Somos UAM #3

Page 1


SomosUAM

En la portada: fotografía de Jaziel López Mejía
Cephalocereus sp en Barranca de Meztitlán

RECTORIO

IDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ZTAPALAPA

A

ónica Medina Bañuelos RIO

er Rodríguez Lagunas

R DE LA DIVISIÓN DE CBI

án Linares Romero

R DE LA DIVISIÓN DE CBS

Luis Gómez Olivares

R DE LA DIVISIÓN DE CSH

ia Pérez Toledo

NADOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

lfo Palma Rojo

AM Rugido de cambio, año I, número 3, re 2024, es una publicación digital men‐ditada por la Universidad Autónoma tana, a través de la Unidad Iztapalapa, ción de Extensión Universitaria, Grupo Edi‐udiantil Canal de Miramontes 3585, Col Ex San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C P v Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col Le‐eforma 1 A Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP udad de México.

5581231536, E-mail: revistasomo‐mail com, geeuami@gmail com, ebook com/SOMOSUAMI ISSN: En trámite ón gratuita. Las opiniones expresadas por es no necesariamente reflejan la postura de sidad. Queda estrictamente prohibida la re‐ón total o parcial de los contenidos e s de la publicación sin previa autorización versidad Autónoma Metropolitana

OMOS UAMI

OMOSUAMI revistasomosuam

SOMOS UAM

GRUPO EDITORIAL ESTUDIANTIL

Director general

Jorge Luis Salazar Gasca

Subdirector editorial

Jesús Bazán Torres

Jefa de contenidos

Ximena Sánchez Sánchez (Garúa)

Jefe de periodismo

Alan Arturo Lazcano Perez (Dizzy)

Jefe de corrección de estilo

Hugo Arnoldo Segura Zavala

Adjuntos

Luis Angel Carrasco Sánchez

Miguel Gerardo Jiménez González

Luz María Rivera Sánchez

Ivonne Galindo Flores

Jefe de maquetación y diseño gráfico

Abel Isaac Samaniego Alvarez

Jefa de arte

Michelle Ramírez García (Mich)

María Anaeel García Barrales

Jefe de fotografía

Jared Israel Gregorio Pérez (Tezca)

Jefa de difusión digital

Abril Montserrat Vicente López

Jefe de publicidad

Luis David Torres Negrete

DALIA:

Septiembre, 2024

ual que la música y el amor, la ciencia es ue esto tiene mucho de verdad, lo cierto estado y hasta en cada universidad, la forma en la que se desarrolla la ciencia es distinta Considero esto como un re‐flejo tanto de la pluralidad de los objetos de estudio como de la complejidad cultural de aquellos que los estudian.

Nuestro objetivo principal siempre ha sido dar voz a la diversidad de nuestra universidad y en este número le damos voz a la diversidad biológica y científica, pues consideramos qué la multiculturalidad y la megadiversidad del país son tarea de un grupo igual de diverso e interdisciplinario como la comu‐nidad de la UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM)

En Somos UAM sostenemos que la diversidad cultural permite la aper‐tura y tolerancia hacia el otro, y el enfoque multidisciplinario permite desarrollar conocimiento en áreas y campos inexplorados. Así, en vísperas de la XXII Semana de la Biología, que se celebrará en la Unidad Iztapalapa del 21 al 25 de octubre de 2024, en este número orientamos nuestros esfuerzos en la difusión de la Biología desde diferentes enfoques para señalar que esta nos pertenece a todos

Seguiremos con el objetivo de que las voces de la Universidad sean es‐cuchadas. Deseamos que disfruten este número tanto como nosotros y que al mismo tiempo lo consideren como una invitación a colaborar con este grupo editorial .

Ximena Sánchez

Jefa de Redacción

El Grupo Editorial Estudiantil se compla‐ce en anunciar el tercer número de la re‐vista estudiantil Somos UAM en colaboración con el Comité Organizador de la XXII Semana de la Biología en el marco de es‐te evento tan importante para la UAM­I.

Asiste a las ponencias y talleres que se imparti‐rán del 21 al 27 de Octubre del 2024 y juega por interesantes premios. Ven y celebra con no‐sotros el cuidado del medio ambiente.

Un Viaje por el Desierto:

La Pasión por la Ecología de Zonas Áridas de la Dra. Esperanza Córdova Acosta

POR MICH Y JORGE SALAZAR

FOTOGRAFÍA: JAZIEL LÓPEZ MEJÍA

Cephalocereus sp. en Barranca de Meztitlán

Explorando zonas áridas se encuentra una investi‐gadora que ha dedicado su vida a las cactáceas, plantas emblemáticas de las zonas áridas de Mé‐xico, donde los desafíos no han hecho más que fortalecer su compromiso con la biotecnología y la eco‐logía Nos referimos a la Dra Esperanza Córdova, una investigadora en biotecnología formada en la UAM Iz‐tapalapa, quien se dedica a la ecología de zonas áridas, enfocándose en la morfología funcional de las cactá‐ceas. Su investigación abarca todo lo relacionado con cactáceas columnares, especialmente en especies globo‐sas y toneliformes, así como la disposición de sus estructuras reproductivas.

"Estoy más involucrada en cuestiones de interacciones bióticas, todo lo que tiene que ver con polinización y ecología. Me interesa entender cómo las plantas se rela‐cionan con su entorno y cómo esas relaciones influyen en su reproducción y supervivencia. Mi objetivo es aportar al conocimiento científico para que podamos conservar mejor estas especies y sus hábitats." Este en‐foque la ha llevado a explorar cómo factores ambientales como la temperatura, la radiación y la hu‐medad influyen en el éxito reproductivo de estas plantas adaptadas a climas extremos.

El camino hacia esta especialización no ha sido fácil. Desde su formación hasta su vida profesional, su expe‐riencia ha estado profundamente arraigada en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapala‐pa. "En realidad, me he formado aquí en la UAM Iztapalapa, desde la licenciatura hasta el doctorado, y todo mi trabajo profesional lo he realizado aquí en la UAM Este lugar no solo ha sido mi alma mater, sino también un espacio donde he podido desarrollar mi ca‐rrera de la manera que siempre soñé Aquí he encontrado el apoyo necesario para llevar a cabo mis investigaciones y formar a nuevas generaciones de estu‐diantes que comparten mi pasión por la ciencia "

Las universidades como la UAM Iztapalapa adquieren quizás hoy, más que nunca, una importancia clave en el apoyo a los investigadores, pues se convierten en los máximos centros de trabajo para nuestros futuros egre‐sados e investigadores. Como nos cuenta la Dra. Esperanza, los desafíos en su carrera han sido numero‐sos y, a menudo, han estado relacionados con la falta de

recursos y oportunidades en el ámbito académico "Desgraciadamente, no hay suficientes plazas para to‐dos los egresados de la universidad Ese ha sido un gran desafío He visto a muchos colegas talentosos que, por falta de oportunidades, han tenido que abandonar la in‐vestigación o buscar otros caminos Además, el presupuesto destinado en nuestro país no es suficiente A veces siento que luchamos contra la corriente, pero la pasión por lo que hacemos nos mantiene firmes Cree‐mos en la importancia de nuestro trabajo y en el impacto que puede tener para la sociedad y el medio ambiente." Por este motivo, el gobierno y, más que na‐da, la sociedad deben apoyar no solo a los jóvenes estudiantes que serán los investigadores del futuro, sino también velar por las instituciones como la UAM Izta‐palapa, que dirigen y proponen proyectos novedosos con un impacto social significativo, incentivando así el campo de la investigación.

"A lo largo de mi carrera, he aprendido que la perseverancia es clave. Hay momentos en que todo parece estar en contra, pero es precisamente en esos momentos cuando debemos recordar por qué hacemos lo que hacemos..."

A pesar de estas dificultades, su amor por la biotecnolo‐gía y su compromiso con la ciencia la han impulsado a superar cada obstáculo en su camino. Su historia es un ejemplo de cómo la determinación y la pasión pueden abrir puertas incluso en los contextos más adversos. "A lo largo de mi carrera, he aprendido que la perseveran‐cia es clave. Hay momentos en que todo parece estar en contra, pero es precisamente en esos momentos cuando debemos recordar por qué hacemos lo que hacemos. La ciencia no es solo un trabajo; es una vocación. Y esa vocación es lo que me ha mantenido en pie, incluso en los momentos más difíciles."

