Somos #6

Page 1


Somos

En la portada: fotografía de Jonathan Emmanuel Pérez Delgado
Fotografía de Jonathan Emmanuel Pérez Delgado

Somos. Rugido de cambio, año I, número 6, diciembre 2024, es una publicación digital mensual, editada por el Grupo Editorial Estu‐diantil.

Teléfono: 5581231536, E-mail: revistasomosuam@gmail.com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/SOMOS.

ISSN: En trámite Publicación gratuita Las opiniones expresadas por los autores no ne‐cesariamente reflejan la postura del GEE. Queda estrictamente prohibida la reproduc‐ción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autori‐zación.

DIRECTORIO

Director general

Jorge Luis Salazar Gasca

Subdirector editorial

Jesús Bazán Torres

Sección de contenidos

Hugo Arnoldo Segura Zavala

Sección de periodismo

Alan Arturo Lazcano Pérez (Dizzy)

Sección de corrección de estilo

Ivonne Galindo Flores

Luis Angel Carrasco Sánchez

Miguel Gerardo Jiménez González

Luz María Rivera Sánchez

Jesús Miguel Mendoza Bocardo

Sección de fotografía

Jared Israel Gregorio Pérez (Tezca)

Sección de difusión digital

Abril Montserrat Vicente López

Sección de publicidad

Luis David Torres Negrete

SOMOS
.sxmxs. revistasomos
SOMOS UAM

ÍÍNNDDIICCE E

Carta editorial 1

Somos comunidad 35

Ni de aquí, ni de allá Briseida

Rangel Sánchez 15

Rolero cinematográfico: Lo mejor del cine navideño

La importancia de la cultura en el mundo universitario y su abandono en la UAM Iztapalapa

Jorge Salazar 29

De paseo

Artículos

El cambio, algo inherente en el ser humano

Jorge Salazar 5

Una propuesta sobre el activismo

Ri G ál M i é

Entrevista

La importancia de la tutorías en la universidad

Dizzy y Samantha Guillén 27

Personas

Yo en la multitud: Animales en las narrativas de la UAM

Iztapalapa

Eduardo

González Valencia 13

¿QUIÉNES SOMOS?

E Essttee  eessppaacciioo  eess  ttuuyyoo. .

¿ ¿TTIIEENNEES S U UN N E EMMPPRREENNDDIIMMIIEENNTTO O

O O A ALLGGUUNNA A S SIITTUUAACCIIÓÓN N

U UNNIIVVEERRSSIITTAARRIIA A Q QUUE E Q QUUIIEERRAAS S Q QUUE E S SE E D DIIFFUUNNDDAA? ? E ENNVVÍÍA A M MEENNSSAAJJE E A AL L C COORRRREEOO: : R REEVVIISSTTAASSOOMMOOSSUUAAMM@@GGMMAAIILL..CCOOM M

Ell c caammbbiioo, , a allggo o iinnhheerreenntte e e en n e el l s seer r h huummaanno o

Por Jorge Salazar Fotografías Yuri Elizabeth Romualdo Sánchez Ortega

E El cambio es una fuerza que impulsa la evolución personal y social. Para quienes transitan el camino univer‐sitario, representa una oportunidad de transformación integral. Los estudiantes, en su búsqueda de identidad y propósito, enfrentan retos que los invitan a replantear‐se su lugar en el mundo Este proceso, marcado por el pensamiento crítico y la bús‐queda de nuevas perspectivas, se convierte en un motor para generar impacto no solo en sus vidas, sino también en la sociedad que los rodea Como dijo el filósofo Heráclito: "Lo único constante es el cambio." Esta ver‐dad refleja la naturaleza dinámica del ser humano y su entorno

De acuerdo con datos del INEGI, en México solo el 23% de los jóvenes en edad universi‐taria logran acceder a la educación superior, y de estos, muchos enfrentan desafíos como el abandono escolar o la insatisfacción con su elección inicial de carrera Esto evidencia la necesidad de repensar continuamente nuestras metas y buscar opciones que se ali‐neen mejor con nuestras aspiraciones personales y profesionales.

De acuerdo con da‐tos del INEGI, en México solo el 23% de los jóvenes en edad universitaria lo‐gran acceder a la educación superior

Mi experiencia personal refleja cómo el cam‐bio es una constante en la vida académica y personal. Cuando elegí estudiar en una pre‐paratoria del Instituto Politécnico Nacional,

tomé una decisión que me alejaba del entor‐no conocido de mi hogar. Quería explorar nuevos horizontes, desafiarme a mí mismo y vivir experiencias que ampliaran mi visión del mundo. Este primer cambio fue solo el inicio de un recorrido transformador

Más adelante, al cursar la carrera de siste‐mas, llegué a un punto en el que sentí que algo faltaba. Aunque estaba cerca de termi‐nar, me di cuenta de que no me llenaba completamente. Fue entonces cuando de‐cidí dar un giro radical, dejando no solo la carrera, sino también la universidad. Ingresé a la Universidad Autónoma Metropolitana para estudiar Lingüística, un área completa‐mente diferente que resonaba más profundamente con mis intereses y aspira‐ciones. Este cambio no fue sencillo, pero representó una búsqueda honesta de mi propio crecimiento y bienestar En palabras de Nelson Mandela: "La educación es el ar‐ma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo." Este cambio educativo transformó mi perspectiva y abrió nuevas puertas hacia el futuro

Un estudio reciente (Olea, D M 2024) des‐tacó que las carreras en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) han crecido signifi‐cativamente en México, pero aún representan menos del 30% de la matrícula total en educación superior. Estos datos re‐flejan la importancia de ampliar nuestras perspectivas, considerando campos diversos que puedan generar un impacto tanto a ni‐vel personal como social

Hoy, mientras considero la posibilidad de un posgrado, me encuentro nuevamente frente a la incertidumbre. ¿Qué rumbo tomaré? No lo sé con certeza, pero estoy convencido de que solo explorando nuevos horizontes y

cuestionando el status quo encontraré las respuestas que busco. Según Albert Einstein, "La mente que se abre a una nueva idea jamás vuelve a su tamaño original." Este pensamiento encapsula mi motivación por seguir aprendiendo y creciendo

El cambio, aunque desafiante, es esencial para quienes desean trascender. En el ámbi‐to universitario, esta transformación va más allá del individuo A través de la apertura a ideas diversas, la exploración de nuevas dis‐ciplinas y la reflexión crítica, los estudiantes se convierten en agentes de cambio para sus comunidades. Se trata de construir un mundo más justo, inclusivo y lleno de posibi‐lidades, un esfuerzo que empieza con la valentía de transformar nuestras propias vi‐das.

"La mente que se abre a una nueva idea jamás vuel‐ve a su tamaño original."

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020) Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud. Disponible en: https://inegi org mx/app/saladeprensa/noticia html id=8378#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20del,de%2012%20a%2029%20a%C 3%B1os).

•Olea, D. M. (2024, octubre 16). Carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a la alza, pero la educación superior sigue siendo escasa en México. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/mexico/2024-10-16/carreras-en-cienciatecnologia-ingenieria-y-matematicas-a-la-alza-pero-la-educacion-superior-siguesiendo-escasa-en-mexico.html i

Aceptar el cambio es abrazar el aprendizaje continuo y la búsqueda incansable de signi‐ficado Es atrevernos a mirar más allá de lo inmediato, a explorar caminos desconocidos y a encontrar en ellos las respuestas que darán forma a nuestro futuro En esta tra‐vesía, cada paso nos acerca a una comprensión más profunda de nosotros mismos y de nuestra capacidad para impac‐tar el mundo. A máquina 8 diciembre 2024

La dialéctica entre la invisibilidad y la visibilidad social es ser actor político

Por Moisés Aarón Rivera González
Fotografía de Jonathan Emmanuel Pérez Delgado

CComenzaré con tres preguntas nece‐sarias para desarrollar esta propuesta sobre el activismo: ¿Qué es? ¿Quiénes lo conforman? ¿Y có‐mo debe ser? Al responderlas no solo plantearé mi postura, también será una serie de consejos para las personas que tengan in‐terés de integrarse en dicha actividad. Cabe señalar que los estudios sobre el activismo son complejos e interesantes, sin embargo, por la extensión y propósito del escrito, haré una reflexión tomando en cuenta algunos textos.

La primera pregunta ‘¿qué es el activismo?’ pareciera fácil de responder porque, en un primer momento, las respuestas orbitan en‐tre los señalamientos de formas de manifestación de dicho acto Sin embargo, la complicación se encuentra al tratar de defi‐nirlo.

