Somos UAM #5

Page 1


Somos

En la portada: fotografía de Jorge Luis Salazar Gasca
Previo a la presentación "Mexicanisimos hasta los huesos":fotografía de Jorge Salazar

Somos. Rugido de cambio, año I, número 5, noviembre 2024, es una publicación digital mensual, editada por el Grupo Editorial Estu‐diantil. Canal de Miramontes 3585, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387 y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1 A Sección, Al‐caldía Iztapalapa, CP 09310, Ciudad de México.

Teléfono: 5581231536, E-mail: revistasomosuam@gmail com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/SOMOS.

ISSN: En trámite. Publicación gratuita. Las opiniones expresadas por los autores no ne‐cesariamente reflejan la postura del GEE

Queda estrictamente prohibida la reproduc‐ción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autori‐zación.

SOMOS

.sxmxs. revistasomos SOMOS UAM

DIRECTORIO

Director general

Jorge Luis Salazar Gasca

Subdirector editorial

Jesús Bazán Torres

Sección de contenidos

Hugo Arnoldo Segura Zavala

Belinda Escobedo

Sección de periodismo

Alan Arturo Lazcano Pérez (Dizzy)

Natalia Sunshine Arroyo Flores

Sección de corrección de estilo

Ivonne Galindo Flores

Luis Angel Carrasco Sánchez

Miguel Gerardo Jiménez González

Luz María Rivera Sánchez

Jesús Miguel Mendoza Bocardo

Sección de fotografía

Jared Israel Gregorio Pérez (Tezca)

Yuri Elizabeth Romualdo Sánchez

Sección de difusión digital

Abril Montserrat Vicente López

Sección de publicidad

Luis David Torres Negrete

Carta editorial 1

Somos comunidad 35

Rolero cinematográfico

Joyitas del nuevo terror

Dizzy 27

Reportaje

Semillero de Innovación en México: el Torneo Mexicano de Robótica

Edición 2025

Artículos

El tlacuache como guía del inframundo: un viaje a la muerte y el renacimiento

Gabriela López Rueda y Juan

Entrevista

Yo en la multitud: Desde las aulas al mundo laboral

Jorge Salazar 11

Personas

Exposición fotográfica de la murcisemana UAM-I 2024: Perspectivas Visuales de los

noviembre, 2024

SSdos tenemos familiares que ya fallecieron, a algunos los co‐nocimos y a otros no; sin embargo, gracias a nuestra familia sabemos de su existencia y lo importantes que fueron. Solo nos queda rezar por aquellos con quienes no tuvimos el gusto de convivir, no obstante, es‐tas líneas se tratan de con quienes sí tuvimos la oportunidad de convivir y ya murieron, y de los que hoy están aquí y debemos valorar.

¿Recuerdas a tu padre o madre fallecidos?, ¿a ese hermano o amigo que ya no está en esta vida? Pues precisamente de eso se trata, recordarlos y hacer con‐ciencia, solo estamos aquí hoy y solo hoy. Nadie tiene comprado el día de mañana y, ¿por qué te digo esto? Porque muchas veces damos por sentado que las personas van a estar mañana y eso no es cierto, tu mamá el día de mañana no va a estar, al igual que tus hermanos o tu papá Eso es más que se‐guro.

Ahora sí, reflexiona y dime ¿valoras a las personas que tienes a lado?, ¿el traba‐jo que tienes?, ¿la oportunidad de estudiar?, ¿valoras que tus padres estén pre‐sentes?, ¿agradeces que tu hermano enfermo siga vivo?, ¿agradeciste haber despertado el día de hoy?

El Día de Muertos es una tradición mexicana muy hermosa, tanto que en mu‐chas películas nacionales y extranjeras se menciona esta festividad. Los turis‐tas vienen con una idea a veces ficticia sobre el culto rendido a los muertos en México, pero, ¿te has puesto a pensar el trasfondo de todo esto? Celebramos a quienes estuvieron aquí, en cambio, el resto del año nos olvidamos de los vivos. Y cuando fallecen los añoramos, incluso colocamos su foto en la ofrenda anhe‐lando su presencia.

Este año como todos los demás montaste tu ofrenda, colocaste las mismas fo‐tos de cada año, las flores de cempasúchil no faltaron, las velas encendidas y los rezos, pero, ¿viste caras nuevas en la ofrenda? Rostros que quizá el año pa‐sado te acompañaron a recordar a tus muertos y ahora les toca que los recuer‐den. Así es la vida; hoy estamos, mañana quién sabe.

