Somos UAM #4

Page 1


En la portada: fotografía de Yuri Elizabeth Romualdo Sánchez
Practica del taller de Karate de la UAM­I:fotografía de Yuri Elizabeth Romualdo Sánchez

Somos UAM. Rugido de cambio, año I, número 4, octubre 2024, es una publicación digital mensual, editada por el Grupo

Editorial Estudiantil Canal de Miramontes 3585, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387 y Av. Ferrocarril

San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma

1 A Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310, Ciudad de México

Teléfono: 5581231536, E-mail: revistasomosuam@gmail.com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/SOMOSUAMI.

ISSN: En trámite Publicación gratuita Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del GEE. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización

SOMOS UAMI

SOMOSUAMI revistasomosuam

SOMOS UAM

DIRECTORIO

Director general

Jorge Luis Salazar Gasca

Subdirector editorial

Jesús Bazán Torres

Jefa de contenidos

Ximena Sánchez Sánchez (Garúa) Adjunto

Joshua J. Contreras Farias

Jefe de periodismo

Alan Arturo Lazcano Pérez (Dizzy) Adjunta

Natalia Sunshine Arroyo Flores

Jefe de corrección de estilo Hugo Arnoldo Segura Zavala Adjuntos

Luis Angel Carrasco Sánchez

Miguel Gerardo Jiménez González

Luz María Rivera Sánchez

Ivonne Galindo Flores

Jesús Miguel Mendoza Bocardo

Jefe de maquetación y diseño gráfico

Abel Isaac Samaniego Alvarez

Jefa de arte

Michelle Ramírez García (Mich) Adjunta Rebeca Ferra Bañuelos

Jefe de fotografía

Jared Israel Gregorio Pérez (Tezca) Adjunto

Yuri Elizabeth Romualdo Sánchez

Jefa de difusión digital

Abril Montserrat Vicente López

Jefe de publicidad

Luis David Torres Negrete

Artícul

Entre prejuicio periódicos: La xenofobia hac asiáticos en Pueb

Tezca REALIDAD en p

Rebeca Ferra

octubre, 2024

MMeguntan a que se refiere el lema “Casa abierta al tiempo” y, aunque hace tanto tiempo el mismo creador de nuestro lema ya explicó el significado, solo puede saber su importancia alguien que ha estado en la UAM. Si reflexionamos nuestra experiencia dentro de nuestra universidad, el lema "Casa abierta al tiempo" no solo sería una frase, sino un profundo símbolo que encarnaría la esencia misma de pertenencia en la UAM.

Se nos invita a considerar la universidad más allá que un simple edificio; es un espacio donde convergen el pasado, el presente y el futuro. Aquí, la memoria y la tradición se entrelazan con la innovación y la promesa de lo desconocido.

Somos una casa porque una gran cantidad de personas han encontrado, dentro de en estás cuatro paredes, una familia universitaria,un guía en sus profesores y una compañía en sus amigos.

Aunque estamos recibiendo el cambio y adaptándonos a ello, esto habla de nuestras capacidades para enfrentar cualquier reto que se nos ponga enfrente, pues a pesar de los años, seguimos aquí, imbatibles, sin rendirnos. Nos adaptamos, evolucionamos y nos reinventamos, manteniendo siempre nuestra esencia y valores fundamentales. Vemos el cambio como una oportunidad de crecimiento que aprovechamos con decoro y orgullosos de lo que somos. Juntos enfrentamos el futuro con valentía y determinación en esta casa abierta al tiempo. Nuestras raíces son profundas y nuestra capacidad para florecer es infinita, ¡Somos UAM!.

Grupo Editorial Estudiantil

E Ennttrre e p prreejjuuiicciioos s y y p peerriióóddiiccooss: :
L
a

La a x xeennooffoobbiia

h ha

acciia a a assiiááttiiccoos s e en n P Puueebblla a

DD

urante la materia Historiografía de México II: Siglo XIX, tuvimos la oportu‐nidad de trabajar con la prensa como herramienta de estudio para analizar los dis‐cursos e imágenes de esa época El siglo XIX, en particular, está lle d mas fascinantes en áreas la ciencia, la cultura, la po ca y las dinámicas sociale

Uno de los aspectos que más captó mi atención fue la construcción de la imagen y la estigma‐tización de la población asiática, especialmente la china. Este es un pro‐blema que ha acompañado a la histori de México a lo largo d tiempo. En algún mom muchos hemos sido tes partícipes de burlas y estereotipos hacia esta población.

Para comenzar mi investigación, necesitaba situar el contexto tanto en Asia como en Mé‐xico En China, gobernada entonces por la dinastía Qing, el país atravesaba rebeliones y

5 Tu short de historia

guerras que debilitaron su poder, como la Primera Guerra del Opio, impulsada por las potencias europeas, que sumergió al país en un clima de hostilidad. Mientras tanto, Japón, bajo el shogunato Tokugawa, se ba él fin de su política de miento, conocida como koku, debido a la inter‐ención del comodoro estadounidense Matt‐hew Perry, que forzó al país a modernizarse. Esta modernización rá‐pida impulsó la migración de japone‐ses, al mismo tiempo que Japón adoptaba una postura imperialista, o que provocaría la Pri‐era Guerra Sino-Japonesa ales del siglo XIX.

Por otro lado, México vivió el siglo XIX lleno de cambios que moldearon el país que hoy conocemos. Después de la Guerra de Reforma, México fue gobernado bajo princi‐pios liberales, aunque no todos estaban de acuerdo La prensa se convirtió en un espa‐cio crucial para expresar opiniones y

Por Tezca

protestar contra el gobierno Entre los diarios que surgieron en este contexto se encuentra El Amigo de la Verdad, un periódico católico dirigido por Francisco Flores Alatorre, el cual se convirtió en mi principal herramienta de estudio

Entre 1882 y 1900, me sumergí en sus pági‐nas para entender cómo se construía la imagen de la población asiática, así como los acontecimientos que sucedieron en China. Al principio, las noticias no eran especial‐mente alarmistas. Sin embargo, con el paso del tiempo, observé cómo gradualmente se fue formando un estereotipo negativo de los asiáticos, similar al que se difundió en la pro‐paganda xenófoba estadounidense y mexicana a inicios y mediados del siglo XX. Muchos de estos estereotipos siguen pre‐sentes hoy en día en forma de burlas y estigmas.

Palabras como "sucios", "leperos", "drogadic‐tos", "ladrones", "violentos" e "incultos" aparecían en las columnas del diario. No obstante, un detalle curioso que noté fue la ausencia de noticias relevantes sobre inci‐dentes que involucraron a la población asiática en Puebla o en el sur del país ¿De dónde surgieron entonces estos estereoti‐pos? Al profundizar más, descubrirá que gran parte de estos prejuicios fueron in‐fluenciados por otros diarios, principalmente del norte de México, así como de Estados Unidos; e incluso de Europa, muchos de los cuales fueron escritos por autores extranje‐ros.

Un cambio notable ocurrió en 1898, cuando el nivel de xenofobia en El Amigo de la Ver‐dad aumentó significativamente. Esto coincidió con la muerte de Flores Alatorre en 1897, y la posterior toma de la dirección por Alfonso Vargas Bajo su liderazgo, el diario adoptó una postura mucho más hostil hacia

la población china, difundiendo con mayor agresividad los estereotipos provenientes de otras fuentes periodísticas.

Mi conclusión es que, mientras Flores Alato‐rre no tenía intención de difamar a los asiáticos limitándose a criticar su falta de apego al catolicismo , Vargas, influenciado por otros medios, amplificó los prejuicios A pesar de la admiración de Alatorre por cier‐tos aspectos de la cultura asiática, fue bajo Vargas que se consolidó una imagen este‐reotipada de los asiáticos.