Existen definiciones que toman como base los resultados de una conducta del ser hu‐mano, tomando en cuenta la utilidad que tiene con la sociedad, como puede ser la reestructuración de la esfera pública que con‐lleva a la apertura de espacios nuevos

Sin embargo, el objetivo no es analizar los re‐sultados y evaluar desde ahí, es más bien analizar los medios. En ese sentido, el activis‐mo son aquellos procesos por los cuales se lucha en contra de los discursos opresivos, que se definen a sí mismos históricamente, es decir, aquellos desarrollados por el patriar‐cado, el capitalismo y el colonialismo

Estos procesos deben ser analizados minu‐ciosamente, porque un proceso que replique un discurso de odio para combatir otro impli‐ca que dicho discurso que se usó aumente su brecha de desigualdad. Es decir, si la lucha al colonialismo no contiene una crítica hacia el capitalismo, este se transforma absorbien‐do dicha lucha y aumenta la brecha de

desigualdad económica Asimismo, si la lu‐cha solo contiene una crítica hacia el capitalismo, la brecha de desigualdad que generan el patriarcado y el colonialismo au‐menta. En este último, al mantener solo esa crítica sin cuestionar las otras dos categorías, indirectamente se replicarán, ya que las per‐sonas tienen interiorizadas varias conductas que, sin el debido cuestionamiento, se repro‐ducen de manera inconsciente o deliberadamente Por ejemplo, cuando solo se cuestiona y lucha por el aspecto económi‐co de la sociedad sin el de género, puede haber más libertades para el hombre, lo cual reforzaría la dominación en el hogar que de‐penden de él. O si solo hay crítica en el aspecto de género y no económico en un trabajo, solo cambiarían las personas en los puestos de trabajo, pero las violencias econó‐micas seguirían

El cuestionamiento hacia los pro‐cesos de lucha no se logra de la noche a la mañana, es un proceso largo al que muchas personas le denomina ‘deconstrucción’.

El cuestionamiento hacia los procesos de lu‐cha no se logra de la noche a la mañana, es un proceso largo al que muchas personas le denomina ‘deconstrucción’. El activismo es el constante aprendizaje por medio del cuestio‐namiento para combatir las desigualdades que han provocado los discursos de odio. Es decir, es un activismo reflexionante.

La segunda pregunta ‘¿quiénes conforman el activismo?’ se responderá tomando en cuen‐ta tres elementos: el sujeto político de la lucha, la mezcla de las luchas y el activismo, para delimitar el marco en el que se inscribe el activismo.

Si bien éste es el constante cuestionamiento para elaborar una lucha interseccional en contra de lo que han generado el patriarca‐

En palabras de 10

do, el capitalismo y el colonialismo, debe te‐ner algunos límites para las personas.

Mencionaré dos en especial que Nancy Fra‐ser en su libro Escalas de Justicia expone: la suspensión de personas privilegiadas que determinan a las personas afectadas y el re‐chazo de la presunción cientificista.

Éstos ayudarán a delimitar el marco del acti‐vismo sin cometer los errores de exclusión que han generado la marginación de secto‐res vulnerados Dentro del activismo se tiene en cuenta que toda persona entra con un cuerpo y un contexto Ignorando estos dos factores es imposible desarrollar los límites que se han mencionado.

Por una parte, el activismo no sería intersec‐cional y, por otra, consecuentemente, no se reconocerían los privilegios de cada persona.

Si se reconocen, se puede entender el si‐guiente ejemplo sobre la existencia de la gordofobia y el movimiento del body positive; como bien ha mencionado Anna Purna “todo movimiento social tiene un sujeto político”, para dicho movimiento su sujeto son las per‐sonas racializadas, trans, con alguna discapacidad y las personas gordas. Conti‐nuando con Purna, lo peligroso de que las personas con cuerpos normativos se apro‐pien del movimiento es que lo han inclinado hacia ‘el amor propio’, evidencia de su privile‐gio. Con este amor propio solo se logra seguir invisibilizando las voces que han sido silen‐ciadas históricamente. De esta manera, la apropiación de un movimiento en el que no se es el sujeto político llega a convertir al mis‐mo en su romantización, es decir, en la negación de sus luchas históricas Esto no quiere decir que como personas en el activis‐mo reflexionante no se tenga el derecho de aprender de esos movimientos; lo ideal sería la educación en éstos para que no se siga re‐plicando la marginación.

Esto nos lleva al siguiente elemento: la mez‐cla de luchas. Se ha mencionado que toda persona tiene un cuerpo y un contexto para reconocer la interseccionalidad, es decir, que existen distintas realidades Dicho esto, es imposible negar que una persona pueda ser sujeto político en dos o más luchas. Así pues, cada movimiento no debe marginar a otro. Si lo hace replica los discursos de odio como anteriormente y maneja el activismo desde el privilegio. Lo que es preocupante de este activismo es que, desde el mismo privilegio, elige sobre quién tiene derecho o no de ser una persona respetada

“todo movimiento social tiene un sujeto político”

Con el segundo límite ‘el rechazo de la pre‐sunción cientificista’ haré una mención a Elena Garro por su escrito El Complot de los Cobardes ya que menciona el punto princi‐pal de este límite. Este rechazo al cientificismo se puede relacionar con el re‐chazo a varias propuestas que se han elaborado en la academia, que indican qué grupo es el ‘verdaderamente’ afectado y que dictan las maneras de cómo se debe luchar Lo que el texto de Garro señalaría aquí es que no se debe olvidar que estas personas tienen un privilegio, el privilegio de escritorio. Es de‐cir, que algunas propuestas son escritas desde un escritorio que no toma en cuenta realidades de grupos más vulnerados. Cabe mencionar que, si bien la academia es un es‐pacio para informar y educar, también es un espacio de crítica y no queda exenta de ser cuestionada desde otras realidades.

Estos dos límites colocan al marco del acti‐vismo reflexionante en un espacio donde se evita cometer estos errores de marginación hacia otros grupos. Esto no quiere decir que

el marco esté definido en su totalidad, por‐que se pueden enunciar más límites; tales que deben de analizarse minuciosamente para no volver a los errores. Este marco, aun‐que busca la interseccionalidad, pone límites para que se logre.

Finalizando con la tercera pregunta ‘¿cómo debe ser el activismo?’ se tiene que entender que ‘deber ser’ aquí no hace referencia a la negación de la pluralidad ni a la imposición de características, desde el privilegio, a una manifestación de lucha. El deber ser hace re‐ferencia a la base de los procesos de la lucha, para procurar que, en sus resultados y me‐dios, se eviten los errores que se han mencionado Y es en esta pregunta donde se verá un hilo conductor entre las dos respues‐tas anteriores.

El activismo reflexionante es el constante cuestionamiento de las luchas sociales, que tiene la finalidad de desarrollar una lucha in‐terseccional. Esta lucha tiene límites para que se realice, como es el conocimiento de los privilegios que se tienen Aquí se debe te‐ner en cuenta que incluso lo que debería ser un derecho, es un privilegio. Sin embargo, esto no es el deber ser del activismo reflexio‐nante. Dicho esto, se debe buscar un principio que haga posible este activismo. El más cercano es aquel que dicta que se de‐ben tratar a las personas no como medios, sino como lo que son: personas Reconocer nuestra libertad en la otra persona

Cuando alguien reconoce esa libertad en otra, no la exenta de los errores que pueda cometer en el activismo, ya que sigue siendo un proceso de cuestionamiento. Sin embar‐go, es la condición para que ese proceso se realice, porque reconocer a la persona como un ‘yo’, como alguien ‘libre’, como alguien con un contexto y un cuerpo, permitirá que el cuestionamiento de los procesos de lucha se incline a tratar de no reproducir la violen‐

cia hacia grupos vulnerados y, consecuentemente, los procesos sean inter‐seccionales, pues se localizarán mejor los privilegios; rompiendo, de esta manera, amistades peligrosas con el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo.

Terminando el escrito, mencionaré dos pun‐tos para evitar la ambigüedad que puede denotar el proceso del cuestionamiento por los errores que se realizan durante dicho pro‐ceso y explicar brevemente la interseccionalidad. La deconstrucción no quiere decir que se justifiquen los errores; si se llega el caso de un error, éste se debe de reparar Sin embargo, esa reparación del error es algo que excede el propósito del tra‐bajo, porque conllevaría a una reflexión más amplia o bien, pertenece a las dos partes de la situación, a quien es culpable de elaborar un perdón y a la víctima en su decisión de aceptarlo. En tanto la interseccionalidad, sos‐tiene que las personas pertenecen a una cierta realidad entre muchas, en donde se puede experimentar distintas opresiones y privilegios de manera simultánea

Referencias

•Lopátegui, P. R. (2005). El asesinato de Elena Garro: periodismo a través de una perspecti‐va biográfica.

•Fraser, N. (2012). Escalas de Justicia. Herder Editorial.

