciendo que el resto del ojo se no lo creas, empieza a ali- vea verde, blanco, marrón o mentarse por la cabeza per- violeta.


En cuanto al cortejo es una aventura peligrosa, se ha registrado que las hembras arrancan la cabeza y devoran las partes del cuerpo de los machos con los que se aparean, sin embargo no es tan malo, pues al hacerlo obtienen aminoácidos importantes que se incorporar a los huevos que ponen, otorgándole la posibilidad de que se transmita su ADN a la siguiente generación. Si después de haber leído acerca de la mantis religiosa y te ha ganado la curiosidad por tenerla como mascota, el Museo vivo de Malinalco, te da la posibilidad de adquirí una.

Contacto: Llámanos o ecríbenos Tel: (01714)14722 42 o whats: 7228732473 Atención de 9 am a 5 pm losbichosdem alinalco@pro digy.net.mx malixanat@pr odigy.net.mx




Malinalco P

U

E

B

L

O

S

M

Á

G

I

C

O

S

Amigos, en este recorrido que hemos hecho en diferentes pueblos mágicos nos hemos encontrado con lugares maravillosos, ahora es el turno de conocer al municipio de Malinalco Etimología El nombre de este municipio proviene del náhuatl “Malinalxoch”, lo cual se compone de las voces en náhuatl “malinalli‘ y “xochitl” significando ‘la flor de Malinalli’. También se cree que se compone de “malinalli” ‘yerba’. El glifo se compone por un cráneo de un ojo rojo con un tocado de la yerba malinalli, la cual es una planta enredadera, muy similar al zacate de la familia de las gramíneas, que cuenta con frutos amarillos, utilizada para tejer y crear utensilios. Esta planta también es conocida como ‘zacate del carbonero’ pues es usada para formar las sacas del carbón y para hacer las cuerdas que las aseguran.

Malinalco hace referencia la “tolnapohualli” o calendario azteca, y corresponde al duodécimo signo de los 20 del mes, o sea al malinalli, de acuerdo a los Anales de Quauhtinchan. En el Códice Borgia aparece el glifo en el duodécimo día con la bandera pámitl, que hace referencia al sacrificio humano y a la muerte; y en la Matrícula de tributos (Códice Moctezuma) se compone de un cráneo humano rematado por seis estilizacioes de la planta malinalli florecida, y es la que se utiliza oficialmente. 1

los), al este con el municipio de Miacatlñan (Estado de Morelos) y al oeste con Tenancingo. Clima El clima es cálida – subhúmedo y soleado durante todo el año. La temperatura promedio fluctúa entre los 20ºC a los 33ºC. Los meses más calidos son de marzo a junio; y la tempoUbicación rada de lluvias es de julio Este municipio se localiza a octubre. en el extremo sur occidente del Estado de Méxi- Flora co, límita al norte con Jo- La flora juega un papel quicingo y Ocuilan, al sur muy importante en la recon Zumpahuacán y Te- gión, pues una la leyenda tecala (Estado de More- prehispánica atribuye su


fundación a Malinalxochitl, una bruja y hechicera, quien era una gran conocedora de los secretos ancestrales de la platas, y ella los utilizaba tanto positiva como negativa, es decir, utilizaba sus propiedades medicinales y sus propiedades psicotrópicas.

Fauna Ardilla, cacomiztle, conejo, coyote, Chinique, gato montés, liebre, rata de campo, tejón, tlacuache, tlacoyote, tuza, hurón, zorrillo y zorro cadeno, víbora de cascabel, coralillo, culebra de agua, lagarti-