Uno de los proyectos más gratificantes para la Dra. Córdova fue su tesis doctoral sobre la orientación y la inclinación del Ferocactus latispinus, una cactácea endémica del Valle de Tehuacán­Cuica‐tlán. "Exploramos todo, desde la biología reproductiva hasta la morfología funcional en el éxito reproductivo de esta cactácea", explica. Este proyecto implicó un extenso trabajo de campo, lo que significó pasar más de quince días fuera de casa, enfrentando desa‐fíos pero obteniendo grandes recompensas. Uno de los aspectos más gratificantes de su carrera ha sido un proyecto de investiga‐ción que la llevó a explorar la biología reproductiva y la morfología funcional de las cactáceas. "Exploramos todo, desde la biología reproductiva y todo lo relacionado con la morfología fun‐cional en el éxito reproductivo de esta cactácea. Fue un trabajo arduo, pero al mismo tiempo increíblemente gratificante. Ver cómo cada pequeño detalle de la morfología de una planta puede influir en su capacidad para sobrevivir y reproducirse es fascinante. Este proyecto no solo me permitió profundizar en mi conocimiento so‐bre las cactáceas, sino que también me brindó la oportunidad de contribuir al entendimiento de cómo estas plantas se adaptan a condiciones extremas "

"Deben hacerlo por pasión. Pasión por la ciencia, por la vida, por la biología. Requiere mucho tiempo de investigación y trabajo, y debe ser algo que les guste."

Este proyecto no solo la sumergió en un extenso trabajo de campo, sino que también le ofreció la oportunidad de estar en contacto di‐recto con la naturaleza, una de las cosas que más disfruta de su trabajo. "Fue muchísimo trabajo de campo, lo que involucró estar más de quince días trabajando fuera de casa. Sí, fue un desafío bastante grande, pero también muy gratificante. El trabajo de cam‐po es algo que realmente disfruto, a pesar de las dificultades que puede implicar. Estar en el hábitat natural de las cactáceas, obser‐varlas en su entorno y recoger datos directamente del campo es una experiencia única. No hay nada que se compare con la sen‐sación de estar en medio del desierto, rodeada de estas increíbles plantas, y saber que estás contribuyendo a su conservación."

Cuando se le pregunta sobre los consejos para los estudiantes, la Dra. Córdova es clara: "Deben hacerlo por pasión. Pasión por la ciencia, por la vida, por la biología. Requiere muchísimo tiempo de investigación y trabajo, y debe ser algo que les guste."

"Desde que estaba en la secundaria, sabía que quería es‐tudiar cactáceas. Recuerdo que en aquella época, mientras otros chicos se interesaban por temas más po‐pulares, yo me pasaba horas leyendo sobre plantas y soñando con algún día dedicarme a estudiarlas. Siempre me ha gustado la naturaleza, y ya en la licenciatura, tuve muy buenos profesores que me encaminaron hacia este campo, y de ahí no me moví. La ecología de zonas áridas siempre me ha fascinado, y las cactáceas, con sus formas tan peculiares y su capacidad para sobrevivir en condi‐ciones extremas, se convirtieron en mi objeto de estudio favorito "

A lo largo de su carrera, ha sido testigo y partícipe de la colaboración entre mujeres en la ciencia, un aspecto fun‐damental para su desarrollo profesional Aunque sus mentores académicos han sido mayoritariamente hom‐bres, ha encontrado en sus colegas mujeres un apoyo invaluable. "He tenido la suerte de contar con un grupo de colegas mujeres con las que he trabajado en conjunto y nos hemos apoyado mutuamente. A pesar de que mis mentores académicos han sido hombres, entre colegas nos hemos apoyado muchísimo como mujeres. Este apo‐yo ha sido fundamental para enfrentar los desafíos de la carrera científica, que a menudo puede ser solitaria y competitiva. Con ellas he compartido no solo conoci‐mientos y experiencias, sino también confidencias, alegrías y frustraciones. El trabajo en equipo y el apoyo mutuo son clave para sobrevivir en el mundo de la inves‐tigación, especialmente para las mujeres."

"El trabajo en equipo y el apoyo mutuo son clave para sobrevivir en el mundo de la investigación, especialmente para las mujeres."

El trabajo de campo y la enseñanza son los aspectos que más disfruta de su profesión. Para ella, la interacción con la naturaleza y la transmisión del conocimiento a sus es‐tudiantes son las fuentes de mayor satisfacción en su vida profesional. "Algo que disfruto muchísimo es salir al campo, transmitir todo ese conocimiento a mis alum‐

nos, y me encanta dar clases. Me fascina estar en interacción con mis estudiantes, ver cómo sus ojos se iluminan cuando entienden un concepto o cuando se in‐teresan por un tema. Para mí, la enseñanza no es solo transmitir información; es inspirar a las nuevas genera‐ciones, motivarlas a seguir explorando, a hacer preguntas y a nunca dejar de aprender. Me preocupa que aprendan, es lo que más quiero, que aprendan y que se desenvuel‐van, y que además se orienten hacia la línea de investigación que les interese Creo que uno de los ma‐yores logros de un profesor es ver cómo sus estudiantes encuentran su propio camino y se convierten en científi‐cos apasionados "

Su próximo paso es un postdoctorado, un proyecto que le permitirá continuar su investigación en cactáceas y se‐guir explorando la morfología funcional y la orientación de los tallos en estas plantas "Estoy a unos meses de co‐menzar el postdoctorado, entonces vamos a trabajar con tres cactáceas de diferentes formas de vida, en donde se‐guiremos con la línea de investigación relacionada con la morfología funcional y la orientación de los tallos. Mi objetivo es profundizar en el conocimiento sobre cómo estas plantas se adaptan a su entorno y cómo esas adap‐taciones influyen en su éxito reproductivo y en su supervivencia. Este nuevo proyecto es una continuación natural de mi trabajo anterior, y estoy muy emocionada de poder seguir explorando este fascinante campo."

Con estos comentarios queda claro que su carrera ha si‐do moldeada por una combinación de pasión, dedicación y amor por la ciencia. "Mi pasión por el estudio de las cactáceas ha sido el motor que ha impulsado mi carrera. A lo largo de los años, he aprendido que la ciencia no es solo un trabajo; es una forma de vida. Requiere dedica‐ción, perseverancia y, sobre todo, una gran pasión por descubrir, explorar y entender el mundo que nos rodea. A pesar de los desafíos, no cambiaría mi carrera por nada. Cada planta que estudio, cada dato que recojo, cada des‐cubrimiento que hago me recuerda por qué elegí este camino y me motiva a seguir adelante." Quizás todo lo que necesitamos en la vida para cumplir nuestras metas es un poco de esperanza, ¿qué piensan ustedes?

POR ABIGAIL EVELYN NAVARRO LÓPEZ

ZZoooológicos, vida animal e historia

Los zoológicos son lugares llenos de vida, ilusión y de asombro, pero sobre todo, los zoológicos son lugares en donde se puede aprender sobre cómo es la vida de los animales que ahí habitan, pues es aquí en donde se encuentran distintas especies de animales como; el panda gigante, panda rojo, lobo mexicano, elefante asiático, gorila de tierras bajas, pingüino de Hum‐boldt, entre otros animales.

Los zoológicos son lugares en donde las personas asisten para poder apre‐ciar todos los animales que en el habitan. Comúnmente a los zoológi‐cos acuden familias con niños pequeños para que puedan conocer sobre algunos animales, pero tam‐bién es común que asistan personas de todas las edades, pues siempre es bonito poder admirar una especie di‐

ferente y poder comprender y conocer cómo es su vida, cuáles son sus comportamientos, conocer lo que comen, etc.

Actualmente, existen distintos zooló‐gicos en México, cada uno debe de contar con los elementos necesarios para que cada especie animal pueda vivir en un ambiente parecido a su habitad natural y pueda vivir sin pro‐blemas. Sin embargo, para que podamos apreciar estos lugares, de‐bemos retroceder tiempo atrás para conocer el origen de los zoológicos.