En palabras de 12 diciembre 2024 i

UAM X

EEsa sensación de ser parte de una comunidad académica, de compartir valores y objetivos co‐munes, son características que en el argot academico se suele nombrar como “Espíritu Uni‐versitario”. Rituales, tradiciones y la cultura institucional, han terminado dando forma visible a ese espíritu a través de la figura de animales, volviéndolos parte del imaginario colectivo. Si se generan narrativas alrededor de estas figu‐ras podríamos hacer una personificación de los valores y reforzar el sentido de identidad colectiva. Así estos anima‐les no serian meramente distintivos visuales, si son correctamente empleados pueden servir para reflejar las visiones sobre los que se construye esta institución.

Acompáñame de safari por las historias que nos hemos contado y los jardines de la UAM IZTAPALAPA, y veamos cuántosanimalesencontramos.

Después de visitar las cinco unidades puedo decir que UAM Iztapalapa posee un vínculo estrecho con la naturaleza, la comunidad no duda en alimentar a las palomas, cuidar sus jardineras y convivir con los perros que deambulan en sus pasillos, Aunque el color verde se les ha dado como al resto de unidades por la cercanía de una línea del Metro, les combina perfecto.

Son muchos los animales que podemos encontrar desde ratones de laboratorio en el Bioterio, La Colección de Mamíferos de la UAMI fundada en 1976 por el Dr José Ramí‐rez Pulido, además del acercamiento que la comunidad puede tener con anfibios y reptiles durante eventos de la licenciatura en Biología.

Te presento a los 4 que éstan rodeados de narrativa

MASTÍN

Guardián del tiempo

El mastín fue la primer mascota de la UAM Iztapalapa, antes de la llegada de Uamito.

Se le representa protegiendo el fuego nuevo. Fuego Nuevo es una celebración que se llevaba a cabo en la zona durante épocas prehispánicas, de ahí que un teatro en nuestra unidad lleva este nombre

COLIBRÍ

Bindani, Diseminando el Conocimiento

Bindani es la base de datos donde se almacenan las investigaciones de esta unidad.

Iztapalapa es un vocablo náhuatl que significa “en el agua de las lajas” La laja es una roca plana, lisa y poco gruesa.

Nuestro colibrí está sosteniendo una laja, representando el aporte a la ciencia que todo alumno deberá hacer al presentar su tesis, proyecto final o reporte de investigación, y que ayuda a construir esta universidad.

El atado de años o Fuego Nuevo de 52 años

Escudo de la Delegación Iztapalapa mencionado en el Códice Cozcatzin

Logotipo del Repositorio https://bindani izt uam mx/

Iconografia similar a la

TUZA

Autonomía

Las tuzas son animales que hoy ocu‐pan un área de la unidad.

Su cuerpo está basado en el Cerro de la estrella, El tatuaje nos recuerda que este fue usado como centro ce‐remonial prehispanico

El nervio en su estomago se debe a que este cerro es un volcán hoy ex‐tinguido.

PANTERA

Uamito, Espiritu Deportivo

Animal representativo de todas las unid‐ades.

Para diseñarlo me basé en el juego de contrastes (blanco sobre negro) que genera los dos listones con los que se construye el emblema de la universidad. Haciendo esto se genera una personific‐ación del logotipo

Letra I y el color verde distintivos de la Unidad

Posee dos líneas bajo los ojos como las usadas por los jugadores de futbol americano y soccer, pues al ser la rep‐resentación del espíritu deportivo, nuestros deportistas debieran encontrar elementos para verse reflejados en él.

Sustraer grafismos de la realidad

Cada uno de estos animales está construido con una fuerte carga simbólica de elementos visuales que la comunidad puede reconocer como propios, y que se encuentran en su recorrido diario por la unidad, este re-apreciación iconográfica invita a prestar atención a los significados que hemos adoptado e incluso otros que han estado desde mucho antes de nuestra fundación.

Emblema de la UAM creado por Pedro Ramírez Vázquez
de la Estación de metro Cerro de la Estrella
Iztapalapa

Eduardo González Valencia es un Ilustrador egresado de la UAM Xochimilco de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica, posee una Especialización en Diseño de Personajes por parte del Instituto de Artes de California (CalArts) y una Carrera Técnica en Diseño Publicitario por el CECyTEM.

“Hacer visible el espíritu universitario” es el ensayo y ejercicio gráfico que celebra los 50 años de la UAM Después de colaborar en distintas áreas de la universidad se dio cuenta de que no eran pocos los animales simbólicos que la habitaban, con su proyecto se nos invita a re-apreciar estas figuras y a aprovechar los recursos gráficos que podemos encontrar en nuestro recorrido diario por la universidad.

Si aún no sabes cual espíritu animal te acompañará en tu viaje universitario, acercate a los eventos donde se presente, él con sus poderes gráficos te lo dirá

Puedes ver su trabajo en instagram: @ eduardovalenciaxd

N Ni i d de e a aqquuí í,,

EEl pasado fin de semana me encon‐traba paseando por La Merced, me impresionó la cantidad de Haitianos, que ahora se han convertido en co‐merciantes de oficio, vendiendo diversos artículos y gritando con fuerza y estilo mexi‐cano “Llévele, llévele, está barato güerita”. No me sorprendió del todo, pues en la colonia que resido ubicado en Iztapalapa, desde ha‐ce tiempo llegaron distintas olas de migrantes haitianos que ahora han ocupado distintos roles dentro de la sociedad, ven‐diendo el gas, las tortillas, siendo marchantes en los mercados, en comercios pequeños, etc.

Los migrantes Haitianos es posiblemente la población más evidente de inmigración en nuestro país, pues nos separa una brecha lingüística enorme y un fenotipo visiblemen‐te distinto al que solíamos estar acostumbrados Muchas personas a lo largo de mi recorrido por la Merced, pasaban asus‐tados sosteniendo sus pertenencias con fuerza, como si estos fueran a robarles, o pre‐ferían ser atendidos por una persona aparentemente mexicana, los Haitianos, por el contrario, parecía no inmortales estos ges‐tos, continuaban su trabajo con normalidad y ejecutaban su trabajo con total profesionalis‐mo

A pesar de que la globalización ha tocado nuestras puertas desde hace décadas y pare‐cemos estar en un mundo más interconectado desde distintos ámbitos co‐

mo es el comercio, la política, la información y a grandes rasgos, la cultura en sí misma, nuestra sociedad mexicana, donde muchas veces gozamos de ciertos privilegios con res‐pecto a los inmigrantes, continúa siendo indiferente a los problemas de migración. La indiferencia que muchas veces se muestra sobre los inmigrantes ¿será miedo?, ¿tal vez la brecha lingüística nos aparta?, ¿recelo?, ¿admiración?, ¿o simplemente nos encontra‐mos enajenados en nuestra vida cotidiana y nuestro privilegio con respecto a los otros países?

La situación en la que se encuentran estas personas inmigrantes, me lleva directamente a nuestros hermanos mexicanos que se en‐cuentran trabajando arduamente en los Estados Unidos, donde diversas situaciones de violencia, necesidad económica o simple‐mente la búsqueda de una mejor vida y oportunidades, les hicieron buscar el sueño americano ¿Acaso no se les ha acusado de “personas marginadas” y “roba empleos” en distintas formas y situaciones?

La verdad es que estas personas, no fueron más que en busca de una mejor vida, dejan‐do atrás sus hogares, sus familias, sus amigos, su comida y todo lo que representa su cultura, para llegar a un país totalmente ajeno al que deben aprender un nuevo idio‐ma y una cultura para intentar adaptarse a ella y sobre todo, para intentar encajar. ¿Aca‐so no está pasando lo mismo con los Haitianos?

n ni i d de e a allllá á

Como algunas personas en este país, tengo familiares en el extranjero, primos nacidos en Estados Unidos que cuando vienen a México, vienen a un país no de origen, sino a conocer una cultura que suena familiar, pero no ter‐minan de entenderla del todo Por otro lado, sus padres, nacidos en tierras mexicanas, re‐gresan con melancolía, recorren los sitios a los que solían recurrir y los abraza el recuerdo, pero sienten la inevitable necesidad de com‐pararla con su nuevo hogar. Ni de aquí, ni de allá, una combinación de culturas que abre paso a una definición única, ni mexicano ni estadounidense, se convierten en pochos y chicanos, una hibridación de dos culturas que no terminan de encajar completamente en una.

