Revista no 10

Page 1


Año No. 3

Revista No.10

Tuluá Valle

Octubre de 1998

LA VERDADERA PROFESIONALIZACION

Nadie tiene todo el conocimiento… un buen entrenador nunca se cansa de aprender. El conocimiento… el por qué de las cosas… es la preocupación del ser humano, perfeccionar lo conocido y descubrir nuevos horizontes. El hombre en su afán por conocerlo todo; analiza, experimenta, piensa, investiga y descubre nuevos elementos de juicio para llegar a lo deseado, utilizando los atajos más cortos, economizando tiempo y esfuerzo. Ese es el camino correcto para alcanzar los máximos rendimientos en las metas que el ser humano se propone realizar. Los alumnos del Departamento de Educación Física de nuestra Unidad Central del Valle del Cauca, se están preparando profesionalmente para llegar al conocimiento científico del deporte y poder en el futuro ejercer con calidad, responsabilidad y cumpliendo principios científicos en lo que respecta a la cultura física, deportiva, recreativa y de salud, en niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, teniendo en cuenta su fisiología humana, al aplicar por cargas físicas externas, que lo conducirán después de pasar por diferentes estados de adaptación a una mejor forma anímica, física, deportiva y de salud. Con beneplácito venimos observando, en el Departamento de Educación Física, como Rectoría y Vicerrectoria en coordinación del Decano del Dpto. Lic. Gilberto Román Rivas, se vienen organizando seminarios de trayectoria internacional sobre teoría del entrenamiento deportivo. Tuvimos la oportunidad de escuchar a la doctora Alba Leonor Piñeros, Nutricionista, Dietista Club Deportivo Cali y la conferencia sobre Fisiología del Ejercicio y alto rendimiento, dictada por los doctores Dieter Boeing, Walter Schmidt, alemanes; y los doctores Jorge Saúl García y Joel Rojas Jaramillo, colombianos. Estos programas de capacitación ofrecen la oportunidad a los estudiantes, de profundizar más en el conocimiento científico del deporte, preparándolo con más calidad en su carrera profesional.


Esperamos que estos seminarios se sigan realizando por bien de la UCEVA, y por bien de nuestros alumnos… Y por qué no pensar incluir en nuestro pénsum académico como requisito para la práctica profesional Docente o para la obtención del título profesional: acreditar un número determinado de horas de capacitación en el área deportiva o de salud a nivel Nacional e Internacional…?

GABRIEL ALDANA Director


COLOMBIA Y SUS JUSTAS DEPORTIVAS

Por: Lic. Diego Fernando García La Asamblea Constituyente del año de 1991, en su articulo 52 de la Constitución Política de Colombia, el cual dice lo siguiente: “Se reconoce el derecho de todas las personas, a la recreación a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”. Así se hizo manifestar el anhelo del Constituyente, que reafirma un verdadero clamor popular, en sentido de reconocer la trascendencia que tienen –concebidos como derechos de los seres humanos-, el deporte, la recreación y el cabal aprovechamiento del tiempo libre para el bienestar acorde de una sociedad. Al mismo tiempo, se enunció al Estado para que se fomente, inspeccione y apoye estas actividades. Parece ser que en el fondo se aplicó en la Carta Magna de 1991, fueron parámetros fundamentales para estructurar una verdadera política de estado en este campo; o sea, definiendo el grupo de decisiones estratégicas, compromisos institucionales, acciones puntuales, y apropiaciones presupuestales encaminados a sacar del destierro político presupuestal la recreación, el deporte y el uso del tiempo libre, pero en contraprestación ingresarlos a la agenda preferente del bienestar de los colombianos, agenda en la que no deberían seguir haciendo parte de los capítulos remanentes o inferiores. Para recuperar esa zozobra de convivencia nacional; para la salud mental y física de nuestros compatriotas, para el sano desarrollo de nuestros infantes y jóvenes, para la unidad familiar, para la Fundamentaciòn de buenas relaciones humanas, para votar las cargas de agresividad, para infundir principios de rectitud, sana competencia y juego limpio, para ofrecer opciones de esperanza frente al flagelo de la drogadicción, el alcoholismo y el pandillaje, en fin, para tantas problemáticas que se traducen llanamente en la elevación de la calidad de vida de los colombianos y en el plantío de semillas de igualdad, es de primer orden que el gobierno le de un estricto cumplimiento al orden constitucional que se refiere este escrito y que, entre todos, superemos los años de retraso aglomerados que hoy carga en sus hombros la sociedad nacional. En este marco de reflexión, precisamente, es donde debería iniciarse una evaluación detallada a nuestras distintas disciplinas deportivas.


