Revista n 11

Page 1

1


Año No. 3

Revista No.11

Tuluá Valle

Abril de 1999

EDITORIAL “NUESTRO COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI”

Por: Lic. GLIBERTO ROMÁN RIVAS Decano Facultad de Educación

Al acercarnos al término del siglo XX y prestos a la llegada del nuevo milenio, para el hombre que está enmarcado bajo profundos cambios ideológicos, tecnológicos, políticos, económicos traerán como consecuencia que la educación será un punto principal a formar una sociedad más armónica, mejor informada, más solidaria, más culta. Son 100 años donde el hombre se ha desgastado en sangrientas luchas por el poder, sin importarle cuáles vidas humanas se han sacrificado, tampoco la naturaleza ha sido una excepción. También contribuyó en la desaparición de muchos seres humanos, los valores perdieron esa importancia ante la humanidad, es por eso que estamos comprometidos con la evolución del mundo. Los educadores y nosotros desde nuestras aulas, los formadores de formadores, debemos hacer un alto y volver la mirada hacia los valores éticos, valores morales, valores de respeto. Esto nos lleva a la necesidad que la educación deba ser mejorada y plenamente reconceptualizada, nos llevará a los educadores a revisar la formación de profesores, su nivel social, su moral con relación a la educación, con relación a la sociedad, revisar la metodología, la forma de evaluación, el currículo, el programa. Seguimos pensando que la profundización de los contenidos es lo mejor, la educación no puede quedarse en el pasado. Es nuestro compromiso el de saber seleccionar los contenidos programáticos que permanezcan presentes en nuestra formación permanente. No por ello los futuros licenciados en Educación física en ningún momento podrán ser ajenos al cambio en un mundo internacionalizado, con un próximo milenio, teniendo en cuenta tres factores: La Flexibilidad, el saber, buscar información (la cibernética, la informática) y tener una base valorativa.

2


Por eso invito a todos mis colegas, los educadores físicos que debemos caminar cogidos de las manos, que nuestro estudiante debe ser capaz donde llegue, responder a las exigencias del medio, con búsqueda excelente de información, saber comunicarse, saber avanzar en el fondo “Pensar en red”.

3


PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

I PARTE Por: Lic: MARÍA BENILDA COBO Lic. en Educación Física Docente Facultad de Educación La Educación Física se debe reconocer como un fenómeno social, precisamente porque implica procesos constituidos por sujetos que interactúan, conviven con otros sujetos y obviamente determinan posibilidades para el fundamento del desarrollo de esta disciplina. La propuesta de análisis prospectivo de fundamenta básicamente en la compresión de los sentidos y significados, que las diferentes comunidades encuentran en diversas manifestaciones culturales de la Educación Física, para que a partir de la compresión de esas manifestaciones podamos lanzar algunas propuestas que nos permitan mejorar la posibilidad del desarrollo de la misma: desde esta perspectiva y haciendo un análisis muy global de los escenarios en torno a las cuales se va a fundamentar el análisis prospectivo, nos podemos aproximar a tres escenarios. 1. El escenario Actual Este implica en trabajar con el “Ser” de la Educación Física, “lo que es” en ese momento y según Rafael Lores, se describe, se comprende básicamente a partir de reconocimiento de la historia recurrente. En consideración, cualquier acto pedagógico que desarrollemos tendrá implícita y explícitamente un tipo de hombre y sociedad, eso quiere decir, que al poner en marcha un proceso de clase de Educación Física, estaremos contribuyendo a la formación de un tipo de hombre específico de una sociedad determinada, consciente o no de ello. Analizando un poco las posiciones del hombre y la sociedad donde la historia ha venido fundamentándose, tenemos: El Trascendentalismo: donde su idea principal es Dios, el mundo viene de Dios, y hacia él se dirige. El idealismo: La idea primordial es la razón, inclusive dando margen a una división entre los que hacen y piensan.