Muchas veces se nos olvida que la migración, a grandes rasgos, es por necesidad

Muchas veces se nos olvida que la migración, a grandes rasgos, es por necesidad, en el caso específico de los Haitianos, vienen de una ola de extremada violencia que los obliga a dejar todo para preservar su vida Aquellos que se quedaron en la primera ola las consecuencias de la economía junto con la violencia los ter‐minó arrancando del país que los vio nacer y crecer, quedarse ya no es una opción. El viaje que emprenden en busca del bienestar y la preservación de la vida, muchas veces incluso

termina en con su vida misma, por lo que al llegar a un país que goza de cierta tranquili‐dad y oportunidad laboral, parece ser el mismísimo Dorado México cada vez más se convierte en un país de destino y no de trán‐sito, el gobierno intenta actuar rápidamente con los recursos que tiene, pero las olas de migración no dejan de transitar nuestro país. Estas personas vienen con un sueño, así co‐mo los mexicanos llegaron a Estados Unidos con otro, lo veo en sus ojos cada que gritan las ofertas en los mercados, tratan de apren‐der nuestra lengua lo más pronto posible y con el sudor de su frente tratan de conseguir el pan para alimentar a sus familias.

Probablemente, no solo México, sino el mun‐do entero está en la transición de una nueva ola del mestizaje, obteniendo como resultado la combinación del fenotipo, y del legado cul‐tural, donde ya no únicamente se comparten las culturas, sino que se combinan y se crean otras nuevas, un mundo cada vez más inte‐rrelacionado y quién sabe, tal vez con menos brechas. Me gusta ser optimista, por lo que creo que nuestra sociedad mexicana está lis‐ta para esta transición, una sociedad que ha demostrado a lo largo del tiempo ser solidaria ante diversas situaciones, que en esta oca‐sión, da la oportunidad de integración en todos los sentidos, ojalá que nuestros gober‐nantes también estén listos para lo que se aproxima.

E EL L P PAAPPEEL L D DE E L LA A A ACCAADDEEMMIIA A

CCada universidad tiene su propia éli‐te, compuesta por figuras destacadas como investigadores, burócratas, políticos y académicos, a quienes se consideran "vacas sagradas". Los estudiantes ansían tomar clases con ellos, leer sus libros e investigaciones publicadas, y siempre hay detrás de ellos un grupo de es‐tudiantes que buscan acercarse a los círculos que dirigen dentro de la universidad. La UAMI no es la excepción: cada carrera y división tiene su propia élite.

A lo largo de la historia, los grupos de élite en las universidades han dirigido e impulsado movimientos sociales, universitarios y trans‐formaciones profundas con sus ideas. Algunos de ellos no solo produjeron ideas que contribuyeron a esa transformación, sino que también lucharon desde otras trincheras. Sin embargo, fueron los estudiantes y segui‐dores que rodeaban a estos líderes quienes profundizaron sus ideas y les dieron continui‐dad después de su partida. Un ejemplo antiguo de esto se encuentra en la Grecia clá‐sica, donde la academia de Platón formó a filósofos y pensadores que influyeron directa‐mente en la historia y en la transformación de la realidad. Uno de sus discípulos más desta‐cados, Aristóteles, creó a su vez, una academia que llevó a sus discípulos a la tarea de continuar su obra.

La academia ha sido criticada en los últimos años por quedarse estática y olvidar que la

19 Yo pienso que...

necesidad de interpretar la realidad encuen‐tra cabida en transformarla Las ideas posmodernas reinan en el mundo académi‐co, y parece cada vez más primordial darle espacio a la hiperespecialización de temas que se han debatido una y otra vez (como los extensos debates sobre la inclusión en el len‐guaje) que a la producción de nuevo conocimiento o nuevas interpretaciones de la realidad Una mediocridad intelectual cobra cada vez más vida, no en las "vacas sagradas", sino en los jóvenes estudiantes que deberían ser el relevo generacional de la academia.

El papel de la universidad es formar a los se‐res sociales y "animales políticos" que cargarán con las transformaciones que nues‐tro mundo atravesará. El papel de la academia es dictar la ideología y dar el estan‐darte que deberán portar aquellos que tomen partido y dignifiquen su vida a través del trabajo Sin embargo, la academia se ve rezagada en sus discusiones mediocres y po‐co profundas. La falta de mirada crítica tiene consecuencias: la falta de nuevo conocimien‐to y una generación que no pueda llenar los zapatos de aquellos que se van

El papel de la universidad es formar a los seres sociales y "animales políticos" que cargarán con las transformaciones que nuestro mundo atravesará.

Mucho se repite en las calles y pasillos que el mundo que heredamos es terrible: la antesala de una guerra interimperialista, los estragos de la pandemia del 2020, desastres naturales derivados del cambio climático, violencias ca‐da vez más cercanas. Y la transformación necesaria o el pensamiento de un mundo más justo parecen lejanos.

¿Qué relación tiene todo esto con la acade‐mia? Hace mucho que aquellos que deberían ser el relevo generacional de la intelectuali‐

dad olvidaron para qué hacen lo que hacen El siste‐ma ha convertido a la academia en un mercado de la intelectualidad que legitima el culto al ego

La sociedad paga la formación de aquellos que des‐mantelan el sistema de ideas que un día creímos

que nos salvaría. No importa la diferencia entre ca‐rreras o divisiones dentro de la universidad; la realidad a la que se enfrentan los estudiantes es la misma. Creer que hay academias superiores es un error que aqueja a cada pasillo y enaltece el auto‐consumo.

En un marco categorial, todas las disciplinas y cien‐cias inciden y transforman la sociedad. No importa la forma en que decidamos incidir; "que nada hu‐mano nos sea ajeno" es el principio de la justa manera en que realicemos nuestra parte No todo está perdido; el verdadero papel del universitario es buscar la transformación real y profunda de las es‐tructuras para construir un mundo más justo, comenzando con el cultivo del pensamiento crítico dentro de las universidades

Debería ser el papel de la academia devolverle al pueblo lo que del pueblo toma: su dignidad trans‐formada en fuerza de trabajo, anhelando un mundo más justo

*Cita de Publio Terencio Africano autor romano, es‐clavo que alcanzó la libertad.

LLO O M MEEJJOOR R D DEEL L N NAAVVIIDDEEÑÑO O

NNavidad, época para compartir, fes‐tejar y ser feliz, pero también de infelicidad. Su luz ha llegado hasta el cine y hoy quiero recomendar las películas que, para mí, son las más ideales para disfrutar con todo el espíritu navideño Este no será un top, ya que no hay una mejor que todas; cada una de ellas está en el mis‐mo nivel.

1. El extraño mundo de Jack:

El extraño mundo de Jack es una pelí‐cula dirigida por Henry Selick, quien también nos trajo jo‐yas como Coraline y La puerta secreta. La película cuenta con una historia de Tim Burton y la música de Danny Elfman

La trama nos pone en los zapatos de Jack Skellington, un apasionado del Ha‐lloween que, junto a su comunidad, espera cada año con ansias para celebrarlo. Sin embargo, todo cambia cuando Jack descubre que hay otra gran fiesta, totalmente opuesta a la suya: la Navi‐dad. Esto desencadena una obsesión en nuestro protagonista, quien se enamora de esta nueva tradición y decide contagiar a su comunidad, practicando la Navidad y usur‐

pando el puesto del señor Claus

La película es un éxito en todos los sentidos. La animación es impresionante, la música es cautivadora, los personajes son únicos y el desarrollo de la trama es impecable. En mi opinión, es una de las mejores películas de Navidad y Halloween que existen

2. Los fantasmas de Scrooge:

La mayoría conoce este cuento clásico de Charles Dickens, y en 2009 llegó una adaptación que yo amé, dirigida por Robert Zemeckis, con un reparto este‐lar que incluye a Jim Carrey, Gary Oldman y Colin Firth. La his‐toria sigue al viejo Ebenezer Scrooge, un hombre gruñón y amargado que tra‐ta a los demás con desprecio, dejando atrás a todos aquellos que alguna vez quiso y odiando la Navidad. Esto lo llevará a un viaje con los fantasmas de las Navidades pasadas, que le mostrarán sus verdades más profundas, todas aquellas que ha querido olvidar, y el crudo mal que puede pasarle si no cambia. Esto lo hará tomar con‐ciencia como nunca, convirtiéndolo en una mejor persona para siempre

3. Una navidad de locos:

De la mano de Joe Roth y Chris Columbus lle‐ga esta divertida historia en la que un matrimonio decide olvidarse de la Navidad y las festividades durante un año, y en su lugar, planea un viaje en crucero Sin embargo, esta decisión les trae todo tipo de rechazo por par‐te de sus vecinos y amigos, quienes los harán perder la cabeza y cuestionar su decisión de viajar. Pero ellos no se rinden hasta el día de la salida, cuando su hija los llama por teléfono para decirles que regresará a casa para Navi‐dad, y que no vendrá sola, sino con su prometido. Ese día, por la noche, todo por lo que habían peleado se les cae, y en su lugar, planean una fiesta de Navidad en la que se unirán con los vecinos y harán posible un mi‐lagro de Navidad, donde cada uno aprenderá algo que había ignorado.

