Revista n 13

Page 1


Año No. 4

Revista No.13

Tuluá Valle

Abril de 2000

Toda Institución de Educación Superior que ofrezca al mercado el conocimiento científico, bajo premisas Didácticas y Metodológicas, debe propender por la investigación y el llegar cada día más cerca de la esencia del conocimiento por medio de los caminos más fáciles y los atajos más cortos; y esto solo se logra con un compromiso personal de cada uno de los elementos que integran ese engranaje, trabajo en equipo y que todas esas fuerzas de conocimiento se aúnan y se dirija hacia una misma dirección común, caracterizándose por el deseo de ser cada día mejores en la profesión u oficio que ejercemos, sin prebendas y recelos, dándolo todo y sin egoísmo; sólo asi se pueden alcanzar logros y resultados que fácilmente nos conduce al éxito. Y eso es lo que quiero hablar: Con gran satisfacción Directivos, Decanatura, Docentes, Estudiantes, Egresados y Ciudadanía en general, recibimos la noticia emanada del Ministerio de Educación Nacional sobre la Acreditación de nuestros Programas en la facultad de Educación, con especialidad en Educación Física, Recreación y Deportes; Programas que cada cinco (5) años son revisados y evaluados por dicho Ente Gubernamental, para su aprobación o suspensión. Logro que se alcanzó después de una reciente visita de una Comisión Delegada por el ICFES, y con base a un estudio pormenorizado de nuestro Pénsum Académico y desarrollo de los programas en el transcurso de varios años, confirmaron que los Planes de estudio de nuestro Departamento, tiene un rumbo definida, cumpliendo con la Misión de la Institución y el perfil que se plantea en el PEI, para los futuros profesionales en el área de la educación Física; razón por la cual llegan a nuestro claustro Universitario y que ellos, puedan ofrecer con idoneidad las necesidades y requerimientos de una sociedad pujante y exigente. “Atleta” felicita y reconoce la labor desarrollada por el Doctor ISRAEL MORENO CRUZ, desde su Rectoría. Su equipo de trabajo, docentes, estudiantes y cada uno de los que de una u otra forma contribuyeron para que el M.E.N., una vez más diera aval y continuidad al programa de Educación Física. Esto nos fortalece y nos compromete a seguir luchando para que cada día seamos mejores. GABRIEL ALDANA ALZATE Director


¿QUIÉN DEFIENDE EL CICLISMO? Por: CARLOS HERNAN MENDEZ D. Docente UCEVA El inicio de la temporada no ha podido ser más desalentador. Secuestros a dos de nuestros máximos exponentes LUCHO HERRERA Y OLIVERIO RINCON, la no presencia de equipos en carreras Colombianas. Por otra parte el dopaje ha sido y es una realidad en el ciclismo, de la misma manera que el resto de las actividades deportivas de élite. Pero ha sido nuestro deporte el que ha sufrido, casi exclusiva, los perjudiciales efectos de esta campaña antidopaje. No quiero entrar en valoraciones sobre los evidentes efectos perjudiciales del abuso de sustancias prohibidas. Está claro que hay que erradicar el doping, pero esto no nos debe impedir que denunciemos este acoso desmesurado sobre un experto exclusivo. El ciclismo no ha reaccionado ni unitariamente ni de manera adecuada. Las personas con autoridad (Directores, Federación) han tenido respuestas dispersas y, en su mayoría han escondido la cabeza bajo el ala. Aquí ha residido, en parte, el talón de Aquiles del Ciclismo. No ha habido suficiente fuerza para repeler esta agresión externa. Quizá es hora de preguntarnos si los que deberían defender al ciclismo han estado realmente a la altura.