4


El positivismo: Que formula como su base fundamental el de la producción. El Existencialismo: Que encuentra una respuesta contraria al positivismo y al idealismo, es decir, se niega la razón, se niega la posibilidad de ser proyecto, se piensa solo en vivir el momento. El Transhumanismo: Que se vuelve una propuesta interesante, en tanto se intente vincular, el rescate de otro o de lo otro. Cada una de estas tendencias son asumidas por la Educación Física en la perspectiva del ser; si describimos también el trascendentalismo lo encontramos sobre la base de la moral, el temor de Dios donde el cuerpo es utilizado para castigar al sujeto y castigar ese accidente de la vida humana, entonces el cuerpo es lacerado para purificar el alma. Fijándonos en la historia del trascendentalismo nos encontramos con procesos de educación y concretamente de Educación Física donde el profesor quiere lograr una conducta determinada, castigando al alumno a través de ejercicio asignándole en gran número de famosas sentadillas, las flexiones de brazos, las vueltas a la cancha, a la escuela, etc.; convirtiendo éstas en formas típicas de conducta del hombre nombrado anteriormente. El idealismo: Es otra forma de noción de hombre y sociedad, donde encontramos que la base fundamental es el desarrollo confiándose en la razón, hay una especie de dualismo en cuanto a la división de los que trabajan y los que piensas. El cuerpo es despreciado en tanto que se convierte en un obstáculo para el pensamiento, y educar convierte en dar forma, una forma intelectual. En la actualidad existen procesos escolares en Educación Física que defienden y desarrollan propiamente el idealismo; castigando, despreciando el cuerpo, se estandariza la clase a través de la quietud. Francisco Cajiao en su texto “la piel del alma” nos dice que este es el movimiento y que nosotros lo utilizamos para lacerar y maltratar el cuerpo, evidentemente esto es lo que algunos hacemos en la clase de Educación Física, peor todavía cuando queremos que el alumno repita exactamente lo que el profesor quiere que se haga. El movimiento que se impone no implica ninguna opción para el alumno, estas son típicas tendencias del idealismo. Analizando el positivismo, nos encontramos con otra noción de hombre y sociedad, cuya característica precisamente “es la lucha del poder”, considerando al hombre como un sujeto de producción, de consumo y de ganancia; sujeto que no produce está determinado a desaparecer. En esta noción encontramos “el progreso

5


progreso individual básicamente fundamentando en lo económico. Podemos incluir también las dos teorías del idealismo dentro de esta noción como son “ el existencialismo” y “sociologismo”, y además el economisismo determinado por la leyes de producción: insumo, proceso, producto y ganancia, mientras menores sean los insumos que utilizamos, más cortos los procesos y mejor sea el producto, mayor será la ganancia. Ubicándonos en nuestro contexto y dentro de la tendencia positiva, la enseñanza técnica específica no da opción de pensamiento, de creación y de reflexión alguna al alumno, a través del ejercicio. El Sociologismo: Brinda precisamente las posibilidades “positivas” de asignar un papel a cada uno de los sujetos en la sociedad; por eso existen entrenadores, profesores de Educación Física, estudiantes. La sociedad nos ha encomendado un papel muy importante que debemos cumplir de la mejor manera y de acuerdo a las leyes que se han impuesto. Los existencialistas dicen: Nosotros primero somos, primero nacemos y después nos preguntamos para dónde vamos. Entonces…. Primero ¡vivamos!, ¡vivamos esto que hacemos!, no hay verdades relativas, hay una especie de esquizofrenia colectiva. En el existencialismo, las verdades son muy cortas en tanto existe una especie de fraccionamiento de la realidad. El cuerpo es un cuerpo vivible. Existen manifestaciones que se escudan en las tendencias del desarrollo de la autonomía del niño (haga lo que quiera), muchas veces nos preguntamos Cómo el profesor hace esto? Y en sus respuestas ni siquiera se escudan en la autonomía, sino que se esconden en el arbolito. Si hablamos un poco más del transhumanismo vemos que existen entre sus propuestas aquellas donde el ser humano es el centro de todo. Y tiene como característica especial la concordancia permanente con los demás seres de la naturaleza. Dándose una especie de pacto entre lo ecológico y lo social. En el transhumanismo existe también la libertad que es relativa, en tanto se considere las realidades de cada uno de los sujetos y del respeto a esas libertades. No es hablar de la libertad absoluta, del goce o del disfrute, sino por el contrario, que esas libertades vayan hasta donde comiencen las de los demás; es una propuesta interesante “el ser proyecto”, somos sujetos en construcción, sujetos que no somos terminados, en tal sentido, siempre estamos buscando posibilidades de desarrollo, que nos preguntemos de donde vinimos y hacia donde vamos. La moral, una moral también autóctona, fundamentada en que debo hacer para ayudar a los semejantes. El cuerpo en esta tendencia es trascendida hacia el otro, se habla de