El naturalista Alfonso Herrera Fer‐nández, estableció un zoológico en la Escuela Nacional Preparatoria, el cual estuvo vigente durante los años de 1878 a 1884 para que los alumnos y el público en general pudieran in‐teractuar con los animales. No fue hasta el 10 de junio de 1890, que el presidente Porfirio Díaz estableció el primer zoológico formal en el Distri‐to Federal ubicado en el Bosque de Chapultepec, este zoológico comen‐zó a tomar importancia pues llegaron ­por parte de distintos estados de la República­ distintas especies de ani‐males como jaguares, coyotes,

monos, tortugas, serpientes, etc Sin embargo, tras estallar la Revolución Mexicana en 1910, el zoológico tu‐vo que cerrar sus puertas y los animales fueron trasladados al Mu‐seo Nacional de Historia Natural

“La zoología es una de las ciencias biológicas, que estudia los múltiples y diversos aspectos de la vida animal. Así como el término “zoológico” quiere decir colección de animales, cabría fácilmente conjeturar que la zoología se ocupa del estudio de los animales”
Alfonso Herrera Fernández Alfonso Luis Herrera

Tiempo después, en 1922, se esta‐blecieron distintos acuerdos que permitirían se construyera un nuevo zoológico en Chapultepec, bajo el cargo de Alfonso Luis Herrera –hijo de Alfonso Herrera Fernándezquien dio a conocer que la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públi‐cas, había donado un terreno para que ahí se pudiera construir el nuevo zoológico, y así fue, pues el ingenie‐ro Ramón P. De Negri, quien era el subsecretario de Agricultura y Fo‐mento, colocó la primera piedra del zoológico en construcción.

Es así que el 27 de octubre de 1924, se inauguró el nuevo zoológico, el cual llevaría por nombre Zoológico de Chapultepec “Alfonso L. Herre‐ra”, en honor a este investigador que realizo trabajos sobre el origen de la vida. A este nuevo zoológico llega‐ron distintos animales que fueron donados por los estados de la Repú‐blica, así como también se dio el primer intercambio de animales, es decir, México brindó cierta especie animal a algún zoológico del mundo y ellos a cambio daban un animal de ese lugar Estos intercambios se die‐ron con países como Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Es‐paña e Italia; y en 1972, México

parte de la República Po‐al oso panda Chia Chia a, los osos pandas, algo entativos del Zoológico pec.

l tiempo, otros zoológi‐abrieron en el Distrito on el Zoológico de San Juan de Aragón y el Zoológico Los Coyotes.

Y esta es la historia de los zoológi‐cos en México, pero detrás de esto existe una gran responsabilidad, pues no se trata únicamente de que los animales estén en los zoológicos y las personas los visiten, sino que todos los animales deben de tener un cuidado en especial, con una dieta correspondiente, además de que de‐ben ser tratados adecuadamente, y es aquí en donde entran los especialis‐tas que pueden brindar un bienestar a los animales.

Los biólogos son los encargados de los animales en los zoológicos, pero no únicamente se dedican a cuidar‐los, sino que también realizan estudios a los animales para verificar que se encuentren bien y para anali‐zar los comportamientos y de esta manera poder conservar las especies de animales, pues en algunos casos, hay animales en peligro de extinción

que los biólogos logran recuperar permitiendo que la especie sobreviva después de muchos años.

Para nuestro caso, son los estudian‐tes de biología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM­I) quienes se dedi‐can a estudiar los procesos de comportamiento, la vida y la natura‐leza, por lo que son muy importantes para la sociedad pues nos permiten seguir teniendo estos espacios de ob‐servación y de aprendizaje. Además, son los biólogos de la UAM­I quie‐nes llevaran a cabo la XXII Semana de la Biología en donde podrás aprender más sobre el trabajo que ellos desempeñan en esta área de es‐tudio y otras áreas de estudio en las que los biólogos se especializan.

Fuentes consultadas:

1.Chapultepec guía turística, en https://www.chapultepec.com.mx/vi‐sita/1, consultado el 16 de agosto de 2024

2.Vega y Ortega Baez, Rodrigo An‐tonio, “El zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México: un espacio para la ciencia”, en Guía de Patri‐monio Científico y Tecnológico de la CDMX, en https://patrimoniocyt­cdmx.colmex.mx/zoologico­dechapultepec­historia/ #:~:text=El%20pri‐mer%20zool%C3%B3gico2%20for‐mal,orden%20del%20presidente%2 0Porfirio%20D%C3%ADaz., con‐sultado el 16 de agosto de 2024.

3.Ville, Claude Alvin, Zoología, Mé‐xico, Interamericana, 1970

Jaula para aves en el zoológico de Chapultepec

CCOONNTTAAGGIIOO: :

POR DIZZY

LLa a ppeellííccuulla a qquue e pprreeddiijjo o lla a ppaannddeemmiia a

La pandemia fue un evento que ya se había con‐tado en el cine con esta historia, una que expone las verdades y mentiras que veríamos en la realidad, eso es lo que hace Contagio de 2011.

El director Steven Soderbergh y las grandes figuras ac‐torales como Kate Winslet, Jude Law, Laurence Fishburne y Matt Damon exponen el filme con una ex‐celente manifestación de un arma biológica sin ser pretenciosa, no es lo mejor que veras, pero si la reco‐miendo en su forma más visceral y honesta de la curiosidad más peligrosa, dar la mano en el inquietante pensamiento de que el 90 % de esta película se hizo canon de golpe.

La trama sucede cuando una mujer norteamericana viaja a Hong Kong y contrae un virus mortal, cuyo ori‐gen es incierto, en un casino. De regreso a casa, este se propaga por todo el mundo y en pocos días, otras per‐sonas comienzan a tener los mismos síntomas: dolor de cabeza, gripe y garganta cerrada; la enfermedad es

capaz de acabar con la vida humana en pocos días, así que la población empieza a erradicarse, ya que el con‐tagio se produce por cualquier tipo de contacto entre los seres humanos. Los expertos intentan contener al microbio letal, pero la sociedad colapsa en la paranoia de no tener respuestas en varias conspiraciones que po‐drían ser verdad o no, y tanto los centros de control y prevención de enfermedades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) buscan a contrarreloj la cura, pero el caos es inminente para la supervivencia

La película quiere ser realista y contundente con la na‐turaleza biológica de los seres vivos, y eso lo logra al ser un thriller que no recurre al espectáculo. La atmós‐fera fría ­y hasta podría pensarse simple­ es necesaria para lo que parecería un documental o un reportaje Los planos fijos enfocan la reacción mundial ante una epidemia, en la que nadie sabría que hacer hasta pasar por la infinidad de errores que serán irremediables.

Es en estos momentos donde lo único que queda es el instinto de supervivencia. La preocupación por los de‐más es egoísta sin importar el número de habitantes. Las personas se convierten en un número, una simple cifra La frase “casi nadie muere frente a una cámara”, mencionada en la cinta quiere decir que la importancia de la vida se rebaja a nada sin importar los esfuerzos de las autoridades.

Estamos frente a una realidad que nos parece imposible, ya que tomándolo como es: tocar es lo mismo que ase‐sinar y, tristemente, también lo fue en la vida real; las personas solo podían cuidarse o empeorar hasta que la política y la diplomacia se pusieran de acuerdo con los patólogos y estaban inse

¿De dónde ¿Quién se b son las pre cinta y se siempre lleg tiene sentid existir y a r tenerlo, per llamada “bi gica de la au correcto par

La película los personaj la salud de den tornars

nuestras emociones. Y ahí reside la crudeza con la que plantea todos los elementos, una seriedad que no quiere ser profunda, sino más bien metódica, seca, trágica y hasta de terror. La vida se usa como un sorteo, cualquie‐ra puede morir de la misma manera, y algunos tendrán la vacuna en este sobrio relato que no ha pasado de mo‐da, pues sigue vigente después de lo que hemos pasado con el COVID­19.

Yo soy Dizzy, El Rolero Cinematográfico y como dice Truman Burbank: “En caso de que no los vea, ¡buenos días, buenas tardes y buenas noches!”

Universitarios d daannzzaannddo o

POR JORGE SALAZAR Y DIZZY FOTOGRAFÍA: JORGE SALAZAR Y TEZCA

La tradición del equilibrio y la satisfacción

Página de Facebook de los Talleres de Danza de la UAM-I Xochipilli y Terpsícore de la UAM Iztapalapa

La licenciada Selene Luna Chávez nos lleva al rincón del taller de danza folclórica y clásica, un grupo diverso, pero con un mismo amor por bailar con significado tradicional e interpreta‐ción orquestal. En esta crónica, el equipo nos comparte sus experien‐cias, motivaciones y aprendizajes dentro de este maravilloso arte a través de testimonios que reflejan un impacto multifacético en sus vi‐das desde su ingreso a los talleres.