Ni los pobres resultados, ni los constantes enfrentamientos entre técnicos y deportistas, ni los brotes de indisciplina, ni la ausencia de planes estratégicos de formación y Fundamentaciòn deportiva, ni el acre contrapunteo entre reconocidos cronistas deportivos, ni la falta de resultados, ni el ocaso deportivo, ni la temperatura de infiltración de dineros, ni el señalamiento de favoritismo y amiguismo que han rodeado a nuestro deporte, constituyen hechos aislados. Estos elementos, además de otros, hacen parte integral de una dolorosa realidad que, a pesar del mérito institucional deben de obtener diversas calificaciones en serie para eventos que se avecinen y del mérito personal que registran los folios de vida de muchos deportistas, hacen necesario y urgentes cambios en el manejo de nuestro deporte, para que no sigamos condenados a vivir siempre decisiones. Que viva el deporte, Carajo.


ELABORACION DE IMPLEMENTOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN V PARTE Seminario Nacional Instructores de Natación, Medellín. Lic. HÉBERTH COLLAZOS Objetivos: Realizar inmersiones.  Abrir los ojos dentro del agua.  Aumentar capacidad respiratoria (apnea) Edades: Para todas las edades. Implementos:  Pelotas plásticas.  Vasos de helado.  Estuches de acrílico.  Solución salina.  Cinta adhesiva gris.  Silicona.  Pintura acrílica. Elaboración: Se perfora la pelota y se le hecha objetos pesados como balines, piedras o arena (se recubre el lastre con cinta para evitar el rompimiento), se cubre la pelota con silicona y luego con cinta. Se pinta con colores llamativos. Recomendaciones:  Sólo utilizarlos en la piscina.  No golpearlo, ni lanzarlo al piso o superficie dura.  Después de usado, secarlo. Formas de uso-aplicación o utilización: Se sumerge las pelotas en el fondo de la piscina y se hace que el alumno se lance a la piscina en la búsqueda de las piedras.


GIMNASIA

Por: Lic. CARLOS JULIO MEDINA LOZANO Docente UCEVA

Una de las ramas de la gimnasia es la Olímpica que a su vez se divide en: a) Manos libres. b) Pequeños aparatos. c) Grandes aparatos. En manos libres o gimnasia en colchonetas o también denominada gimnasia de piso, se realizan una serie de ejercicios que se califican por un grado de dificultad. Los movimientos más comunes en esta modalidad son los rollos o volteretas, media luna, rueda lateral, fondo arco, puentes, vertical o parada de manos,… (Rollo atrás terminando en vertical), keep de nuca y de cabeza (resorte), morteros, flic flac atrás, saltos mortales (salto con giro de 360º). En pequeños aparatos: Tenemos el banquito sueco, el cajón sueco, el cuadro sueco, la espaldera, el potro pequeño, el potro grande, el pasamanos y la silla turca. En grandes aparatos: Hay unos para damas y otros para varones. Para damas son: La viga de equilibrio, el caballete de saltos y las barras asimétricas. Para varones son: La barra fija, las barras paralelas, las anillas, el caballete con arzones y un caballete de saltos.