6


sujetos auto-organizados, o sea que son sujetos capaces de reconocer el crecimiento de los otros y el de si mismo, sin descartar la posibilidad de desarrollo de la misma naturaleza. En conclusión, la educación tiene un cambio radical, ya no marca una forma determinada sino que ayuda a buscar la forma deseada, al estudiante tiene que dársele opciones para que busque su propia forma de movimiento, esto implica lógicamente, que nosotros si estamos involucrados, y que en la escuela pueden existir varias nociones de hombre: pero como nuestra sociedad tiene una característica especial y es ser hibrida, podemos convivir con esa cantidad de diferencias, dando una especie de reconocimiento a la diversidad. Continúa en la próxima edición…

7


GERONTOLOGIA UN ENFOQUE GENERAL

Por: Lic. ALONSO LONDOÑO N. Docente Dpto. Edufísica Gerontólogo U. de San Buenaventura Calí Todo ser humano en su ciclo vital pasa por diversas etapas y situaciones favorables y desfavorables, que determinan la forma como se desempeñara durante la vida, sus gustos, deseos, intereses, estado de salud, relación con los demás, entre otros. Por ejemplo, en la niñez, el proceso de descubrir el mundo es maravilloso, en la adolescencia el asumir responsabilidades y enfrentarse a los nuevos retos es excitante, en la edad adulta, se producen los “eventos de la vida” más importantes, se sufren los avatares económicos y los problemas de la vida cotidiana, y en la vejez, última del ciclo vital, se tiene la disponibilidad de tiempo para hacer una pausa y reflexionar, se tiene menos preocupaciones, e inhibiciones, pero es necesario enfrentarse a algunas pérdidas, como la de status laboral y social y la muerte de las personas queridas, además existe mayor vulnerabilidad a las enfermedades. El envejecimiento: Puede definirse desde tres puntos de vista: 1. Como un estado de ciclo de la vida: Es decir, la suma de cambios que ocurren en un organismo con el paso del tiempo, aparecen arrugas, se disminuye la velocidad en la marcha y se aumenta el tiempo que se requiere para dar una respuesta. 2. Como un proceso de deterioro: Es la acumulación progresiva de cambios con el tiempo, que son asociados o responsables del aumento de la susceptibilidad de enfermar y morir. Se tiene mayores posibilidades de desarrollar neoplasias y enfermedades crónicas degenerativas. 3. Como un daño molecular y celular: Se define como el cambio en las membranas, citoplasmas y núcleos celulares, a través de los años, que originan alteraciones en las funciones de los órganos. La tendencia actual con respecto al envejecimiento plantea la existencia de un antecedente genético, que sumado al estilo de vida y a las condiciones en las cuales se vive, determinan el patrón del envejecimiento de cada persona y el estado de salud al envejecer, es decir; generalmente se envejece de acuerdo a

8


como se ha vivido, por tanto se puede argumentar que el envejecimiento está biológicamente programado y socialmente predeterminado, por esto es una experiencia individual más que una norma generalizada. El envejecimiento está influido por diversas circunstancias a lo largo de la vida. El pasado, la historia de la vida previa, es decir la biografía de cada persona, determina las actitudes hacia el envejecimiento. El presente, el cómo se experimenta la vejez y cómo es el comportamiento en ella, está determinado por las circunstancias en las cuales se encuentra el individuo, o sea la forma de vida particular. El futuro: Depende de las expectativas, planes, temores, esperanzas y deseos que se tengan frente a la vida, independientemente del tiempo de vida que reste. Es por todo esto muy fehaciente el siguiente proverbio: “LA CAUSA DE TU PRESENTE ES TU PASADO Y LA CAUSA DE TU FUTURO ES TU PRESENTE”. El estudio de las características del envejecimiento se denomina GERONTOLOGIA, del griego Gerontos: Anciano y Logos: Conocimiento. Se define como la ciencia que estudia todos los aspectos del envejecimiento biológico, psicológico, social, educativo, laboral, clínico o geriátrico. En las sociedades occidentales se asume el envejecimiento como proceso negativo, el ser viejo es sinónimo de deterioro, menoscabo, disminución y pérdida, entre otros. Esto hace que se mire el envejecimiento como evento final, como periodo en el que se expían culpas, y como proceso de preparación para la muerte. Además, existe una visión estereotipada del anciano como una persona con múltiples problemas físicos, mentales, funcionales, y sociales, que llega a convertirse en una carga, especialmente por la pérdida de su producción económica. Pero, según la opinión de muchos expertos señalan que todos aquellos tópicos de la vida mejoran con el paso de los años y que no siempre implica pérdida. En muchos aspectos envejecer es sinónimo de gananci