Esta localidad cuenta con dos tipos de flora: Tierras altas: se encuentra bosque mixto (pino – encino) y bosque de pino. ja, mazacuate, ratonera, Tierras bajas: bosques de tilcuate y ranera, acocil, caducifolia y vegetación ajolote, alicante, camasecundaria, sus bosques león, chintete, iguana, rade pino y bosques de ga- na y sapo, abeja, avispa, lerías dan cabida a una barreno, cucaracha, chaenorme variedad de flora. pulín, chicharra de mayo y chicharra de octubre, Canales de riego y ma- escalofrío, escarabajo de nantiales: ahíles, sauces y varios colores, frío grillo, ahuehuetes. hormigas (roja, tigre, granZonas secas: guaje, tepe- de, chica, chicatana, huaje, cuajillo, timbre, pa- sonteta, jicote) moscas, moscos de gran variedad lo dulce. hasta los microscópicos Huertas: aguacate, níspero, cítrico, ciruelos, zapote, plátano, café. El total de la flora fanerogámica que posee se calcula en 220 failias, 2410 géneros y 22000 especies de plantas distribuidas en al menos diez tipos de vegetación, pertenecientes a dos grandes reinos florísticos.

2

ma, calandria, cardenal, codorniz, colibrí, coqueta, correcaminos, cuervo, chachalaca, chillones, chiras, garrapatero, garza, gavilán, gavilancillo, golondrina, gorrión, güilota, mariposa, mulatos, pájaro bobo, pájaro carpintero, pájaro maicero, paloma arrollera, paloma blanca, paloma morada, pato, pichón, primavera, quebrantahuesos, salta pared, tecolote, teteo, tordo, tórtola, urraca y zopilote.

chinos y tlazahuates, mosconoes, nigua, palito, palomita de San Juan, ruedacuiche, tomayates, vinagrillo, capulina, tarántula, alacrán y escorpión, águila real, aura, cacaNullam arcu leo, facilisis ut


M

A

L

I

N

A

L

C

O

Historia Los primeros datos de población en la región, se registran entre el pos clásico temprano e inicio del tardío, periodos de migraciones del altiplano y de otras naciones de la frontera del norte de Mesoamerica. Los primeros datos de población en la región, se registran entre el pos clásico temprano e inicio del tardío, periodos de migraciones del altiplano y de otras naciones de la frontera del norte de Mesoamerica.

cita:

“para ese tiempo Malinalco ya estaba poblado con gente de raigambre matlatzinca, y tal vez los ocuiltecos eran vecinos ya que la lengua matlatzinca se deriva del otomí suriaDe acuerdo a Luis no y el ocuilteca. Galván Villegas, la Sin embargo, José aparición más antiGarcía Payón asegua es cuando fue gura que en el Mécolonizado por un xico antiguo, Magrupo culhua enlinalco formó parte cabezado por del área matlatzinCuahtepexpetlatca y que inclusive zin, en el s XII hasu habla se conociendo la siguiente

ce desde el año Cristóbal Rodríguez influyó en la tarea 600 DC. evangelizadora y A la llegada de los apoyó en la edifiespañoles, Andrés cación del conde Tapia tuvo el vento. encargo de hacer rendir a los de Mali- 1524 los franciscanalco y Ocuilan nos son los encar(después de la no- gados de evangelizar la localidad y che triste). van recorriendo las La tierra recién patierras recién concificada se organiquistadas, dos azaría en el régimen ños después llegan de encomiendas; los dominicos y en en Malinalco las 1533 llegan los aprimeras fueron ogustinos, última ortorgadas a Cristóden en llegar, ellos bal Rodríguez de terminan de evanÁvalos y a la Corogelizar Malinalco. na.


M

Por otro lado, la hacienda de Jalmolonga fue la más importante de la región, formó parte de la Encomienda otorgada a Cristóbal Rodríguez; la historia se data cuando los jesuitas penetran en el territorio al adquirir lo que ya era ingenio de Jalmolonga; la actividad azucarera era ampliamente redituable, siendo la actividad que desarrollaron los jesuitas en beneficio del sustento del colegio capitalino de San Pedro y San Pablo; el esfuerzo realizado fue apoyado por la corona con tierras y donaciones en efectivo; después de la expulsión de los jesuitas hubo trastorno en la región, y a pesar de que la corona se encargara de atender a los bienes que daban sustento a los colegios eregidos, las nuevas situaciones obligaron a la corona a liberar dichos bienes. Durante el periodo de independencia José María Morelos y Pavón se encuentra en Malinalco el