Es interesante reflexionar sobre cómo, a pe‐sar de que hoy estamos más familiarizados con Asia, persisten algunos estigmas in‐conscientes. La prensa ha jugado un papel

E

fundamental en la formación de estas imágenes Un ejemplo cercano es cómo, a inicios de la década de 2000, muchos de nuestros familiares nos desalentaban de consumir productos asiáticos por miedo a su "mala influencia". Sin embargo, en 2024, los productos culturales de Asia son de los más consumidos en México. Asia ha sido, sin duda, un pilar en la construcción de nuestra cultura desde la época colo‐nial, pero esa es una historia que, quizás, pueda contar en otra ocasión

•Berenice Jazmine Torres Gutiérrez, "Combatir Al Enemigo Con Sus Propias Armas, Francisco Flores Alatorre Y El Periódico El Amigo De La Verdad (1882-1897)" (Tesis para Maestría en historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017).

•Debora Oropeza, "La migración asiática libre al centro del virreinato novohispano, 1565-1700", Relaciones 147 (2016)

•Esther Martínez Luna, “Algunos textos antiinsurgentes en el Diario de México”, en Literatura Mexicana XXI 1, 2010

•Gil Perez, A P (2022) Estudios históricos de la prensa: Fuente primaria, objeto de investigación y actor político Fuentes Humanisticas, 34(64)

•Gloria M Delgado de Cantú, Historia de México Legado histórico y pasado reciente, 3a ed (México: Pearson Educación, 2015)

•Lakowky, Vera Valdés “México y China: Cercanía en la distancia ” Estudios de Asia y África, vol 15 no 4 (46), 1980.

•Martinez-Robles, D., Sasot Mateus, A., & Braso Broggi, C. (s.f.). El siglo XIX: Tiempos de crisis, tiempos de cambio. del hundimiento del último imperio chino a la emergencia del imperio colonia japonés. Universitat Obreta de Catalunya.

•Mercedes de Vega, Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010 (México: Dirección General Del Acervo Histórico Diplomático, 2011).

•OCEANO, Grandes Biografías De México (Ciudad de México: Océano de México, 2004), pp 66-69

•Ota Mishima, María Elena “Destino México: Un estudio de las migraciones asiáticas a México, Siglos XIX y XX ” Colegio de México, 1997

•Rangel, Javier Treviño “Los ‘Hijos Del Cielo’ En El Infierno: Un Reporte Sobre El Racismo Hacia Las Comunidades Chinas En México, 1880-1930 ” Foro Internacional 45, no 3 (181) (2005): 409–44

•Romero Estrada, F A (2000) Factores que provocaron las migraciones de chinos, japoneses y coreanos hacia mexico: Siglos xix y xx estudio comparativo Revista De Ciencias Sociales, IV(90-91), 141–153

•Ruiz Guitierrez, A. (s.f.). Influencias Artísticas En Las Artes Decorativas Novohispanas. Cruce De Miradas, Relaciones E Intercambios, (21), pp. 123-150

7 Tu short de historia

K KAARRAATTE E

S SHHOOTTO O U UAAMMI I

Por Dizzy Fotografías de Tezca

O O--KKAAN N

E El l a arrtte e m maarrcciiaal l q quue e sse e a apprreenndde e y y sse e p peerrffeecccciioonnaa. .

Hoy nos adentramos en el grupo de Ka‐rate Do de la UAM Iztapalapa, un equipo que representa una disciplina física y mental para la coordinación, la con‐centración y el autoconocimiento en la agilidad, la fuerza y el coraje En esta crónica pudimos entrevistar al Sensei y a algunos de sus miembros para conocer lo que puede ser este arte marcial japonés desde su primera fila; comenzando con David Melgar Garcia, el apasionado entrenador que ha dedicado gran parte de su vida a enseñar y a perfeccionar como maestro, con el fin de entender la téc‐nica detrás del karate y más importante, el impacto profundo que tiene en la vida de quienes lo practican

disciplina. La metodología de enseñanza se basa en una progresión natural: "Desde los inicios, desarrollamos la motricidad y coordi‐nación. Con el tiempo, incorporamos la fuerza, agilidad y velocidad, aumentando la compleji‐dad a medida que los estudiantes avanzan"

El karate tiene beneficios y no solo en térmi‐nos físicos, sino también emocionales. El destaca cómo ha ayudado a mejorar la capa‐cidad aeróbica, la fuerza, y la resistencia. Sin embargo, también expone el impacto menos tangible pero igualmente significativo. "Emo‐cionalmente, ayuda a los estudiantes a tener más confianza, autoestima y a formar amista‐des. Muchos vienen aquí buscando un refugio del estrés cotidiano."

"Es un mundo donde el arte se expresa a través de ciertos movimientos definidos y por supuesto, si se puede alcanzar la defensa con esos movimientos, sería lo ideal"

El Sensei David explica que el karate es mu‐cho más que una simple forma de defensa. Para él, esta disciplina es una búsqueda cons‐tante de perfección a través de movimientos definidos que no solo fortalecen el cuerpo, si‐no que también buscan expresar el arte en su forma más pura. "Es un mundo donde el arte se expresa a través de ciertos movimientos definidos y por supuesto, si se puede alcanzar la defensa con esos movimientos, sería lo ideal", comenta David.

Su viaje al karate inició a los ocho años en el bosque de Chapultepec, Ciudad de México, donde se unió a un grupo llamado Shotokai Kusai Karate Do. Esa temprana inmersión sentó las bases hacia una vida dedicada a la

En cuanto a la estructura de un día típico de entrenamiento, David describe el proceso co‐mo una serie de movimientos básicos y técnicas que se perfeccionan con el tiempo. "Comenzamos con Kihon, que son los movi‐mientos básicos, y a medida que los estudiantes avanzan, buscamos una mayor técnica y precisión en esos mismos movi‐mientos", explica para las técnicas que sirven de ejercicio para los practicantes.

Y para aquellos interesados en unirse al taller, David enfatiza que lo más importante es el entusiasmo y la disposición para aprender "No hay limitantes físicas importantes; nos adaptamos a las necesidades de cada indivi‐duo. Lo esencial es que tengan el ánimo y la disposición para participar".

Los horarios de entrenamiento están bien es‐tablecidos, con sesiones para principiantes y niveles intermedios que permiten a los estu‐diantes entrenar en distintos momentos de la semana Para David, el karate se presenta de dos formas distintas: como una actividad re‐creativa y como un deporte competitivo. "Dependiendo de lo que busque la persona, el karate puede ser una herramienta para el cre‐

11 Golpes de gloria

cimiento personal o una forma de competir en torneos", aclara.

Finalmente, David comparte una reflexión de un maestro que tuvo, destacando la impor‐tancia del karate no solo para la defensa, sino para el desarrollo físico general. “¿Qué es lo que nos recomienda a nosotros, que no hace‐mos nada, en una situación de peligro? Y el maestro les contestó, huyan, huyan de ese peligro, pero para huir necesitan correr, y para correr necesitan hacer una actividad física, entonces cuál sea la actividad física deportiva que quieran hacer, háganla para huir, porque si ustedes, aunque quieran huir y no pueden correr, los alcanzan y los pueden lastimar, pe‐ro si tienen algún conocimiento de karate o cualquier arte marcial, pueden tener una po‐sibilidad de no eliminar el peligro completamente, sino auxiliarse y poder correr más rápido”.

ABIGAIL:

La primera entrevistada fue Abigail Morales, una estudiante de lingüística que está por concluir su último trimestre en la universidad y que además es cinta naranja Ella ha sido parte del taller de karate durante el último año, comparte con nosotros su experiencia y perspectiva sobre cómo este arte ha influido en su vida académica y personal.