9


GIMNASIA OLIMPICA II PARTE Por: Lic. CARLOS JULIO MEDINA Docente UCEVA En la Gimnasia a mano libre encontramos los siguientes movimientos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Rollo adelante con piernas juntas. Rollo adelante con pierna extendida. Rollo atrás con piernas juntas. Rollo atrás con piernas separadas. Rollo adelante con piernas separadas. Rollo con zambullida a lo largo. Tanque doble (roll por parejas) adelante. Tanque doble atrás. Media luna. Arco y puente. Rondó. Vertical en tres apoyos (trípode) Vertical con dos apoyos. Yuste. Keep de nuca y de cabeza. Mortero uno. Mortero do. Flic flac atrás. Salto mortal adelante. Salto mortal atrás.

10


Unidad Central del Valle del Cauca – Liga Vallecaucana de Voleibol Instituto Municipal del Deporte INVITAN A TODOS LOS MUNICIPIOS DEL VALLE: VI FESTIVAL DPTAL. DE MINIVOLEIBOL MAUCULINO JUNIO 4, 5 Y 6 DE 1999 RESEÑA HISTORICA

Festival I II III IV V VI

Fecha 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999

No. Equipos 10 14 10 10 13 ?

1o Puesto Trujillo Tuluá Calí Tuluá Tuluá ?

2o Puesto Tuluá Calí Tuluá Andalucía Roldanillo ?

LA PROFESION DOCENTE Y LA CULTURA DE LA INVESTIGACION EN LOS

MAESTROS Por: Lic. ARVEY CAMARGO Docente UCEVA En este punto un primer aspecto concierne al problema de la institucionalización de la profesionalización en el campo pedagógico. En términos generales la profesión de educador se ubica en los esquemas profesionalizantes que definieron las Facultades de Educación desde la década del sesenta. El proceso de formación enfatizó y aún enfatiza la adquisición de técnicas para la solución de los problemas prácticos de la enseñanza. De esta forma, más que desarrollar la competencia pedagógica del futuro docente, la formación planea y realiza un conjunto de habilidades propias de lo que denominamos “actuación pedagógica” que se expresa en las más diversas tecnologías de la enseñanza. El sentido de la profesionalidad aparece restringido al contexto de la relación pedagógica en el espacio reducido del aula. Se podría correr el riesgo de pensar que en lugar de hablar de formación pedagógica, podríamos hablar de adiestramientos pedagógicos. Es cierto, que de una u otra manera, esto implica una calificación no solo en el dominio de los conocimientos que deben enseñan sino también del cómo hacerlo, y ya esto es una imagen (o como se acostumbra a decir, el perfil) de un educador profesional, más éste es solo un enfoque entre una diversidad de enfoques. Las perspectivas contemporáneas sobre la docencia como profesión (o la profesionalidad de la educación) plantea como su fundamenta algunos componentes estructuralmente articulados. El primero se refiere a una formación fundamentada en teorías de la investigación educativa (yo diria de la investigación 11


crítica). El segundo componente se refiere a la posibilidad de integrar esta Fundamentaciòn a su práctica pedagógica escolar. El tercer componente se refiere a la posibilidad que dicha Fundamentaciòn le ofrece al maestro para leer, interpretar y analizar el contexto de la escuela y el contexto cultural primario (familia, comunidad, región). Estos componentes apuntan a la generación de una disposición hacia la investigación de nuevas prácticas educativas. Esto no significa que debe convertirse en un investigador profesional o que su práctica pedagógica tenga que prolongarse necesariamente en una multiplicidad de acciones pedagógicas en el contexto cultural primario.