A

L

I

N

A

L

C

O

al bando zapatista. Los malinalenses al tener descontento con el gobierno de Porfirio Díaz y del gobernador del Estado de México, Fernando González, quien seguía la misma línea del primero, vieron la forma de rebelarse cuando las fuerzas de EUna vez siendo nuestro miliano Zapato irrumpiepaís una nación indepenron en la zona, el 10 de adiente, Malinalco fue dobril de 1912. tado de un ayuntamiento. Durante el periodo de Pasando la guerra de reVictoriano Huerta, Maliforma, los jefes reaccionanalco permaneció leal a rias y gavillas siguieron pelas fuerzas zapatistas. El leando durante los primegobierno trató de erradiros meses de 1861 y como car los brotes revolucionarefugio tenían las montarios y recomendó a los hañas de Ocuilan y Malinalcendados comprar armas co, con la aplicación de para defenderse, sin emdichas leyes los edificios, bargo la respuesta fue nupropiedades eclesiásticas la, ya que temían a los pasaron a manos del esrevolucionarios. tado, por lo que los conventos agustinos continuaron funcionando a la comunidad, pero su dueño era el estado. día 8 de enero de 1813, firmando un documento, que decía “ordena que se devuelva a México una carta del cabildo eclesiástico en la que éste pedía donativos para ayudar en la guerra peninsular contra los franceses.

Durante la revolución y por su proximidad con el estado de Morelos, fue partícipe de los embates revolucionarios y se unió


LEYENDA

Malinalxochitl: LA DIOSA HECHICERA

En la mitología mexica, Malinalxóchitl fue una hechicera, aunque también se le conoce como diosa de las serpientes, escorpiones y de los insectos del diserto; también se le conoce como Matlatlati ‘hermosa mujer de las agua azules’.

Cuando llegó la noche, el pueblo azteca junto con sus dios Huitzilopochtli, decidieron proseguir con el viaje, aprovechando que Malinalxóchitl se encontraba profundamente dormida para abandonarla. Al despertarse se dio cuenta de que el grupo ya había continuado la marcha y que había sido abandonada, enfurecida juró venganza con su hermano, y decide seguir con su viaje, ya que no sabía el rumbo que había seguido el grupo; llegando a Texcaltepec, donde tuvieron oportunidad de quedarse.

En los relatos de la peregrinación de los aztecas desde Aztlán a Tenochtitlán, se habla de la hermana de Huitzilopochtli, Malinalxóchitl, quien tenía fama de hechicera, pues tenía la capacidad de convertirse en cualquier tipo de animal para lastimar o por medio de su mirada podía lanzar a sus víctimas animales pe- Durante la mañana, ligrosos. hallándose sola con sus ayos Malinalxó-

chitl, lloraba con mucho dolor, quejándose de su hermano por la burla que le había hecho, tomó consejo de sus ayos y con la gente que ella había quedado se fueron al lugar donde ahora llaman Malinalco, el cual fuel poblado de aquella señora con su gente, tomando la denominación el sitio de ella y así fue como tomó este nombre. Era costumbre poner el nombre al pueblo de su primer fundador, y desde esa fecha hasta la actualidad los habitantes de esta región tiene fama de brujos y hechiceros, pues heredaron los conocimientos de su fundadora.



LEYENDA

Malinalxóchitl contrajo matrimonio con el gobernante llamado Chimalcuahtil, con quien procreo un hijo llamado Copil. Malinalxóchitl lo educó y le enseñó las artes de la hechicería para que el día que su hijo tuviera edad suficiente, pudiera vengarse de su tío, el dios Huitzilopochtli, de todo lo que le había hecho a su madre, y a todos los culpables de su dolor.

y así lograr su apoyo contra el pueblo de Huitzilopochtli. Su plan fue exitoso ya que los pueblos vecinos estaban impactados del daño que los aztecas podían ocasionar si llegaban ir a su tierra, negándose a aceptarlos en su nación y decidieron unirse todas las ciudades de comarcana de Azcapotzalco, de Tacuba, Coyoacán, Xochimilco, Culiacán y Chalco para matarlos.