4. Mi pobre angelito:

y defenderse de los villanos de la historia, Harry y Marv, un par de criminales que quie‐ren robar su casa. Así, Kevin se arma de todo lo que puede para protegerse a sí mismo y a su casa. Esta divertida comedia es una delicia que encanta y hace disfrutar

5. El Grinch:

Esta es una gran pelí‐cula clásica que se ha vuelto de culto: Home Alone, dirigida por Chris Columbus, con guión de John Hughes y protagoni‐zada por el mítico Macaulay Culkin. La historia sigue a un niño que se queda solo en casa para Na‐vidad, ya que su familia lo olvidó al partir a Francia para pasar las fiestas. Al principio, esto le da felici‐dad a nuestro protagonista, pero con el tiempo se da cuenta del amor que siente por su familia. Esta circunstancia obliga a Kevin McCallister a aprender a valerse por sí mismo

De la mente del es‐critor de grandes historias, el Dr Seuss, llega el Grinch Sé que hay una versión animada, pero me gusta más la versión en vivo (live action), dirigida por Ron Ho‐ward (Una mente brillante) y protago‐nizada por el gran Jim Carrey. Esta ver‐sión trae la historia del lugar de los Quié‐nes, un lugar en el que todo el mundo ama la Navidad y la espera cada año con ilusión, ex‐cepto el Grinch, un Quién que sufrió algo cuando era niño y que, por esa razón, odia la Navidad y todo lo que tenga que ver con ella Sin embargo, cuando llega a él una pequeña llamada de Cindy Lu, el Grinch tendrá un des‐tello de esperanza, la cual será lastimada. Esto hará que el Grinch quiera robarse lo que para él era la Navidad, pero tomará concien‐cia cuando descubra que no es solo regalos y cosas materiales, sino algo más. Así, el Grinch se reivindica por todo el mal que hizo, cono‐ciendo el verdadero significado de la Navidad

Rolero cinematográfico 22

6. Elf, el duende:

Con la dirección de Jon Favreau, el hom‐bre que inició el Universo Cinema‐tográfico de Marvel (UCM) con Iron Man, llega una aventura que sigue a Buddy, un elfo que en reali‐dad es humano. Buddy es un huma‐no que, cuando era niño, se metió en el saco de Santa Claus, lo que lo llevó al Polo Norte, donde fue adoptado y educado como un elfo Después de 30 años, le dicen la verdad, así que decide ir a buscar a su verdadero padre a Nueva York.

Allí, encuentra a su padre, Walter Hobbs, un editor de libros infantiles que es adicto al tra‐bajo, a una nueva madre y a un hermanastro de diez años que no cree en los elfos ni en Santa Claus. Esto sucede en un mundo don‐de todos han olvidado la verdad sobre la Navidad. Nuestro personaje decide aprove‐char su conocimiento del mundo de los elfos para intentar ganarse el amor de su familia y, además, salvar el espíritu navideño en todo el mundo

7. Gremlins:

De la mano del director Joe Dante y con la producción de Chris Columbus, llega este clá‐sico de terror y comedia en el que un joven recibe un regalo inusual: un Mogwai, una criatura extraña pero tierna. Este regalo viene con tres condiciones estrictas: no darle de co‐mer después de medianoche, no mojarlo y evitar que le dé la luz directa del sol. Sin em‐bargo, estas condiciones no se cumplen, lo que provoca el nacimiento de nuevas criatu‐ras llamadas Gremlins. Estas criaturas son lo opuestoalMogwai,ysuaparicióndesenca‐

dena una revuelta y un desastre total en el pequeño pueblo, haciendo que todos pierdan la cabeza.

8. Tokyo godfathers:

De la mano del aclamado director Satoshi Kon, llega una conmovedora historia que transcurre en la ciudad de Tokio durante la Navidad. La trama se centra en tres vagabun‐dos: Gin, Hana y Miyuki. Una noche, mientras buscan comida entre la basura, oyen un llori‐queo que proviene de un bebé abandonado Uno de ellos sugiere llevar al bebé a la policía para que se encarguen de él, pero Hana, que siempre ha soñado con tener un hijo, se opo‐ne a esta idea y propone que ellos mismos busquen a los padres del bebé Así, los tres amigos se embarcan en una emocionante aventura para encontrar a la familia del bebé y devolverlo a su hogar.

9. El expreso polar:

Con Robert Zemec‐kis en la silla de director, nos encon‐tramos en una mágica y nevada no‐che de Navidad, en la que un misterioso tren llega a la casa de un niño para invi‐tarlo a un extraordinario viaje hacia el Polo Norte y conocer a Santa Claus. A partir de ese momento, comienza una aventura que le servirá para descubrirse a sí mismo y recupe‐rar la fe en la magia de la Navidad. Porque, como se descubre en este viaje, la magia siempre estará presente en la vida si se cree de verdad en ella.

10. Una navidad muy prendida: Danny DeVito y Matthew Broderick nos invi‐tan a una historia divertida y navideña. Steve

Finch, un optometrista de Massachusetts es un hombre tradicional que ha conservado las costumbres navideñas que su esposa y sus hijos ya no pueden soportar. A pesar de ello, su calendario de diciembre está repleto de actividades: la foto de felicitación navideña, el ritual del árbol de Navidad, los villancicos, etc

Sin embargo, la felicidad de Steve se ve per‐turbada por la llegada de un nuevo vecino, Buddy Hall, un astuto vendedor de coches que se instala en la casa de al lado Buddy tie‐ne un sueño ambicioso: iluminar su casa con tantas luces que sea visible desde el espacio. Steve, decidido a no quedarse atrás, se siente desafiado y le declara la guerra a Buddy, quien amenaza con hacer desaparecer el espíritu de la Navidad

11. Klaus:

De creadores es‐pañoles, llega una historia navideña que sigue a Jesper, un cartero con una actitud desafiante que es enviado a la ciudad congelada de Smeerensburg, ubi‐cada más allá del Círculo Polar Ártico. Allí, descubre que Papá Noel está es‐condido Como el peor estudiante de la academia postal, Jesper es destinado a esta gélida isla, donde sus conflictivos habitantes apenas intercam‐bian palabras y, mucho menos, cartas

Sin embargo, todo cambia cuando Jesper co‐noce a Alva, la profesora del pueblo, y a Klaus, un misterioso carpintero que vive aislado en una cabaña repleta de juguetes hechos a mano Estas improbables amistades traerán la alegría de nuevo al pueblo de una forma tan orgánica y conmovedora que crearán un

nuevo legado de vecinos generosos, leyendas mágicas y cariño de verdad.

12. Santa claúsula:

Scott Calvin es un padre divorciado que está perdiendo el vínculo con su hi‐jo, Charlie, debido a la influencia del nuevo novio de su exesposa Sus espe‐ranzas de reconectar con su hijo parecen nulas, y para empeorar las cosas, Charlie ha de‐jado de creer en Santa Claus.

Sin embargo, una noche, el verdadero Papá Noel llega a su tejado, y en un intento de de‐fender su hogar, Scott accidentalmente provoca la caída de Santa. Al ponerse el traje de Papá Noel, Scott es transportado mágica‐mente al Polo Norte, donde descubre que, según una misteriosa cláusula, ahora él debe ocupar el puesto de Santa Claus

Para salvar la Navidad, Scott deberá encon‐trar una esposa que se convierta en la Señora Claus dentro de un plazo establecido. Así co‐mienza una aventura emocionante y divertida para Scott, quien debe adaptarse a su nuevo papel y encontrar el amor en el pro‐ceso.

13. El hermano de Santa:

Fred, el hermano resentido y poco exitoso de Santa, regresa al Polo Norte. Considerado la oveja negra de la familia, Fred ha vivido a la sombra de su hermano, lo que ha sido un tor‐mento para él. A pesar de sus esfuerzos por mejorar y superar a su hermano, nunca pudo conseguirlo Mientras Santa crecía como un hombre perfecto, cariñoso y responsable, Fred recorrió un camino opuesto, repleto de

irresponsabilidad, abusos y desdén

Ahora que su empleo como recuperador de deudas ha terminado, Fred vuelve a su her‐mano en busca de ayuda económica. A pesar de las advertencias, Santa decide ayudarlo con una condición: que trabaje en el taller del Polo Norte y se gane el dinero que necesita. Sin embargo, las complicaciones se presen‐tan cuando Fred descubre una conspiración que pone en peligro la Navidad.

Aun así, el vínculo entre Fred y su hermano se pondrá a prueba. Fred deberá demostrar su valía y probarse a sí mismo en su corazón y en el amor de hermano. De esta manera, podrá recuperar la tradición y encontrar su lugar en la familia

14. Ni en tu casa, ni en la mía:

Brad y Kate, una pa‐reja de San Francisco, habían planeado pasar las Navidades en un destino exótico, lejos de su familia. Sin em‐bargo, se ven obligados a cancelar sus planes y a asistir a cuatro celebracio‐nes familiares en el mismo día Estas reuniones, en las que afloran las vergüen‐zas, miedos e incomodidades, pondrán en peligro su rela‐ción.