Afirma que su decisión de unirse al taller sur‐gió casi por casualidad. "Tenía horarios muy separados y un día, mientras pasaba, vi el ta‐ller de karate y me llamó la atención Me gustó, y decidí unirme", comenta feliz Desde

""UUnno o sse e eessttrreessa a ccoommo o eessttuuddiiaannttee, , eennttoonnccees s uunno o vviieenne e aaqquuí í yy sse e ddeessaahhooggaa, , aauunnqquue e nnoos s ddé é ppeenna a ggrriittaarr, , ccuuaannddo o hhaacceemmoos s kkaattaa, , ccuuaannddo o hhaacceemmoos s

ccuuaallqquuiieer r ccoossaa, , ggrriittaammooss" "

entonces, el karate ha tenido un impacto significativo en su vida

Para Abigail, el karate es una forma de ejer‐cicio y una herramienta valiosa para mejorar su concentración y mantener el ritmo du‐rante el trimestre. "Los ejercicios de kata, si se hacen con la paciencia debida, ayudan a controlar la respiración, la postura y la fuerza del cuerpo", dice "También me ayuda mu‐cho a mantener la concentración, me disperso muchísimo menos”

Revela que ha sido mucho más que un de‐porte para ella. "El karate es el primer deporte del que de verdad me enamoró tan‐to. Es como una columna que me ha servido muchísimo de apoyo y en general, el grupo también es una red de apoyo, y es una forma de conocer a personas de diferentes licen‐ciaturas"

Lo que le recomienda a los nuevos aspiran‐tes es. “Que tengan mucha paciencia porque aquí hay personas que han entrenado kara‐te, taekwondo o jiu-jitsu desde sus infancias, pero también hay muchas que es nuestra primera cercanía con un deporte de este ti‐po Entonces al principio hay que tener mucha paciencia porque obviamente es un poco complicado ver ciertas técnicas y ver que no se salen. Aquí la cosa es repetir, repe‐tir y repetir”. Por ello es que la constancia y la paciencia son lo más importante, no hay que ser autocríticos, sino pensar que es un pro‐ceso que va a tomar tiempo, se tiene que acostumbrar y divertirse en el proceso

A pesar de no haber participado en compe‐tencias, Abigail ha tenido la oportunidad de observar de cerca el lado competitivo del ka‐rate. “Me tocó ir a ver a mis compañeros y también fue un acercamiento bien intere‐sante, ver cómo es el lado competitivo, verlos entrenar tantas horas, ponerle tanta dedica‐

ción y tener cuidado también con su alimentación”

Abigail también elogió al Sensei, describién‐dolo como una figura comprensiva y dedicada. “La verdad pone muchísimo de su parte, es muy comprensivo, está muy abierto al diálogo; También es muy bromista, le gus‐ta mucho hacer bromas. Súper respetuoso y también es muy paciente Es una de las co‐sas que me gustaría aprender más de él, que es ese nivel de paciencia que tiene y tam‐bién se ve que ama el deporte”. Incluso comenta que plantaron un arbolito de cere‐zo en la jardinera, como un símbolo de su dedicación y amor por el grupo.

Cuando se le pregunta sobre su futuro en el karate, ella expresa que aunque no tiene as‐piraciones competitivas, le gustaría seguir desarrollándose en este deporte y mantener un ritmo de vida saludable. “El karate te da muchísima estructura y una capacidad de visión para decir: A ver, ¿cómo veo a mi con‐trincante? ¿Cómo veo? ¿Está muy tenso? ¿Está muy relajado? ¿Cómo reaccionas ante una cosa u otra?”. Dice con determinación.

ALE SANDOVAL:

Ale Sandoval, estudiante de Filosofía y miembro entusiasta del taller de karate, comparte su fascinante trayectoria y expe‐riencia en esta disciplina. Ale, que ha estado practicando karate durante el último año y medio, nos ofrece una visión profunda de cómo ha influido en su vida.

Ale comenzó su andanza en las artes mar‐ciales a los seis o siete años con el taekwondo. Sin embargo, una lesión en las rodillas la llevó a dejar esa práctica. Al entrar a la universidad, descubrió que su cuerpo aún deseaba el ejercicio regular, y al no en‐contrar satisfacción en otras actividades deportivas, decidió probar el karate.

Para Ale, el karate es mucho más que un sim‐ple deporte. "Le tengo muchísimo respeto, porque aparte de un deporte, es un arte mar‐cial, ¿no? Entonces te exige muchísimo. Lo que más me gusta del Karate son la técnica, la be‐lleza que llegan a tener los golpes, las patadas, las alianzas y todo eso Y cómo es un deporte completo, cómo trabajas todo Trabajas hom‐bro, brazo, hasta músculos que ni siquiera uno piensa que existen”. Además, el karate le ha permitido formar amistades profundas, ya que ha conocido a casi todos sus amigos a través del taller.

Sobre el impacto del karate en su vida emocio‐nal, Ale menciona que ha sido muy beneficioso “Uno se estresa como estudiante, entonces uno viene aquí y se desahoga, aun‐que nos dé pena gritar, cuando hacemos kata, cuando hacemos cualquier cosa, gritamos, y aunque nos dé pena, porque sí nos da pena, todos aquí somos personas tímidas, pues el grito es para eso, para desahogarse”, dice con sinceridad.

El Sensei David también recibió comentarios especiales de Ale "Se preocupa mucho por la técnica, se preocupa mucho porque tengamos conducción, se preocupa mucho porque ten‐gamos fuerza, y también se preocupa mucho por formarnos como grupo, al inicio como que le costaba ser amable con nosotros porque, pues, queramos o no, esta es una escuela, ¿no?, o sea, la universidad y da karate Enton‐ces, es distinto a ir a una escuela de karate sola, es muy amable con nosotros Aunque le cueste, y aunque a veces se le sale ser estricto. O sea, que no es malo ser estricto, es muy bue‐no. Tiene ese balance”. Ale valora profundamente el compromiso del Sensei con la formación integral de sus alumnos.

A pesar de que Ale y sus compañeros aún no tienen suficiente experiencia para participar en torneos competitivos, también ha tenido la oportunidad de acompañar a otros miembros

del equipo en competiciones. "Uno ve a una cinta negra competir y se sorprende y dices, no manches, ¿cómo que el cuerpo humano puede hacer eso? Aunque uno vaya así, todo adormilado, al final se despierta y ve el com‐bate de dos chicos y ni sabe quiénes son, ni desde qué escuelas van, pero ahí están”.

Ale ofrece consejos a los nuevos aspirantes, animándonos a que se unan sin miedo. "Que no se asusten, que es normal entrar y cansar‐te a los primeros 10, 15 minutos. Con el tiempo el cuerpo de uno se va acostumbrando, no se preocupen por sentirse fuera de lugar, por‐que ahora sí que, aunque ahora somos un grupo de 10, 15 personas, todos llegamos so‐los. Aquí nos fuimos uniendo, que la gente aquí, aunque tengan caras serias, porque el deporte nos exige tener caras serias, pues nos llevamos muy bien y a veces bromeamos sin causar incomodidad”.

MARIANA HERNANDEZ:

Maríana Hernández Jaime es estudiante de Física y con un año y medio de práctica com‐parte su experiencia en el Karate. Ella llegó a la universidad como foránea, encontró en el karate una manera de llenar su tiempo libre y conectar con nuevos amigos. El impacto en su vida ha sido significativo, le ha proporcio‐nado una red de apoyo y ha sido una vía para despejar su mente del estrés "Te despeja muchísimo la mente del estrés y te da muchí‐sima disciplina. Y energía, sobre todo energía, porque ya no tenía energía para hacer nada”.