El primer entrevistado, Adair Campos, un estudiante de posgrado en Física, compartió cómo la danza ha sido una tabla de salvación en medio de su exigente carga acadé‐mica. Desde febrero de 2023, ha estado bajo la tutela de la maestra Selene, quien no solo ha sido una guía técnica, sino también un faro de equilibrio emocional Para él, la danza es mucho más que un pasa‐tiempo: es una forma de conectar

con sus emociones y encontrar una escapatoria del estrés académico.

Este equilibrio entre su vida perso‐nal y profesional no solo le ha brindado tranquilidad mental, sino que también ha optimizado su ren‐dimiento académico, y docente al ofrecer una perspectiva renovada como él mismo afirma: “Aunque puede parecer que la danza y la físi‐ca son disciplinas muy diferentes, he encontrado que hay analogías valiosas entre ellas. La forma en que la maestra Sel desglosa los pa‐sos de baile en partes más pequeñas y las construye gradualmente me ha ayudado a abordar problemas com‐plejos en Física de una manera más estructurada”

Yazmín Chávez, una joven de 25 años que se encuentra en el doctora‐do en Física ha dirigido su vida en torno a ecuaciones y teorías, pero encontró en la danza un refugio emocional. Ha buscado separar su

vida académica de la personal, y el ballet se ha convertido en su salva‐ción en momentos difíciles. Para ella, la danza no es un simple pasa‐tiempo, sino una disciplina que complementa su formación científi‐ca, ayudándole a enfrentar el estrés y mejorar su rendimiento académi‐co y profesional "La exigencia física en la danza es comparable a la de cualquier disciplina deportiva. Requiere resistencia, fuerza, flexibi‐lidad y coordinación", afirma. Además, destaca cómo la metodolo‐gía de la danza ha influido positivamente en su forma de abor‐dar problemas en la física, haciendo analogías entre el aprendizaje de pa‐sos en ballet y la resolución de hipótesis en su campo. "El momen‐to previo a salir al escenario, con la adrenalina y los nervios, se convier‐te en una experiencia emocionante que rejuvenece y revitaliza", expre‐sa con entusiasmo. Asegura que no solo se trata de movimientos estéti‐

cos, sino de un compromiso co técnica. Es exigente como un porte, demandando también buena alimentación y un int trabajo físico.

Eréndira Itzel es una estudiante la carrera de historia que se un grupo de danza hace dos años, ingresar a la UAM durante la pan‐demia. Con un trasfondo en danza contemporánea en la Academia de Danza Mexicana, encontró en el ballet y el folclore una oportuni‐dad para continuar entrenando sin el alto costo del entrenamiento profesional. Ella destaca la dife‐rencia en las exigencias entre las disciplinas y cómo la confianza y el ambiente seguro proporcionado por la maestra Selene han sido cla‐

su crecimiento como bailari‐profesora Selene ha creado ente seguro y de apoyo, don‐aloran los esfuerzos y se equivocarse para aprender. ido fundamental para mi de‐ya que fomenta la bilidad, el compromiso y la a”

positivo que la danza tiene en su vida como sensación de logro y conexión “A pesar de cualquier error que pue‐da ocurrir, el apoyo del público y la emoción del momento hacen que ca‐da presentación sea especial. “Me siento contenta de haber dado lo me‐jor de mí y de compartir mi pasión con los demás”.

Alejandra Quetzal, una estudiante de biología experimental de 20 años, también compartió su perspectiva. Tras ser cautivada por la música que una vez escuchó en la Plaza Onca, decidió integrarse al taller. Alejandra tiene una vida llena de compromisos académicos, pero ha aprendido a equilibrar su tiempo entre el ballet y sus estudios, destacando como la sa‐tisfacción de las presentaciones se combina con el impacto emocional

Saúl Espinosa Núñez, quien ha esta‐do en el taller desde el inicio de su carrera en lingüística, hace cuatro años, compartió una perspectiva so‐bre cómo la danza clásica ha complementado su interés por el tea‐tro, a pesar de las dificultades de la pandemia. “Durante la pandemia, fue desafiante tomar clases de danza en línea, pero la profesora encontró for‐mas innovadoras para enseñar”.

Saúl Espinosa
Eréndira Itzel
Selene Luna

Saúl encontró en la disciplina un lugar para su creci‐miento personal y artístico Su reflexión sobre la constancia y el compromiso en la danza subraya la im‐portancia de la dedicación y el esfuerzo como algo crucial para adaptarse, “La interacción con la profesora y mis compañeros ha sido muy enriquecedora y me ha ayudado a mantenerme motivado y comprometido con la danza”.

Finalmente, Selene Luna, la licenciada y maestra del ta‐ller, compartió su trayectoria y motivaciones. Con 18 años en la UAM y una formación en la Academia de Danza Mexicana, sus talleres están a punto de cumplir 17 y 12 años, respectivamente Selene ha dedicado su vida a la danza desde temprana edad en Bellas Artes, y a pesar de las dificultades y el sacrificio personal, ha encontrado en su labor un profundo propósito. Enfatiza el compromiso necesario para enseñar y guiar a sus es‐tudiantes, valorando cada momento y esfuerzo invertido

en su carrera con exigencia, preparación y coordina‐ción “Me siento satisfecha con el impacto que mi trabajo tiene en los estudiantes y en el grupo. La dedi‐cación y el compromiso son fundamentales para lograr resultados significativos en esta disciplina”.

En conjunto, estas voces pintan un cuadro de cómo el ballet y la danza folclórica en la UAM trascienden lo artístico, para convertirse en herramientas esenciales para el crecimiento personal y profesional, tanto en el ámbito técnico como emocional. Ofrecen una oportuni‐dad para expresarse, requiere compromiso y equilibrio El taller se presenta como un espacio donde cada movi‐miento y cada paso cuentan en la formación integral de sus participantes, aportando fortaleza y sobretodo satis‐facción única.

M Máás s a allllá á d de e u unna a lliicceenncciiaattuurra a

Este es el contexto en el que crecí y como terminé amando a la biología.Aunque me gusta decir que crecí debajo de un huizache, la verdad es que mi contexto no es tan cercano a la naturaleza como me hubiera gustado Sin embargo, soy de un pueblo donde las formas de vida y recursos naturales abundan. Desgraciadamente, hoy en día estos recursos son explo‐tados y la gente del pueblo se ha alejado de una vida abrazada al cerro y han buscado sólo sacarle “prove‐cho”

Después de quejarme, puedo decir que es inevitable te‐ner contacto con la naturaleza viviendo en un pueblo. Las personas que te acompañan en tu crecimiento, en mi caso, mi familia de sangre, resultan valiosas para que en lugar de miedo, le tengas respeto a la vida y no bus‐ques su daño. Esta gente me enseñó a amar a la vida y estar condenada a tenerle interés.

La biología ha estado en mi familia en una abuela que desde joven quiso estudiar biología, aunque su contexto social era un obstáculo, aún mantiene el interés con una casa en la que no cabe una planta más. También está en un padre que fue el niño rarito que buscaba bichos y los guardaba en frascos porque le parecía fascinante; un ni‐ño que ahora acompaña a su hija a todas aventuras que tengan que ver con naturaleza y guarda para ella una ra‐

orque sabe que será muy feliz de ver‐l privilegio de crecer en una casa con odeada de naturaleza, entonces, ¿có‐contrar biología en estos espacios?

la religión que mi familia me inculcó biología: Este 4 de octubre es la fiesta eblo, donde celebramos a San Isidro están invitados. Desde pequeña para personaje con vibras de biólogo que minar y los pájaros cantan y los vena‐acercan, yo quería eso Si me enseñan cción de carrera es para trabajo, elegí ara la naturaleza. Yo tomé el camino biología como una licenciatura, pero a sin licenciatura me la trajo consigo.

ón es, la familia ha estudiado biología o yo con ellos, quien sabe. Lo que sí nací en mi cunita verde con gente q ostiene y apoya. Disculpen la lágrima en la página.