Mientras que Brad ansía liberarse de estos compromisos, Kate comienza a cuestionarse su modo de vida y a mirar con otros ojos a su familia. Ambos deberán aceptarse mutua‐mente con todos sus defectos y virtudes para formar su propia familia En este proceso, des‐cubrirán que la verdadera esencia de la Navidad no se encuentra en los destinos exó‐

cinematográfico

ticos, sino en la conexión con los seres queridos.

15. Realmente amor:

En Londres, poco an‐tes de la Navidad, se entrelazan una serie de historias diverti‐das y conmovedoras. Dondequiera que mi‐res, encontrarás el amor en todas par‐tes. Un elenco diverso de persona‐jes, cada uno con su propia historia, se cruzan en sus vidas Un primer ministro, una vieja estrella del rock, una asistente portuguesa que sólo habla su idioma, entre otros, están relacionados con los aspectos más tristes, ingenuos y estúpidos del amor Juntos, exploran la parte más agridulce del sentimiento durante las fiestas.

16. El regalo prometido:

Howard Langston es un padre de familia que es adicto al trabajo, un día llega tarde al exa‐men de kárate de su hijo y para que lo perdone, promete regalarle cualquier cosa en Navidad, así que el niño elige el éxito de ven‐ta, el famoso muñeco TurboMan y todo estaría bien, pero el dia ha llegado y el padre no ha comprado nada, un problema por ser el juguete más popular, está agotado en todas las tiendas. Es entonces cuando Howard de‐berá emprender una carrera a contrarreloj por toda la ciudad para conseguir el regalo a tiempo, pensando en las promesas fallidas que le ha dado a su familia y en especial a su hijo, por ello luchará con todo lo que tiene pa‐ra no volver a decepcionar a la persona que más ama

17. El hombre manos de tijera:

En un castillo situado en la cima de una colina, vive un inven‐tor que ha creado su obra maestra: Ed‐ward, un joven humano casi com‐pleto. Sin embargo, el inventor falleció antes de terminar las manos de Edward, dejándolo con unas tijeras metálicas co‐mo sustituto. Desde la muerte de su crea‐dor, Edward ha vivido solo en el castillo hasta que llega Peg Boggs, una amable señora que se acerca al lugar vendiendo maquillaje. Conmovida por la bon‐dad y la soledad de Edward, Peg decide llevárselo a casa para que viva con ella y su fa‐milia

Aunque los miembros de la familia aceptan a Edward, los vecinos de Peg comienzan a sen‐tir curiosidad por el extraño joven. Pronto, Edward se convierte en una celebridad local cuando descubre sus talentos con sus manos de tijera. Sin embargo, las cosas se complican cuando Edward se enamora de Kim, la hija mayor de Peg, quien sale con Jim, un adoles‐cente malvado y abusador Jim buscará deshacerse de Edward, culpándolo de un te‐rrible crimen. Todos querrán llevarse su inocencia, pero Edward se mantendrá íntegro en esta historia de amor donde los malos son los “normales”.

18. Duro de matar: El oficial de policía John McClane (Bruce Wi‐llis) viaja de Nueva York a Los Ángeles con la intención de reconciliarse con su esposa y pa‐sar las vacaciones de Navidad juntos Ella trabaja en el edificio de la Nakatomi Corpora‐tion, donde se está celebrando una fiesta navideña para los empleados. McClane llega

sorpresivamente y, mientras se prepara para la fiesta, un grupo de ladrones liderados por Hans Gruber toman control del edificio y to‐man a los empleados como rehenes. John logra escapar y esconderse, y se entera de las intenciones de los ladrones: abrir la bóveda de la compañía y robar su contenido Sin embar‐go, no puede escapar y no cuenta con la ayuda inmediata de la policía, por lo que deci‐de tomar el asunto en sus propias manos para salvar a su esposa y a los demás rehenes. Así comienza una acción emocionante y llena de suspenso, que se desarrolla en el contexto de la Navidad.

19. Qué bello es vivir: Para muchos, esta película es la obra maestra por excelen‐cia en cuanto a películas navideñas se refiere La historia si‐gue a un honrado y modesto ciudadano que dirige y mantiene un pequeño banco fa‐miliar, a pesar de los intentos de un pode‐roso banquero por arruinarlo. El día de Nochebuena, abrumado por la repentina desaparición de una impor‐tante suma de dinero, que no solo pondría en peligro la quiebra de su banco, sino también generaría un gran escándalo, decide suicidar‐se. Sin embargo, cuando está a punto de hacerlo, ocurre algo extraordinario.

Sus personajes, la historia y la época en la que se desarrolla la hacen la película navideña más querida por los fanáticos del cine.

Aquí llegamos al final de mi especial navi‐deño. Les invito a hacer un maratón de estas películas, ya que les aseguro que no se arre‐pentirán de ninguna Yo soy Dizzy, y en caso de que no nos veamos, les deseo un próspero Año Nuevo para todos ustedes.

Rolero cinematográfico 26

L La a

Por Dizzy y Samantha Guillén

iimmppoorrttaanncciia a d de e llaas s ttuuttoorrííaas s e en n lla a

u unniivveerrssiiddaad d

EEl objetivo principal de las tutorías es ofrecer un acompañamiento acadé‐mico cercano. Los profesores, al ha‐ber pasado por una experiencia similar, pueden ofrecer recomendaciones y orientación sobre formación académica, cur‐sos extracurriculares, y más La clave es que haya una afinidad entre el alumno y el tutor para asegurar una relación efectiva y de apo‐yo. Si un estudiante no siente esta conexión, se le anima a cambiar de tutor, ya que la afi‐nidad personal y profesional es crucial para el éxito de la tutoría.

Adriana Cisneros es la responsable de tutorías de la División de Ciencias Sociales y Humani‐dades de la Unidad Iztapalapa En esta entre‐vista, Cisneros nos brinda una visión detallada del funcionamiento y la importancia de las tutorías dentro de la universidad.

Adriana comenta que el programa de tutorías en la división comenzó alrededor de 2010 con

el objetivo de apoyar el rendimiento acadé‐mico de los estudiantes, brindándoles un acompañamiento integral. En sus inicios, se revisaron diversos reglamentos y legislacio‐nes universitarias para establecer una opción viable de apoyo. Las tutorías permiten conta‐bilizar y valorar el trabajo adicional que los profesores realizan para orientar a los alum‐nos no solo en temas académicos, sino tam‐bién en aspectos relacionados con su formación profesional.

Cisneros también destaca la importancia de aprovechar todos los servicios que ofrece la universidad, como la clínica de estomato‐logía, la clínica de acupuntura, y programas de salud, entre otros Los estudiantes deben sentirse seguros y motivados para utilizar es‐tos servicios y obtener el máximo provecho de su experiencia universitaria. La universi‐dad, según Cisneros, está comprometida en apoyar a los estudiantes desde su primer in‐greso hasta el final de su trayectoria acadé‐

L La a iimmppoorrttaanncciia a d de e lla a c cuullttuurra a e en n e el l m muunnddo o u unniivveerrssiittaarriio o y y s su u a abbaannddoonno o e en n lla a U UAAM M IIzzttaappaallaappa a

Por Jorge Salazar

Fotografías Dizzy y Caro Cox

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 27 establece de manera clara y contun‐dente la importancia de la cultura para la humanidad

1 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremen‐te en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los in‐tereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artís‐ticas de que sea autora.(Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, Art 27)

Este derecho, que reconoce el acceso a la vida cultural, a las artes y al progreso científico, su‐braya que la cultura no es un lujo ni una actividad secundaria, sino un componente esencial de la dignidad humana y del desa‐rrollo social Nos invita a reflexionar sobre su inclusión en un documento tan trascenden‐tal: ¿qué la hace tan valiosa? ¿Por qué debe garantizarse como un bien inmaterial al que todos podamos acceder?

Desde los albores de la humanidad, la cultura ha sido un pilar fundamental de las socieda‐des. Elementos como la música, la lengua, las danzas ceremoniales, las creencias religiosas, la gastronomía y las técnicas artesanales han servido no solo para definir la identidad de los grupos humanos, sino también para cons‐truir puentes entre generaciones y fomentar la cohesión social. Cada sociedad, desde la más simple hasta la más compleja, encuentra en la cultura una forma de expresar sus aspi‐raciones, sus valores y su visión del mundo. La cultura, en esencia, es la expresión más pura de lo que significa ser humano.

