Somos #7

Page 1


LA PORTADA: FOTOGRAFÍA DE ALANIS VIRIDIANA

enero, 2025

EDITORIAL

H H

an pasado cinco años desde que la pandemia del

COVID-19 sacudió al mundo, transformando nuestras dinámicas sociales, académicas y personales La Universidad

Autónoma Metropolitana, como todas las instituciones educativas, se vio obligada a adaptarse en tiempo récord a una realidad in‐cierta: aulas vacías, clases a distancia, nuevos modelos de en‐

señanza y desafíos inéditos en la vida universitaria.

Pero hoy, con el beneficio de la retrospectiva, nos preguntamos:

¿qué aprendimos de aquella crisis? ¿Está la UAM mejor preparada para enfrentar otro evento de esta magnitud? ¿Cómo ha cambiado la experiencia de los universitarios después de aquel golpe global?

En este número exploramos estas cuestiones, reflexionamos sobre la resiliencia de nuestra comunidad, los aciertos y errores de la universidad en su respuesta a la crisis, así como las huellas que este episodio dejó en la vida estu‐diantil. Sabemos que la pandemia no solo alteró la educación, sino que también redefinió nuestras rela‐ciones, expectativas y preocupaciones Por ello, en estas páginas encontrarás historias de adaptación, pérdida y resistencia, junto con un debate abierto sobre el futuro: ¿qué necesitamos para estar mejor preparados? ¿Hemos aprendido lo suficiente?

Este número no solo es una mirada al pasado, sino una in‐vitación a imaginar un futuro más sólido y consciente La memoria de la crisis debe servirnos no solo para recordar, sino para construir Porque, aunque las pandemias terminan, sus efectos siguen moldeando nuestras vidas.

Bienvenidos a esta reflexión.

Somos Rugido de cambio, año 2, número 7,

enero 2025, es una publicación digital mensual,

editada por el Grupo Editorial Estudiantil

Teléfono: 5581231536,

E-mail: revistasomosuam@gmail.com,

geeuami@gmail.com,

www facebook com/5omos

ISSN: En trámite Publicación gratuita Las opi‐

niones expresadas por los autores no

necesariamente reflejan la postura del GEE Que‐

da estrictamente prohibida la reproducción total

o parcial de los contenidos e imágenes de la pu‐

blicación sin previa autorización

D DIIRREECCTTOORRIIO O

Director general

Jorge Luis Salazar Gasca

Subdirector editorial

Jesús Bazán Torres

Sección de contenidos

Hugo Arnoldo Segura Zavala

Sección de periodismo

Alan Arturo Lazcano Pérez (Dizzy)

Sección de corrección de estilo

Ivonne Galindo Flores

Luis Angel Carrasco Sánchez

Miguel Gerardo Jiménez González

Luz María Rivera Sánchez

Jesús Miguel Mendoza Bocardo

Sección de fotografía

Jared Israel Gregorio Pérez (Tezca)

Editorial

Las exigencias del COVID­19

Realidad en partes

Una gripe sin gripe. Por Guilermo Lara Punto crítico

La UAM Iztapalapa a cinco años de la pandemia de COVID­19: Transformaciones en la educación superior.

Por Dara­Ed Hernández Ramírez

Perspectivas

¿Cómo las TIC´s salvaron millones de vidas en México durante la pandemia de la COVID­ 19?.

Por Carlos Arturo Martínez Gutiérrez

En palabras de

El conflicto de la IA con la comunidad académica y universitaria: La encrucijada que la pandemia nos dejó.

Por Etienne Carrillo Salinas

Rolero cinematográfico

El cine que nos salvó en pandemia.

Por Dizzy Harrison Fotogalería

Concepto Caro Cox y Dizzy Fotos de Yuribeth, Jorge Cesareo y Jhonny Emmanuel

Somos comunidad

U U

n na a g grriip pe e s siin n g grriip pe e

Por Guillermo Lara

Blancura inhóspita de carente cordura,

blancura de perdición entubada

y gabardinas algodonadas a la rodilla.

La vieja cepa antes inofensiva

con su par de colmillos ha insistido;

el lecho cada vez más frío es.

Las ondas de la pantalla

que relieve fueron,

son con la manecilla nueva urna.

Entre tantas lagunas por esta pugna

entre tanta familia ida,

yace ante la saeta de día

una verdad dura:

dos infantes bolsitas de aire, ahora sangría.