Por eso perdona, ama, disfruta a quien te acompaña, goza la comida, entiende quién eres y busca tu pasión, agradece por las personas que están a tu lado, para que el día que te toque colocar esa foto en la ofrenda, estés agradecido de lo que fue y no de lo que pudo ser.

E Essttee  eessppaacciioo  eess  ttuuyyoo. .

¿ ¿TTIIEENNEES S U UN N E EMMPPRREENNDDIIMMIIEENNTTO O

O O A ALLGGUUNNA A S SIITTUUAACCIIÓÓN N

U UNNIIVVEERRSSIITTAARRIIA A Q QUUE E Q QUUIIEERRAAS S Q QUUE E S SE E D DIIFFUUNNDDAA? ? E ENNVVÍÍA A M MEENNSSAAJJE E A AL L C COORRRREEOO: : R REEVVIISSTTAASSOOMMOOSSUUAAMM@@GGMMAAIILL..CCOOM M

E El l ttllaaccuuaacchhe e ccoom

mo o

Por Gabriela López Rueda y

Juan Luis Patiño Ortega

nffrraammuunnddoo: :

g guuíía a d deel l iin

u un n v viiaajje e a a lla a m muueerrtte e y y e el l rreennaacciimmiieenntto o

LLa palabra tlacuache proviene del náhuatl ‘tlacuatzin’, que significa ‘el ladrón del fuego’ o ‘el pequeño que come fuego’, se usa para nombrar no sólo a un representante del reino animal, sino a un símbolo de la cultura mexicana

Según la leyenda, el tlacuache robó el fuego del inframundo para otorgarlo a los hom‐bres. Cuando se llevó el fuego y metió las brasas en su marsupio se quemó la cola, cas‐tigo que lo condenó a portar una cola desnuda (López Austin, 2006).

La importancia de este emblemático mamí‐fero en la cosmovisión no solo se relaciona con el mito del fuego. En los códices prehispánicos se le vincula con el cruce de caminos, es decir, con la realidad y el infra‐mundo de los dioses, así como con la luna, la sinuosidad de los ríos, la sabiduría y el pul‐que, el cual también robaron (López Austin, 2006)

L La a p paallaabbrra a ttllaaccuuaacchhe e p prroovviie‐e‐n ne e d deel l n nááhhuuaattl l ‘‘ttllaaccuuaattzziinn’ ’ ,, q quue e s siiggnniifificca a ‘‘eel l llaaddrróón n d deel l ffuueeggoo’ ’

Los tlacuaches, cuando se sienten amenaza‐dos, tienen una estrategia de defensa que se conoce comúnmente como ‘hacerse el muerto’, pero una explicación más acertada es que entra en un estado de coma involun‐tario llamado tanatosis o inmovilidad tónica, su ritmo cardiaco baja y despide un olor a muerto; el cuerpo se queda rígido, saca la lengua y los ojos se ponen vidriosos. En ese estado puede durar hasta 3 días, sin agua ni comida; sin embargo, es importante recor‐dar que esta estrategia es utilizada solo por el tlacuache común (Didelphis virginiana) La capacidad de entrar y salir del mundo de los muertos a voluntad, le confirió al tlacua‐che un lugar en el imaginario de las culturas

prehispánicas como un animal sagrado En libros como Popol Vuh, el tlacuache repre‐senta al señor del crepúsculo matutino y uno de los dioses que sostiene cada una de las 4 esquinas del mundo.

Un poco de biología

Los tlacuaches forman parte del grupo más ancestral de mamíferos, pertenecen al orden conocido como Didelphimorphia, que agru‐pa a la mayor parte de los marsupiales del continente americano Se caracterizan por su anatomía reproductiva y por su forma de reproducción. Los machos tienen el escroto y los testículos en posición anterior al pene y las hembras pueden o no presentar una bol‐sa o “marsupio” que sirve para que las crías se terminen de desarrollar, ya que su periodo de gestación es muy corto, solo de 12 a 14 días (MacDonald, 2006)

Son animales solitarios, de hábitos principal‐mente nocturnos. Su pelaje es corto y tupido, con una combinación de un pelo corto de protección, con otro externo más largo; los colores varían entre tonos grises claros y oscuros, hasta los marrones o platea‐dos. Algunas especies presentan máscaras faciales o rayas (Philander opossum y Meta‐chirus nudicaudatus). Son animales de tamaños muy variados, desde unos cuantos centímetros como el ratón tlacuache mexi‐cano (Marmosa mexicana) hasta poco más de 1 metro como el tlacuache común (Di‐delphis virginiana). La mayoría de especies son omnívoras, por lo que tienen una dieta variada, desde insectos, peces y caracoles, hasta pequeños vertebrados como lagartijas y otros mamíferos (MacDonald, 2006).