En el ámbito universitario, la cultura tiene un significado aún más profundo. Las universi‐dades no son solo centros de formación

académica dedicados a impartir conocimien‐tos técnicos; son espacios donde se construyen comunidades críticas, se gesta el pensamiento innovador y se da cabida a la reflexión sobre los problemas más urgentes de la humanidad. En este contexto, la cultura no es solo un complemento, es una parte in‐tegral del proceso de formación. La exposición a diversas formas de expresión artística y cultural fomenta la empatía, el pensamiento crítico y la capacidad de gene‐rar nuevas ideas A través de la cultura, los estudiantes pueden conectar sus aprendiza‐jes teóricos con su experiencia humana, trascendiendo las limitaciones de una educa‐ción puramente técnica o utilitaria.

"la cultura no es un lujo ni una activi‐dad secundaria, sino un componente esencial de la dignidad humana y del desarrollo social"

Las actividades culturales ofrecen a los estu‐diantes una oportunidad única para reflexionar sobre su vida cotidiana y los estu‐dios universitarios, permitiéndoles integrar teoría y práctica de forma significativa Por ejemplo, en Antropología, pueden analizar las dinámicas de poder y la transformación de expresiones culturales en los medios; en So‐ciología, estudiar cómo las tradiciones locales fortalecen la identidad comunitaria o repro‐ducen desigualdades sociales; y en Letras Hispánicas, explorar las interacciones entre li‐teratura, filosofía y artes visuales.

En Historia, pueden investigar las raíces histó‐ricas de las manifestaciones culturales actuales; mientras que en Economía, exami‐nar , las industrias creativas, las políticas públicas culturales o la economía de la cultu‐ra En las carreras científicas también se encuentran conexiones: en Química, se pue‐den explorar procesos químicos aplicados al arte, como el teñido de textiles; y en Ciencias

de la Computación, diseñar videojuegos o aplicaciones que preserven tradiciones y len‐guas indígenas. Estas experiencias enriquecen la formación académica, además de fomentar una comprensión profunda y multidisciplinaria.

Sin embargo, en la UAM Iztapalapa, la cultura parece haber sido relegada a un segundo plano. A pesar del compromiso, experiencia y conocimiento de los talleristas, quienes reali‐zan una labor invaluable, los talleres culturales han sido despojados de su relevan‐cia como espacios de formación integral y transformadora. La prueba está en que han pasado a segundo plano en los eventos con‐memorativos de la unidad. Lejos de reconocer el impacto positivo de su trabajo, este se ha visto subestimado, desprovisto del apoyo necesario e incluso afectado por deci‐siones que limitan su alcance La visión institucional parece tratar estas actividades como meros entretenimientos, ignorando su potencial formativo y humano.

Reducir los talleres culturales a simples espectáculos no solo menosprecia la la‐bor de los talleristas, sino que también despoja a los estudiantes de una herra‐mienta fundamental para su desarrollo personal y académico.

Reducir los talleres culturales a simples es‐pectáculos no solo menosprecia la labor de los talleristas, sino que también despoja a los estudiantes de una herramienta fundamen‐tal para su desarrollo personal y académico. Los talleristas, a través de su dedicación y ex‐periencia, fomentan espacios donde los estudiantes pueden explorar su creatividad, adquirir nuevas habilidades y reflexionar so‐bre su entorno. Estos espacios son vitales para el desarrollo de una comunidad univer‐sitaria rica en diversidad y pensamiento crítico.

Las paredes hablan

El abandono de la cultura en el campus Izta‐palapa no es solo un síntoma de descuido institucional, sino también un reflejo de una tendencia social preocupante que subestima el papel de la cultura en la construcción de sociedades justas y equitativas. Considerar los talleres culturales como actividades secunda‐rias es un error que desvaloriza su impacto en el desarrollo humano y profesional; en conse‐cuencia deshumaniza a nuestros futuros profesionistas. Estos talleres no solo permiten a los estudiantes desarrollar su creatividad, si‐no que también les brindan herramientas para cuestionar y transformar la realidad que los rodea

La cultura, lejos de ser un elemento decorati‐vo, es un eje central en la formación integral de los estudiantes. A través de la participa‐ción en actividades culturales, los estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también desarrollan una visión más am‐plia y empática del mundo. Aprenden a valorar la diversidad, a trabajar en equipo y a enfrentar los desafíos de manera creativa En este sentido, el acceso a la cultura no es un privilegio, es un derecho que debe ser pro‐movido y protegido en todos los niveles de la educación superior.

Es urgente que la UAM Iztapalapa recupere el lugar que le corresponde a la cultura en su proyecto educativo. Esto requiere un compro‐miso institucional que trascienda las palabras y se traduzca en acciones concretas Algunas propuestas para revitalizar la vida cultural del campus deberían incluir:

1.Reestructuración de los talleres culturales: Reco‐nocer y valorar el trabajo de los talleristas, dotándolos de recursos suficientes, tanto materiales como huma‐nos, para garantizar la calidad y accesibilidad de los talleres Esto incluye mejorar las condiciones laborales y brindarles un espacio de participación activa en las decisiones culturales del campus

2 Promoción de la participación estudiantil: Diseñar estrategias que fomenten la participación activa de los estudiantes en las actividades culturales, desde la pla‐nificación hasta la ejecución Esto no solo garantiza una mayor inclusión, sino que también refuerza el sen‐tido de pertenencia a la comunidad universitaria

3.Integración curricular: Incluir actividades culturales como parte del currículo formal, reconociendo su valor formativo y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes Esto puede lograrse a través de créditos académicos por participación en talleres culturales o la inclusión de asignaturas que aborden la relación entre cultura, arte y sociedad

4 Fomento de investigaciones aplicadas: Motivar a los estudiantes de diversas licenciaturas a realizar pro‐yectos académicos basados en expresiones culturales, fortaleciendo así la interrelación entre cultura y acade‐mia.

5.Fortalecimiento de la difusión cultural: Implemen‐tar campañas de comunicación efectivas que den visibilidad a las actividades culturales del campus y re‐salten su importancia para la comunidad universitaria y la sociedad en general

La cultura no es un lujo ni una actividad se‐cundaria; es una necesidad humana fundamental además de un derecho que de‐be ser garantizado La UAM Iztapalapa, como institución comprometida con el desarrollo social junto con el humano, tiene la responsa‐bilidad de promover así como proteger la cultura como un pilar esencial de la vida uni‐versitaria Reconocer además de respaldar la labor de los talleres es un paso fundamental para alcanzar este objetivo al mismo tiempo que asegura que la universidad cumpla con su misión de formar ciudadanos críticos, creativos e igualmente comprometidos con la construcción de un mundo más justo y equi‐tativo.

El arte y la cultura son un vehículo para que las generaciones transmitan su visión y valores, un proyecto de comunidad a los más jóvenes ¿qué destino tendrá nuestro país si pierde su cultura identitaria?

D DE E P PAASSEEO O

P POOR R M MOONNTTEERRRREEY Y

MMis curiosos de la UAM-I, he vuelto para contarles mi experiencia en el estado regio de México. Al igual que en la pasada crónica, fui invitado junto con el tercer elenco de la compañía de teatro de la UAM a presentar Céntimos o “cómo sobreviví al capitalismo”.

Las cosas empezaron con el hecho de que la salida era un domingo a las 8 a m -un día sa‐grado para mi madre-. Convencerla fue una odisea, pero después de ese obstáculo, llegó el hecho de que vivo a dos horas del punto de reunión, así que encontrar transporte a las cinco de la mañana en mi pueblo era casi im‐posible. No me quise confiar, por ello, mi estrategia fue quedarme con una amiga quien trabaja cuidando una casa porque el dueño salió de la ciudad Quedé más cerca del lugar y había planes de juerga, así que yo estaba feliz porque un día antes fuimos a la Cineteca Nacional de las Artes -es decir, la de la línea azul del metro-; Íbamos a ver La Sus‐tancia, pero llegamos tardísimo porque sacamos a pasear a la mascota del dueño. No alcanzamos lugar y tuvimos que esperar cua‐

tro horas para una función más tarde, pero que buena platica y cotorreo nos hicimos… hasta que llegó la lluvia. Tres carros nos bañaron por completo, por gracia de Dios no nos enfermamos, vimos la película y, debo decir: ¡qué peliculón! Al final salimos como 11:30 de la noche del cine.

Cuando llegamos a casa, cada quien se bañó, nos dormimos y despertamos temprano -según nosotros para llegar a tiempo-, pero las circunstancias siempre cambian y termi‐namos llegando veinte minutos tarde. Mis nervios estaban hasta arriba por la grosería de hacer esperar a todos, pero bueno, ya estábamos ahí y empezó nuestro viaje de do‐ce horas; había desayunos de cortesía, el cual incluían un baguette, una ensalada y un muf‐fin con chispas de chocolate, -sabroso para alguien con hambre, osea yo. A partir de ahí la mayoría se durmió pasada una hora, pero mi grupo de amigos se quedó conviviendo un buen rato hasta iniciar el ciclo de hacer ji‐ribilla y dormir, hacer más jiribilla y volver a dormir.