L L

a a U UAAM M IIz zt ta ap pa alla ap pa a a a c ciin nc co o a añ ñoos s d de e lla a p pa an nd de em mi ia a d de e C COOVVIID D--119 9::

ttr ra an nssffoorrm ma ac ciioon ne es s e en n lla a e ed du uc caac ciióón n s suup pe erriioor r

Por Dara-Ed Hernández Ramírez Fotografía de Jhonny Emmanuel

L La pandemia de COVID-19, que emergió en 2020, provocó cam‐bios significativos en las instituciones de educación superior en

México. La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Izta‐palapa (UAM-I) no fue la excepción. Cinco años después es pertinen‐te analizar cómo esta crisis sanitaria ha influido en la docencia, la investigación y la vida universitaria en esta casa de estudios.

Adaptación de la docencia

La llegada de la pandemia obligó a la UAM-I a suspender las clases

presenciales y a migrar rápidamente a modalidades en línea. Esta transición presentó desafíos técni‐cos y pedagógicos, ya que no todos los estudiantes y profesores conta‐ban con los recursos o la capacita‐ción necesaria para una educación virtual efectiva Según estudios del

Departamento de Sociología, se implementaron estrategias para mitigar las dificultades, como la ca‐pacitación docente en herramien‐tas digitales y el apoyo técnico a los estudiantes.

"Estudiantes de entornos vulnerables enfrentaron obstáculos significativos, como la falta de acceso a internet de alta velocidad o dispositivos adecuados para el aprendizaje en línea."

A pesar de estos esfuerzos, la educación en línea evidenció y, en algunos casos, amplificó las desigualdades preexistentes. Estudiantes de entornos vulnerables enfrentaron obstáculos significativos, como

la falta de acceso a internet de alta velocidad o dispositivos adecua‐dos para el aprendizaje en línea. Estas brechas digitales afectaron el rendimiento académico y la participación de una parte considerable del alumnado. Con el retorno gradual a las actividades presenciales, la UAM-I ha adoptado un modelo híbrido que combina clases en línea y presen‐ciales Esta modalidad busca aprovechar las ventajas de la tecnología sin perder la interacción directa entre estudiantes y profesores. Sin embargo, la implementación de este modelo requiere una infraes‐

tructura adecuada y una capacitación continua para garantizar su eficacia.

Críticamente, se puede argumentar que la implementación de estas medidas no ha sido homogénea ni equitativa. Aunque las estrategias adopta‐das han mitigado algunas desigualdades, la falta de recursos en ciertas áreas de la

UAM-I ha generado una división en la cali‐dad de la educación. Es crucial que se re‐fuercen las políticas de inclusión digital

para evitar que los estudiantes en situa‐ciones más precarias se vean permanen‐

temente rezagados

En opinión de muchos estudiantes y docentes, la pandemia demostró que el sistema educativo universitario en México requiere reformas profundas. La transi‐ción a la educación digital y el modelo hí‐brido son una oportunidad para innovar,

pero también un recordatorio de la ur‐

gente necesidad de mayor inversión en

tecnología y formación pedagógica. Impacto en la Investigación

"Es preocupante que, a pesar de la urgencia de fortalecer la investigación en universidades públicas, los recursos destinados a estos proyectos sigan siendo insuficientes."

La pandemia también afectó las actividades de investigación en la UAM-I Muchos proyectos se vieron interrumpidos debido a las res‐tricciones sanitarias y al cierre temporal de laboratorios y bibliotecas

Además, la reorientación de fondos hacia áreas prioritarias relaciona‐das con la COVID-19 limitó el financiamiento para otras líneas de in‐vestigación. No obstante, la crisis sanitaria impulsó investigaciones interdisci‐plinarias enfocadas en comprender y mitigar los efectos de la pande‐mia. Investigadores de la UAM-I colaboraron en estudios sobre el impacto socioeconómico del virus, el desarrollo de tecnologías médi‐cas y la evaluación de políticas públicas implementadas durante la emergencia sanitaria.

A cinco años de la pandemia, la comunidad investigadora de la UAM-I ha demostrado resiliencia y adaptabilidad. Se han establecido nuevas colaboraciones nacionales e internacionales, y se han explora‐do áreas de estudio emergentes que abordan los desafíos post-pan‐demia Sin embargo, persisten retos relacionados con el financiamiento y la necesidad de infraestructuras más robustas para la investigación

Es preocupante que, a pesar de la urgencia de fortalecer la investi‐gación en universidades públicas, los recursos destinados a estos proyectos sigan siendo insuficientes. La pandemia evidenció la im‐

portancia de la ciencia y la investigación para afrontar crisis globales, pero el apoyo gubernamental y privado ha sido limitado. Se requiere un compromiso real para garantizar la sostenibilidad de estos esfuer‐zos.