En México tenemos registro de 8 especies de tlacuaches cuya distribución abarca desde la parte norte en los estados de Coahuila, Mon‐

terrey, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora, has‐ta la parte sur en Yucatán, Campeche y Chiapas La amplia extensión que pueden abarcar, aunada a sus distintos tipos de há‐bitos, tales como los terrestres, arborícolas y semiacuáticos, les ha permitido establecerse en diversos ambientes, incluyendo los bos‐ques templados, las selvas tropicales, las praderas, las montañas y los asentamientos humanos.

No son animales longevos, solo llegan a vivir de 1 a 3 años, lo que ha alimentado el mito de la reencarnación en estos mamíferos.

Cuando los antiguos mayas dejaban de ver a un tlacuache por períodos largos y después lo encontraban nuevamente en sus tierras, creían que el marsupial había bajado al in‐framundo a jugar y beber con los dioses, para luego regresar y retomar sus activida‐des (López Austin, 2006)

""SSoollo o lllleeggaan n a a v viivviir r d de e 11 a a 3 3 a aññooss, , llo o q quue e h ha a a alliimmeennttaaddo o e el l m miitto o d de e lla a rreeeennccaarrnnaacciióón n

e en n e essttoos s m maammííf

feerrooss" "

Todas las especies de tlacuaches presentan importantes adaptaciones morfológicas, en‐tre las que podemos encontrar una cola larga, escamosa y prensil que les sirve como una extremidad extra; en las patas posterio‐res cuentan con un pulgar oponible, el cual les confiere mayor agarre cuando se sostie‐nen o desplazan en los árboles (MacDonald, 2006). Algunos se han especializado en la vi‐da acuática, por lo que sus patas posteriores están palmeadas, característica que les faci‐lita moverse en los cuerpos de agua (Chironectes minimus).

Desmintiendo mitos

Durante la conquista, con el arribo de los es‐pañoles se introdujeron, junto con la carga de los barcos, algunos animales nocivos, co‐mo la rata del viejo mundo (Rattus norvegicus) El desconocimiento de los es‐pañoles sobre la fauna que habitaba el territorio, así como su llegada con una visión distinta del mundo, condujeron a la pérdida de la concepción del tlacuache como un ani‐mal respetado y sagrado La cola que antes fue símbolo de su heroísmo por traer el fue‐go, pasó a ser la característica por la que los españoles los mal nombraban ratas gigan‐tes. Además, le atribuyeron a los tlacuaches los mismos miedos, males y enfermedades principalmente la rabia , asociados a las ratas. Nada más alejado de la realidad, ya que los marsupiales son más antiguos que los roedores en escala biológica y, debido a su baja tasa metabólica, no son reservorios idóneos del virus de la rabia, como sí es el caso de los segundos.

Por otro lado, los tlacuaches cumplen un pa‐pel fundamental en el medio donde habitan, pues son excelentes controladores de plagas como insectos y garrapatas, un solo tlacua‐che puede llegar a consumir varios kilos de estos insectos en toda su vida.

Conocer para conservar

La cosmovisión mesoamericana del tlacua‐che, así como su legado y la percepción que se tiene del mismo en el actual imaginario de las comunidades, provienen de la obser‐vación minuciosa de su morfología y de sus hábitos. El rescate de este sincretismo cultu‐ral, asociado al conocimiento biológico y ecológico, son importantes para las cam‐pañas de educación y concientización sobre

la fauna silvestre vinculada a poblaciones hu‐manas, tanto del campo como de la ciudad En ese sentido, es necesario que dichas cam‐pañas busquen un enfoque que propicie la integración del trabajo humanístico con el científico (interdisciplinario) en aras de la con‐servación de las especies

El tlacuache ha pasado por numerosas ad‐versidades en el transcurso de su historia, tal como la destrucción de su hábitat y una mala fama impuesta, aun así, ha dado muestras de su extraordinaria capacidad de renacimiento, ya que con el tiempo ha recuperado populari‐dad entre la población La creciente notoriedad y apreciación sobre el marsupial ha generado conciencia sobre su valor bioló‐gico, ecológico y cultural en México.