"Hacienda Vieja" enApaxco, Estado de México Foto tomada por LuisAlain Zuñiga
Parroquia de San Francisco de Asís, Apaxco

Recalculando

m i n o s

POR XIMENA S.
Centruroides

En el número pasado extendimos la invitación para que nos compartan sus datos de campo. Mizraín Hernán‐dez, estudiante de Biología de la Unidad Iztapalapa, nos contactó porque cree que su galería tiene más fotos de arácnidos que selfies Esta es su historia

“Quedé cautivado de mi carrera cuando entré por curiosidad a una clase de Biología general mientras estudiaba una ingeniería, ese mismo trimestre empezó los trámites de inicio para cambio de carrera. ese latente gusto por entender la vida a mi alrededor fue liberado ese día. Desde que estaba en la Vocacional había sido una inquietud constante observar muestras en el microscopio, pero las materias de ciencias biológicas fueron pocas. En mis primeros tri‐mestres quedaba fascinado en cada clase, pues para mi, todo era un área nueva

Detalle Hadrurus

La fotografía ha sido una pasión desde que era pequeño , por lo que cuando descubrí que dos de mis pa‐siones estaban relacionadas estaba más que feliz. La Fotografía científi‐ca es una herramienta muy valiosa en cualquier área y en Biología no es la excepción, puesto que sirve desde documentar un fenómeno, presentar resultados, así como di‐fundir la perspectiva de apreciación desde el punto de vista del autor, pe‐ro también para hacer difusión del trabajo realizado, lo que es, a final de cuentas el propósito de la investi‐gación: conocimiento práctico al alcance de todos.

Las fotografías que elegí, fueron to‐madas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán­Cuicatlán, al sur­oeste de Puebla. Este lugar constituye una pieza importante con gran riqueza cultural histórica geológica y bio‐esconde justo la historia evo‐habitado por desérticas de puesto que ten‐pecímenes, no o mi particular me ha llevado a acrofotografía, evar a un nivel nte.”

lgo interesante arrera, manda‐tu historia a mail com

Superior izquierda: Polyphyla
Superior derecha: Chiroptera
Inferior izquierda: Mizraín Hernández
Inferior derecha: Argiope argentata

EExxpplloorraannddo o llaas s IInntteerraacccciioonnees s

H Huummaannaas s ccoon n eel l EEnnttoorrnno o

N Naattuurraall: :

L La a P Paassiióón n d de e lla a D Drraa. . B Beeaattrriiz z

R Reennddóón n A Agguuiillaar r

POR MICH Y JORGE SALAZAR

La Doctora Beatriz Rendón Aguilar es egresada de la Fa‐cultad de Ciencias de la UNAM, donde también llevó a cabo estudios de Maestría en Biología y Doctorado en Ecología, dentro del área de Ecología evolutiva. Ha dedicado su vida al estudio de las complejas interacciones entre las sociedades humanas y su entorno natural. Desde su infancia, el aprendizaje y la perseverancia son los pilares en su vida, con los cuales ha for‐jado una carrera académica que refleja su profundo amor por la ecología en la UAM­I.

La Dra. Beatriz no solo ve la ecología como el estudio de los se‐res vivos en su hábitat, sino también como una oportunidad para comprender cómo las sociedades humanas han sido moldeadas por los cambios en su entorno. “Me interesa analizar tanto proce‐sos históricos como actuales sobre cómo los grupos humanos interactúan con su entorno”, explica con entusiasmo. Este interés la llevó a realizar su doctorado en un área interdisciplinaria que combina la Antropología, la Biología y los estudios ambientales. Gracias a esto, le permitió tener una visión más amplia de los te‐mas que estudia

Este enfoque multidisciplinario la lleva a un constante contacto con el campo, lugar donde encuentra su verdadera pasión. En sus palabras: “Disfruto muchísimo el trabajo de campo. Prefiero estar allí, caminar, recoger muestras y observar la naturaleza en su es‐tado puro. Es algo que me llena de energía“. Desde las selvas tropicales hasta los desiertos áridos, la Doctora Beatriz ha recorri‐do diversas regiones de México, investigando cómo las especies locales han evolucionado y cómo la interacción humana ha influi‐do en sus hábitats

Además de su labor en el campo, la Dra Beatriz también disfruta profundamente la interacción con sus estudiantes a quienes ve co‐mo la próxima generación de científicos: “Me encanta enseñar. A veces puedo ser un poco estricta, pero me emociona ver cómo los alumnos desarrollan su pasión por la Biología”. Para ella, la ense‐ñanza es una forma de compartir el conocimiento adquirido a lo largo de los años y motivar a sus estudiantes a seguir el camino de la ciencia. Ha liderado numerosos proyectos estudiantiles im‐pulsando la investigación colaborativa y fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo.

A lo largo de su carrera, ha enfrentado desafíos significativos, el más constante es el financiamiento de los proyectos de investiga‐

ción. Menciona que: “Conseguir recursos económicos siempre ha sido complicado, pero no es algo que me ha‐ya detenido. Cada proyecto es un nuevo reto, y no puedo imaginar mi vida sin ellos” A pesar de las difi‐cultades, la doctora ha conseguido financiamiento a través de becas y programas nacionales e internaciona‐les Gracias a esto, le ha permitido continuar con sus investigaciones y contribuciones al conocimiento cien‐tífico en su campo

Entre los muchos proyectos en los que ha trabajado, uno de los más significativos fue su investigación sobre la flora de Oaxaca. Como nos comenta la doctora: “Tu‐ve la fortuna de conocer diferentes regiones y trabajar con grupos étnicos. Fue una experiencia enriquecedora, y la confianza que la gente depositó en nosotros es algo que siempre llevaré conmigo” Durante este proyecto, no solo investigó la biodiversidad local, sino que tam‐bién colaboró con comunidades indígenas para entender cómo sus prácticas tradicionales han influido en la con‐servación del medio ambiente.

Actualmente, la Dra. Beatriz está iniciando un nuevo proyecto gracias a un financiamiento del Consejo Na‐

cional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) Se trata de un estudio sobre las cactá‐ceas columnares en varias regiones de México. Explica que: “Estamos emocionados por lo que descubriremos Analizaremos cómo la domesticación ha influido en los mecanismos de defensa de estas especies”. Este proyec‐to tiene implicaciones tanto ecológicas como económicas, ya que busca entender mejor cómo las cac‐táceas ­algunas de las cuales son utilizadas para la producción de alimentos y medicinas­ han sido influen‐ciadas por la intervención humana a lo largo de la historia mexicana

Al reflexionar sobre su carrera y el papel de las mujeres en la ciencia, la Dra. Beatriz recuerda con cariño a las mujeres que la inspiraron desde niña: “Mi mamá y mi abuelita siempre fueron figuras de fortaleza y determi‐nación. Eso me impulsó a seguir mis sueños, y hoy espero poder inspirar a otras mujeres a seguir los su‐yos”: La Doctora reconoce que el camino para las mujeres en la ciencia no siempre ha sido fácil, pero considera que el apoyo de su familia y su determinación le han permitido superar dichas barreras.

la ciencia han sido las claves de su éxi‐to. Para ella, es fundamental que los estudiantes encuentren su pasión y se entreguen completamente a ella. Como nos comenta: “Si haces algo con amor y dedicación, todo lo de‐más llega. Lo importante es no perder nunca el entusiasmo ” Esta fi‐losofía de vida es la que ha guiado a la Dra Beatriz a lo largo de su carre‐ra, impulsándola a enfrentar los retos con optimismo y sobretodo de‐terminación

Así, la Dra Beatriz continúa su ca mino, guiada por su pasión por la ecología, su compromiso con sus es‐tudiantes de la UAM­I y su deseo de dejar una huella en el campo de la Biología Su trabajo no solo contri‐buye al conocimiento científico, sino que también inspira a nuevas generaciones de investigadores a se‐guir explorando las relaciones entre los humanos y la naturaleza

AL LIIBBRREETTA A

Y Y ¿ ¿QQUUÉ É M MÁÁSS? ?

l pensar en la carrera de “Biología” te vienen a la mente las diferentes formas de vida que hay, que se trata de solo estudiar animalitos y plantitas pero detrás de ello hay demasiadas cosas que pasan por la mente una biólo‐ga,, montañas por subir, y playas por acampar y nadar.