Por ello Copil, decidió ir de pueblo en pueblo para hablar mal de los aztecas y de su dios principal, diciendo que eran humanos salvajes y malvados,

Copil se estableció en el la loma del cerro que se encontraba a un principio de la laguna Tepetzingo, su plan consistía en esperar en el cerro para



observar lo que iba a suceder, y anhelando ser el dios de toda la tierra, si su plan daba el resultado esperado. Sin embargo, sucedió todo lo contrario, pues su tío, el dios Huitzilopochtli, informó a su pueblo y mandó a sus sacerdotes antes de que los pueblos enemigos llegaran a atacar, para capturar a Copil desprevenido y ofrendarle su corazón a su dios Huitzilopochtli. Durante el ofrecimiento del corazón a Huitzilopochtli, les dio la orden de arrojarlo en mitad de la laguna en un cañaveral, y cayó en medio del lugar que actualmente se conoce como Tlacocomulco, lugar del cual se dice y cuenta que sobre el corazón de Copil, nació el nopal sobre e que posó el águila para devorar a la serpiente, definiendo este lugar como el nacimiento de Tenochtitlán.


J O S É M A R Í A D E Y E RO Y PA R R E S

madre murío a los 50 Después de una crisis días de su nacimiento. vocacional deja la faA muy corta edad des- milia religiosa de los cubrió su vocación al Paúles y continua su sacerdocio, y a los 16 camino al sacerdocio años deja su hogar pa- en la Diócesis de León ra ingresar en la Con- Gto. y allí fue ordenado Fue educado cristiana- gregación de la Misión el 24 de agosto de mente por el papá y la en la Ciudad de Mé- 1879. Sus primeros años cotía Carmen, ya que su xico. mo sacerdote fueron Nació el 10 de noviembre en la Hacienda de Jalmolonga en 1851, hijo del abogado Manuel de Yermo y Soviñas y de María Josefa Parres.


fecundos de actividad bandonados y necesi- el ánimo ardiente del apóstol de la caridad tados. y celo apostólico. Fue un elocuente ora- Obtenida la autoriza- evangélica. dor, promovió la catequesis juvenil y desempeñó con esmero algunos cargos de importancia en la curia, a los cuales por motivo de enfermedad tuvo que renunciar. El nuevo obispo le confía el cuidado de dos iglesitas situadas en la perifería de la ciudad: El Calvario y el Santo Niño. Este nombramiento fue un duro golpe en la vida del joven sacerdote. Le sacudió profundamente en su orgullo, sin embargo decidió seguir a Cristo en la obediencia sufriendo esta humillación silenciosamente. Un día, mientras se dirigía a la Iglesia del Calvario, se halla de improviso ante una escena terrible: unos puercos estaban devorándose a dos niños recién nacidos. Estremecido por aquella tremenda escena, se siente interpelado por Dios, y en su corazón ardiente de amor proyecta la fundación de una casa de acogida para los a-

ción de su obispo pone mano a la obra y el 13 de diciembre 1885, seguido por cuatro valientes jóvenes, inaugura el Asilo del Sagrado Corazón en la cima de la colina del Calvario. Este día es también el inicio de la nueva familia religiosa de las “Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres”. Desde ese día el Padre Yermo pone el pie sobre el primer peldaño de una larga y constante escalada de entrega al Señor y a los hermanos, que sabe de sacrificio y abnegación, de gozo y sufrimiento, de paz y de desconciertos, de pobrezas y miserias, de apreciaciones y de calumnias, de amistades y traiciones, de obediencias y humillaciones. Su vida fue muy atribulada, pero aunque las tribulaciones y dificultades se alternaban a ritmo casi vertiginoso, no lograron nunca abatir