En perspectiva, la pandemia ofreció una lección valiosa: la investi‐gación debe ser una prioridad nacional. Sin embargo, si las universida‐des no reciben el respaldo adecuado, los avances logrados podrían desvanecerse con el tiempo

Transformaciones en la vida universitaria

La vida estudiantil en la UAM-I experimentó cambios drásticos de‐bido a la pandemia. Las actividades extracurriculares, eventos cultura‐les y espacios de socialización se vieron limitados por las medidas de distanciamiento social. Esta situación afectó el sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes.

Para contrarrestar estos efectos, la universidad implementó plata‐formas virtuales para mantener la interacción entre la comunidad uni‐versitaria. Se organizaron seminarios, talleres y actividades culturales en línea, buscando preservar la cohesión y el espíritu universitario. Es‐tas iniciativas fueron bien recibidas, aunque no lograron reemplazar completamente la experiencia presencial.

Con la reapertura del campus, la UAM-I ha priorizado la salud y el bienestar de su comunidad, implementando protocolos sanitarios y promoviendo campañas de vacunación La experiencia de la pandemia ha resaltado la importancia de la flexibilidad y la innovación en la ges‐tión universitaria, preparando a la institución para enfrentar futuros desafíos.

A pesar de estos esfuerzos, hay una crítica recurrente sobre cómo se ha manejado el regreso a la presencialidad. Muchos estudiantes y pro‐fesores consideran que no se han tomado en cuenta las lecciones aprendidas durante la pandemia, lo que ha llevado a una falta de inte‐gración efectiva entre lo virtual y lo presencial.

Desde una perspectiva personal, la crisis sanitaria debió ser un cata‐lizador para transformar profundamente la educación superior en Mé‐xico. Sin embargo, en muchos aspectos, la vuelta a la normalidad ha significado un retorno a prácticas obsoletas en lugar de una verdadera modernización del sistema educativo

Cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, la UAM

Iztapalapa ha atravesado una transformación significativa en sus prác‐ticas educativas, investigativas y comunitarias. Aunque los desafíos han sido numerosos, la institución ha demostrado una capacidad no‐table para adaptarse y evolucionar. No obstante, es evidente que la cri‐sis también dejó al descubierto problemáticas estructurales que requieren atención urgente. La experiencia adquirida durante este período será fundamental para fortalecer su misión educativa y su compromiso con la sociedad en los años venideros.

Referencias

1 Banco de México “Impactos Económicos de la Pandemia en México ” Última modificación 2020 https://www banxico org mx

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Resultados Económicos Durante la Pande‐mia de COVID-19 en México. Ciudad de México: INEGI, 2023.

3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lecciones Aprendidas de la Pandemia en América Latina y el Caribe: Informe Regional 2020-2024 Washington, D C : OPS, 2024

4 Secretaría de Salud de México Informe Anual Sobre el Estado de la Salud Pública en México Ciu‐dad de México: Secretaría de Salud, 2024

5 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Impactos Socioeconómicos del COVID-19 en México y América Latina: Un Análisis Regional. Santiago de Chile: CEPAL, 2024.

6. Banco Mundial. Evaluación del Impacto de la Pandemia en Economías Em

sto López “Educación en Tiempos de Pandemia: Desafíos y Oportunidades en México ” Revista Me

cas Durante la Pandemia en México Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2024. 9. Expansión Política. “Las Consecuencias de la Gestión de la Pandemia de COVID en México en 20 Datos ” Última modificación 2 de mayo de 2024 https://politica expansion mx/mexico/2024/05/02/ las-consecuencias-de-la-gestion-de-la-pandemia-de-covid-en-mexico-en-20-datos 10 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Estudios Económicos de la OCDE: México 2022 París: OCDE, 2022 https://wwwoecd org/es/publications/estudios-economicosde-la-ocde-mexico-2022 8b913f19-es.html.