Al inicio de la carrera, una puede tener su mente abierta a cualquier cosa que pueda pasar y algunas ha‐bilidades peculiares que deba de aprender y practicar Algunas que se pueden aprender en las prácticas de campo citadinas son: avistamiento de aves, subir cerros y no resbalarse en el intento; mientras tu profe te explica y enseña técnicas de cómo identificar y colectar las especies permitidas. También es necesario tener buenos pulmones, esto para que no te afecte de más la altura mientras vas subiendo la montaña, aunque solo es cuestión de práctica. Otra cualidad necesaria para esta disciplina es ser observador es muy interesante y divertido (habrá quien piense que es algo aburrido, pero es todo lo contrario), es una actividad en la que puedes encontrar algunos ejemplares bonitos y raros, te ayuda a relajarte, ser más paciente, captu‐rar momentos y paisajes únicos y, si tienes suerte, una nueva especie po‐drías descubrir.

Hice una estancia en el no país y supe que tendría que a me a otro panorama comple diferente al que estaba acos da en la CDMX. El mar maravilloso en donde hay formas de vida que debem conservar. Ahí aprendí nue bilidades que son necesarias supervivencia humana y pon práctica para las actividade les como la planificación, el en equipo, comunicación, resolu ción de problemas, adaptabilidad, empatía, iniciativa y sobre todo la responsabilidad.

¿Sabías que el buceo es parte funda‐mental para el conocimiento de la biodiversidad que ayuda a monito‐rear a las especies para su conservación? Sin el buceo no po‐dríamos observar, muestrear y cuantificar la vida marina, además tiene grandes beneficios para la salud, te ayuda a inspirarte y a fo‐mentar la imaginación. También ayuda, indirectamente, al turismo, pues genera ingresos que ayudan a las economías locales.

Para la biología, la fotografía en la naturaleza permite documentar la biodiversidad, importante para mo‐nitorear a las especies dándoles un seguimiento. Ayuda a la concienti‐zación de la población sobre la conservación de la flora y fauna

También es necesario tener habili‐dades para acampar, aunque esto parezca muy peligroso, es algo muy único porque conectas con la natu‐raleza, pasas más tiempo de calidad con tus amigas y amigos (esto por‐que no tendrá señal en el teléfono por varias horas) y de alguna mane‐ra te ayudará a desarrollar algunas habilidades de supervivencia y so‐bre todo tendrás experiencias memorables.

También aprendí que se debe de planificar muy bien el acampar en la playa, porque hay quetomar en cuenta que no en todas las playas se puede acampar o que algunas tienen restricciones. Esta actividad en la costa te ayuda a conectar de una manera diferente, aprendes a rela‐cionarte con personas con metas diferentes.

Echinocactus platyacanthus en Barranca de Meztitlán, Hidalgo

Por otro lado, adaptarte a la comida puede ser un gran reto si te encuentras en otro lugar diferente, aunque muchos platillos parezcan raros por su simple nombre te puede dar una gran sorpresa, es gracioso mencionar que quiza quieres recrear algún platillo de tu mamá y al inicio sea un poco estresante pero con la práctica mejo‐rarás Es importante tomar en cuenta que aunque parezca estresante, vas a aprender algunas habilidades importantes que te van a servir para el resto de tu vida cómo por ejemplo: algunas técnicas de corte, saber ele‐gir tus verduras y frutas para la semana, las temperaturas que debes de utilizar, adaptar alguna rece‐ta a tu gusto quitándole o agregándole algún ingrediente

extra, aprender a medir tus proporciones pero sobre to‐do sabrás qué tan importante es la seguridad y la higiene en la cocina.

La Biología, por las prácticas de campo, te orilla a ser independiente y todas estas habilidades son necesarias para que sobrevivas a la carrera.

Barranca de Meztitlán, Hidalgo

CCuuaaddeerrnno o dde e vviiaajje e

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA GARUA

Para este número especial quise hablar de la disciplina que me ha dado tanto Como ya te había contado, es‐tudio los últimos trimestres de Biología general, esa en la que tu título no dice “licenciado” sino “nahual” Esto significa que estoy más acostumbrada al trabajo de campo que al de laboratorio Tanto por el plan de estudios, como porque la pandemia convirtió mis laboratorios en presenta‐ciones de power point

Por lo anterior, durante la homologación de materias me enfoqué en tres cosas: primero, que fueran materias de mi área de interés (en mi caso, la botánica) o que sirvieran de preámbulo para mi Proyecto de Investigación; segundo, que las materias ofrecieran temas que las materias de la UAM no incluyeran y que, al mismo tiempo, fueran lo sufi‐cientemente similares como para poderlas convalidar; tercero, que tuvieran prácticas de campo o que al menos no tuvieran tantas horas de laboratorio.

Ahora, desde una nueva perspectiva, yo haría este paso in‐cluso antes de seleccionar las opciones de movilidad, porque hay universidades que tienen laboratorios de inves‐tigación muy interesantes, por ejemplo el laboratorio de etnobotánica de la Universidad de Buenos Aires, el labora‐torio de tratamientos térmicos de la Universidad de Córdoba o el Espacio experimental para la innovación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la Universidad del País

Vasco; solicitar tu movilidad en estas universidades podría ayudarte a acercarte a los investigadores expertos en tu área de interés.

Ya te había comentado que todo este proceso con las mate‐rias es bastante engorroso porque se deben revisar los

programas de todas las asignaturas de cada ca‐rrera de las distintas universidades que ofertan la beca de movilidad, para que puedas encontrar joyitas Es muy importante señalar qué tienes que tener claro en qué periodo ha‐rás tu movilidad , porque no siempre las materias se dan todos los trimestres ­eso me pasó a mi :(

Durante mi homologación seleccioné materias que se dan en el segundo cuatrimestre del pe‐riodo escolar y yo iba a ir en el primero, por lo que sólo pude inscribir una de las tres que había considerado. Así, en lugar de estudiar botánica terminé estudiando economía, mico‐logía y hasta portugués.

""ssoolliicciittaar r ttu u m moovviilliiddaad d een n eessttaas s uunniivveerrssiiddaaddees s ppooddrríía a aayyuuddaarrtte e aa aacceerrccaarrtte e aa lloos s iinnvveessttiiggaaddoorrees s eexxppeerrttoos s een n ttu u áárreea a dde e iinnt

teerréés s""

Ninguna de las materias eran sobre temas que dominara o siquiera me llamaran la atención. Fisiología fúngica es una asignatura que se abordaba desde una perspectiva molecular y tenía un laboratorio de ­mínimo­10 horas a la semana. Esto me sacó totalmente de mi zona de confort.

Ya no puedo contar la cantidad de veces que lloré en los pasillos de la UBA porque las ma‐terias que elegí no las pude cursar y, porque aquellas que llevaba parecían tener subtítulos en turco Hasta que un día, toda hinchada de tanto llorar y con “los caminos de la vida”, como soundtrack de mi momento más humil‐de ­que ya te explicaré después­, le conté a mi

profesora todas las penas qué guardaba en el corazón.

La conversación se centró en qué, a pesar de haber cursado Micolo‐gía general en mi Universidad y, de que el oxígeno se llama oxí‐geno aquí y en China, yo no estaba entendiendo un carajo de la materia Ella, con toda su sabi‐duría y con una paciencia casi maternal, dijo que, aunque las materias no fueran las que quería, lo hermoso de la Biología es que se trata de la vida.

El sufrimiento se extendió por unas semanas más y yo, igual que Gru, mi villano favorito, pensé que todos me odiaban por ser la peor compañera de laboratorio, sin embargo, un día durante el break del matecito1, un par de ta‐patíos buena onda me dijeron “está cagado que le digan panche‐ra al baño maría, ¿no?”. No te voy a mentir, fue un shock para mí comprender que mi problema no solo estaba en qué no entendía ­ni me interesaba­ la materia, tampoco qué no podía seguir el ritmo de algunos protocolos y procedimientos porque las dife‐rencias culturales eran muchísimas, sino porque nunca había pedido ayuda.

Entender que le dicen así al baño maría porque se parece mucho al artefacto en el que cocinan los panchos ­y que un pancho es un hotdog­ reventó la burbuja en mi cerebro qué me hacía pensar que México es lo único que existe y que hay una sola forma de hacer ciencia No solo me di cuenta que las variantes dialectales son importantes para entendernos

incluso entre los mismos hablantes del español, sino también que la pausa qué hacen para tomar mate sirve tanto para comentar el experimento como para vincularse con el grupo de trabajo

La neta al principio no entendí qué era lo que mi profesora quería decir con eso de “La biología se trata de la vida”, porque desde la secundaria te explican que la biología es “la ciencia que trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones”, pero LA biología, y el conocimiento en general, tiene que ver con el objeto de estudio; pero también con aquellos que la estudian desde su contexto histórico­social y cultural.