NUESTRA ACREDITACIÓN Por: Lic. GILBERTO ROMÁN RIVAS Decano Facultad de Ciencias de la Educación UCEVA El Decreto 272 de febrero 11 de 1998 del Ministerio de Educación Superior MEN, determina que para todas las universidades e instituciones de Educación Superior del país deben cumplir una serie de requisitos en sus facultades de educación tales como: a)

Los programas de pregrado, en la modalidad diurna y presencial, tendrán una duración de cinco (5) años.

b)

Los programas de pregrado, en la modalidad nocturna, semipresencial y a distancia, tendrán una duración de seis (6) años.

c)

Las facultades de educación tendrán un plazo de dos (2) años, para la acreditación de sus programas a partir de la fecha de promulgación del decreto 272.

d)

Se debe hacer énfasis en la formación de educadores, ya sea a nivel preescolar, educación básica, educación media, acordes a la ley 115 de 1994.

e)

En los programas se debe tener en cuenta los únicos núcleos del saber pedagógico básico y común, incluyendo la didáctica.

f)

La concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, con reconocida idoneidad moral ética, pedagógica, investigativa y profesional.

Por lo tanto y ante las exigencias del consejo nacional de acreditación (CNA), acogiéndonos al documento “Acreditación previa de los programas académicos de pregrado y de especialización en educación. “Santafé de Bogotá D.E; Junio 1998. En grupo de profesores, en conjunto con la Decanatura, Vicerrectoría Académica, Consejo de Facultad, Planeación, Extensión, egresados y estudiantes, nos encontramos realizando reuniones de trabajo para dar cumplimiento con el decreto 272, y poder presentar ante el Consejo Nacional de Acreditación, para la acreditación del programa de Educación Física. Estas se realizan los días martes y jueves de 3 a 6 p.m.


ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES GRAFICOS II PARTE Por: Lic. GABRIEL ALDANA Seminario Internacional Teoría, Metodología y bases Fisiológicas del Entrenamiento Deportivo, Bogotá Para la elaboración del Plan Gráfico, se requiere de la aplicación de un grupo de reglas que permitan su rápida y efectiva elaboración y se eviten errores que pudieran afectar el rendimiento deportivo y la salud de los deportistas. EL PLAN GRÁFICO Constituye una representación gráfica de las actividades fundamentales de la preparación del deportista o colectivo de atletas. Los planes gráficos sirven para valorar las relaciones e interrelaciones de la diversidad de los contenidos y su distribución en porcentajes y tiempo. En un Plan Gráfico se puede observar el o los macrociclos, los períodos, las etapas, mesocíclos y microcíclos, la duración de cada uno de ellos. Se ubican las competencias principales y preparatorias (fogueos), se definen tiempo, contenido y los controles. Se determinan los volúmenes e intensidad de cada contenido fundamental. La distribución de los contenidos fundamentales, (Preparación física y técnica, táctica y psicológica). La cantidad de las sesiones de entrenamiento por microcíclos. La cantidad de horas por microcíclos. Se debe explicar en breve cada componente mencionado ubicándolo en la muestra de un plan. Se explicará y se mostrará la simbiología convencional del plan. 1. CONOCIMIENTO PREVIO a. Calendario de competencias. b. Fecha de comienzo y terminación del macro. c. Deportes, sexo, edad de los atletas. d. Experiencia de los atletas en años. 2. Determinar y representar la cantidad de semanas, numerarlas y ponerle el calendario.


3. Situar las competencias fundamentales y preparatorias en orden de importancia. 4. Determinar los períodos, etapas, mesocíclos. 5. Determinar los microcíclos. 6. Ubicar los controles. 7. Distribuir en porcentajes y tiempo los medios de la preparación del deportista. 8. Consignar el tiempo dedicado a cada capacidad y tarea específica incluida en el plan por microcíclos. 9. Se debe determinar la curva de los resultados esperados durante el desarrollo del plan. 10. Podrá o no elaborarse la curva de los volúmenes absolutos de los medios fundamentales, por ejemplo, cantidad de saltos, distancia, cantidad de elementos, selecciones de ejercicios, etc. (explicar y poner ejemplos de algún deporte). Continuará… Próxima edición presentaré un modelo de Plan Gráfico para deportes individuales y colectivos.