12


REFLEXION SOBRE LA NATACIÓN

Por: Lic. LUIS FERNANDO REYES C. Docente UCEVA

Hay un gran principio de la pedagogía deportiva, y de la pedagogía de las actividades físicas en general, según el cual todos los deportes son buenos, no obstante hay deportes de alza y otros en baja; aparatos cada día más sofisticados o pasados de moda por causas fisiológicas, sicológicas, inclusive sociológicas que no son del caso. Lo que si podemos decir sin temor a equivocarnos, que anualmente mueren 180.000 personas ahogadas por no saber nadar, otras 4.500 en accidentes marítimos o desastres por inundaciones o cambios de tiempo. ¿Será que divirtiéndose en otra actividad suceden tantas muertes como en le medio acuático? El agua es la más grande naturaleza de nuestro mundo, y aunque no sea el medio natural del hombre, ahí está presente para ser dominada y quizá en el fondo al intentar hacerlo. No voy a afirmar por ello que la natación sea la más importante modalidad que otras. Pero es un hecho social al que hay que dar respuestas, tanto en la organización que facilita su práctica como la formación de pedagogos de la natación básica. De acuerdo a esta pequeña reflexión de la natación, he querido darle otro enfoque a un deporte que cada día se vuelve más exigente, por la cantidad de balnearios que existen o porque las personas han construido piscinas en sus residencias y el peligro es inminente al no poder hacer absolutamente nada cuando una persona por accidente o equivocación pierde su vida al caer en aguas profundas por no saber nadar. El aprender a nadar significa, salvar su vida de morir ahogado o el de enseñar a nadar significa que tu profesión ha contribuido a evitar muertes por ahogamiento.

13


UNA EPIDEMIA IGNORADA

Por: Médico GABRIEL CHAVERRA I PARTE En las últimas décadas y como resultado de varios factores, entre ello los continuos avances en la atención de las salud, el incremento de la expectativa de vida, el mejoramiento de las condiciones sanitarias y mejores condiciones de vida de ciertos grupos de la población, entidades que hasta hace algunos años no ocupaban un lugar importante dentro de la problemática de la salud, han surgido como verdaderas epidemias, afectando progresivamente a un mayor número de personas. En el caso de la obesidad, condición que ha devenido en una fuente de profunda preocupación para los clínicos, debido, sobre todo a las graves consecuencias que acarrea sobre el estado de salud de las personas. Sin duda alguna, el exceso de peso corporal es un claro factor de riesgo cardiovascular, incrementando la morbimortalidad masculina y femenina por esta causa. Gravedad del problema: Los datos epidemiológicos más recientes indican que alrededor de 300.000 muertes cada año, en los Estados Unidos y otros países industrializados, están relacionadas, de manera directa con el sobrepeso y se calcula que afecta entre 25% a 35% de los adultos de ambos sexos; más aún, el exceso de peso ha comenzado a ser un fenómeno frecuente en la población pediátrica, pues alrededor de 20% de los niños son obesos. La obesidad no sólo es un importante factor de riesgo cardiovascular, sino que está asociada a un incremente de hasta diez veces en el riesgo de hipertensión, diabetes y dislipedia; además, favorece el desarrollo de cálculos biliares, apnea de sueño, diversos tipos de cáncer (endometrio, ovario, seno) artritis gotosa y osteoartritis (tabla1)

14


TABLA 1: ENTIDADES ASOCIADAS A OBESIDAD            

Hipertensión. Diabetes mellitas no insulina dependiente. Enfermedad cardiaca isquémica. Eventos cerebrovasculares. Hipercolesterolemia. Cáncer. Apnea sueño. Osteoartritis. Colelitiasis. Hipertrofia prostática. Artritis gotosa. Transtornos menstruales

Definición: Aunque han sido desarrolladas numerosas herramientas para establecer la presencia de obesidad, entre ellas relación cintura/cadera, la más importante y útil en el cálculo del índice de masa corporal (IMC) y (BMI) por la sigla inglesa Body Mass Index. Este parámetro relaciona el peso corporal en kilogramos, con la talla medida en metros y el rango de normalidad varía con la edad y el sexo. Así, un índice de masa corporal normal fluctúa entre 20-24.9 Kg/m2 y se considera que un paciente es obeso si tiene un Índice de Masa Corporal mayor de 26 kg/m2 para las mujeres y 27 kg/m2 para los hombres. Los valores del IMC guardan una estrecha correlación con el riesgo de morbilidad (Tabla 2). TABLA 2: INTERPRETACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL IMC (en Kg/m2) < 20 20 – 24.9 25 – 29.9 30 – 39.9 < 40