Aprender a pedir ayuda fue una de las lecciones más importantes que recibí del curso de Fisiología fúngica, aunque no tienes idea de la cantidad de cosas que los tapatíos me enseñaron en el laboratorio y de las costumbres que me enseñaron los argentinos. Comprendí que la Biología es abrazar toda diversidad, incluyendo la multiculturalidad de aquellos que se dedican a esta tarea tan noble Ahora, para mi la biología también es resiliencia, paciencia y mucho amor Amor por la ciencia, amor por la vida y amor que di y recibí de aquellos que me vieron en mi peor momento Susi, Fer, Alex, les debo la vida

1 El mate es una infusión que se prepara a partir de las j y , g y café. Es un rasgo de la identidad argentina, un icono nacional junto con el asado, el tango y Messi.

H H o o r r i i z z o o n n t t e e s s N N a a t t u u r r a a l l e e s s

En esta sección, nos sumergimos en la conexión entre la naturaleza y el cosmos a través de la mirada de fotógrafos que capturan tanto la majestuosidad de las aves que habitan nuestros campus, como la belleza infinita del cielo nocturno. Desde el vuelo del colibrí en los bos‐ques mexicanos hasta el recorrido de las estrellas sobre el horizonte, "Exploraciones Aladas y Celestiales" te invita a redescubrir el mundo natu‐ral que nos rodea

Te invitamos a formar parte de esta experiencia visual compartiendo tus propias fotografías y relatos sobre la naturaleza, la fauna, o el cielo. Envía‐nos tus colaboraciones a revistasomosuam@gmail.com y únete a la comunidad creativa de la UAM ¡Esperamos ver tu trabajo en nuestras pr‐óximas ediciones!

“La serenidad alada: un tiempo de paz con el colibrí”.

Lugar: La Estancia Coixtlahuaca, Oaxaca, México. 23 de Julio 2023.

Autor: Gabriel Cruz Bazán.

Descripción: En México, además de su rol ecológico como gran poliniza‐dor, el colibrí magnifico es considerado un ave sagrada, símbolo de belleza y libertad. Es así como queda reflejada la conexión entre naturaleza y cul‐tura de nuestro país. Su presencia en diferentes hábitats, como los bosques de pino, pino­encino, bordes y claros, es una muestra de la cantidad de flo‐res que poliniza así como de la diversidad floral, de hábitats y climas que alberga México.

“El recorrido de las estrellas”

Lugar: La Estancia Coixtlahuaca, Oaxaca, México 05­01­2024.

Autor: Gabriel Cruz Bazán.

Descripción: La técnica utilizada para tomar esta fo‐tografía se denomina "Star Trails". Consiste en capturar el movimiento de las estrellas debido a la rotación de la Tierra. La fotografía presentada es el resultado de combinar cuarenta imágenes en una so‐la, logrando así el recorrido de las estrellas bajo el cielo nocturno.

¿Sabias que la UAM Iztapalapa es hogar de aves rapaces?

Lugar: UAM Iztapalapa

Autor: Kathia Ximena Estrella Chávez Gracias a las áreas verdes que posee nuestro campus, la UAM­I ofrece los recursos necesarios para que algunas especies de aves puedan realizar sus actividades, por ejemplo, el caso del Gavilán de Cooper (foto 1) o la Aguililla de Harris (foto 2) que disfrutan de venir a desayunar a primeras horas del día entre los árboles que rodean nuestras instalaciones. ¡Así que abre bien los ojos porque podrían estar justo delante de ti!.

Foto 1: Gavilán de Cooper

D DE E P PAASSEEO O

¡Curiosos de la UAM! Esta vez nos fuimos al enig‐mático mercado de San Juan, también conocido como el mercado gourmet. Seguro habrán oído de él por su primer nombre, y si no, aquí te cuento mi ex‐periencia y lo más destacado de este gran espacio Para empezar, el mercado se encuentra en la 2ᵃ Calle Ernesto Pugibet 77, esquina Plaza Buen Tono en el Centro His‐tórico, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX. Para poder llegar a sus instalaciones y evitar el tráfico, es mejor usar el metro; la estación más cercana es Salto delAgua, que tiene correspondencia con la línea 1 y 8.

El mercado de San Juan es uno de los mercados más antiguos de la ciudad. Sus orígenes se remontan a un tianguis indígena establecido en el barrio de San Juan Moyotlan, que era un lugar estratégico para el transpor‐te de mercancías realizadas en canoas En ese entonces, se comerciaban y se realizaban intercambios de alimen‐tos endémicos y plantas medicinales.

A principios del siglo XX, el mercado experimentó una importante diversificación de productos debido a la lle‐gada de migraciones europeas y asiáticos al barrio de San Juan. Esto llevó a la inclusión de carnes y frutas

exóticas, así como de platillos extranjeros y por supuesto alimentos prehispánicos tam emblematicos de nuesta cultura mexicana..

El mercado de San Juan es famoso por vender alimen‐tos “gourmet”, lo cual en México significa que son alimentos importados y europeos Se pueden encontrar desde alimentos enlatados y en conserva, una excelente selección de quesos, hasta carnes estilo “deli”, es decir, cortes enteros de lo más exóticos, así como carnes for‐madas y procesadas. El mercado es uno de los favoritos entre los restauranteros por su exclusividad en la ciudad ya que puedes encontrar todo tipo de productos de otros estados de México, además de algunos productos de Europa,Asia yAmérica

Este lugar, más que un mercado, es un museo viviente En sus pasillos se encuentran frutas, verduras y maris‐cos que despiertan la curiosidad, pero lo que verdaderamente destaca son las carnes exóticas y prehispánicas que ofrecen. Desde el venado hasta la ce‐bra, y desde los escamoles hasta las tarántulas, aquí cada producto cuenta una historia única.

POR DIZZY

bién protege las especies, evitando que caigan en peligro de extinción.

La oferta del Gran Cazador de México está dividida en dos categorías principales: productos exóticos y prehis‐pánicos. En la primera categoría, los clientes pueden encontrar carnes como el búfalo, el jabalí, el antílope y la llama, que se utilizan para preparar hamburguesas, mixiotes y parrilladas. En la segunda, el menú incluye manjares ancestrales como los escamoles, los chapuli‐nes y las hormigas chicatanas.

Fernando explica que, aunque traían productos de luga‐res tan lejanos como Nueva Zelanda y Europa, han

decidido centrarse en lo mexicano. Esta filosofía no so‐lo apoya a los productores locales, sino que también asegura frescura y calidad.

El local de Fernando se enorgullece de ofrecer una va‐riedad de preparaciones para sus carnes. Aunque la carne de búfalo y el cocodrilo son los más intensos en sabor, nos anima a explorar y probar diferentes opcio‐nes, recomendando empezar con sabores más suaves antes de aventurarse a los más fuertes

El proceso de venta es meticuloso y transparente Las carnes se obtienen de granjas certificadas, pasan por un rastro donde se despieza y se empaca al vacío, y final‐mente llegan a la carnicería donde se preparan y etiquetan. Además, ofrecen subproductos como partes del pato y del venado, ideales para diversas recetas

Fernando comparte con orgullo que el Gran Cazador México ha evolucionado a lo largo de cuatro generacio‐nes. Desde sus inicios vendiendo cabritos y lechones, hasta la incursión en carnes exóticas y la adopción de tecnología moderna, como las redes sociales y las ven‐tas en línea, la tradición familiar continúa con la quinta generación, que busca innovar y mejorar constantemen‐te para beneficio de sus clientes..

Marcela Contreras, psicóloga y conferencista de la Ciudad de Querétaro

Marcela regresa a un lugar lleno de recuerdos de su in‐fancia para ofrecerle a su hijo la riqueza culinaria de México en el Mercado de San Juan

"¿Es la primera vez que vienes al Mercado de San Juan?", le pregunté a Marcela Ella respondió con nos‐talgia: “No, de hecho, vengo desde niña. Han pasado 20 años desde mi última visita, y hoy quise traer a mi hijo para que conociera este emblemático mercado.” Para Marcela, el Mercado de San Juan no es solo un lugar de compras; es un símbolo de la historia y cultura de la Ciudad de México.