LA LUDICA ESTA DE MODA

Por: Lic. MARCOS MILLÁN L. Docente UCEVA

Ya son varias las instituciones universitarias en Colombia que están capacitando en todo lo relacionado a la lúdica, ofreciendo pregratos, postgrados y para créditos en el Magisterio. La UCEVA no se podía quedar resagada en este tema; docentes como Benilda Cobo, Alfonso Garrido y Marcos Millán; están llevando a cabo el exitoso programa de formación permanente: Educación Lúdica y Juegos Pedagógicos. Los docentes participantes comprometidos desde las 7 y 30 de la mañana a 7 de la noche, la resaltan dándose cuenta de su valor pedagógico. Pero aprendamos los términos que harán más grato el diálogo en este tema. Pero. ¿Qué es Recreación? Hay que tener en cuenta que en la Revista Atleta anterior, se explicó la definición. Atendamos la pregunta. La recreación es la renovación de una situación física o anímica; es volver a crear el entusiasmo, la alegría, el deseo de hacer las cosas bien y las ganas de vivir feliz. Lo anterior no debe confundirse como un concepto o definición. Cuando se habla de recreación, sólo se piensa en actividades que significan una pérdida de tiempo. Esto se debe a la falta de comprensión y de conocimiento sobre qué, en realidad es la recreación. Se han olvidado del importante papel que desempeña en el estímulo de la creatividad, como experiencia de aprendizaje y como “soldadura” de las acciones de grupos humanos. ¿QUÉ ES RECREAR? Es hacer que un conjunto de personas participe en una actividad forzosa o desgastadora, diversión u ocupación reposada. Recrear es volver a crear a la persona aniquilada por la misma rutina. ¿QUÉ ES EL TIEMPO LIBRE? Según la Ley del Deporte Colombiano, es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida en forma individual y colectiva. Tiene como funciones básicas: El descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la libertad en el trabajo y la recuperación Psicobiológica.


¿Qué es el tiempo libre? Es la reivindicación que la personas han conseguido para sentirse más humanos. El tiempo libre, por encima del tiempo de trabaja se divide en tiempos de ocio y el tiempo de realización de una actividad más adecuada, más sublime, que convierte a aquel que lo realiza en otra persona. Educación para el tiempo libre El uso creativo del tiempo libre, requiere de un proceso educativo a nivel individual, familiar y social. Sino existe una buena educación se puede considerar antisociales, que conllevan a las personas a su propia destrucción, incrementándose los vicios, provocando una serie de conductas insanas y descomposición social. El tiempo libre es más valioso para la humanidad, puede ser el tiempo libre de la liberación, descubrimiento de su propio ser, libertad, esclavitud, tiempo para los vicios, la superación o la integración; es decir, es más degradante cuando se es mal utilizado. Una buena educación con el tiempo libre debe centrarse en la preparación y en la formación de una nueva conciencia individual para que actué en forma benéfica, convivir con las mismas personas y con la naturaleza, reconociendo la necesidad de equilibrarse en sus actuaciones. La Lúdica Dimensión y necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar), aceptando esta conceptualización que posee una limitada cantidad de formas, medios o satisfactores, de los cuales el juego es tan sólo uno de ellos. La lúdica es una amplia gama de actividades en donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. En la teoría de la expresión: plantea que la lúdica desde el punto de vista biológico cumple una función como órgano activo y vivo, ilimitado por los fenómenos naturales. Con estas conceptualizaciones vemos que la lúdica va más allá del mismo juego de las personas en ganar goce y placer y llaga a otros estados del ser que busca un desarrollo más integral, tanto en lo individual como en la colectivo. Debemos a través de un modelo educativo enseñar jugando y llegar a ese rescate de lo que somos (identidad), lo que tenemos (realidad), lo que nos proponemos (misión-visión), lo que hacemos (metodología) y nuestra manera de proceder (cotidiano).


¿Por qué se incluye la lúdica en la Educación Física? Porque la Educación Física no estaría completa si en los programas educativos no se contempla el comportamiento espontáneo y natural del ser humano que se mueve, comunica, expresa, divierte y vive corporalmente. Es necesario tener en cuenta aquellas conductas que de forma constante son naturales en el ser humano y apoyarse en ellos como elemento sustancial en el que se basa la Educación Física. Una de esas conductas, es el juego fácilmente activo, al que muchas personas llaman lúdica; contemplándose desde diversos campos del conocimiento, lo que demuestra con peso que debe ser incluida en cada programa de Educación Física, debido a que el juego tiene el valor original de la conducta natural humana, desarrollándose en la persona en la inteligencia motriz, el movimiento y la conciencia; pero que todo programa planeado se desarrolla verdaderamente, debe tener algo de lúdica, danza y predeportivos, ya sean recreativos o competitivos; aclarando que en cualquier área del conocimiento se puede ser campeón. La lúdica es el juego del ser humano, expresado en diferentes manifestaciones.