Estado Clínico Bajo peso Rango normal Sobrepeso Obesidad Obesidad mórbida

15


Causas de la obesidad: En general, es posible concebir a la obesidad como resultado de un desbalance entre la ingestión calórica y el consumo de energía. A dicha alteración contribuyen factores ambientales, metabólicos y genéticos. Bases energéticas de la obesidad: Desde el punto de vista genético, la obesidad se hereda como un rango complejo, de manera que en algunas ocasiones exhibe una transmisión mendeliana típica, mientras que en otras es de tipo pololigénico. Las evidencias epidemiológicas señalan cómo alrededor de 60% a 80% de los niños con exceso de peso presentan uno o ambos padres obesos y la probabilidad estima de heredar, el trastorno fluctúa entre 33% a 60%. Hasta le fecha se han identificado, al menos cinco genes relacionados de manera directa con la obesidad en humanos y otros 30 más están en procesos de investigación en estos momentos. El más importante de ellos es el gen ob, que codifica para la síntesis de leptina. Esta proteína es producida sobre todo por los adipositos y por la circulación sistémica llega a los centros hipotalámicos del sistema nervioso central donde induce saciedad, reduce la síntesis de nueropéptido y (el más potente estimulante del apetito conocido) y promueve la actividad física y el consumo de energía. Factores Ambientales: La visión tradicional de la obesidad daba la gran importancia a los factores ambientales, tales como la dieta, los hábitos de alimentación, el consumo excesivo de alcohol o el nivel de actividad física. Sin embargo, el estado actual del conocimiento asigna un papel menos significativo a las determinantes antes mencionadas y otorga una creciente importancia a los factores genéticos, metabólicos o aquellos asociados a la actividad del sistema nervioso simpático. Obesidad y sistema nervioso: Hoy día, la relación entre el aumento de peso y la actividad del sistema nervioso (central y periférico), es un tópico de creciente interés. Los estudios neuroanatómicos y funcionales muestran que un grupo de neuronas localizadas en la cara lateral del hipotálamo, constituyen el centro del apetito, en tanto que otro grupo, ubicado en la región hipotalámica ventro medial constituye el núcleo de la saciedad. Puesto que el apetito es un factor esencial para el mantenimiento de la homeostasis y la actividad del organismo, es muy probable que múltiples sistemas contribuyan a su regulación. Los principales neurotransmisores empleados por dichas vías son serotonina, noradrenalina y colecistocinina. Ahora bien, el sistema nervioso simpático es un elemento importante para mantener la homeostasis y regular muchos procesos fisiológicos, entre ellos, varios relacionados con el mantenimiento del balance energético. Este sistema regula la temperatura corporal, la actividad secretora de

16


las glándulas salivares, la motilidad del tubo digestivo y la secreción de algunas enzimas digestivas. La hiperactividad simpática inhibe el apetito, incrementa el gasto energético en reposo (Resting energy expenditure) y aumenta la tasa metabólica en reposo (RMR, por Resting Metabolic Rate), a la vez que eleva la respuesta termogenética. Todo ello se traduce en una mayor producción de calor y menos acumulación de grasa. Continúa en la próxima Edición

17


EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETENCIA MOMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE Por: JHONNY CAICEDO MARÍA NIDIA FERNANDEZ R. MARÍA TERESA VALENZUELA S. Estudiantes IV Semestre Edufísica La comunicación no es sólo un proceso de intercambio de significados, sino también de sentidos, lo que la coloca a nivel de mayor profundidad psicológico. El proceso de comunicación pone en contacto a la personalidad con su ambiente social. Existe un comunicador A, que envía mensajes a un receptor B, éste recibe las señales y las decodifica (entiende) y manda mensajes que son recibidos y decodificados por A; así éste último determina si la comunicación fue recibida. Entre más coherente sea la información, más claro será el mensaje. La comunicación es una de las fuerzas más importantes en el desarrollo o involución de la personalidad. Esto significa que la comunicación tiene una función educativa por excelencia, fundamentalmente en manos de profesionales cuyo objetivo es la educación, como los profesores de Educación Física y los entrenadores que lo utilizan constantemente, le explican al practicante el movimiento a realizar, le corrigen errores, le reorientan, haciendo siempre uso de la palabra. La comunicación tiene un papel importante en las emociones relacionadas con el deporte concebido, esto es, como aquella actividad que, con independencia del nivel atlético de los participantes, tiene el objetivo de obtener un elevado resultado, sea en términos de records o de victorias sobre los oponentes. El entrenamiento deportivo involucra aspectos capaces de conducir a una estabilidad emocional, cuyo resultado es la asimilación de los conocimientos, destrezas y el desarrollo de posibilidades físicas, o la desestabilización emocional que produce resultados inversos. Para que haya una comunicación efectiva hay que: aceptar al otro y comprender sus necesidades e inquietudes situándonos desde su punto de vista. EL ENTRENAMIENTO Como proceso pedagógico prepara al atleta para enfrentar el reto deportivo efectuado bajo tensión física y emocional que deben ser tenidas seriamente en cuenta.