11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Sobre el Impacto Económico Ge‐nerado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE) Ciudad de México: INEGI, 2024 https://www i‐negi org mx/programas/ecovidie/

12 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) Perspectivas Económicas y Sociales de México Frente al COVID-19 Ciudad de México: INSP, 2024 https://www insp mx/publicaciones/perspectivas-economicas-y-sociales-de-mexico-frente-al-covid19. 13 UNAM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia “Coronavirus: Impactos Económicos de la Pandemia ” Ciencia UNAM, 2024 https://ciencia unam mx/leer/976/coronavirus-impactos-economi‐cos-de-la-pandemia

14 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “La Recuperación Económica de México Está en Marcha ” Última modificación 2024 https://wwwgo

cuperacion-economica-de-mexico-esta-en-marcha-ocde-295142?idiom=es. 15.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Impacto de la Pandemia por COVID19 en México Ciudad de México: PNUD, 2024 https://

presenta-informe-sobre-el-impacto-de-l

-p

/

pnu

-19-

exico-HD13106652 16 Infobae “El PNUD Presenta Informe Sobre el Impacto de la Pandemia por COVID-19 en México ” Última modificación 3 de septiembre de 2024 https://www infobae com/america/agencias/

2024/09/03/el-pnud-presenta-informe-sobre-el-impacto-de-la-pandemia-por-covid-19-en-mexico/. 17.TV Azteca. “Cinco Años de COVID-19: Un Legado de Millones de Muertes. ” Última modificación

2024 https://www tvazteca com/aztecanoticias/cinco-anos-covid-19-un-legado-millones-muertes 18 Infobae “A 5 Años del Inicio de la Pandemia por el COVID: ¿Cuáles Son los Próximos Desafíos

Según los Expertos?” Última modificación 31 de diciembre de 2024 https://www infobae com/salud/ 2024/12/31/a-5-anos-del-inicio-de-la-pandemia-por-el-covid-cuales-son-los-proximos-desafios-se‐gun-los-expertos/. 19.El País. “La Policía Desaloja con Cargas y Enfrentamientos a los Vendedores Ambulantes de la Ala‐meda ” Última modificación 28 de enero de 2025 https://elpais com/mexico/2025-01-28/la-policiadesaloja-con-cargas-y-enfrentamientos-a-los-vendedores-ambulantes-de-la-alameda html?utm

Por Carlos Arturo Martínez Gutiérrez

¿ ¿C Có ómmo o lla as s T TIIC C s sa allv va arroon n m miilllloon ne es s d de e v vi id da as s e en n M Mé éx xi ic co o d du ur ra an nt te e lla a p pa an nd de em mi ia a d de e lla a C COOVVIID D-- 119 9? ?

Fotografía de Jhonny Emmanuel

E

En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud informó al mundo sobre el brote de un nuevo Síndrome Respiratorio

Agudo Grave, denominado COVID 19. Ante la falta de una vacuna, la OMS exhortó a la humanidad a permanecer en confinamiento hasta que se encontrara una cura.

En México, el gobierno, a través de la Secretaría de Salud, asumió la responsabilidad de manejar información oficial que fue difundida a nivel nacional e internacional. Durante el confinamiento, millones de personas se informaron sobre la situación de la pandemia a través de medios de comunicación tradicionales: radio, prensa y televisión; sin embargo, los medios digitales jugaron un papel crucial en la sociedad durante ese tiempo

“Las TIC son aquellos medios, aparatos o recursos que permiten a

las personas guardar, modificar y compartir datos de manera casi instantánea y a grandes distancias. También incluyen servicios de televisión y radio” , de acuerdo con el documento Derecho de Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación de la Comisión

Nacional de Derechos Humanos de México.

La Secretaría de Salud implementó estrategias de comunicación que se difundieron por medio de las TIC, enfocadas en campañas de prevención, atención a distancia e inteligencia artificial. Algunas de estas campañas fueron:

Campañas de prevención: “Sana distancia” . “Quédate en casa” .

“Actividades para el hogar” y “Salud en tus manos” . Dichas estrategias se difundieron con infografías, videos, audios y textos, los cuales podían ser compartidos a través de internet con diferentes dispositivos