ESFUERZOS, SACRIFICIOS, ENTREGA Y LOGROS PREMIAN A NUESTRA FACULTAD RECONOCIMIENTO ESPECIAL DIRECTIVA CENTRAL DOCENTES, ALUMNOS Y COMUNIDAD


Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo

FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA

Por: Lic. ALBEIRO DÁVILA

La realización de cualquier trabajo exige uno gastos de energía específicos. La única fuente de energía para contracción muscular es el Adenosintrifosfato (ATP). Para que los músculos puedan trabajar durante mucho tiempo es necesario la recuperación (Resíntesis), continua de ATP. El ATP es un compuesto orgánico que almacena energía química siendo fundamental para la transmisión de energía química en mecánica para la contracción muscular. Los mecanismos de producción de energía del organismo humano son: 1. 2. 3.

Sistema de fosfágeno o vía energética anaeróbica aláctica. Sistema de ácido láctico o vía energética anaeróbico lactina o glucólisis anaeróbica. Sistema de oxigeno o vía energética aeróbica.

Vía Energética Anaeróbico Aláctica Las características más importantes son: 

Constituido por el creatinofosfato (CrP) y el ATP. El CrP es un fosfato de alta energía.

Es el sistema de energía que responde con mayor rapidez, así pues, desempeña un papel decisivo en el suministro de energía de ejercicios de corta duración y potencia máxima.

La capacidad del sistema anaeróbico aláctico esta limitada por las reservas de ATP y PC en los músculos, solo asegura la potencia máxima de energía durante 6 a 10 segundos, siendo a los 30 segundos cuando las reservas de PC prácticamente se agotan.

El almacén se encuentra en el tejido muscular y es muy limitado.

No requiere la presencia de O2.


No hay producción de lactato.

Caracterización a trabajos de fuerza rápida.

Actividades como las carreras de velocidad, los saltos y otras actividades similares que requieren solo pocos segundos, para completarse dependen todas de los fosfágenos.

Vía energética Anaeróbico Láctica Es la vía que produce energía con base en la degradación del azúcar (un hidrato de carbono, una sustancia alimenticia) en ausencia de oxigeno. Cuando el azúcar está principalmente descompuesto, uno de los productos finales es el ácido láctico (de ahí el nombre del sistema de ácido láctico). Las características más importantes de esta vía son: 

No requiere oxigeno.

Sus almacenes se encuentran en el glucógeno muscular y la glucosa circulante en sangre.

La potencia del mecanismo glucolítico anaeróbico es menor que la del mecanismo fosfagénico, pero gracias a su importante capacidad energética, este mecanismo constituye la fuente principal para realizar esfuerzos con una duración entre 30 segundos a 2-5 minutos.

Caracteriza a trabajos de resistencia a la velocidad o resistencia de corta y media duración.

Su capacidad está limitada principalmente por la concentración de lactato producida en los músculos como producto final de desecha de este mecanismo.

La acumulación de ácido láctico causa un aumento del grado de acidez, lo cual reduce la capacidad para procesar el glucógeno y producir ATP. El PH reducido inhibe el proceso de contracción de la capacidad del calcio para activar las proteínas contráctiles del músculo.

La remoción de lactato, cuando son valores muy altos, puede demorar aproximadamente 60 minutos.

Vía Energética Aeróbica: Es la vía que produce energía con presencia de oxigeno.


Las características más importantes de esta vía son: Requiere la presencia de oxigeno, los almacenes son: 

Carbohidratos: Glucógeno y glucosa.

Lípidos: Triglicéridos en el adiposito y los ácidos grasos libres, circulantes en sangre.

Proteínas: Proteínas plasmáticas y tisulares

La potencia de la vía es baja, pero su capacidad es grande. La recuperación de los almacenes demora aproximadamente:   

Carbohidratos: 12-48 horas (Con ingestión de CH). Lípidos: 3-24 horas. Proteínas: 24-72 horas No hay acumulación de ácido láctico.

Caracteriza los trabajos de resistencia de larga duración.

Los procesos aeróbicos operan gradualmente, empezando predominante a partir de los 90 segundos y los 3 minutos.

Debido a su dependencia de los sistemas de transporte de O2 este sistema juega un pequeño papel en los esfuerzos de corta duración y alta densidad.