ASPECTOS NUTRICIONALES PARA ATLETAS QUE PUEDEN REDUCIR DE PESO

Colaboración Lic. GUSTAVO REPISO CRUZ Docente Dpto. de Educación Física Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania

PUNTOS CLAVES: 1.

Para obtener un menor peso o porcentaje de grasa corporal, muchos atletas utilizan técnicas rápidas para la reducción de peso que pueden deteriorar el rendimiento físico y la salud. El exceso de peso debe ser reducido a expensas de la grasa superflua, no de la masa magra y del agua.

2.

La deshidratación ha sido usada frecuentemente como un método rápido para perder peso. Una adecuada reposición de líquidos es esencial para el entrenamiento y el buen rendimiento físico.

3.

En los deportes donde una estructura física magra es importante, se pueden observar disturbios de la imagen corporal y trastornos de la alimentación. Cuando la obtención de un peso muy bajo se vuelve una obsesión, pueden aparecer los desórdenes de la alimentación.

4.

Usualmente se establece un peso ideal para el atleta en forma arbitraria. En cambio se debería calcular un porcentaje de grasa dentro de rangos seguros para la salud y se debería monitorizar, el rendimiento físico, mientras se reduce el peso.

5.

Usualmente en estos atletas, los ingresos dietéticos son inadecuados en calorías, carbohidratos, proteínas y diferentes micronutrientes, por lo que una guía nutricional adecuada puede mitigar estas deficiencias.

Como la lucha, el remo de categoría liviana y los pesos ligeros de boxeo, la regulación de peso corporal es esencial; ya que el atleta debe obtener una determinada clasificación para poder competir. El proceso de la “Obtención de peso” es también importante en los jockeys y para los timoneles de remo. Para los corredores de distancias largas, un peso ligero es importante para un rendimiento óptimo. Para la obtención de un bajo peso, muchos atletas realizan dietas estrictas o utilizan otros métodos de pérdida de peso. Como resultado, pueden comprometer la calidad nutricional de su dieta. Diversos estudios han evidenciado que estos atletas consumen menos calorías, carbohidratos y proteínas de lo recomendado. Adicionalmente también se evidencia deficiencias de algunos


micronutrientes, dentro de los que se encuentran el hierro y el calcio. Igualmente el ingreso de fluidos se encuentra debajo del nivel óptimo. PATRONES Y MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE PESO Los patrones de fluctuación de peso difieren entre los atletas que deben tener un bajo peso. Algunos lo mantienen en forma crónica, mientras otros lo pierden en la etapa competitiva. Sin embargo, la mayoría de los atletas, pierden y ganan peso durante su temporada deportiva. Una pérdida de peso gradual a través de una nutrición adecuada y de técnicas de reducción de peso razonables, se justifica para obtener un incremento de la relación entre masa magra y el tejido graso. Sin embargo, una reducción deseable de peso por lo general no se acompaña de una dieta gradual, utilizándose más bien una variedad de técnicas de reducción rápida de peso. Entre estos métodos encontramos la restricción calórica severa, el ayuno y la deshidratación, que son generalmente acompañados con sesiones de ejercicio intenso, con vestimentas plásticas que promueven pérdida de agua. Se ha utilizado además métodos extremos de reducción de peso como el uso de diuréticos, laxantes y/o inducción de vómito. Si bien los luchadores,. Han recibido la mayor atención con respecto a estas técnicas rápidas de reducción de peso, las mismas han sido usadas también en otros deportes. Cuando se usan los métodos rápidos de reducción de peso, se pierde principalmente masa magra y agua corporal, y no grasa. Como resultado de las mismas, además evidenciemos reducción del contenido de glucógeno y del agua muscular, reducción de la resistencia y deterioro de la capacidad de termorregulación corporal, así como de la función cardiovascular. La deshidratación no se recomienda como un método aceptable para el control de peso. El nutriente más crítico para el entrenamiento y un buen rendimiento físico es el agua. Un acondicionamiento físico óptimo depende sobre todo de un reemplazo de los fluidos perdidos. Se ha especulado que las repetidas sesiones de deshidratación usadas por los luchadores pueden causar isquemia renal.