Atención a distancia: Telemedicina y semáforo epidemiológico Ante el riesgo que implicaba la conglomeración de personas en espacios cerrados, la telemedicina ayudó a los médicos y médicas a asistir a

pacientes desde una computadora o dispositivos móviles sin la necesidad de estar en un hospital. El semáforo epidemiológico fue la herramienta digital que se actualizaba constantemente para informar a la sociedad en qué lugares había riesgo de contagio. Ambas estrategias se dieron por video en tiempo real. Inteligencia artificial: Con el uso de chatbots se pudo dar atención personalizada por medio del Dr Vaccuno y Susana distancia a través de Whatsapp; esto permitió que el gobierno federal pudiera resolver dudas de manera inmediata, al mismo tiempo que se generaban bases de datos para tener un mayor control sobre la población con relación a hospitalizados y vacunas. La implementación de las TIC durante la pandemia permitió que la

lla a c co ommuunni id daad d a accaaddé ém mi ic ca a y y u unniiv ve errssiit ta arri ia a::

L La a E ENNCCRRUUCCIIJJAADDA A q qu ue e lla a P PAANNDDEEMMIIA A n noos s d de ejjó ó

Por Etienne Carrillo Salinas

Fotografía Jonathan Emmanuel

Pérez Delgado

Y Ya son cinco años desde que la pandemia de COVID-19 transformó rad‐icalmente el ámbito de la educación obligándonos al confin‐amiento por más de dos años En ese momento como estudiante,

puedo decir que esta experiencia

marcó permanentemente la

dinámica escolar, alterando la rela‐ción entre maestros y estudiantes, y

colocando en el centro del debate el papel de la Inteligencia Artificial

(IA) en la educación superior.

En el tiempo que duró el confin‐amiento la enseñanza y su

dinámica cambió de forma en la que no estábamos acostumbrados

a lidiar con el uso de plataformas digitales donde la cercanía única‐

mente estaba a través de las pantallas esto en muchas situa‐

ciones resultó una ventaja, pero también desencadenó el estrés frustración y abandono al intentar adaptarse a una nueva realidad. Así mismo, los docentes tuvieron que adaptarse y rediseñar sus mater‐iales para intentar encajar en la labor que se les presentaba con las nuevas herramientas tecnológicas y lo que suponía una actualización. En ese tiempo la UAM implementó en todas sus unidades programas para adaptarse al medio digital a través de cuentas de drive y de zoom ilimitadas, también se implementó la tolerancia en cuanto a las opor‐tunidades de los estudiantes al tener que ir a recuperación por lo cual esos intentos no contaron durante el tiempo que se estuvo en confin‐amiento y de apoyo psicológico durante esos años, un esfuerzo crucial que buscaba aliviar la carga emocional de la comunidad académica.

Según la doctora Ana Karen Talavera Peña, coordinadora de Psicología Biomédica en la Unidad Lerma, los estudiantes sufrieron estrés y difi‐cultades de aprendizaje debido a las barreras impuestas por la virtualidad. Nosotros, los docentes, no estábamos en mejor situación: la presión de adaptarnos rápidamente al mundo digital generó un des‐gaste que aún es tema de reflexión. En medio de esta transformación, algo más comenzó a tomar fuerza: la Inteligencia Artificial. Desde entonces, esta tecnología ha emergido como un recurso con el potencial de revolucionar los modelos educat‐ivos En agosto de 2024, la UAM Iztapalapa organizó un foro académico E Ell c co on nfl fliic ctto o d de e lla a IIA A c co on n

9 En palabras de

que abordó la IA desde distintas perspectivas: ética, humanismo, dis‐criminación, desigualdad, docencia e investigación. Aunque fascinante, la irrupción de la IA genera preguntas inquietantes: ¿podrá algún día reemplazar al docente? ¿Cómo garantizar su uso ético y equitativo?.

IA… Y en su defensa, ¿Qué tiene que decir?

La IA promete grandes beneficios. Podría personalizar la enseñanza, op‐timizar tareas administrativas y facilitar el aprendizaje a una escala sin precedentes Sin embargo, hay límites que no podemos ignorar La en‐señanza no es solo transmisión de información, es una interacción pro‐fundamente humana, una relación que inspira pensamiento crítico y

fomenta valores. En este sentido, la IA debería ser una herramienta, no un sustituto, sin embargo, a pesar de los beneficios que trae consigo

sigue estando en medio de un debate por el uso que se le da ya que en‐tra el tema de lo ético a la hora de la producción de trabajos académicos, se reprocha mucho el uso que se le da por parte de los estudiantes para realizar obras, trabajos e incluso artículos académicos, por lo cual ha generado una preocupación principalmente en los docentes quiénes son los que se encuentran con esta problemática con más frecuencia, por otra parte están las personas que defienden su uso, argumentando que son menos los casos y que al final de cuentas una inteligencia artifi‐cial nunca podrá sustituir la mente humana, afirmando que al final el al‐goritmo es identificable con programas para depurar el quién está usándolo y en qué medida

¿Puede tener la IA un rol aceptado en el entorno académico?