Aunque el sistema aeróbico puede utilizar tres tipos de combustibles (CH, grasas y proteínas), es poco probable que utilice solo uno de ellos. El uso de la mezcla de combustible está determinada por estatus nutricional del deportista y la intensidad del ejercicio.

En la realización de trabajo inferior a un 50-60% del VO2 máx. y de varias horas de duración, la parte sustancial de la energía se forma gracias a la oxidación de las grasas (Lipólisis). Durante un trabajo de mayor intensidad, los hidratos de carbono constituyen la fuente predominante de energía.

a

ser

Cuando uno de los mecanismos mencionados de producción energética pueden caracterizarse mejor con la ayuda de los criterios bioquímicos de potencia, capacidad y eficiencia.


Los criterios de potencia se refieren a la cantidad de ATP producido por unidad de tiempo o la duración en la que se produce la máxima liberación de energía. Los criterios de capacidad reflejan las magnitudes disponibles de las fuentes de energía utilizables o la cantidad de ATP que es capaz de generar la vía. Los criterios de eficiencia determinan en que medida la energía liberada en los procesos metabólicos es utilizada para la realización de un trabajo específico. Próxima Edición: Valores de las duraciones en el trabajo y su efecto fisiológico


ATLETISMO DE INICIACIÓN PARA NIÑOS II PARTE Por: Esp. ALFREDO MOSQUERA P.

El niño se inicia en el atletismo jugando, como lo vimos en la primera parte, con movimientos naturales; los gestos y acciones deben ser siempre en forma recreativa. Manejaremos la carrera, los saltos, los lanzamientos en diferentes juegos aplicados al deporte más natural que tenemos. Inicialmente la preparación debe ser con intensidad pequeña con alguna duración, no insistir en localizaciones, hacer muy variado el tipo de ejercicios, juegos y disciplina atlética practicada. La preparación debe incluir ejercicios respiratorios, de elasticidad, no buscar potenciación. La forma de dar inicio al niño es por medio de carreras cortas con cambios de ritmo. En las salidas como se hizo en la primera parte, continuaremos haciéndolas muy cortas y desde varias posiciones así: 

Sentados dan la espalda a un lugar señalado, (meta) a la orden del profesor voltean y corren hasta el lugar indicado, regresan caminando, parte otro grupo etc. El mismo ejercicio, pero deben tener recogida una pierna; la otra esta normal, al dar la orden el profesor, los alumnos giran su cuerpo hacia el lado de la pierna que está recogida y sobre ellas quedan arrodillados; la otra debe estar estirada, luego otra orden y los niños corren. Hágalo utilizando cada vez la otra pierna.

Observe los movimientos, la posición de las manos, los dedos, la cabeza. Sentados frente a frente, la planta de los pies se tocan, uno de ellos da la orden que el profesor les ha enseñado y cada uno parte hacia su lado (competencia). Espalda con espalda (buen espacio para la salida), se repite el ejercicio pero notará que cada uno corre al lado contrario si utiliza el primero la pierna derecha y el otro la izquierda, si recogen la misma pierna se van a estrellar. Cuidado profesor. Ahora un buen juego donde participen todos. Usted debe ir observando a sus pupilos para luego entrar en un campo más específico del trabajo requerido en esta actividad.


El atletismo es un deporte que satisface a muchos, no tratemos de sacar atletas a la brava, ni obligándolos, hagamos un trabajo de iniciación de base y seguramente tendremos buenos resultados en el futura. Continúa en la próxima Edición