Marcela describe al mercado como uno de los más pri‐vilegiados del mundo, un verdadero tesoro de la

gastronomía. “He conocido muchos mercados exóticos en mi vida, pero este es uno de los más completos. Aquí encuentras de todo, desde fru‐tas y verduras, hasta carnes y mariscos exóticos”, comenta. Su ad‐miración por el lugar está ligada a recuerdos entrañables de su niñez y la conexión con figuras icónicas co‐mo María Félix y Cantinflas, quienes solían venir al mercado en busca de platillos únicos a precios accesibles.

Hoy, Marcela tenía un propósito es‐pecial. “Vine para que mi hijo probara las carnes frías Nosotros vivimos en Querétaro, donde tene‐mos excelentes vinos y quesos, pero aquí, en el Mercado de San Juan, encontré las mejores carnes frías y quesos”, explica La diversidad de productos internacionales y locales en el mercado, desde productos es‐

pañoles e italianos hasta delicias mexicanas, ofrece una experiencia gourmet inigualable.

Marcela también destaca la calidad y la autenticidad de los productos. “Las frutas aquí son excepcionales No hay comparación con lo que se encuentra en otros mercados inter‐nacionales. Todo lo que ofrecemos aquí está cultivado en la tierra, no en hidroponía, lo que asegura un sa‐bor y color únicos”, afirma. Para ella, el Mercado de San Juan repre‐senta una oportunidad para enseñar a su hijo sobre el valor de la comida y la cultura mexicana, algo que con‐sidera esencial para cualquier persona con una perspectiva global.

“Recomiendo a todos los que quie‐ran tener una experiencia del mundo venir al Mercado de San Juan”. Marcela, en su rol como psi‐

cóloga y conferencista, sabe la importancia de apreciar y conocer la riqueza cultural y gastronómica que uno tiene a su alcance.

“Uno tiene que saber de todos los privilegios que tiene, y uno de ellos es la comida”, reflexiona.

Roberto ­Anfitrión especializado

El anfitrión destaca que los insectos más solicitados incluyen las hormi‐gas chicatanas y el chinicuil (gusanito de maguey), con preferen‐cia por el rojo debido a su sabor más fuerte y ahumado. También menciona los escamoles, los alacra‐nes, las cucarachas y las tarántulas como los más exóticos. Aunque la tarántula es cara y no tiene mucho valor nutricional, se vende por su aspecto y la experiencia que ofrece La larva de tenebrio, por otro lado, es valorada por su gran aporte

debido a su alto contenido de proteínas y 6.

a las carnes, menciona que los clientes piden eón y búfalo, siendo este último especialmen‐Además, el armadillo se ofrece en rodajas y es ado.

scute la infusión de mezcal con diferentes in‐como oro comestible, marihuana, o alacrán. e el mezcal con alacrán, ya sea con o sin ve‐eneficioso para condiciones como diabetes y emás habla de sus mezclas de sales y otros ulinarios innovadores que ofrecen en su mer‐

En mi opinión, el mercado de San Juan es un lugar fasci‐nante, lleno de colores, olores, historias, tradiciones y culturas. Tuve la oportunidad de explorar una amplia va‐riedad de alimentos, desde ingredientes exóticos y de alta calidad hasta productos tradicionales y prehispánicos me‐xicanos. La diversidad de su oferta, que incluye carnes, mariscos, frutas y verduras, así como especialidades gourmet y productos artesanales, lo convierte en un des‐tino turístico ideal para todas las personas.

Además, el ambiente del mercado refleja una rica mezcla de elementos, enriqueciendo así la experiencia y ofre‐ciendo una visión más profunda de la cultura culinaria mexicana. Por desgracia, no pude probar nada. No voy a mentir: viví todo, menos la experiencia del sentido del los precios no son tan accesibles, lo cual estarías comiendo cualquier cosa, así que ndo llevar al menos mil pesos. Valdrá la lusividad de todos los alimentos, por la in‐abilidad de los vendedores. Habrá bullicio andes aromas de frescura, creando una ex‐ante y auténtica en la diversidad y la

de 10 solo por no haber podido comer al‐lo fui yo. Yo soy Dizzy y los veré cuando

DDaalliiaa: :

a jjooyya a flfloorraal l yy eel l oorrggu u

Dse inf cem

Fue com hue mo com cas pét sal Du gra nal pro nas Ne ado rab las ate Gra la tua

o nnaattuurraal l dde e M Mééxxiicco o

de las cuales 35 especies son endémicas de México 5 .

Cuando los conquistadores españoles llegaron a tierras mexicanas quedaron muy sorprendidos, no solo por la vainilla (como ya se contó en un artículo anterior), sino también por la belleza de esta espléndida flor cultivada por los aztecas. Dicho género (Dahlia) fue descrito en 1791 por José Antonio Cavanilles en honor a Andreas Dahl, uno de los discípulos de Carl Linneo 6

Sin embargo, el 13 de mayo de 1963, el presidente Adolfo López Mateos la proclamó Flor Nacional de México. Y en 2007 la Sociedad Mexicana de la Dalia decretó el 4 de agosto como Día Nacional de la Dalia, con el fin de promover su cultivo y preservación 7 .

Los significados de la flor de dalia incluyen belleza, amor eterno, fuerza interior, dignidad y bondad. Según el color de la flor, el contexto y la cultura, las dalias simbolizan temas de celebración, relaciones y resilien‐cia 8 .

Bibliografía:

1 Milo, A (24 de Noviembre de 2022) “Así es la dalia, la flor nacional de México que conquistó al mundo con su belleza”. National Geographic en Español. Recupe‐rado de: https://www.ngenespanol.com/naturaleza/ dalia­la­flor­nacional­de­mexico­que­conquisto­almundo/

2 Treviño C., G., L. M. Mera O., R. Bye B., J. M. Mejía

M. y A. Laguna C. 2007. Historia de la dalia (Acocoxó‐chitl). La flor nacional de México. SNICS. México. 27 p Recuperado de: https://wwwgob mx/snics/articulos/ dalia­la­flor­nacional­de­mexico?idiom=es

3, 5 Mera, O., Luz Ma., y Bye, B., Robert. (10 de No‐viembre de 2006). “La Dahlia una belleza originaria de México”. Revista Digital Universitaria. Vol. 7 Núm. 11. pp: 11 Recuperado de: https://wwwrevista unam mx/ vol 7/num11/art90/nov art90 pdf

4 Cárdenas, A. (s/f). “Dalia, la flor representativa de México”. LANDUUM: en Historia y cultura. Recupera‐do de: https://www.landuum.com/historia­y­cultura/ dalia­la­flor­representativa­de­mexico/

6 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. (26 de julio de 2017). “Dalia, la flor nacional de México”. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/snics/articulos/dalia­la­flor­nacio‐nal­de­mexico?idiom=es

7 Frida (12 de Marzo de 2020) “La dalia fue proclama‐da como la Flor Nacional de México en 1963.”. Revista Digital Travesías. Recuperado de: https://www.trave‐siasdigital.com/destinos/mexico/ dalia­flor­nacional­de­mexico/

8 Marigold, S (26 Junio de 2024) Dahlia Flower Mea‐ning, Symbolism, and Influence ­ Saffron Marigold Saffron Marigold. https://www­saffronmarigold­com.‐translate.goog/blog/dahlia­flower­meaning/? x tr sl=en& x tr tl=es& x tr hl=es& x tr p‐to=sge#:~:text=The%20dahlia%20is%20Mexico's%20n ational,dates%20back%20to%20the%20Aztecs

D i r e c t o r i o

DIFUSIÓN

Actividades culturales

Actividades deportivas

Noticias UAM-I

UAM Radio

Oficina de divulgación de la ciencia

UAM-I sosenible

Publicaciones Cemanáhuac

#OrgulloUAM-I

Coordinación de Sistemas Escolares

Biblioteca

Librería

Coordinación de Servicios de Cómputo

Coordinación de desarrollo Académico e Institucional

Coordinación de Extensión Universitaria

Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar

Protección Civil

Clínica de transtornos de sueño

Unigénero UAM-I

Catálogo de Infraestructura de alta especialización

Canal de Miramontes 3585, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C P 14387 Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1 A Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310, Ciudad de México, teléfono:5581231536, revistasomosuam@gmail.com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/SOMOSUAMI. ISSN: En trámite Publicación gratuita.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.