RECOMENDACIÓN PARA LA REPOSICIÓN DE FLUIDOS    

Pésese antes y después del entrenamiento para monitorizar la pérdida de fluidos. Beba 2 vasos de líquido por cada medio kilo de peso perdido. Beba 2 vasos y medio de líquidos dos horas antes de entrenar o de competir. Beba 1 vaso de líquido cada 15-20 minutos durante el entrenamiento o competencia. Beba 1 vaso y medio de líquido cada 15 minutos de competir o entrenar.


Evite debidas que contengan alcohol o cafeína, ya que promueven la deshidratación.


EL VOLEIBOL SE POPULARIZA COMO EL FÚTBOL

Lic. GABRIEL ALDANA A. Catedrático UCEVA

Uno de los grandes obstáculos de la TV., para transmitir encuentros de voleibol era por desconocerse el tiempo real del juego; es una de las características que lo diferencian de otros deportes: tiempo indefinido del juego. Con los posibles cambios que se avecinan, el tiempo de juego se reducirá. Pudimos observar en la reciente Copa de las Américas, como el voleibol se populariza gracias a la TV. Internacional; día a día el deporte de la malla alta, como también se le llama, lo podemos disfrutar en TV. como ver un partido de fútbol. El espectáculo de balón volea es una conjugación de acciones rápidas, habilidades y destrezas técnicas que requieren de una concentración y rapidez mental, además de una exigencia técnica, donde se disputa un balón que no se puede detener durante el juego, (otra característica), ahí su máxima exigencia y que hay que evitar que toque el piso del campo que se defiende. Es el único deporte que en los últimos cinco (5) años ha venido sufriendo cambios sustanciales en el juego; y a la vez preocupación por la F.I.V.B. para que se popularice y se practique más en todos los paises del mundo. LOS CAMBIOS Set’s a 25 puntos, con dos puntos de diferencia; jugador con uniforme distinto al de sus compañeros, (líbero), no puede bloquear, ni amagar al bloqueo, no puede atacar y no tiene derecho a sacar; el balón de colores; todos los set’s se juegan a error-punto, (Micola); el set’s decisivo, se juega a 15 puntos, error-punto; el técnico se puede mover libremente sin que signifique amonestación. La última palabra para la aprobación de estos cambios, se definirá en el Congreso Técnico que se realizará en Tokio, (Japón) los días 28 al 30 del mes de octubre de este año. Lo que se busca con estos cambios en las reglas de juego, es poder atraer más a la TV., para que la difusión del deporte del balón volea se popularice en todos los países del mundo, ganando más practicantes y aficionados.


El voleibol como deporte es un gran espectáculo, lo pudimos observar en la Copa de la Américas, en memoria a su inventor William George Morgan. Gracias, muchas gracias por permitir que la niñez, la juventud y los adultos tengan un gran legado para derroche de energías, compartir alegrías, amigos y grandes satisfacciones en la vida deportiva.


ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA U. de Antioquia

II PARTE Lic. ALFREDO MOSQUERA PEREZ Dpto. de Educación Física Colegio Gimnasio del Pacífico Tuluá

¿Qué pasa cuando el niño regresa a la casa alegre o con cara de no saber nada relacionado con el trabajo deportivo? ¿Nosotros como padres nos preocupamos, averiguamos que sucede, por qué el niño está en ese estado?. Conversamos con el entrenador, con las directivas, y lógico, primero con el niño. No quiere regresar al entreno, se vuelve apático, cambia de actividad. Nos preguntamos: ¿Le estamos exigiendo demasiado?, ¿los trabajos son pesados?, ¿cansones?, ¿queremos que sea campeón? Ya nuestros métodos de trabajo necesitan cambiar, que estímulos se le da al niño. Estas repuestas se dan si tenemos unas muy buenas relaciones entre las personas que trabajan con los niños. Situémonos en la edad cronológica y emocional del niño. La férrea obligatoriedad, a veces nos lleva a situaciones como las descritas, pero también no podemos ser demasiado flexibles, moderados en el manejo de estas personitas. Que participen disfrutando y eso es ya suficiente. No a las medallas tempranas… estímulos; no a las competencias oficiales… festivales; no a los entrenadores o padres que quieren d tener deportistas de élite…, recreación… No todos los niños que hacen deporte infantil tienen que ser campeones. Cuántos han iniciado una buena participación en su niñez y sólo llegan a la juvenil, (algunas veces), y ya están cansados, se pierde el deportista, de pronto llegan a ser dirigentes o líderes deportivos, pero no disfrutaron su niñez. Hagamos de las escuelas de formación deportiva instituciones agradables y de sana educación deportiva, social, cultural y gran compañerismo; formemos en forma natural el deportista del mañana, son etapas que se deben ir ganando poco a poco; recordemos padres y entrenadores… tenemos algo muy valioso… el niño… que sea el futuro deportista y ciudadano, trabajemos no pensando en nosotros como adultos y obrando con los niños como adultos. No todos están preparados para trabajar con los niños en el campo deportivo.


Capacitémonos…..


EL DEPORTE COMO CAUSA DE ENFERMEDAD

Por: Dr. JOSE ENRIQUE LOZANO M. M.D. Universidad Javeriana Lic. en Educación Física Especialista en Fisiología del ejercicio

Parecería contradictorio hablar del Deporte como causa de enfermedad, cuando hoy en día se pontifica sobre las “bondades y beneficios” que el deporte trae. Se dice que hay que hacer deporte para conservar la salud, evitar la enfermedad y mejorar la calidad de vida; esto no necesariamente es cierto. Estudios científicos, demuestran que el deporte puede ser causal de enfermedad. ¿De qué forma puede ocurrir esto? El Deporte puede en primera instancia, demostrar una enfermedad preexistente y que sin la práctica deportiva no hubiera podido ser descubierta; es un paciente que está aparentemente bien de salud, que realiza una actividad física inusual y presenta algunos signos clínicos de enfermedad, sin que nunca hubiera sentido nada. En segunda instancia, puede agravar una enfermedad pre-existente: una persona con una insuficiencia cardiaca congestiva, que no escucha las recomendaciones médicas y efectúa un esfuerzo en alta montaña o bajo el agua, agravándose su condición clínica inicial. El deporte también, por su propia esencia de gran movilidad, contacto y agresividad bien entendidos, puede ocasionar lesiones; por su misma naturaleza, en el boxeo heridas en la cara, traumas crónicos que pueden afectar el cerebro, las lesiones micóticas en la natación, los traumas de cráneo en los clavados, las fracturas de dedos en el Voleibol y Baloncesto; las lesiones de rodillas y tobillos en el fútbol; los dolores de espalda de los levantadores de pesas; el congelamiento de los deportistas de lata montaña, incluso hay lesiones que le denominan de acuerdo al deporte practicados, como el codo del tenista o la rodilla del saltador; el deporte puede ser causa de lesiones mortales, como en el Ciclismo o el Automovilismo. Sin embargo, la práctica de cualquier deporte, de una forma moderada y racional, indudablemente producirá beneficios para el cuerpo y para la mente. “El deporte jamás se acabará”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.