ADOPTA UN SEDENTARIO

Por: GILBERTO ROMÁN RIVAS Lic. en Educación Física y Salud Universidad del Valle

El mundo moderno cada día más rápido en todos los sentidos, el hombre no tiene tiempo sino de producir y laborar como robot, no tiene tiempo para si, deseo invitar a todas las personas que estamos comprometidas con el que hacer en la cultura física, para que hagamos una reflexión y lideremos un programa “ADOPTA UN SEDENTARIO”. En cuántos de nuestros hogares, amigos, estudiantes, manifiestan no tengo tiempo; estudios realizados americanos advierten que las próximas generaciones no se van a morir de alcoholismo, tabaquismo, sino por el Sedentarismo. Los investigadores se han dado cuenta que el nexo entre salud y actividad física no exige de mucho tiempo. Basta solamente 30 minutos al día, con una intensidad moderada, autorizados por el médico, durante como mínimo tres veces por semana. Ojo con las famosa ciclovías, los fines de semana le puede acarrear serios riesgos. Por lo tanto los especialistas en ciencias del deporte y las autoridades sanitarias recomiendan que toda persona incluya en su vida cotidiana, en el hogar, en el trabajo o en la comunidad una actividad regular. Es importante tener en cuenta que hay una diferencia conceptual entre el ejercicio y actividad física. De acuerdo con Caspersen (1985) Actividad Física es cualquier movimiento producido por la contracción del músculo esquelético y que aumente el gasto energético. Ejercicio: Ha sido definido como un movimiento corporal planeado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física. Las recomendaciones de actividad física incluyen actividades que pueden ser realizadas en la casa, en el trabajo y en el tiempo libre, estimulando siempre personas a evitar las actividades sedentarias y conseguir realizar actividad dentro del día a día. De esta manera las actividades físicas que pueden ser incluidas en la rutina de las personas son actividades como subir escaleras, sacar el perro a pasear, hacer jardinería, lavar el carro o caminar a paso rápido, bailar, andar en bicicleta, correr o nadar.


Factores de Riesgo: Científicamente se ha demostrado y reconocido internacionalmente que en su orden el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular es: La vida Sedentaria: Inactividad física la mayor parte de los días, o actividad física irregular o durante menos de 30 minutos a lo largo del día, la mayor parte de los días. La Obesidad: Su causa más frecuente está en la inactividad física y el exceso en la ingesta calórica. La Hipertensión: Se observa la inactividad física, la obesidad, el exceso de sal y alcohol. Las Dislipidemias: Relacionadas a la inactividad física, el tabaquismo, la obesidad y la alimentación en grasa. La diabetes: Relacionada a la inactividad física y la obesidad. El Tabaquismo: Tanto en el fumador activo como en el pasivo, cualquier tipo de tabaco. Estos factores de riesgo son independientes, es decir, basta uno solo para aumentar en forma importante la probabilidad de muerte prematura cardiovascular, o la presentación de un evento cardíaco o vascular. Y todos ellos están relacionados al estilo de vida y en todos ellos la inactividad física es un factor etiágico y modificable. Reflexión de mi participación en el XVII Congreso Panamericano de Educación Física, realizado en la ciudad de Panamá, del 4 al 9 de julio de 1999, en representación de la Unidad Central del Valle del Cauca, Departamento de Educación Física.


DESTINO HUMANO

Por: Mag. JORGE ARTURO ARENAS RAMOS Docente UCEVA

A través del tiempo, el hombre ha querido saber sobre su origen y su destino y de allí ha surgido el interrogante ¿Qué es el hombre?, que filósofos de distintas épocas has querido resolver, al parecer en vano. Ante el deseo de resolver el interrogante mencionado, el hombre se dio cuenta que está búsqueda debía iniciarla a partir de si mismo, pues aunque en cada hombre es una individualidad, en él existen elementos comunes como la racionalidad, sentimientos, emociones, tendencias y aspiraciones, etc. Aunque se afirma que la visión original del hombre fue de tipo contextual es innegable que la reflexión principal del hombre fue sobre su propia vida, lo que le permitió llevar a cabo el desarrollo continuado de su racionalidad innata. La afirmación socrática del desarrollo de la inteligencia a partir del conocimiento de su interioridad que realiza el hombre puede no ser falsa; pero no puede ser excluyente, pues no se debe dejar da lado el aporte aristotélico a partir del conocimiento y la construcción de la felicidad humana que es un ideal del hombre en la forma que ésta se presente; como también la visión de otros filósofos como San Agustín, Descartes, Kant y los existencialistas. La búsqueda de una felicidad ideal ha conducido al hombre a una mediatización de la vida y a una inconformidad permanente enfrentándolo al rompimiento del consenso y de las buenas relaciones, necesarias para la construcción de una sociedad sin exclusiones ni marginalidad. El nacimiento de la propiedad privada como fuente de conflictos, parece perder vigencia; en nuestro tiempo y principalmente en la sociedad colombiana cualquier actitud diferente a la de los otros o por lo menos la defensa de una opinión; así sea la misma pero defendida con argumentos distintos, crean conflictos que son necesarios, pero cuando se dirimen de manera racional.