Para Mariana es un componente esencial de su vida. "Para mí todo gira en torno al karate. Mis horarios los hago en torno a karate, mis tiempos, mi comida, todo” Es un pilar en su vida del que no podría seguir sin él La in‐fluencia del karate en su vida personal ha afectado de manera positiva sus relaciones, su bienestar y su desempeño académico. "En todos los sentidos, en mis relaciones persona‐les, conmigo misma y en la escuela”.

Maríana ofrece un consejo sincero para los nuevos aspirantes al taller. "Que lo intenten, a pesar de que al principio puede ser incómo‐do. Llegas a un lugar donde la gente ya se conoce y te enfrentas a cosas que no sabes hacer, lo cual puede ser frustrante Pero si perseveras, al final te sentirás mucho mejor", dice con convicción. Sobre las limitaciones, María cree que todos tienen un límite, pero que el karate es accesible para todos. "Siento que todos tenemos un tope, pero todos pue‐den hacerlo”, aclara.

En cuanto al profesor del taller, Maríana lo describe como una figura cercana y de apo‐yo. "Me cae muy bien, es más como parte ya de mi familia, igual que todos aquí”. Maríana también es cinta amarilla avanzada y se pre‐para para su examen de la siguiente categoría y para concluir, Mariana anima a to‐dos a participar en actividades extracurriculares. "Siento que la vida de uno no está completa sin muchas experiencias Si se vive en un solo campo, no abarcas más, te estancas y te deprimes, eso es peor”.

La complejidad técnica del karate es grande, pero su profunda influencia en el bienestar fí‐sico y emocional de sus practicantes llenan la visión del equilibrio y la mejora personal inte‐gral El impacto siempre será positivo, ya sea en lo académico o en lo personal, hay que apreciar esta disciplina porque es una fuente de apoyo, concentración y crecimiento perso‐nal.

Los testimonios nos dicen que requiere pa‐ciencia y constancia. Al principio, puede ser difícil y uno puede sentirse crítico consigo mismo Pero con tiempo y dedicación, se ve el progreso y lo más importante es divertirse porque en este grupo hay variedad, empatía y comunión. Esto no es un simple pasatiem‐po, es una experiencia que demuestra el poder transformador de las artes marciales en la vida de una persona.

"Para mí todo gira en torno al karate. Mis horarios los hago en torno a karate, mis tiempos, mi comida, todo”. Es un pilar en su vida del que no podría seguir sin él. La influencia del karate en su vida personal ha afectado de manera positiva sus relaciones, su bienestar y su desempeño académico. "En todos los sentidos, en mis relaciones personales, conmigo misma y en la escuela”.

Si quisieran unirse al taller se necesita: ropa deportiva, si tienen el cabello largo, recogidos, sin aretes, cadenas, pulseras, anillos. Se prac‐tica con los pies descalzos, entonces la higiene de pies es importante para uno mis‐mo y para los demás, además de tener las uñas recortadas

Los horarios son: lunes, miércoles y viernes, de 12 a 1 y de 3 a 4 para los básicos y para los intermedios es martes y jueves, de 12 a 1 y de 3 a 4.

Golpes
¿ ¿ H Huummoor r n neeggrro o o o
v viioolleenncciia a ? ?

LLa línea entre el humor negro y la violen‐cia es delgada, actualmente es cada vez mas traslucida y se puede difuminar fá‐cilmente. La interrogante ¿Humor negro o violencia? Es difícil de responder; pero en ple‐na actualidad y crecimiento tecnológico, suena absurdo pensar que no se puede dis‐cernir entre el limite de una y el comienzo de otra. Peor aun, esta interrogante es solo la pri‐mera de una larga lista de estas. Este texto busca, edificar una respuesta a la interrogan‐te planteada en el titulo, que también sirva como eje para responder todas las otras du‐das sobre este tema

Para dar respuesta a este cuestionamiento, partiré de la definición de Humor negro según Álvaro Luna Sandoval en su tesis Hu‐mor Negro: Una aproximación Estética:

Se trata, ante todo, de un sentido del humor que es llevado a su extremo. Es el límite de aquello que puede resultar divertido Un hu‐mor capaz de suspender nuestros prejuicios morales más arraigados, apelando a la inteli‐gencia y la imaginación para mostrarnos la vida desde su perspectiva más ridícula. A par‐tir de lo más serio en una cultura, lo piadoso, triste, aterrador, repugnante o simplemente macabro, temas tabúes en una sociedad son motivo para reír (88)

Partiendo de esta definición, se puede decir que el humor negro es el extremo de las si‐tuaciones graciosas, disponer a la risa situaciones que normalmente no causarían la mas mínima gracia; una especie de extrapola‐ción de la funesto a lo divertido. Sin embargo, para mi existen dos vertientes importantes para identificar la tenue línea entre humor negro y violencia El contexto y la persona

Parece básico y muy obvio que el humor ne‐gro debe aplicarse en situaciones que lo permitan, en lugares adecuados y con la compañía adecuada para poder expresar los

Por Sunshine Arroyo

chistes y o racterística suele razón, que se deb del contexto en q recibido y en el q una conciencia co nas involucradas los chistes. Es de nea entre la viole debe comprende quienes se hablar este humor. Por ejemplo: No donde se diga q escribir y solo sab de ingeniería con Por otro lado, de e negro– de causar y resulta conflicti de determinados gares; es por eso importante entre cia. La confianza

Además, se debe saber a la perfección que el humor negro no es la excusa para ejercer pa‐sivo agresividad, si tu como persona eres consiente de que ese chiste esta destinado a herir, deja de ser humor y es violencia Igual‐mente es necesario mencionar otra marca para no transgredir la línea entre humor ne‐gro y violencia. El cuestionamiento y la defensa personal. Al momento de hacer hu‐mor negro, se debe saber que los chistes que se digan, con el tema que sea, van a ser cues‐tionados por diferentes personas; por lo tanto, no se debe hacer ningún chiste que después de dicho no se pueda defender

Por ejemplo: no se puede hacer un chiste so‐bre personas gordas, si después de decirlo no se puede aclarar porque no es gordofobico, y por el contrario se demuestra con más ahín‐co que ese chiste hace apología a la gordofobia.

Así mismo, otro parámetro para discernir en‐tre el humor negro y la violencia; es la reversión de los chistes. Es decir, si voy a decir un chiste –o dije un chiste– de humor negro, pero al revertirlo hacia mi o las personas que quiero no dio risa, es violencia y no humor. Todo lo anteriormente dicho, es un panora‐ma general y básico sobre lo que es humor negro y cuando deja de serlo para convertir‐se en violencia, sin embargo, este debate debe ser analizado a profundidad, pues exis‐ten muchos matices entre lo que es o no humor negro.

La finalidad de este texto es ofrecer una res‐puesta aproximada a la interrogante planteada en el titulo, es por eso que desde mi empirismo, mi investigación previa, un poco de la opinión de mi circulo cercano y mi propia consideración como persona con un humor negro; compartiré una resolución so‐bre dicha duda.

La línea entre el humor negro y la violencia radica en la intención. Para poder hacer uso

de este humor, o considerarse persona con dicho recurso, es necesario realizar un exa‐men exhaustivo de los elementos que se utilizaran en este humorismo y valorar, si el impacto que tendrá en el publico destino es el correcto, el que cumple el propósito del humor negro.

Quien se perciba como persona con humor negro, es entonces una persona consiente de la capacidad mental, racional y critica, reque‐rida para esta clase de humor; quien no tenga conciencia del nivel mental que esto requiere, no es una persona con humor ne‐gro, si no una persona violenta

La finalidad del humor negro es extrapolar situaciones fatales a la risa, al disfrute y alige‐rar situaciones tensas. Si esta función primordial, se ve permeada parcial o total‐mente de otras intenciones, alejadas del núcleo del humor negro, instantáneamente se convierte en violencia

Bibliografía:

•Álvaro Luna Sandoval, Humor negro: Una aproximación

Estética, Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2013.