En su vida no tan larga (1851-1904) fundó escuelas, hospitales, casas de descanso para ancianos, orfanatos, una casa muy organizada para la regeneración de la mujer, y poco antes de su santa muerte, acontecida el 20 de septiembre de 1904 en la ciudad de Puebla de los Ángeles, llevó a su familia religiosa a la difícil misión entre los indígenas tarahumaras del norte de México. Su fama de santidad se extendió rápidamente en el pueblo de Dios que se dirigía a él pidiendo su intercesión. Fue beatificado por Su Santidad JuanPablo II el 6 de mayo 1990 en la Basílica de Ntra. Sra. de Guadalupe en la Ciudad de México.




Turismo

Pinturas rupestres

Las caritas

Los diablitos

Se localiza en la región central del Municipio, detrás del panteón municipal, donde se ubican “las caritas”, que son rostros cuadrados y redondos, y algunas están vivas y otras muertas, representando la dualidad.

Se localizan en la región sureste de la cabecera municipal, en la cañada formada por el río Tepolica, en el cerro del mismo nombre.

Zona arqueológica

Se trata de una danza, plasmada hace siete mil años, que hace referencia al culto de la fertilidad y se caracteriza por su color rojo óxido.

Localmente se lo conoce como “el cerro de los ídolos”, significa “lugar donde se adora a Malinalxóchitl”, sin embargo no tiene relación con esta diosa, solo hace referencia al poblado en el que se ubica.

El coyotito

La importancia cultural que se encuentra en este sitio radica en restos de construcciones prehispánicas de carácter ceremonial y militar erigidas por algún grupo local antes de 1476, cuando fue conquistado por los mexicas.

Se localiza al norponiente de la cabecera municipal, en un paraje denominado Rincón de San Juan o Techimalco, está realizada en un tono rojizo, representan a un canino de cuatro extremidades, y a un costado un ser que da la impresión de estar en cacería.


a los lados de las escalinatas se aprecian los restos de dos oceltotes (símbolo imperial azteca) y en la parte central, se distinguen apenas los vestigios de lo que pudo haber sido un portaestandarte.

La puerta del edificio representa las fauces abiertas de una enorme serpiente que muestra los colmillos y la lengua bífida tendida en el piso; ésta simboliza al “monstruo de la tierra” Tlaltecuhtli, en su advocación Coatlicue. A los lados se encuentran esculpidos dos pedestales, uno representa un huéhuetl o tambor forrado con piel de ocelote; el otro a

una serpiente con escamas en forma de punta de flecha, por lo que se le ha identificado como Izcóatl ‘serpiente de guerra’. Sobre estos se encuentran los restos de efigies humanas.

era el alimento sagrado de los dioses.

es rectángular y el segundo es circular.

El conjunto ceremonial cuenta con otras estructuras relacionadas con practicas bélicas y religiosas, entre ellas se encuentran:

Centro histórico

Al interior se encuentra un águila con las alas plegadas esculpida en piedra y en cuya base existe un pequeño hueco, el cual se ha identificado como “Cuauhxicali” recipiente donde se ofrendaba el llamado “chalchiuatl” ‘sangre humana’, que

Estructura V, un posible “temalacatl” lugar donde se realizaban sacrificios gladiatorios. Edificio III, conocido como “Tzinacalli” ‘la casa donde se quema’, el cual está formado por dos cuartos, el primero