Así nos la llevamos hasta la primera parada sanitaria en una tienda de autoservicio - la cual se aprovechó, y se repitió el ciclo de jiribi‐lla hasta la segunda parada para comer en una mini plaza de San Luis Potosí -el lugar de origen de la familia de mi progenitora-, un despeje para el viaje que no incluía los mejo‐res precios, pero si comidas y bebidas tanto típicas, como diferentes. Un ejemplo fueron los helados y dulces, los cuales parecían una imitación chistosa de los ya conocidos

En fin, la noche empezó a caer, mientras que la latitud del terreno comenzó a subir junto a un dolor de cabeza super fuerte. Las carrete‐ras ya no tenían luz normal y eso nos dió ganas de contar historias de terror. Una ami‐ga nos contó una historia en la que una mujer de vestido blanco -tenía que ser- se les aparecía a los camioneros de forma específi‐ca La mujer pedía que la llevaran, el camión se detenía y al hacerlo, el conductor quedaba paralizado, no podía quitar las manos del vo‐lante, ni salir del camión, solo podía observar como la mujer se acercaba hasta su puerta, hasta la ventana para luego desaparecer. No miento cuando digo que si me dio esca‐

lofríos, pero bueno, nada arruinó el viaje, así que inicio el chisme picoso de verdades que no se sabían y cosas que nadie vio en Guana‐juato.

La esquizofrenia nos empujaba más y más por las once horas de trayecto transcurrido. Terminamos llegando a las 8:00 pm a Monte‐rrey, nos hospedamos en el hotel Antaris -muy fancy por cierto-; habitaciones casi de lujo con pura comodidad-la UAM se puso ge‐nerosa-, también fuimos recibidos con un lunch que incluyó un burrito -parecía más una sincronizada que un burrito-, una papas al estilo sabritas, un muffin de chocolate y un refresco. La habitación era compartida, me quede con mi amigo Miguel y esa noche tocó cenar mientras veíamos la película de Troya. Desde antes sabíamos que había alberca en ese hotel y nuestras ganas eran más que ver la película. La alberca se encontraba en el úl‐timo piso, por lo que casi nos perdemos, pero al final llegamos El agua estaba muy fría, es‐

r y sentí que me ahogaba, pero ahora lo cuerdo con gracia y como una tontería.

asunto se puso cada vez más magico: dos migos trataron con todas sus fuerzas de en‐ñarme a flotar -lo cual nunca pude-, pero ue divertido, pacifico y misterioso cuando is amigos me cargaban sobre el agua ientras yo miraba las estrellas y un cielo gro, la noche se unió conmigo al contar storias eroticas en el frio de la alberca. La agia acabó cuando el encargado llegó y s corrió de ahí porque ya era hora de ce‐ar la alberca, así que solo me quedo gresar a mi habitación para bañarme, co‐er más, ver Amores Perros y dormir hasta uy tarde a pesar de que el desayuno em‐zaba a las siete de la mañana.

al estar fresco como la lechuga -sarcas‐o- me levanté a las 7:30 para bañarme y ar a las 8, pero me encontré con la sorpre‐de que aún no teníamos acceso al sayuno, el problema era que tenía que nfirmarse, entonces fuimos a dar la vuelta. imos al Parque Fundidora, pero solo pudi‐os caminar y babosear al ver las ructuras porque en media hora se arregló malentendido y yo tenía mucha hambre, có buffet y había de todo para elegir sin li‐tes, yo tome huevo, salchichas, frijoles, de papas, pan, café, y jugo de naran‐ue una delicia

erminamos de desayunar exquisito a casi era hora de ir al teatro para preparar todo, pero hubo un cam‐anes y se pospuso la hora de llegada así que mis amigos y yo nos fuimos a la alberca ya con buen calor; cla‐chas y carreritas fueron parte de elajación dentro de la alberca antes nos en modo arte. Ya era hora y car‐odo lo necesario en el autobús, nos plaza donde está el Teatro de la Ciu‐comenzó la corrida completa de la

obra para checar el espacio, las entradas, sali‐das y luces. En eso, llegó el lunch con pollo a la crema, ensalada, pan y refresco-rico para aguantar. El estreno fue a las 8 p.m. y antes de empezar salimos a invitar a toda la gente que pudimos, ya que ahí se vive de noche, no se acaparó todo el recinto y no fue la presen‐tación más especial, pero si sentí algo totalmente diferente en cuanto a la emoción del ambiente: el público fue tímido en su reacción, pero confirmamos que les gusto y el cometido se logró con nostalgia, la cual no terminó ahí, hubo burritos -ahora sí con car‐ne Quisimos salir a festejar nuestra presentación, nos pusimos guapos y en bus‐ca del mejor club. La cosa se dividió en varios grupos para llegar al Salón Morelos.

Es un restaurante con música en vivo, era perfecto. Yo venía con ganas de liberarme y sacar todo el sentimiento, el grupo en vivo in‐vitaba a que nos subiéramos a cantar y yo dije, -¿porqué no?, ¿qué es lo peor que puede pasar?, tengo una canción tan especial para mi y que me sé de memoria para esta oca‐sión- así que me decidí y les pregunté: -¿se pueden echar la de “devuelveme a mi chi‐ca”?, a lo que me respondieron que sí, pero que primero pasaría otro. El otro se arrepin‐tió, y yo pase enseguida con un performance que disfruté con todo el corazón Cante, baile y goze como no tienen idea, toda la compañía me apoyó y esa misma energía se transmitió a todos los extraños que se prendieron con mi número. Sin duda fue lo mejor de la no‐che, porque después, dos extraños super raros estaban de pegostes incomodando, lle‐garon a tomarle fotos a varias de nuestras compañeras. El mejor movimiento era irnos, nos siguieron como dos cuadras más, pero después se perdieron, y nosotros íbamos di‐recto al after en un lugar desconocido

Caminamos mucho esa noche para llegar a una casa que parecía abandonada. Alguien tocó la puerta y solo pude escuchar un “¿A

que vienen?”, le dijeron que nos habían reco‐mendado, la persona respondió: “Okey, ¿cuántos son?” En ese momento la mayoría pensó que no era la mejor idea, la descon‐fianza máxima entró en nosotros para decir “adiós” a esa experiencia Seguimos caminan‐do y pedimos el DiDi para regresar al hotel, yo tenía todas las ganas, pero no de morir.

En el hotel ya había reserva de bebidas para seguir disfrutando, pero no aguantamos de‐masiado, yo me quedé dormido con dos amigos, los cuales más tarde se fueron a sus cuartos A la mañana siguiente estábamos destruidos pero queríamos alcanzar el buffet si o si. Así que eso nos movió más para des‐pertar porque nos despedimos de Monterrey a las ocho de la mañana. El desayuno de nue‐vo fue increíble, recogimos y alistamos todo para el viaje de regreso, el cual inició con mu‐cha tristeza, felicidad y amor de mi parte. Daban ganas de quedarse ahí para siempre, pero no era el momento, hay que seguir ade‐lante El viaje llevó a todos dormidísimos en escalas de menos a más, aun así, también hubo chisme, diversión y imprevistos, como el terrible tráfico por un accidente y las horri‐bles ganas que tuve por hacer del baño mientras estábamos parados sin poder hacer nada. Logré aguantar hasta llegar a una plaza de San Luis Potosí, pero qué terror sentí al pensar que no aguantaba más Llegamos a las 11:30 p m a CDMX, teníamos que bajar y guardar todo, pero ya no me daba tiempo pa‐ra llegar a mi casa y lo mejor era pasar la noche en casa de mi amigo.

Así concluyó esta increíble experiencia inolvi‐dable que me hizo conocer un estado donde la magia la pusimos nosotros en el mejor de‐sahogo hecho con pura pasión Yo soy Dizzy y los veré cuando los vea

FOTOgaleria

Fa lta de man ten im ien to ¿ ¿QQuué é ttiieenne e lla a s soocciieeddaad d q quue e a a lla a c crrííttiicca a lle e

llllaamma a a attaaqquuee? ?

Aniversario privado

Indiferencia

S O M O S

Tuna Femenil UAM Iztapalapa
Programa AM
Red Nacional de Estudiantes de Sociología

Tuna UAM Iztapalapa

Laboratorio de Mastozología

Coro UAM Iztapalapa
Talleres de Danza de la UAM-I Xochipilli y Terpsícore
Karate-Do Shoto-Kan UAM
Co UAM-I T Corpórea

Canal de Miramontes 3585, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387

Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1 A Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310, Ciudad de México, teléfono:5581231536, revistasomosuam@gmail.com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/SOMOSUAMI.

ISSN: En trámite. Publicación gratuita.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Somos #6 by SOMOS - Issuu