REALIDAD en partes

Por Rebeca Ferra

Por

M MI I E EXXPPEER R F FEERRIIA A D DE E

EE

sta gran experiencia comenzó hace un año cuando estaba adentrándome en el maravi‐lloso mundo de las orquídeas Durante el transcurso del trimestre lectivo 23-P de la UAM Iztapalapa, inicie mi proyecto de investigación sobre el tema de las orquídeas asesorada por el Dr. Javier García Cruz experto en el tema; él for‐ma parte del comité organizador en colabora‐ción con la Biol. Reyna Cerón Ramírez del evento de orquídeas que se realiza anualmente en el Centro Cultural Casa de las Bombas, al ver mi in‐terés en este ámbito, el Dr Javier me ofreció in‐tegrarme como personal de apoyo en la 7ma Feria de Orquídeas.

Para mí, ser parte de este evento como ayudante me invadía de la emoción, porque podía obser‐var, aprender del desarrollo de este evento cultu‐ral y social, que llevan tiempo realizando, con otra perspectiva de desenvolvimiento sobre la divul‐gación científica, así como de tener la oportuni‐dad de conocer a personas que estuvieran relacionadas con el mismo tema de interés que el mío y la importancia de su colaboración.

Pero este año fue diferente, tras meses de ardua labor y empeño, logré desarrollar mi proyecto de investigación sobre orquídeas y polinizadores en colaboración con el Dr Javier, titulado “Orquí‐deas, las grandes estrategas de la atracción de polinizadores” conseguimos afrontar los retos durante la búsqueda de datos para hallar las di‐

R RIIEENNCCIIA A E EN N L LA A

O ORRQQUUÍÍDDEEAAS S

ferentes estrategias que manifiestan las or‐quídeas, ya que fue una investigación bi‐bliográfica; no obstante, gracias a la constancia y perseverancia que planteamos conseguimos un gran resultado.

En septiembre se llevaría a cabo la 8va Feria de Orquídeas y se me invitó a participar en el evento, esta vez como expositora, presentan‐do el trabajo que estuve realizando con el Dr. Javier. Para mí era un entusiasmo y satisfac‐ción enorme, en el que despertaba un senti‐miento de realización diferente al de la primera vez que lo presencie, ya que era el estudio por el que me había dedicado y es‐forzado por mucho tiempo Mi trabajo trató sobre las diferentes estrategías atractivas a través de un conjunto de atributos florales que usan las orquídeas para atraer a los poli‐nizadores hacia las estructuras reproductivas para efectuar la polinización o en su caso la deposición de los polinios en los polinizado‐res.

Al llegar el día realmente me encontraba con una actitud positiva, emocionada y también segura de mi misma, la realización de este evento me hizo consolidar mi pasión por la biología y la magnitud que tiene una ciencia tan amplia, que abre la oportunidad hacia la curiosidad y conocimiento de las personas

que se interesan por lo que sucede a nuestro alrededor, en el mundo natural en el que ha‐bitamos.

El tener esta experiencia como expositora me incentivó a continuar investigando y ha‐ciendo divulgación con el objetivo de com‐

L Loos s p prriimmeerroos s p paassoos s h

haacciia a lla a c ciieenncciia a

de Facebook:LAMAT

EEl Dr Eduardo Casas Hernández es uno de los miembros fundadores del grupo de divulgación científica

LAMAT. Este mes, te hablaremos de los orígenes, la evolución y los objetivos de este colectivo que ha logrado hacerse un lugar en el panorama de la divulga‐ción científica en México.

LAMAT no nació de la noche a la maña‐na. Su génesis se remonta al año 2017, cuando el Dr Casas Hernández y un grupo de colegas participaron en el Di‐plomado de Divulgación de la Ciencia ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este cur‐so, impartido en el icónico Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, no se limitó simplemente a una serie de clases teóricas. Durante un año comple‐to, los participantes se sumergieron en un riguroso programa que abarcaba aproximadamente 350 horas de forma‐ción intensiva. En estas sesiones, no solo aprendieron sobre teorías y metodo‐logías de divulgación científica, sino que también desarrollaron habilidades prác‐ticas para comunicar de manera efectiva la ciencia a un público amplio y diverso.

"La experiencia en el Diplomado fue realmente transformadora No solo nos proporcionó las herramientas necesa‐rias para divulgar ciencia de manera efectiva, sino que también nos hizo en‐tender la importancia vital de llevar el conocimiento científico más allá de las paredes de los laboratorios Aprendimos que la ciencia no debe permanecer con‐finada en círculos académicos; debe salir al mundo y convertirse en una par‐te activa de la sociedad."

Gracias a ello, surgió la idea de conti‐nuar colaborando en un proyecto

común Lo que comenzó como una simple página de Facebook, destinada a compartir experimentos y reflexiones científicas, pronto se transformó en algo mucho más grande. Inspirados por su pasión por la ciencia y el de‐seo de seguir colaborando, en diciembre de 2017, un grupo de seis ex alumnos del diplo‐mado, junto con tres amigos cercanos, decidió formalizar sus esfuerzos y crear LA‐MAT, un equipo de divulgación científica con una misión clara: hacer que la ciencia fuera accesible, atractiva y comprensible para to‐dos.

El nombre "LAMAT" tiene un origen particular y se encuentra inspirado en la cultura maya. Lamat es el nombre de una estrella en la mi‐tología maya, un símbolo de guía y luz Este nombre no solo refleja la identidad mexicana, sino también su objetivo de servir como un faro de conocimiento y curiosidad en la socie‐dad Desde sus inicios, LAMAT se comprometió a acercar la ciencia a todos los rincones, rompiendo las barreras que a me‐nudo alejan a las personas de temas científicos.

Los primeros proyectos de LAMAT fueron mo‐destos pero significativos. Con recursos limitados, pero con una enorme motivación, el grupo comenzó a participar en eventos locales de divulgación. Entre ellos, la Feria de las Ciencias y las Humanidades organizada por la UNAM fue uno de los primeros escena‐rios donde LAMAT pudo presentar sus actividades. "Recuerdo claramente nuestra primera feria…éramos un grupo pequeño, con materiales básicos, pero la pasión estaba allí. Ver a los niños emocionarse con nuestros ex‐perimentos y talleres nos hizo darnos cuenta de que estábamos en el camino correcto. La respuesta positiva que recibimos nos animó a seguir adelante y a buscar más oportunida‐des para compartir la ciencia con el público" En 2022, LAMAT dio un paso trascendental en su evolución al constituirse formalmente co‐mo una asociación civil.

"Convertirnos en una asociación civil fue un cambio significativo para nosotros; este paso nos permitió profesionalizar nuestra labor y acceder a nuevos recursos y oportunidades. Con una estructura formal, pudimos expandir nuestro equipo, mejorar la calidad de nues‐tras actividades y buscar financiamiento para proyectos más ambiciosos. Nos dio la capaci‐dad de soñar en grande y de trabajar para hacer realidad esos sueños."

LAMAT es el nombre de una estrella en la mitología maya, un símbolo de guía y luz. Este nombre no solo refleja la identi‐dad mexicana, sino también su objetivo de servir como un faro de conocimien‐to y curiosidad en la sociedad.

Una de las primeras iniciativas que empren‐dieron como asociación civil fue establecer colaboraciones con instituciones clave en el ámbito de la divulgación científica en México. Entre ellas, destacan sus alianzas con el Mu‐seo de Historia Natural de la Ciudad de México y el Centro Cultural Los Pinos. Estas colaboraciones no solo les permitieron orga‐nizar eventos más grandes y con mayor alcance, sino que también les brindaron la

Aunque el enfoque principal de LAMAT siem‐pre ha sido llegar a los niños y adolescentes, su impacto se ha sentido en todas las edades.