El tlacuache fue y seguirá siendo por excelen‐cia, el guía en la casa de los dioses.

•David MacDonald 2006 La Gran Enciclopedia de los Mamíferos Diana, Libsa 928 pp i

Referencias

•Alfredo López Austin. 2006. Los Mitos del Tlacuache, caminos de la mitología mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM. 509 pp.

L LA A M MUUEERRTTE E D DE E U UNNA A

L LEENNGGUUA A

EEl 15 de abril de 2019 el mundo se conmocionó con el incendio de la Catedral gótica de Notre Dame en París. La sensación general, por lo menos en redes sociales, era de una tristeza inconmensurable por la pérdida que signifi‐caba este fatídico accidente El propio presi‐dente Macrón declaró en su cuenta de Twitter (ahora X) que este suceso representa‐ba el dolor de toda una nación.

No sólo se perdía un edificio, se perdía tam‐bién una parte de la memoria de la humani‐dad, una obra arquitectónica de gran valor histórico que después de ocho siglos de pre‐senciar el desarrollo de una cultura se con‐vertía, sin remedio, en cenizas

De inmediato comenzaron los esfuerzos tan‐to por detener lo más posible los estragos, como para restaurar en la medida de lo posi‐ble este vestigio, testigo de diversas crónicas de quienes directa o indirectamente se rela‐cionaron con él Los esfuerzos provenían no sólo de gente local, sino de otros países, fun‐daciones y personas que no tardaron en compartir sus fotografías o videos de visitas o historias en ese lugar.

En ese momento se estimó que reparar los daños tomaría entre 20 y 40 años y tendría un costo muy elevado. A pesar de ello, lejos de desechar el proyecto, o considerarlo inútil,

no se escatimó, se creó una ley para regir la restauración y el país recibió donaciones de naciones como Alemania y de grandes cor‐porativos como Disney, L’Oreal o Apple.

"Exactamente lo mismo que ocurría cuando se perdía la construcción de esta obra arquitectó‐nica histórica, ocurre cuando

muere una len‐gua, es decir, muere una parte

de la memoria

co‐lectiva

de la humani‐dad."

Cabe preguntarse el porqué de tantos es‐fuerzos, por qué destinar tanto tiempo y re‐cursos para restaurar un edificio. La respuesta no es simple, está directamente relacionada con conceptos como la preserva‐ción del patrimonio tanto francés o europeo como del mundo, puesto que la Catedral de Notre Dame es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Muchos eventos históricos han tenido como escenario este sitio, basta mencionar la coro‐7 Lingüistiando

nación de Napoleón Bonaparte o la beatifica‐ción de Juana de Arco. Sucede así que re‐construir esta obra tiene alcances culturales, históricos, arquitectónicos, patrimoniales, identitarios, religiosos y económicos. Los es‐fuerzos no han sido en vano y a cinco años del trágico suceso en el que en palabras de Macrón “una parte de nosotros arde”, se ha superado el 90% de la reconstrucción

Exactamente lo mismo que ocurría cuando se perdía la construcción de esta obra arqui‐tectónica histórica, ocurre cuando muere una lengua, es decir, muere una parte de la memoria colectiva de la humanidad.

"Cuando una lengua muere, desaparece tam‐

bién

un trozo de la his‐toria, del patrimonio

humano, una visión del mundo, una cultura, sus historias, su ciencia, su arte, su filosofía, en fin, la forma en que una par‐te de la humanidad con‐figuró el universo a través de su gramática."

Cuando una lengua muere, desaparece tam‐bién una trozo de la historia, del patrimonio humano, una visión del mundo, una cultura, sus historias, su ciencia, su arte, su filosofía, en fin, la forma en que una parte de la hu‐manidad configuró el universo a través de su gramática. Las lenguas son vehículos de co‐nocimiento, pese a ello, parecen pocos los es‐fuerzos hechos para apagar el incendio que está convirtiendo en cenizas a la mitad de las lenguas existentes a nivel mundial en este momento

Es difícil saber a ciencia cierta cuántas len‐guas han muerto en el mundo, pero se esti‐ma que desde la segunda mitad del siglo xx y hasta la actualidad, se han extinguido el 3.8%. En México, la suma es de aproximada‐mente 282 Es un número impresionante que habla de la riqueza y diversidad lingüística de nuestro país y que ha perdido terreno frente a la lengua hegemónica de la conquista.