La plaza principal cuenta con un quiosco y un tianguis, donde se pueden probar una nieve, los templos religiosos y el museo. Turismo religioso Santuario del señor de Chalma Este santuario fue fundado por los frailes agustinos en el siglo XVI, sobresale su altar mayor hecho de madera


policromada y estilo plateresco, es venerado el “Cristo Negro”; en el retablo se encuentran fotografías, cartas, y otras muestras de agradecimiento que evidencian su milagro concedido. Actualmente es uno de los santuarios más visitados en nuestro país. Su origen se remonta a la época prehispánica; cuenta la leyenda que cuando los frailes Sebastián Tolentino y Nicolás Perea, quienes eran los evangelizadores de la región, se dirigían a la cueva a destrozar los ídolos que eran venerados, se encontraron con el milagro de la aparición del Cristo

crucificado y a sus pies Oxtoteotl y Tlazatcotl destrozados. La región cuenta con vegetación, montañas, manantiales y dos ríos que la cruzan, al igual que está rodeado de pequeñas cuevas relacionadas con cultos indígenas. La tradición dice que antes de visitar el santuario hay que bañarse en las aguas que brotan de bajo del ahuehuete; a los que llegan por primera vez, se les hace una corona de flores de nardo, crisantemo, bugambilia o clavel y se les pone a bailar en la plaza del ahuehuete, como parte del ritual. Su fiesta se celebra el primero de julio. Convento Agustino Ubicado en el primer cuadro de la cabecera municipal, lo conforman el Convento de la Transfiguración y la Iglesia del Divino Salvador. Fue fundado en 1540 por los frailes agustinos; su construcción fue realizada por indígenas, apoyados económicamente por el encomendero Cristóbal Rodríguez de Ávalos. La planta baja del edificio conventual y la iglesia, a pesar de haber sido construidas simultáneamente su construcción culminó 20 años después.


La fachada de la iglesia es de estilo renacentistas, conocido como plateresco, en donde sobresalen cabezas de ángeles, rosetones y conchas adosadas a las bases de pilastras o a los frisos. En el convento observamos tres programas pictóricos: 1 Una extensión de huertos y jardines 2 Estilo renacentista 3 Un mensaje Cristológico con imágenes de la pasión. En los frescos del convento pintados sobre las paredes y la bóveda del claustro interior, observamos un diseño compuesto por diversas plantas entrelazadas y fauna silvestre, al igual que follaje, 3 medallones con los símbolos de Jesucristo, María Reina del Cielo y el emblema Agustino, identificando la identidad cristiana. Algo importante de resaltar es la presencia de flora y fauna nativa de la zona; las plantas representadas tienen una carga cultural, por ejemplo el huacalxochitl, que tenia un uso medicinal para combatir infecciones, y que a su vez era utilizado para engalanar a los héroes militares, también a este planta se le asocia con la fertilidad. En la época prehispánica, se decía que las almas convertidas en aves chupaban las diferentes flores, así como las abejas representadas que simulan chupar varios brotes, dentro del pensamiento agustino, simbolizan las almas liberadas del hombre. En la pared que da al este, se localiza el árbol de la sabiduría representado por un zapote, cerca de él hay una culebra hipnotizando a un pájaro pequeño simbolizando al mal sobre el bien. En el claustro alto, en el ángulo surponiente están representadas las escenas de la oración en el huerto y el lavatorio de pies; el sur oriente corresponde a Cristo sentado al borde de la Cruz y la Crucifixión, el nororiente tiene las escenas del descendimiento y la piedad, y finalmente en el norponiente están la resurrección y el Pentecostés.


En la escalera que conecta a ambos claustros, sólo conserva las pinturas del techo: un medallón con un pelicano alimentando a sus crías, emblema cristico para exhortar a los frailes acerca del aislamiento y los riesgos de su existencia en tan amenazadores parajes; el marco del medallón, es un zacate retorcido, haciendo alusión al topónimo de Malinalco. Museo universitario El objetivo del museo es difundir la cultura, las costumbres, y tradiciones de Malinalco; está integrado por siete salas temporales y de exposición permanente, dentro de esta última se ubican las salas de: fiestas, tiempo de lluvia, corte estratigráfico, inframundo, tiempo de secas, y la del Cuauhacalli, la cual consiste en una reproducción de la fachada e interior de este templo, y tiene como propósito que las personas conozcan el interior del recinto, pues actualmente se encuentra cerrado al pú-