El Dr. Casas Hernández explicó que el grupo diseña sus actividades pensando en un públi‐co joven, desde niños de primaria hasta estudiantes de preparatoria Sin embargo, es común que los padres, los maestros y otros adultos que acompañan a los niños también se involucren y muestren un gran interés en las actividades.

"Hemos descubierto que los adultos también se interesan mucho en nuestras actividades. Ver a los padres y maestros participar y entu‐siasmarse con la ciencia es un testimonio de que la curiosidad científica no tiene edad. Nos alegra ver que nuestra labor tiene un im‐pacto positivo no solo en los jóvenes, sino también, en los adultos que los acompañan." LAMAT ha utilizado una variedad de métodos

perimentos, hasta conferencias dinámicas que explican conceptos complejos de mane‐ra sencilla El grupo se esfuerza por hacer que la ciencia sea accesible y divertida,un ejemplo de ello, es su participación en la Noche de las Estrellas, evento que se lleva a cabo anual‐mente en el Zócalo de la Ciudad de México.

"Participar en la Noche de las estrellas es siempre una experiencia maravillosa; es un acontecimiento en donde vemos a la gente, desde niños hasta adultos, asombrarse con el cielo estrellado. Ofrecer talleres de astro‐nomía y actividades interactivas en un evento tan grande nos permite conectar con el pú‐blico de una manera muy especial. Es en estos momentos cuando sentimos que nues‐tra misión de llevar la ciencia a todos los rincones realmente cobra vida"

El Dr. Casas enfatizó que uno de los principa‐les objetivos de LAMAT es romper con la

percepción de que la ciencia es algo reservado sólo para académicos o expertos. "La ciencia es para todos, y todos deberían tener la oportuni‐dad de entenderla y disfrutarla La divulgación científica no es solo una for‐ma de comunicar descubrimientos o avances tecnológicos, es también una herramienta para fomentar el pensamiento crítico y la cu‐riosidad en la sociedad. Vivimos en un mundo donde la ciencia y la tecnología están presentes en todos los aspectos de nuestras vidas, pero muchas veces no com‐

Nuestra misión es ayudar a la gente a conectarse con la ciencia de una manera que sea relevante y significativa para ellos."

La divulgación científica también es una oportunidad para los científicos. Al involu‐crarse en actividades de divulgación, los investigado‐res no solo contribuyen al bienestar social, sino que también encuentran nuevas formas de ver su propio tra‐bajo. "Cuando tienes que explicar tu investigación a al‐guien que no tiene tu mismo trasfondo, te obliga a pensar

encontrar nuevas maneras de conectar con tu propio trabajo".

El Doctor también subrayó la importancia de motivar a la próxima generación de divul‐gadores científicos. LAMAT ha implementado programas de capacitación y talleres pa‐ra estudiantes y jóvenes interesados en la divulgación científica.

"Es fundamental que inspire‐mos a los jóvenes a involucrarse en la ciencia y la divulgación;queremos que vean la divulgación científica

interesante, sino como una posible carrera profesional. A través de nuestros talleres y programas de capacitación, intentamos pro‐porcionarles las herramientas y la inspiración que necesitan para seguir adelante"

En el futuro, tienen planes de expandir sus actividades a más regiones de México, llevan‐do la ciencia a comunidades que a menudo no tienen acceso a este tipo de iniciativas Además, tienen como objetivo seguir colabo‐rando con otras organizaciones de divulgación científica, tanto a nivel nacional como internacional. Estas colaboraciones les permitirán intercambiar ideas, recursos y me‐jores prácticas, fortaleciendo así su capacidad para llevar la ciencia a todos los rincones de México.

"Queremos llegar a más lugares, a más personas. La ciencia debe ser para to‐dos, y estamos comprometidos a hacer todo lo posible para que así sea"

En un mundo donde la información está al alcance de un clic, pero la comprensión pro‐funda sigue siendo un desafío, iniciativas como LAMAT son más importantes que nun‐ca. A medida que avanzan hacia el futuro seguirán siendo un faro de conocimiento, guiando a la sociedad hacia una mayor com‐prensión y aprecio por la ciencia.

sta jamás será una biopic común Más que eso, es la inmersión de una trascendencia poética y dolorosa. Oppenheimer es una película dirigida y escrita por el gran Christopher Nolan, basada en el libro biográfico “Prometeo americano” de Kai Bird y Martin J Sherwin, que a su vez viene de la vida real de J. Robert Oppenheimer, el físico teórico nombrado padre de la bomba atómica.

En tiempos de guerra, el brillante físico estadouni‐dense, Julius Robert Oppenheimer, es apasionado de lo que representa su campo y busca en todo momen‐to desafiarlo con su mente y hasta con su corazón, pero estamos en la segunda guerra mundial y todo dará un vuelco cuando el teniente Leslie Groves de‐

29 Rolero cinematográfico

O Op pppeen n M Moorriir r d deen n

n nhheeiimmeerr: : rr p poor r

n nttrro o

signa a Robert como el líder del llamado "Proyecto Manhattan”, un grupo diverso que tendrá el objetivo de fabricar la primera bomba atómica para su país en contra de los alemanes, cosa que después cambiará a los japoneses, pero todo tendrá consecuencias políti‐cas, familiares y personales; una batalla que dejará secuelas para siempre por el impacto de un poder su‐mamente destructivo en el que se cuestionará la creación en un arrepentimiento eterno.

El trabajo realizado en este filme te hipnotiza a un punto sorprendente del que ya no puedes salir porque su narrativa se encuentra en tres periodos diferentes: el pasado con remordimiento, el presente en formato blanco y negro y el futuro con la sentencia cumplida;

Rolero cinematográfico 30

todos ocurriendo al mismo tiempo entre la fusión y la fisión. Reacciones nucleares en un nivel atómico que si se ven desde la física, la fusión une varios núcleos para formar uno más pesado, mientras que la fisión es cuan‐do el núcleo se divide. Pero ya en un nivel dramático, la fusión es toda la presión y la fisión es la división de lo que formó la fuerza de la historia en un principio

Mientras, se desarrolla la inspiración de nues‐tro protagonista, alguien que desea hacer más de lo posible; un loco e incomprendido para los demás, pero con una convicción po‐derosa que será castigada y quebrantada a lo largo de los acontecimientos. Un castigo pa‐ra sí mismo porque en esta cinta, la bomba no sólo explota en donde sabemos, sino tam‐bién en cada situación

Hay pequeños respiros, pero la tensión no se detendrá, nada es fácil y una nueva compli‐cación se presenta en el proceso de creación, en la política, en el juicio a nuestro principal y en su propia vida personal, porque la verdad no se entrega en bandeja de plata , sino que se va revelando poco a poco, los secretos abundan y saben cómo prepararte para lo que viene

La filosofía del filme quiere expresar la vio‐lencia pasiva y la pasion que hay detras sin tener que ser con alevosía porque la realidad es el genocidio y es que el castigo para nues‐tro protagonista despues de su creacion lo deja en la total desconfianza, reduciendose a un reconocimiento vacio.

Es un estudio del personaje a la máxima es‐cala, es inteligente en cada detalle porque combina al blockbuster tan palomero con al‐go tan puro y honesto de una forma admirable, logra la intención de ser un ensa‐yo épico en todos los sentidos: En el sonido estruendoso, en la música penetrante, desta‐

cando el tema Can You Hear The Music?. En la nítida fotografía, en los efectos perfectos, en la manera de contarla y en las sustancia‐les interpretaciones de todos los involucrados, señalando el encarnamiento interno y minucioso de Cillian Murphy y, el vengativo y fuera de sí de Robert Downey Jr. Todo junto es poderoso para un relato históri‐co, emocional y hasta terrorífico, la escena del discurso te deja seco y la manufactura de la bomba es fascinante.