PEDAGOGÍA DEL DEPORTE

Por: Lic. GABRIEL ALDANA

El deporte es una ciencia y amerita ser estudiada y analizada bajo principios científicos en todas sus partes, la planificación, la aplicación de las diferentes cargas físicas, las pausas, los métodos, los controles, seguimientos, la parte psicológica, médica y fisiológica del hombre, las estrategias a emplear para la enseñanza mediante procesos pedagógicos y metodológicos en cuanto a la técnica y formación, y todas las ciencias auxiliares, buen soporte, base de un rendimiento progresivo, economizando tiempo, esfuerzo y trascendencia a resultados favorables en la competencia; que a propósito cada vez resulta más complejo conseguir logros deportivos ya que hoy en día la tecnología y las diferentes ciencias auxiliares del deporte, hacen y obligan a que cada vez sea más difícil alcanzar un triunfo y por ende a prepararse mejor. Con todos estos antecedentes, podemos observar lo serio y delicado que es administrar, dirigir o preparar un grupo de atletas o deportistas de conjunto por un período largo en tiempo para la competencia. Presentó a ustedes amigos lectores a continuación un tema muy importante y que creo es un buen comienzo para ir cumpliendo el proceso lógico y científico del trabajo con atletas: Como desarrollar una sesión de entrenamiento. La pedagogía es una ciencia auxiliar del entrenamiento deportivo, de ella nos valemos para cumplir unas pautas que son de gran ayuda para el desarrollo de una sesión de entrenamiento. Fase inicial: Al inicio de la sesión de entrenamiento debe haber un espacio dedicado a comunicar a los deportistas lo que se va a desarrollar en la sesión y lo que se espera de ello. Es muy importante, los jóvenes cumplen mejor sus tareas, serán más responsables y conscientes, así, lo dan todo en el entreno, pues los beneficiados son ellos mismos. No se puede realizar una sesión de entrenamiento con atletas, que desconozcan para qué son las cargas y ejercicios físicos a realizar en la sesión; que esto no sea un misterio, ni algo desconocido. Las actividades o las tareas colocadas en esta fase deben ser de poca intensidad… van aumentando gradualmente, deben ser muy motivantes y relacionadas con las tareas de la parte específica o central, se recomienda preferiblemente actividades de juego.


Dichas tareas serán encaminadas a preparar fisiológicamente y sicológicamente al deportista para asimilar más fácilmente las tareas específicas. Debe caracterizarse por ser de corto tiempo y organizadas, una secuencia progresiva de intensidad. Fase Central: Principal Es la parte más importante de la sesión del entreno, la cual puede estar orientada hacia la enseñanza, las ejercitaciones o la aplicación, también la combinación de algunas de estas. En esta fase debemos ir de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo y de lo conocido a lo desconocido; hay que tener en cuenta la intensidad y el volumen. Intensidad: Esfuerzo que el deportista tiene que realizar para hacer una actividad en una unidad de tiempo. Volumen: Cantidad de trabajo que el deportista realiza. En esta fase es importante la presencia del entrenador, debe ser participe con la voz, mando y estimulo en cada una de las cargas físicas, es muy valiosa la innovación momentánea a nuestros deportistas en la realización de sus tareas, creo que la ejecuciones son más eficaces y su estado de concentración es mayor y el esfuerzo lo lleva a entrega total en cada una de las sesiones, que al final van a poder decir sus dirigidos… hoy lo di todo en el entreno… resultado camiseta empapada de sudor y un deseo interno de llegar a casa y darse un merecido descanso. Fase final: De recuperación Depende del trabajo planeado en la sesión, la parte específica, y de las actividades que tenga que realizar el deportista después del entrenamiento. Es importante realizar una autoevaluación de la sesión de entreno, esto alimenta y fortalece lo aplicado. Hay que educar al deportista y culturizarlo en el entrenamiento “invisible”, fuera del entreno en cuanto a sus actividades de rutina, la recuperación en casa, el descanso, es lo más importante para que se observe paulatinamente, la supercompensación del trabajo, sino se da así, todo lo realizado se perderá y el trabajo se vuelve irreversible. Importante, hablarle a los descansos y los beneficios en su fisiología humana, si se cumplen estas normas.


¿DOLOR DE CABEZA?