De las 68 lenguas que perviven en nuestra nación, al menos 23 están en riesgo de desa‐parecer. Las razones son diversas, pero pode‐mos señalar como factores externos la discriminación, la falta de transmisión de pa‐dres a hijos, la falta de educación en lengua materna, la falta de acceso a servicios básicos en lengua materna (tales como salud y justi‐cia), la inexistente señalética en lenguas que no sean el español y la falta de políticas pú‐blicas. Un factor interno que contribuye a la extinción de una lengua es la falta de un sis‐tema de escritura, pues resulta complicado documentarla por medios que no sean espe‐cializados (por ejemplo el Alfabeto Fonético Internacional).

Es relativamente sencillo empatizar con un evento como el de Notre Dame tanto por la carga simbólica como por el referente con‐creto, es decir, hay algo en el mundo que po‐demos señalar y visualizar como una parte de la historia No sucede igual con las len‐guas, porque son de orden abstracto, lo que significa que no es posible compartir foto‐grafías o videos por ejemplo del Cucapá (len‐gua de Baja California y Sonora), del Ainú (lengua de Japón) o del Quechua (lengua del sur de América), todas en peligro de extin‐ción. Lo más que podríamos hacer es com‐partir audios y elementos escritos, si es que la lengua cuenta con un sistema de escritu‐ra.

Si bien es imposible que la lengua como un ente vivo se mantenga estática, sí podemos contribuir a preservar parte de su historia, como ocurre con lenguas como el latín que en otro momento fue hegemónica y aunque hoy se utiliza principalmente de forma litúr‐gica, sí hay documentación suficiente como para estudiarla y comprender un gran frag‐mento de la historia.

Quizá nosotros como individuos no pode‐mos hacer grandes aportaciones para salvar a una lengua en peligro de desaparición, pues es un proyecto que va más allá de los esfuerzos individuales; sin embargo, la parte que nos corresponde es eliminar los prejui‐cios propios de la colonización, para quienes hablan una lengua originaria, usarla tanto como sea posible como una forma de resis‐tencia, transmitirla a sus descendientes, no estigmatizarla, dejar de creer que existen lenguas mejores que otras o que la manera en que alguien habla le confiere mayor pres‐tigio y con esto evitar discriminar a quienes deciden usar su lengua materna para comu‐nicarse Podemos también celebrar que ha‐ya series y películas donde se usen estas lenguas como “Roma” de Alfonso Cuarón (2018) en la que se habla mixteco o "El Secre‐to del Río" de Alberto Barrera (2024) en la que se habla zapoteco.

Aunque hay mucho que se puede decir so‐bre el tema de la extinción de las lenguas, este artículo es un breve acercamiento que tiene por objetivo generar conciencia sobre aquello que perdemos cuando una lengua desaparece, no es posible agotar en estas lí‐neas todo lo que implica el olvido de una lengua, pero sí es posible decir que así como se realizaron esfuerzos, inversiones de recur‐sos, tiempo y dinero para rescatar la catedral de Notre Dame sin importar lo mucho que se estimaba que tardaría en restablecerse y sin que fuera necesario que quienes se la‐mentaban ante la tragedia fueran franceses

o siquiera europeos, con ese mismo ímpetu podemos invertir en preservar y revitalizar esa parte de la humanidad que contiene un fragmento de lo que somos, de nuestra cul‐tura, identidad, historia y patrimonio; es igual si la lengua que se preserva es africana, asiá‐tica, americana o europea, contiene una par‐te de todo lo que somos como humanidad

Referencias

•Vacas, C. (2024), Así se ve Notre Dame de París a 5 años del incendio, National Geo‐graphic, España, recuperado de https:// www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/ asi-se-ve-notre-dame-paris-a-5-anos-incen‐dio 22044

•BBC News, (2019), Incendio en Notre Dame: la angustia que causó en París el incendio de la catedral, BBC News Mundo, recupera‐do de https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-47943153

•El Mundo, (2019), Macron: "Es triste ver cómo se está quemando una parte de todos los franceses", El Mundo, España, recuperado de https://wwwelmundo es/internacional/ 2019/04/15/5cb4cfad21efa05d348b46d3.html

•Harrison, D., (2007), Cuando mueren las len‐guas: la extinción de los idiomas del mundo y la erosión del conocimiento humano, Inter‐national Journal of Lasso, volume 35, number 1 (2016)

•Horno, M , (2020), ¿Por qué mueren las len‐guas?, Letras Libres, recuperado de https:// letraslibres com/ciencia-y-tecnologia/porque-mueren-las-lenguas/

El día que te fuiste

El día que te fuiste leí a Borges.