La pelicula actúa como una creación de la destrucción, de la traición, de la guerra, del suicidio, de la política, de un gobierno que abre las puertas, que primero abraza, pero luego humilla y cuando estas acabado, cuan‐do la gente olvida, entre comillas, es cuando te premia y valora Así se muere por dentro

En conclusión, es una maldita joya que mere‐ce su absoluta atención y apreciación.

Yo soy Dizzy, el Rolero Cinematográfico y co‐mo dice Truman Burbank: En caso de que no los vea, ¡buenos días, buenas tardes y buenas noches!

E E

n nttrre e e el l ffuueeggo o c crruuzzaaddoo: :

L La a e etteerrnna a iinncceerrt

d de e A Ayyoottzziinnaappa a

tiidduummbbrre e

Joshua J. Contreras Farias

U Una década, tres sexenios, 43 estudian‐tes. La gran herida que no ha cerrado. Corren ríos de sangre diluidos en lágri‐mas Resuenan las promesas en el vacío del discurso político. Veo las caras de mis herma‐nos, hermanas y hermanes guerrerenses ahumadas por la pólvora y las cenizas, su co‐razón desolado, sus manos duras, sus uñas grises llenas de la tierra que trabajan Sus ojos abultados reflejan el sol que los ciega, el fue‐go que los persigue Guerrero no por gentilicio sino por espíritu. Enorme es la ri‐queza cultural que acompaña al sufrimiento colectivo Tierra Colorada que goza de verdes bosques y doradas playas se ha teñido de un carmesí que va opacando el brillo natural de tan hermosos paisajes; Tierra Caliente que se convirtió en escenario de guerras terrenales, poseyendo tesoros codiciados; hoy Guerrero es Tierra de Nadie, sus dueños no tienen ros‐tro, son sombras que devoran vidas, engullen generaciones; gozan de doctrinas que vene‐ran su actuar y se han legitimado a través de la falsa seguridad que proveen

Guerrero “El Estado Libre y Soberano”, es un dominio sojuzgado por poderes fácticos. Es‐tos han sobrepasado los límites del Estado Derecho y han regido despotamente solo por la sangre. Ya sea por desinterés o por facili‐dad, vemos un claro deterioro en el tejido social, fenómeno que se ha generalizado en

todo el país pero que se ha focalizado y ase‐gurado en la región; la responsabilidad se le puede atribuir a problemáticas enraizadas en estructuras sociales y políticas que se han agravado por el abandono de los sectores más básicos para el desarrollo social, el ejem‐plo de ello (y el más evidente) es la inseguridad auspiciada por el crimen organi‐zado En términos prácticos, la ingobernabilidad en los diversos municipios que han sido los espacios ideales para la pro‐liferación narcotráfico, se observa la ausencia de los aparatos más básicos de gobierno: las cabezas municipales son solo fachadas en las cuales se orquestan y dirigen desde las más sencillas hasta las más intrincadas redes de corrupción y crimen que aterrorizan a la po‐blación.

Escuela Nacional Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, un espacio escolar que brinda el mínimo requerido para la preparación de las juventudes de Guerrero. Con un enfoque de filosofía de izquierda, se les enseña a los compañeros estudiantes el valor de la tierra y la comunidad en la que pertenecen, que bajo preceptos socialistas engrandece a las volun‐tades de las comunas más desamparadas. La herencia izquierdista de esta universidad re‐monta a grandes movimientos de guerrilla dentro del México del S.XX, personajes como Lucio Cabañas hacen relevante la existencia

de esta escuela que fungía como un bastión formativo, presente, cuna de diversas de‐mandas sociales. Diversas intromisiones en manifestaciones señalaron como incómoda la existencia de la escuela Normal, sumado a los métodos radicales por los cuales realiza‐ban las mismas, les valieron el espionaje a manos del Ejército. Se reporta al menos un militar infiltrado en la matrícula de la univer‐sidad al momento de llevarse la desaparición

Entre fuego cruzado, acorralados, sin anhe‐los. Las vidas de nuestros compañeros desaparecidos se vieron amenazadas entre los intereses de los cárteles La relatoría de los hechos sucedidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala Guerrero es conocida y am‐pliamente documentada. Las múltiples realidades que orbitan al caso son solo de‐mostraciones de las grandes e incómodas verdades que afectan al país desde principios del milenio Por un lado tenemos la colusión de las autoridades municipales, la corrupción de todo el aparato municipal y estatal con el crimen organizado, y en el caso más grave, se ha denunciado la participación de fuerzas fe‐derales e incluso de la Secretaría de Defensa; las pruebas nos señalan la ejecución conjun‐ta de toda una superestructura que llevó a cabo una operación de lo más minuciosa que dio por resultado este doloroso Crimen de Estado Tristemente el caso no se detiene ahí, pues la maquinación de este gran com‐plot se extiende a la construcción de una supuesta Verdad Histórica que protege mer‐cenariamente a altos mandos del Ejército mexicano y a aquellos funcionarios de cuello blanco que jugaron con el dolor de las fami‐lias, en un descarado ejercicio de simulación de primer nivel.

“Estos y muchos otros elementos aportados durante la investigación, permitieron realizar un análisis lógico causal y llegar, sin lugar a duda a concluir que los estudiantes norma‐

¿Qué tanto hay de cierto en la construcción de esta determinante “Verdad Histórica”? Testimonios obtenidos bajo tortura, restos humanos plantados, imágenes que demues‐tran no solo el conocimiento de las autoridades municipales, federales y Ejército sobre las actividades, ubicación y últimos pa‐raderos de los estudiantes; también exponen la participación de la SEDENA y PGR en la manipulación y fabricación del supuesto des‐tino final que sería el Basurero de Cocula, así como el recorrido de los camiones hasta el punto dónde serían emboscados por las fuerzas armadas.

La búsqueda de la verdad no podía depender de las mismas autoridades involucradas en este aterrador crimen, ahí fue donde la Comi‐sión Interamericana de Derechos Humanos a petición de los familiares de los estudiantes solicitaron el apoyo del GIEI (Grupo Interdis‐ciplinario de Expertos Independientes) y es a través de los seis informes de investigación en los que se trata de dar una explicación a lo acontecido en el Caso Ayotzinapa En dichos tomos, podemos encontrar todos los proce‐

dimientos periciales que se llevaron a cabo a la par de las investigaciones de las fiscalías, enunciando las discrepancias que ponían en duda las versiones proporcionadas por las au‐toridades durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, además de enunciar las amenazas que su‐frieron los investigadores durante las indagaciones del caso. El compromiso de es‐ta agrupación para con las familias de los estudiantes desaparecidos es honorable, los testimonios de los mismos familiares y la es‐peranza que depositaron en ellos, sumado a los hallazgos y a las pruebas que los susten‐tan dan un aire de esperanza en una atmósfera apestada por el nepotismo y co‐rrupción

En el documento titulado “Mensaje Final GIEI 2023” se concluyen los trabajos del grupo de peritos, después de dos periodos interrumpi‐dos de investigación, ambos obstaculizados desde el gobierno federal. Dándose un cierre exento de culpas, órdenes de aprehensión canceladas y generales del Ejército premia‐

por mucho, la gran tragedia del México con‐temporáneo; es un gran eco que nos remite a otra gran masacre que conecta por motivo, a través de 45 años transcurridos. Las familias, víctimas re-victimizadas durante dos sexe‐nios y ahora tres administraciones. Objeto de una instrumentalización dentro de la escena política no pierden la esperanza, al grito de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” manifiestan no solo el dolor de la pérdida de los que fueron sus hijos, también son consig‐nas que denotan el hartazgo de un sistema que históricamente los ha pisoteado.