La pandemia nos dejó una lección clara: la educación debe ser resiliente y adaptativa. Hoy, con la IA como parte de nuestro presente, es impre‐

scindible que aprendamos a integrar sin perder de vista la esencia hu‐mana que define el acto de enseñar. En la UAM Iztapalapa, este es el reto que tenemos por delante: transformar la educación sin dejar a nadie atrás, con ética, con equidad y con un compromiso firme con el futuro. Desde mi punto de vista opino que la IA es el inicio de una trans‐formación que llegó permanentemente para cambiar la dinámica escolar y debemos integrar porque así mismo junto con otras altern‐ativas que se han dado a lo largo de la evolución en la vida y dinámicas académicas va a evolucionar y transformarse siempre orientada a ser un complemento y una herramienta para mejorar la educación y el aprendizaje a pesar de los debates en torno a su uso y su reglamenta‐ción, y al final más allá de intentar censurarla o reglamentarla de‐bemos entender que este tipo de avances seguirán dándose y es mejor convivir y tratar de entenderlos para su mejor uso que llevarlos a un ámbito punitivo de estigmatización.

Desde la aparición de la IA de su uso, así como convertirse en el ob‐jeto de estudio de varios académicos en los últimos dos años, y no sola‐mente eso, sino de las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías implementadas en el contexto académico, por lo que es necesario re‐marcar que a pesar de que ha sido objeto de artículos e investiga‐ciones La realidad es que la inteligencia artificial aún sigue siendo un tabú dentro de las aulas universitarias y no es muy bien visto que los estudiantes se refieran a ella como una herramienta para el estudio, más bien se ve como una forma de evadir las responsabilidades y en detrimento incluso del aprovechamiento escolar, sin embargo, a pesar de que su uso ha sido estigmatizado, la realidad es que los estudiantes la están usando y no parece ser que vaya a ser de otra forma evadir el uso que ya se le está dando como en un secreto a voces. Es necesario discutir su implementación, como lo fue en su momento las aulas vir‐tuales, así como la incorporación y aceptación de otras nuevas tecnolo‐gías en el aula, como la posible sustitución de la libreta por dispositivos, cuestión que ya ocurre en otros países, y aunque el potencial de la IA no está exento de riesgos, así mismo de la tecnología surgen las altern‐ativas para todos los sectores académicos, como detectores de plagio y de IA, que si bien ahora son de paga, gradualmente el internet infinita‐mente brinda alternativas constantemente antes sus propios avances

Referencias

1.https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/552-20.html

2.https://boletines.uam.mx/archivos/numero-306/

3.https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/552-20.html

4.https://boletines.uam.mx/archivos/numero-306/

5.https://elpais.com/mexico/2021-12-17/la-pandemia-y-su-impacto-en-laeducacion-en-mexico.html

EL CINE Q SALVÓ E

E El encierro no fue nada fácil, para algunos pudo haber sido claus‐

trofóbico, y es que las actividades nos remitieron a cosas que estuvieran al alcance dentro de casa; ahí es donde entra el cine,

un medio que nos ayudó a salir de la realidad gracias al mundo de hoy en día Ahora todo lo tenemos con un solo clic: las plataformas de

streaming, las páginas de dudosa procedencia, la televisión, etc Una nue‐va forma casi obligada de ver películas, lo cual es triste porque nunca será lo mismo que sentarte en una sala de cine, el sentimiento y la emoción cambia, por esa razón, yo seré partidario de siempre ir al cine. Pero es que nadie estaba listo para una pandemia. Así que en este artículo me di a la tarea de preguntarle a la comunidad UAM-I cuáles fueron esas cintas que

les dieron esperanzas, ánimo y la apertura para distraerse o hasta desaho‐garse durante esta etapa histórica. Un estudio para analizar el porqué de su relación y significado.