El día que te fuiste volví a tomar café, me tomé dos expresos para mantenerme despierta, lúcida.

El día que te fuiste desbaraté mi cuarto, buscando el collar; buscando, buscando.

No creo que buscara el collar.

El día que te fuiste les llame a todos mis amigos para decirles que se canceló

Uno por uno me preguntan, ¿cómo es que terminó?

les digo estoy bien , pero estoy de rodillas junto a la cama, esa ya no es nuestra; buscando, buscando.

Encuentro, pero no el collar.

Es el diario, ese que se trata de ti, pero lo escribí yo

Lo llamé Cartas al poeta. Pero tú no eres poeta, la poeta soy yo.

El día que te fuiste perdí el collar de la tía May, lloré mucho, pero no creo que el collar fuera la razón.

El día que te fuiste entregue el manuscrito, mi editora ni se enteró

Hasta ahora no encuentro el collar, lloro

D Deessdde e llaas s a auullaas s a al l m muunnddo o llaabboor

raal l

FFrida Naomi Cano Neri es una joven que parece haber estado destinada a la encrucijada entre el ser y el de‐ber ser, el teatro y la administración. Su historia comienza en el año 2017, cuando decidió ingresar a la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, para estu‐diar Administración. Sin embargo, su relación con el arte ya tenía raíces profundas mucho antes de tomar esta decisión.

Frida había sido una apasionada del teatro desde temprana edad. Durante su adolescen‐cia, mientras la mayoría de sus compañeros de escuela aún estaban explorando sus inte‐reses, ella ya estaba inmersa en el mundo actoral Asistía a talleres de teatro, participaba en montajes y se dejaba llevar por la magia de los escenarios. Cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria, la pregun‐ta que muchos se hacían era inevitable "¿Por qué no seguir con el teatro?” “¿Por qué no es‐tudiar literatura y arte dramático?"

Aunque me apasionaba el teatro y ya tenía experiencia en el escenario, sentía una pre‐sión interna y externa para elegir una carrera más 'práctica' o 'segura'. La administración siempre me había parecido un campo intere‐sante por su versatilidad y la posibilidad de aplicarlo en diferentes áreas, incluida la cultu‐ra.

La influencia de su familia fue determinante en su elección. Su padre, administrador de profesión, y su madre, psicóloga clínica, am‐bos egresados de la UAM, influyeron en su visión del futuro Recuerda con claridad las conversaciones que solía tener con su padre durante la preparatoria:

Mi papá me contaba sobre su trabajo en ad‐ministración y cómo se relacionaba con distintos aspectos de la vida empresarial y social. Me di cuenta de que la administración no era solo números y papeleo; era sobre per‐sonas, sobre entender cómo funcionan las organizaciones y cómo se puede mejorar la vida de los empleados Eso me atrajo mucho

Fue en estas charlas que comenzó a desarro‐llar un interés genuino en la administración,

especialmente en lo relacionado con las rela‐ciones humanas y el talento humano, temas que, curiosamente, también se reflejaban en su amor por el teatro.

Frida decidió que no tenía que elegir entre uno u otro Podía explorar ambos caminos sin dejar de lado ninguna de sus pasiones. "No me tengo por qué olvidar del teatro", se dijo a sí misma, y con esa convicción, presentó su examen de admisión a la UAM. Aunque no se interesó en presentar exámenes en la UNAM o en el Politécnico, sí dedicó tiempo a investi‐gar las líneas de investigación en administración que se ofrecían en la UAM. Lo que descubrió la convenció:

Cuando vi que la UAM tenía el mayor número de investigadores en administración, supe que ese era el lugar donde quería estudiar. Era una oportunidad de aprender de los me‐jores en un entorno académico riguroso y a la vez abierto a nuevas ideas.

El día que recibió la noticia de que había sido aceptada en la UAM fue uno de los más feli‐ces de su vida. Sus padres también compartieron su alegría, aunque con algunas reservas No estaban del todo convencidos de que Frida siguiera haciendo teatro.