Los estudiantes, fuerza de la juventud, hemos sido apaleados e incluso cosificados. Taladran las arengas espurias que enaltecen el valor de nuestro impulso, a la par que aquella genera‐ción de oro subvierte la tierra en la que deberíamos florecer Hemos representado in‐conformidades, somos una voz de rebeldía en tiempos de hegemonías, no somos ajenos al sufrimiento de los más desamparados en el mundo social. Somos depósito de las espe‐ranzas y añoranzas de aquellos que no concretaron sus propios deseos, cargamos en nuestros hombros los sueños de los que nos anteceden; nuestras luchas son la conjuga‐ción de todos los esfuerzos que tratan de hacer de este un mundo más afable. Tene‐mos una diana en nuestra espalda, nos persigue la ambición desmesurada de la elite México tiene en sus haberes históricos ma‐reas sangrientas, centenares de cuerpos apilados que acechan el pensar contemporá‐neo, y los crímenes del Estado en contra de poblaciones estudiantiles, y sobre todo contra los jóvenes, son solo una demostración de los valores, prioridades y prácticas con los que se ha gobernado al país.

D DE E P PAASSEEO O P POOR R G GUUAANNAAJJUUAATTO O

¡¡

Buenassssss! Tu me decirles que otro estado, un gracias a la misma por el patrocinio. truje, porque nos ¡Pero qué bonito calles con ese toqu piso, paredes, local

Una experiencia ta cuento que como la compañía de te pre-estreno de nu mos” en un period aquí entre nos, pr palapa, así que no

¿pero s si hub por hacemo de los q noche arriba, de l estuvie

Nuestro viaje duró ba cansado y ya llegar, la vibra cam instalamos en el “H gar con estilo trad la belleza en su sim

De ahí pudimos co cias a los generos

amigos y yo pedimos la ‘Ma‐drezota’ (si, así se llamaba por su tamaño) le doy 9 de 10. Luego tuvimos que volver para ensayar en el restauran‐te del hotel con el mejor ambiente, los mejores com‐pañeros y una gran directora.

Tocó ir a dormir o no en las habitaciones con nombres de flores, una desvelada con cartas del destino, botanas, bebidas, buena compañía y una diarrea increible (no me pregunten porque).

El desayuno estaba listo des‐de las 8 am, así que con la ducha y el hambre nos fui‐mos con un sabroso

De paseo

continental de chilaquiles, huevo, pan, café y jugo, algo más que bien para la jornada.

Teníamos que regresar al ho‐tel a las 5 pm, así que aprovechamos para ver parte de esa vida en sus calles con figuras y esculturas con sig‐nificado: estatuas de personalidades que fueron desde Jorge Negrete hasta Don Quijote y Sancho Panza. Estas últimas siendo las más grandes junto con el Pípila

También conocimos la parro‐quia de San Miguel Arcángel, una joya arquitectónica, junto con la Basílica Colegiata Las dos son muy bellas, pero lo

que me dio más curiosidad y por desgracia no pudimos entrar, fue el Teatro Juárez. Así nos llevó por sus terrazas, ventanas, fuentes y puentes de mucho brillo.

A las 4 tocó otra ensayada en el lobby del hotel para, ahora sí, ir al Teatro Principal, la cita que desde el primer segundo me impactó por lo hermoso de su estilo y de su tamaño. Fue algo que no pude con‐trolar por el sentimiento que le tengo a mi arte y al hecho de estar ahí

Nuestra función era a las 7 pm y ya estábamos ansiosos, pero la cosa era probar todo

Y llegó el momento con una presentación en la que no se llenó al cien por ciento de buta‐cas, ¿pero saben que si hubo?, amor por lo que hacemos de parte de los que en esa no‐che estuvimos arriba, y también de los que estuvieron abajo.

El término vino con dos pérdidas, la primera para encontrar un lugar abierto a las 10 de la noche que aceptara vales para cenar. Fue una travesía larga, pero llegamos a “El Ta‐patío”, un restaurante fancy y caro la verdad, pero era lo único que quedaba, así que con una hamburguesa nos llenamos, comer más

avaricia (sarcasmo). Y la segunda pérdida al buscar a nuestros demás compañeros un camino que se volvió desesperante y trante cuando supimos que ya habíamos ado por ahí y no los vimos

fin, de ahí en adelante disfrutamos como ca en el ‘Canto Karaoke Bar’, ampliamen‐ecomendado si como nosotros o yo en ecial, buscas cantar a todo pulmón con edad de bebidas y desahogarse en el pro‐o con todo lo que traes, ya sea felicidad o eza, pero ya el ambiente te pondrá de nas con las mejores vibras. Eso sí, las can‐es que pidas tardarán una eternidad si mucha gente, pero de ahí en fuera, rás divertirte

a regresar al hotel, pudo haber sido nor‐pero somos todo, menos normales, así emulando el paseo nocturno de la ‘Estu‐tina’, al que por cierto no pudimos ir í abro paréntesis para decir que si tienen portunidad, el tiempo y el dinero que son pesos, se avienten a esta llamada “calle‐ada”, un tour musical, cómico y ántico a través de las calles, plazuelas y ejones más importantes de la ciudad. Cie‐paréntesis. Bueno, no fuimos a esas, pero cimos una más especial y única que sen‐timos mientras bailábamos y cantábamos todas las canciones de nuestra obra por esas calles. El hotel ya estaba cerrado y con una cara de molestia justificada, el encargado nos vino a abrir, algunos siguieron la fiesta, pero yo ya no pude más.

La última mañana estábamos casi muertos del cansancio y los planes para ir a ver a las momias ya no se hicieron realidad por nues‐tro apretado itinerario, desayunamos tarde, así que con el poco tiempo que nos quedaba, paseamos y sí fuimos al famoso “Callejón del Beso”. Ni mis amigos ni yo llevábamos pareja para vivir la experiencia, nosotros éramos

nuestra compañía, así que ignoramos todo el amor que se estaba viviendo y al fotógrafo estafador; nos subimos, nos concentramos en lo lindo que es y tuvi‐mos nuestra foto en esta leyenda, que, si no se la saben, búsquenla

Tenía que llevarme un recuerdo y encontré dos llave‐ros en forma de tronco con las iniciales de mis papás, esos me llevé y esperé la mejor respuesta de los que me dieron la vida por no llevar algo más elaborado Al salir, encontramos la sorpresa de un carnaval con máscaras y vestuarios típicos que seguía a los bailes y a los latigazos de personajes en su recorrido; ya no nos quedamos a verlo completo, pero se veía loco.

A las 12 pm, nos reunimos todos en el lobby con male‐tas listas para regresar a CDMX, es decir, la rutina; pero bueno, fue un viaje lleno de felicidad, nostalgia, tristeza, amor, cansancio y satisfacción de algo que se me pasó muy rápido, pero así como pasó, lo amé; por eso le doy un 10 de 10, invitando a todos a este gran estado.

Yo soy Dizzy y los veré cuando los vea.

41 De paseo

DActividades culturales

Actividades deportivas

Noticias UAM-I

UAM Radio

Oficina de divulgación de la ciencia

UAM-I sosenible

Publicaciones

Cemanáhuac

#OrgulloUAM-I

Coordinación de Sistemas Escolares

Biblioteca

Librería

Coordinación de Servicios de Cómputo

Coordinación de desarrollo Académico e Institucional

Coordinación de Extensión Universitaria

Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar

Protección Civil

Clínica de transtornos de sueño

Unigénero UAM-I

i r e c t o r i o Servicios

Catálogo de Infraestructura de alta especialización

Canal de Miramontes 3585, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387

Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1 A Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310, Ciudad de México, teléfono:5581231536, revistasomosuam@gmail.com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/SOMOSUAMI.

ISSN: En trámite. Publicación gratuita.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Somos UAM #4 by SOMOS - Issuu