Las ventajas de ser invisible (2012):

No podía faltar una cinta tan nostálgica, depre‐siva y feliz al mismo tiempo, sentimientos que sí o sí estuvieron en la pandemia y más para los jóvenes Una oda a la marginación y al de‐samor, se trata de no pertenecer; Charlie es un joven antisocial que siempre ve la vida como un obstáculo hasta que los dos compañeros más carismáticos se convierten en su guía pa‐

ra el mundo tan dañado en el que vive, la cuestion es que uno de ellos es Sam, una chica que se volverá el amor imposible de Charlie. Es así como estos lo ayudarán a descubrir lo me‐jor de una amistad verdadera, lo peor y lo más

Por Dizzy Harrison

QUE NOS EN PANDEMIA

honesto del primer amor, los vicios y mucho más, mientras que un profe‐sor provoca que él sueñe con ser un escritor. Sin embargo, los traumas del pasado querrán ganar, amenazando con destruir su confianza. La película

es una visión realista de la vida adolescente y de cómo el dolor y el amor están dentro del sentido de la vida, el cual nos invita a crecer de forma in‐finita

Los Caifanes (1967):

El cine mexicano tiene muchas joyas y esta es una de ellas. Que mejor desde una trama que busca escapar de la rutina; Un grupo de cinco hom‐

bres y una mujer que trata de

encontrar nuevas formas para di‐

vertirse sin pensar en el efecto que

tendrá en su vida. Los protagonis‐

tas, una pareja de clase alta, se

escapa de una fiesta para tener

relaciones en un coche abandona‐

do, pero la llegada del llamado

“capitán Gato” y de sus llamados

“caifanes” cambiará toda la noche;

así, dos mundos, ricos y pobres,

realizarán un pacheco y explosivo

viaje nocturno por cabarets, gaso‐

lineras, parques, funerarias y

fondas de la Ciudad de México. No

salías, pero si podías acompañar a

este grupo de locos en un desma‐

dre poético.

Interestelar (2014):

Pensar que el mundo acabaría pasó por la

mente de muchos Y, ¿cómo no?, nos pegó con todo, pero, ¿qué hubiera pasado si solo hubié‐

ramos huido de todo?, así es como entra este filme, una ópera espacial que estudia el inmi‐

nente final de la tierra como nuestra casa, algo no tan alejado de la realidad por cómo hemos tratado al planeta. En esta historia, un descu‐brimiento hace que un grupo de científicos y exploradores, encabezados por un granjero lla‐mado Cooper, se embarquen en el viaje espacial más importante de la historia de la humanidad: llegar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta que tenga las condiciones necesarias par

g

‐rantizar el futuro de la raza humana, una misión que tendrá consecuencias irreparables para los involucrados No es la mejor de su director (Nolan) y tampoco es perfecta, pero sí es una épica que cautiva y te hace sufrir como pocas, te hace valorar la vida y lo que realmente importa dentro de un vacío imposible del que también queríamos escapar en la vida real.

El camino (2019):

Nunca es tarde para visitar la secue‐la de una de las mejores series de la historia, “Breaking Bad” . Se trata de un fragmento sin resolver que nos centra en Jesse Pinkman, el perso‐naje favorito de muchos que necesitaba un final feliz después de toda la odisea que vivimos con él Así entramos a su última persecu‐ción para lograr un futuro Claro que no está al nivel de la serie, pero si tiene esa personalidad fría y tensa de incertidumbre, con un deseo de supervivencia pasivo pero fuerte a nivel narrativo. Tanto Jesse como nosotros queríamos dejar el pasado atrás y volver a sentir esa paz y felici‐dad que habíamos olvidado.

El origen (2010):

Aquí es donde tomamos el control de los sueños en un thriller surrealista que profundiza

en la psicología del subconsciente; la informa‐ción de pensamientos, sentimientos y

emociones. Un análisis impresionante que si‐gue a Dom Cobb, un ladrón con la extraña

habilidad para entrar a los sueños de la gente de forma consciente gracias a una máquina,

esto para robarles sus secretos más oscuros

que le sirven al cliente que contrata a su equi‐po; lo malo es que le ha costado con la gente que ama, tuvo una pérdida terrible y está veta‐do de la vida de sus hijos Pero cuando obtiene la oportunidad de redimirse con una tarea im‐posible: lograr “un origen” , tres niveles de sueño para plantar una idea en

la mente de una persona. Parece ser el crimen perfecto, pero también un desastre total si los fantasmas del pasado regresan. Ese es el límite inolvi‐dable que provoca que todos estén al filo del asiento.