Mis padres siempre han sido muy protecto‐res, especialmente mi mamá Les preocupaba que el teatro pudiera exponerme a ambientes que ellos consideraban dema‐siado liberales o desenfrenados. No querían que eso me apartara de los valores con los que me habían criado.

Les dije que no tenían que venir a verme si no querían, que no habría presión de mi parte. Yo se‐guiría con el teatro porque es algo que me completa y me hace feliz

Joaquín fue una figura clave en mi vida uni‐versitaria. No solo me enseñó sobre actuación y dirección, sino que también me ayudó a ver el teatro como una forma de vida, como una manera de entender el mundo y conectarme con otras personas de una manera profunda y significativa.

Cuando finalmente comenzó, no solo disfru‐taba de las clases, sino que además descubrió un taller de teatro en la universidad Allí cono‐ció al profesor Joaquín Saucedo, quien se convirtió en un mentor para ella:

Desde el primer día que pisó la UAM, Frida supo que su vida universitaria estaría marca‐da por su participación en el taller de teatro. Durante los cuatro años que estuvo en la uni‐versidad, pasó incontables horas en ese espacio, explorando diferentes obras, perfec‐cionando su técnica y presentando montajes en la universidad.

Siempre he creído que el arte tiene el poder de transformar a las personas y a las comuni‐dades. Me di cuenta de que en la UAM había un gran potencial para que el teatro se con‐virtiera en un motor de cambio, en una forma de conectar a los estudiantes con temas rele‐vantes y de ayudarlos a desarrollar su sensibilidad y creatividad

La oportunidad de hacer una diferencia se presentó de manera inesperada. Un día, mientras presentaba una obra para los estu‐diantes de nuevo ingreso como parte del programa de Bienvenida a la Vida Universita‐ria, se le propuso trabajar en la unidad de comunicación de la universidad. "Al principio, me sorprendió mucho. No tenía experiencia en comunicación, pero me dijeron que podía ser útil para sus proyectos. Decidí que no tenía nada que perder y acepté el reto"

Así comenzó su trabajo en UAM Iztapalapa, un campo que resultó ser una verdadera es‐cuela para ella. A través de la práctica, Frida fue desarrollando sus habilidades, mientras continuaba con su participación en el taller de teatro y avanzaba en sus estudios de ad‐ministración.

Fue un proceso de aprendizaje continuo. A veces me sentía abrumada, pero siempre en‐contraba la manera de equilibrar todo. Mis experiencias en el teatro me ayudaron a ser más disciplinada y a gestionar mejor mi tiempo

L La a rriiqquueezza a d de e lla a v viidda a e essttaabba a e en n n no o lliimmiittaarrsse e a a u unna a s soolla a d diisscciipplliinnaa, , s siinno o e en n e exxpplloorraar r ttooddaas s llaas s á árreeaas s q quue e d deessppeer‐r‐ttaabbaan n s su u c cuurriioossiiddaadd. .

Aunque a veces era difícil equilibrar todas es‐tas actividades, nunca se sintió abrumada.

Para ella, el verdadero desafío y la recompen‐sa radican en poder compaginar sus diferentes intereses y demostrar que es posi‐ble destacar en áreas aparentemente tan distintas como la administración y el teatro.

La gente me preguntaba todo el tiempo có‐mo hacía para estar en tantas cosas a la vez. La verdad es que siempre he creído en la im‐portancia de seguir nuestras pasiones, de no limitarnos a una sola cosa La vida es dema‐siado corta para no explorar todo lo que nos interesa

Para ellos, la administración era una carrera seria, metódica y quizás un poco aburrida, mientras que el teatro era vibrante, creativo y lleno de vida. Frida, sin embargo, no veía una contradicción. Para ella, la riqueza de la vida estaba en no limitarse a una sola disciplina, sino en explorar todas las áreas que desperta‐ban su curiosidad

Decidió investigar el comportamiento huma‐no en el ámbito teatral, un enfoque innovador que combinaba la administración con el tea‐tro:

Mi tesis fue una oportunidad para demostrar que los principios de la administración se pueden aplicar a cualquier campo, incluido el teatro Me enfoqué en la seguridad y la higie‐ne en los escenarios, así como en las condiciones laborales de los profesionales del teatro, que a menudo enfrentan situaciones de precariedad laboral.