Por: Dr. JOSE RAÚL RODRIGUEZ Médico Neurocirujano Universidad Estatal Guayaquil (Ecuador)

Casi todo el mundo, en algún momento de su vida ha sentido la sensación de dolor de cabeza. Para algunas personas este dolor de cabeza se convierte en un problema recurrente y severo, que altera su vida cotidiana de trabajo, diversión, etc. Se confunde con frecuencia los términos de cefalea y migraña. La cefalea o dolor de cabeza es solo un síntoma que puede tener más de 100 causas. La migraña o jaqueca es un tipo de cefalea que se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza. Corresponde al médico establecer el diagnóstico y su tratamiento, e informar al paciente sobre su naturaleza. Concepto: La migraña se define clínicamente como ataques recurrentes de dolor de cabeza de características pulsátiles, que se pueden acompañar de náuseas, vómitos, aumento de sensibilidad a la luz (fotofobia) y ruidos (fotofobia). La intensidad, frecuencia y duración de estos episodios son variables. En algunos casos, el dolor de cabeza se precede de síntomas visuales, sensitivos o motores denominados aura y suelen durar de 20 a 30 minutos. Cuando estos síntomas finalizan, suelen comenzar el dolor de cabeza. Mecanismos: El dolor de cabeza se produce por un complejo mecanismo que tiene un resultado final, la dilatación de las arterias extracraneales y la producción de una inflamación alrededor del vaso, liberándose sustancias que producen dolor. La sustancia más importante en este mecanismo es la serotonina que se fija a unos receptores localizados en las terminaciones nerviosas y la pared de las arterias, produciendo este efecto clínico. El aura, es decir los síntomas neurológicos previos al dolor de cabeza, se produce por la actividad de corteza cerebral y la posterior disminución de la circulación cerebral. Origen: No se conoce con exactitud por qué unas personas padecen migrañas y otras no. Actualmente se cree que la migraña es un cuadro constitucional con base genética (aunque no se conoce su modo de transmisión). Lo que hereda la


persona migrañosa es una sensibilidad especial y predisposición a que ante determinados estímulos se ponga en marcha una reacción neural y vascular que trae como resultado final el desarrollo de la crisis migrañosa. La migraña no es una enfermedad adquirida, contagiosa o maligna. No tiene relación con infecciones previas, golpes en la cabeza ni otras enfermedades. La pueden padecer personas de cualquier país, raza, sexo, nivel profesional o social. Historia: La migraña ya es conocida desde la antigüedad. Existen papiros babilónicos que se informan acerca de su existencia. A lo largo de su historia se han realizado diversos descubrimientos relacionados con ella, aunque no se ha logrado investigar en su totalidad. Muchos personajes ilustres de la historia han padecido migraña: por ejemplo Lewis Carrol, que identifico sus auras visuales en el libro Alicia en el País de la Maravillas. Existe una serie de factores que predisponen a padecer migraña: 1.

Herencia: Existen una tendencia familiar, aunque no se ha demostrado un patrón de herencia claro. Sólo en algunas formas especiales de migraña, como la migraña hemipléjica familiar, se ha determinado el gen trasmisor de la misma en el cromosoma 19.

2.

Alimentos: El chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, frutos cítricos, aditivos de ciertas comidas, salchichas, embutidos, carnes o pescados ahumados, quesos fermentados y alimentos que contengan sustancias como tiramina y glutamato monosódico.

3.

Estrés: Es uno de los factores desencadenantes de migraña más importante. La migraña produce independientemente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan. El estrés emocional, la fatiga y el cansancio prolongado pueden combinarse en el desencadenamiento de crisis de migraña.

4.

Edad: Existe migraña en la infancia, aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta por igual en los niños y en niñas, a partir de la pubertad y debido a la influencia hormonal, la migraña es más frecuente en las mujeres.

5.

Cambios Climáticos: No existe un patrón climatológico específico que desencadene migraña. Los cambios climáticos bruscos pueden, sin embargo, ser factores desencadenantes de crisis migrañosas, siendo las nieblas, días soleados, tormenta, etc., fenómenos meteorológicos propios para la migraña.


6.

Alcohol: La ingestión de cualquier tipo de alcohol puede provocar una crisis de migraña. Con mayor frecuencia los vinos tintos suelen desencadenar dolor de cabeza.

7.