18


Es aquí, donde la comunicación juega un papel importante, se produce constantemente con el objetivo de dirigirlo, y el entrenador es quien tiene la responsabilidad de establecer comunicación entre él y sus atletas y entre estos mismos. El entusiasmo, la alegría y la esperanza con la que se asume el proceso de entrenamiento por parte del entrenador, transmite, contagia y ayuda a establecer el clima emocional adecuado en el equipo. Toda la capacidad emocional que tiene un atleta o un equipo de llevar una derrota o la autosuficiencia producto de entrenamiento. Proyectando siempre al equipo o atleta a metas futuras. LA COMPETENCIA Momento en el cual se obtiene el resultado deseado, los niveles de activación, y ansiedad que se producen ante la amenaza de derrota, puede devenir en el derrumbamiento psicológico del atleta, por el compromiso adquirido con entrenadores, compañeros de equipo, amigos, familia, familiares y aficionados. La comunicación del entrenador con los atletas en la competencia es delimitada, debido a las reglas del deporte, limitada en tiempo durante la celebración de los eventos. En los períodos de descanso entre los eventos hay mayor posibilidad de comunicación, más sin embargo lo importante ya ha sido establecido en los entrenamientos y es poco lo que se puede hacer para cambiar elementos comunicativos fundamentales en competencia. En el entrenador también aparece la ansiedad y emociones, por lo tanto, debe tener mucho cuidado en el proceso comunicativo, ya que puede afectarse negativamente y que este estado no produzca mensajes contradictorios o incoherentes.

19


ORIENTACIONES PARA ELABORACIONES DE LOS PLANES GRAFICOS

III PARTE Lic. GABRIEL ALDANA A. Catedrático UCEVA

A continuación presentaremos un modelo de cómo elaborar un Plan Gráfico de entrenamiento para deportes individual o de conjunto. Recordemos que el Plan Gráfico nos forma de una forma inmediata los momentos importantes de cada una de las etapas de la preparación con sus fechas respectivas, competencias, contenidos, ciclos, períodos, etapas, mesocíclos y microcíclos y el trabajo de duración de cada uno de ellos; también controles y cargas de volumen e intensidad. La cantidad de sesión de entrenamiento por microciclos y la cantidad de hora por microcíclos.

20


Medicina del Deporte DIFERENCIA EN EL DEPORTE CON REFERENCIA AL SEXO

Por: D. JOSE ENRIQUE LOZANO M. M.D. Universidad Javeriana Lic. En Educación Física Especialista en Fisiología del Ejercicio

La capacidad de trabajo de niñas y niños pequeños no entrenados de edades y tamaños similares es más o menos la misma. Los Jóvenes de ambos sexos responden fisiológicamente al entrenamiento físico de la misma manera, pero la mayoría de los varones adquieren mayor capacidad de trabajo que la mayor parte de las mujeres. El aumento de la capacidad funcional, expresada por la captación máxima de oxigeno, es en gran medida la función del entrenamiento. Cuando las mujeres hacen entrenamiento intensivo en natación y carrera, ocurren cambios adaptativos en el volumen cardíaco y en la capacidad funcional, sin efectos adversos. Sólo aparecen diferencias en la capacidad de ejercicio de los varones y mujeres, cuando comparan muestras de la población. Las mujeres con mayor capacidad para el ejercicio, son superiores a los hombres de edad similar con baja aptitud para el ejercicio. Al promediarlos, los hombres poseen mayor capacidad para el ejercicio que las mujeres. Diversos estudios conducen a diferentes deducciones, una de ellas la necesidad de un deporte auténticamente femenino que tenga las siguientes características: El nueve deporte femenino tendría que ser para niñas de 8 a 14 años, es decir en el período de capacidad aeróbica y resistencia máxima. Las niñas deberían empezar a entrenarse para este deporte a los 6 años, y retirarse de las competencias a los 16 años o poco después. El acontecimiento tendría que ser de corta duración. La intensidad del esfuerzo sería submáxima. Los movimientos no deberían exigir mucha fuerza a los brazos y a los hombros, ni plantear el riesgo de conmociones o golpes en los brazos y la cintura escapular. El ambiente tendría que ser fresco. Los movimientos del cuerpo deberían desplegar mucha estabilidad y poca agilidad y no se requerirán carreras rápidas, saltos, contactos corporales ni esfuerzos explosivos. Actualmente, la actividad que mejor satisface estos criterios es la natación. Esta información, puede ser verificable comparando los registros de natación de varones y mujeres; como ejemplo de esto, podemos tomar los casos de dos grandes nadadores como Johnnie Weismuller y Búster Crabbe, los cuales fueron superados en todas sus marcas por dos mujeres muy jóvenes.