blico por razones de conservación. La instalación y operación de este museo, es por necesidad una labor colectiva e interdisciplinaria, logrando participar especialistas en diversos campos de formación universitaria: arqueología, antropología social, arquitectura, diseño gráfico, restauración, geografía, informática, biología, diseño industrial, ingeniería y administración, quienes investigaron, diseñaron el edificio, desarrollaron los guiones, efectuaron la museografía y contribuyen a su operación. Las piezas que conforman las colecciones arqueológicas, documentales, históricas, religiosas, etnográficas, botánicas y artísticas que se conservan, fueron donadas u otorgadas en el comodato por miembros de la comunidad, quienes tradicionalmente se han preocupado por preservar su patrimonio común. La recepción, catalogación, y registros de

las piezas, se han realizado con autorización y asesoría del Centro INAH. Centro cultural Luis Mario Schneider Ubicado en la finca El Olvido, fue inaugurado el 11 de abril de 1999, en el recinto que sirvió de morada al escritor e investigador de la Universidad Nacional, Luis Mario Schneider, fue donada a la Universidad Autónoma del Estado de México como parte de su legado a la comunidad de Malinalco. Casa de Cultura malinalxochitl Recinto consagrado a mostrar las expresiones artística inspiradas en Malinalco y el mundo, tiene dos salas de exhibición y un auditorio en donde continuamente se pueden apreciar bellas piezas artísticas. Entres sus muros observamos artesanos nativos mostrando sus habilidad en talla en madera; además en algunos muros se aprecia un mural que da cuenta


de la belleza y tradición. Museo vivo de Malinalco Es parte del Centro Regional para la Conservación Biológica “Lauro Arteaga”, cuyo fin es la investigación, el aprovechamiento sustentable y la conservación de la biodiversidad; tanto en el Museo Vivo como en el santuario de la tortuga casquito y estación biológica XANAT, ofreciendo a los visitantes un acercamiento inigualable con la naturaleza que permite formar lazos de lealtad con ella, e incentivando en su conservación; además, mediante el cobro de la entrada a estos sitios se financian. Mercado de artesanías Recinto de venta de los artesanos del municipio, aquí podemos encontrar obras tallados en madera, como el emblemático colibrí, un palo de lluvia o diversidad de instrumentos musicales prehispánicos.


Su origen se remonta a 1587, cuando el superior del Convento de San Agustín, fray Diego de Soria, obtuvo del papa Sixto V el permiso de celebrar en la Nueva España las llamadas “misas de aguinaldos”, del 16 al 24 de diciembre. Enestas ceremonias, se presentaban pasajes y escenas de la Navidad y, para hacerlas más atractivas y amenas, se incorporaron luces de bengala, cohetes, villancicos y, posteriormente, la piñata. ATRACTIVOS NATURALES Cuevas de la amistad Son cavidades antiguas que está ubica-das en el Parque Esta-tal Sierra Patlachique, un sitio de esparcimiento y convivencia que ofrece una hermosa vista de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán. El parque cuenta con canchas de fútbol, ciclopista, palapas, zona de asadores, alberca y chapoteaderos de agua templada. De manera que aquí se pueden practicar diversos deportes y actividades para un estilo de vida saludable. miento y convivencia que ofrece una hermosa vista de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán. El parque cuenta con canchas de fútbol, ciclopista, palapas, zona de asadores, alberca y chapoteaderos de agua templada. De manera que aquí se pueden practicar diversos deportes y actividades para un estilo de vida saludable. Centro Recreativo “Los Cipreses” Los Cipreses es un centro recreativo con un espacio lleno de diversión y atención para los visitantes que disfrutan de un servicio excepcional en las mas modernas y amplias instalaciones, es un lugar donde se puede asistir con la familia o con amigos, pues en el se ofrece: servicio de Albercas con tobogán, palapas equipadas con asadores y servicio de restaurant, además cuenta con una fuente de sodas en la que se ofrecen antojitos, dulces, artesanías, juguetes.









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.