Fármaco: Existen fármacos indicados para diversas enfermedades (hipertensión arterial, cardiopatías, etc.) que pueden desencadenar crisis de migraña: vasodilatadores, nitratos, nitritos, bromocriptina, etc.

8.

Cambios Hormonales: La incidencia de la migraña aumenta en las mujeres después de la aparición de las primeras menstruaciones. La migraña suele empeorar durante las fases de ovulación o menstruación, así como la toma de anticonceptivos orales o estrógenos en la menopausia.

9.

Alteración del sueño: El sueño puede disminuir o eliminar el desarrollo de una crisis migrañosa. Sin embargo, la falta o exceso de sueño pueden ser factores desencadenantes de migraña. En ocasiones se asocian con otros factores como el estrés y el alcohol.

Las preguntas más frecuentes que se hace la población acerca de la migraña, son las siguientes: 

¿Pueden tener complicaciones? Es poco frecuente que la migraña presente complicaciones. En algún caso de migraña con aura prolongada se puede producir infarto cerebral, aunque esta complicación es excepcional.

¿Es frecuente la migraña? Sí. Se calcula que 15 de 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres padecen este problema. En Colombia más de dos millones de personas sufren migraña. En el resto del mundo, la frecuencia de la migraña es similar. La mayoría de las personas con migraña, sin embargo, no consultan al médico hasta que presentan cefaleas casi a diario y mientras tanto toman medicamentos analgésicos por su cuenta. Hay que recordar que los analgésicos son los medicamentos más vendidos en el mundo y en muchos sitios pueden ser adquiridos sin receta médica.

¿Es necesario realizar alguna exploración para excluir lesiones cerebrales? Si el paciente cumple los criterios diagnósticos de migraña y la exploración neurológica es normal, no suele ser necesario realizar estudios complementarios. Cuando se encuentra algún signo anormal en la exploración neurológica, se puede realizar una tomografía (TAC cerebral), E.E.G., RM de cerebro que pueda simular una migraña.

¿Se cura la migraña?


No. Al ser un trastorno constitucional condicionado genéticamente, no tiene tratamiento curativo. La persona que padece migraña es una persona migrañosa durante toda su vida. 

¿Qué tratamiento tiene y cuánto tiempo hay que tomarlo? Existe un tratamiento sintomático para controlar el dolor de la cabeza y los síntomas asociados (náuseas y vómitos) y un tratamiento preventivo o profiláctico para disminuir la intensidad, frecuencia y duración de la crisis.

Estos tratamientos se pueden combinar y hay que adoptarlos a cada paciente en función de sus características personales. La solución de la migraña está al alcance de cualquiera que siga las siguientes recomendaciones de su vida: Recomendaciones Generales Entender la migraña como un problema benigno y recurrente con el que hay que convivir de forma permanente. Eliminar cualquier componente de angustia y preocupación añadido que sólo generarán estrés. Evitar el consumo indiscriminado de analgésicos. Identificar los factores que desencadenan o agravan las crisis de migraña, evadiendo aquellos que sean evitables como alimentos, fármacos o alteración del sueño; e intentando aminorar los inevitables como el estrés o la menstruación.

Tratamientos Preventivos Indicados en pacientes con crisis migrañosas muy frecuentes o incapacitantes o que toleran mal los tratamientos sintomáticos. Se toman en período intermitentes de 3-6 meses. Existen varios tipos de fármacos con esta indicación: Betabloqueadores, calcio-antagonista, antiserotoninérgicos, etc. La elección del fármaco debe realizarse en función de las características del paciente. Tratamientos Sintomáticos Los tratamientos sintomáticos están sintomáticos están indicados para eliminar el dolor de cabeza. Suelen emplearse analgésicos o antiinflamatorios no esteroides solos o asociados a antieméticos; en casos más intensos se pueden emplear los agonistas serotoninérgicos. Es conveniente llevar un control estricto del número de fármacos que se toma para evitar casos de abuso de medicación.


Con el tratamiento adecuado, se puede lograr un control satisfactorio en la mayoría de los pacientes con migraña. Se puede mejorar su calidad de vida a nivel social y laboral, y evitar el sufrimiento físico y psíquico que condiciona la migraña. La mejoría en la calidad de vida de la persona que padece migraña debe reflejarse en su actividad laboral y tiempo de ocio, así como en la relación con su entorno personal y familiar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.