21


¿Existe “masculinidad” o “femineidad” cómo respuesta al ejercicio? Dejando a un lado las diferencias en entrenamiento físico, hábito corporal y contenido de grasa corporal, existen factores de “masculinidad” y “femineidad” qué diferencian a las respuestas fisiológicas de los niños y niñas, y de los hombres y mujeres?. Cuando Davies cálculo la capacidad máxima de oxigeno de niños y niñas en la bicicleta ergométrica y expreso la captación en terminos del volumen de los músculos de las extremidades inferiores o de tejido activo que participaba en el ejercicio, en lugar de basarse en la constante estandar del peso corporal total, la diferencia por sexos desapareció. Este estudio sugiere que en el metabolismo de los tejidos musculares y en las funciones cardio-respiratorias del ser humano no existe “masculinidad” ni “femineidad”. Las mujeres pueden tener menor aptitud para realizar trabajo exhaustivo a causa de su adiposidad y no por diferencias en las funciones fisiológicas. Cuando trabajan a un determinado esfuerzo submáximo, la carga sobre aparatos cardio-respiratorios es más elevado en la mayoría de las mujeres y niñas que en los hombres y niños, pero la diferencia es pequeña o inexistente entre los flacos de ambos sexos. Como las mujeres tienen corazones más pequeños y volúmenes sanguíneos menores que los hombres, su sangre, por supuesto, contiene menos hemoglobina y transporta menos oxígeno. Durante el esfuerzo liviano ha moderado, el volumen minuto cardíaco y la captación de oxigeno son más o menos iguales en hombres y mujeres. El corazón más pequeño de la mujer tiene que latir con mayor celeridad para compensar su menor volumen sistólico, peor su peso corporal más reducido hace que el menor volumen sistólico resulte adecuado. Estas diferencias se relacionan con el tamaño corporal y no constituye ninguna respuesta de tipo “masculino o femenino” al ejercicio. Aunque todavía no se investigaron a fondo los efectos del entrenamiento sobre las respuestas fisiológicas de las mujeres al ejercicio, un estudio de Kilbon no arrojó diferencia con respecto a los cambios que se suelen observar en los hombres. El gasto de energía durante la marcha y el ciclismo, es más o menos el mismo en hombres y mujeres si el costo se expresa en relación con el peso corporal. Las mujeres tienen mayor cantidad de glándulas sudoríparas en actividad que los hombres, pero, por algún motivo que se desconoce, suelen presentar un índice de sudor corporal total más bajo cuando trabajan en un ambiente caluroso. El ajuste al calor es más eficiente en las mujeres, pero los hombres consiguen aclimatarse al trabajo en ambientes cálidos de la misma manera que las mujeres. El ciclo mestrual no influye de ninguna manera sobre los efectos fisiológicos del ejercicio, excepto que las temperaturas centrales son más altas durante la fase posovulatoria cuando se realiza el trabajo en un ambiente caluroso. Las atletas olímpicas compiten con eficacia en todas las fases del ciclo mestrual. Aunque la mayoría de estas deportistas no interrumpen su régimen de 22


entrenamiento, a veces reduce su intensidad si la mestruación es demasiado copiosa. Las atletas entrenadas sufren menos dolores mestruales y tienen un ciclo mestrual más regular que la muchachas no entrenadas. Si existe un factor de “femineidad”, por lo menos no se manifiesta durante el ciclo mestrual. Después de la pubertad, los valores son alrededor de 40% más fuertes, como término medio que las mujeres. Tomada como relación entre la fuerza y el peso corporal, la diferencia es más grande todavía a causa de la adiposidad de las mujeres. Los hombres también poseen una estructura ósea ventajosa, más todavía en los hombres que en las extremidades inferiores. El hombre adulto tiene alrededor del 29% más de fibras de músculo esquelético que la mujer adulta. Sin embargo, no se sabe si existe diferencia en la fuerza individual de las fibras de los músculos esqueléticos de hombres y mujeres no entrenados. Como todavía no se identificó ninguna “femineidad” ni “masculinidad” en las diferencias fisiológicas como respuesta al ejercicio, es en vano conjeturar sobre los factores hormonales o metabólicos que podrían desempeñar algún papel. La “femineidad” y la “masculinidad” en relación con el ejercicio sería más cuestión de morfología que de fisiología, por lo menos en el estado actual de nuestros conocimientos.

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.