Titanes del pacifico (2013): En este futuro distópico conocemos la epide‐mia de los “kaiju” , legiones de monstruos que salen del mar. Estas criaturas están acabando con millones de vidas y los recursos se están acabando, ante esto, la humanidad no ve otra solución que combatir fuego con fuego, crear sus propios monstruos: los “Jaegers” , enormes robots que son controlados simultáneamente por dos pilotos cuyas mentes deben estar sin‐cronizadas en un puente neuronal. Aun así, los Kaiju son incansables, cada vez aparece uno peor que el anterior y ya no habrá salvación cuando el llamado abismo se abra por com‐pleto para colonizar la tierra por completo; por ello, un ex piloto acabado por la muerte y una aprendiz que todavía no se ha puesto a prue‐ba se unen con un Jaeger legendario para ser la última esperanza frente al

Apocalipsis. No hay otra en la lista que levante más el ánimo, la fuerza y el honor para luchar por algo que vale la pena, esa emoción es la que mezcla de forma magnífica, no es una tipica pelicula de accion y aventura, no, es una cinta hecha de corazón y eso se agradece en cualquier época difícil

Sangre por sangre (1993):

Este es un clásico que nadie debería perderse, pues es lo que pasa cuando los miembros de una misma fa‐milia toman lados opuestos con respecto a la ley. Esto fue lo que pasó con tres primos que crecen como her‐manos en medio de la violencia de las pandillas del este de Los Ángeles. Tiempo después sus vidas siguen caminos muy diferentes: uno trabajará para la brigada antidroga de la policía, otro caerá en las redes de las terribles bandas de San Quintín y el último se dejará arrastrar por la drogadicción. Pero aquí es donde a pe‐sar de todo, los lazos de sangre los mantendrán unidos para siempre Está lejos de ser una obra maes‐tra, pero sí es algo muy especial por su fuerza, sus interpretaciones, su diversión involuntaria y los gran‐des memes

Top gun: Maverick (2022):

Para cerrar, no podía dejar de mencionar a la película que re‐gresó a muchos a las salas de cine, literalmente salvó el cine y que sorprendentemente ha‐ya sido una secuela, la segunda parte de la “Top Gun” de 1986 Han pasado treinta años y Pete Mitchel, (alias Ma‐verick), uno de los mejores aviadores de la armada, se en‐cuentra donde siempre quiso estar, al superar los límites co‐mo un valiente piloto de pruebas. Pero al pasar el as‐censo de rango en un proyecto ambicioso, sus superiores lo dejan en tierra para ser devuel‐to a la academia de Top Gun con el objetivo de entrenar a los pilotos de élite para realizar una peligrosa misión en terri‐torio enemigo; el objetivo: destruir una planta de pluto‐nio Sin embargo, durante esa cruzada se reencontrará con el joven teniente Bradley Brads‐haw, el hijo de su difunto

amigo "Goose" , obligándo a enfrentar las heridas abiertas del pasado, un

viejo amor y sus temores más profundos para un sacrificio final. Así es

como se hace entretenimiento con convicción y calidad, es un homena‐

je al pasado y da una nueva y mejorada vista al mismo porque lo hace con pasión, te soltará y levantará en los mejores sentidos para el heroís‐

mo y el mejor sentimiento cursi. Está para desconectarte y para que

entres a una remembranza emocional y épica de forma memorable.

Con esto llegamos al final de una lista que tiene varias similitudes,

como la melancolía, el anhelo y la diversión, tres sustantivos fundamen‐

tales que persiguen un sueño con resiliencia. Esto es el cine, una

capacidad para adaptarse a la adversidad, no es la solución, pero si una

buenos días, buenas tardes y buenas noches.

de muchas respuestas. Yo soy Dizzy, El Rolero Cinematográfico, y en caso de que no los vea,

FOTOgalería

Concepto Caro Cox y Dizzy Fotos de Yuribeth, Jorge Cesareo y Jhonny Emmanuel

F o t o d e J h o n n y E m m a n u e l

P Poossttaallees s d de e u unna a v viidda a q quue e q quueeddó ó e en n p paauussa a

Fto o d e Fto o d e Jgroe C esá reo

Fo to de Yur i E l iza bet h

Foto de Jorge Cesáreo

S O M O S c o m u n i d a d

Talleres de Danza de la UAM-I Xochipilli y Terpsícore

Colectivo Raíz de tinta

Somos. Rugido de cambio, año 2, número 7, enero 2025, es una publicación digital mensual, editada por el Grupo Editorial Estudiantil. Teléfono: 5581231536, E-mail: revistasomosuam@gmail.com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/5omos

ISSN: En trámite. Publicación gratuita. Las opiniones expresadas por los auto‐res no necesariamente reflejan la postura del GEE. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.