Al final, no solo logró compaginar el teatro y la administración, sino que también encontró una manera de enriquecer ambas disciplinas a través de su enfoque interdisciplinario. Su historia es un testimonio de la importancia de seguir nuestras pasiones, de no permitir que los prejuicios o las expectativas sociales nos limiten, y de buscar siempre nuevas ma‐neras de aprender y crecer. Su decisión de no renunciar a ninguna de sus pasiones la llevó a convertirse en una profesional completa y versátil, capaz de contribuir significativamen‐te tanto al mundo de la administración como al de las artes y del teatro, de encontrar su “Yo” en la multitud.

¿ ¿W WIITTCCH H E ES S B BRRUUJJA A? ?

Sunshine Arroyo

“Al final, los aquelarres de brujas son simplemente mujeres poderosas, sororas y felices, disfrutando de su unión”

Munguía

MMe Parece usual y pertinente usar la palabra Witch en temporada otoñal, cuando se habla de Ha‐lloween o Día de Muertos ; sin embargo, la palabra bruja, la escuchamos continuamente los mexicanos. Más allá de ser un disfraz o una característica distintiva de las temporadas pumpkin, Bruja es un in‐sulto muy común para las mujeres, “que lejos de referir a sus habilidades esotéricas”, alude más bien a su habilidad de respuesta mental

Pero, ¿cómo pasó la palabra Witch a conver‐tirse en el famoso insulto bruja?

Para comenzar a desentrañar este misterio, partiré desde el contexto de la palabra witch y cómo es considerado.

Principalmente usamos la palabra witch para referirnos a mujeres con habilidades mágicas o esotéricas, es decir que tienen diferentes poderes: como Telequinesis, Telepatía, Clarivi‐

15 Yo pienso que...

dencia, Cambia formas, etc Tomando como referencia las famosas representaciones ci‐nematográficas : Elphaba, Wanda Maximoff, Maléfica, Hermione Granger, Agatha Hark‐ness, etc. En un contexto más positivo, en el que estas brujas son vistas con admiración y aspiración.

Por otro lado, en un contexto un tanto más actual, “the witches” , son vistas como perso‐najes aclamados por el público, que son considerados profundos y complejos, con grandes trasfondos, que, a pesar de ser en su mayoría villanas, son más queridas, admira‐das e interesantes que las protagonistas buenas. En resumen, una mujer poderosa e inteligente1.

Una vez que he descrito un poco el contexto de la palabra witch, comenzaré a desmenu‐zar cómo ocurre la extrapolación de la

1 La interpretación actual de brujas, la recuperé de preguntas y pequeñas en‐trevistas a mi círculo social cercano, que han visto películas, series, o leído libros con personajes de brujas

Guadalupe

2024

palabra a Bruja, que es consi‐derada en gran medida un insulto. Para ello, retomaré un poco de lo dicho por Cristina Tabernero y Jesús M Usuná‐riz en su obra “Bruja, brujo, hechicera, hechicero, sorgin como insultos en la Navarra de los siglos XVI y XVII.” , don‐de refiere que la gesta de la palabra bruja como insulto, surge en los Siglos de Oro, cuando diversos autores ha‐cen la distinción entre brujaquien usa magia blanca y ne‐gra -y hechicera- quien solo usa magia negra, que pos‐teriormente serán asociadas a lo demoníaco y denostativo a Dios. Así mismo otorgan un panorama amplio de por‐que para la sociedad de ese momento la palabra bruja era un insulto:

De acuerdo con la práctica ha‐bitual de la acción insultante, encontramos «bruja» en se‐cuencia enumerativa con otros adjetivos y sustantivos denigra‐dores del interlocutor, lo que contribuye, como decíamos más arriba, a construir los ras‐gos que configuran el referente prototípico de este término. La presencia reiterada junto «bella‐ca», sobre todo, y términos próximos como «ruin», «mala» o «mala mujer», la definen como persona de mala moral; será, además, de edad avanzada «vieja» (cf García Soormally, 2011, p. 81) y aspecto físico desa‐seado «romera», «piojosa», «sucia» y escasamente atrac‐tivo «cara de mona», «talle de

bruja», «mala figura» , «ahoga‐dora de niños», «apartada del comportamiento humano», re‐belde y deslenguada «loca», «revoltosa», «malhablada» , de conducta sexual reprobable «puta», «cantonera», «alcahue‐ta» , que habitualmente se entrega al vicio de la bebida «borracha» o al delito «la‐drona» .En definitiva, las brujas constituyen en sí mismas, como veremos, un compendio de los anti-valores socialmente más significativos moralidad, se‐xualidad, vicios y aspecto físico (389)

Aunque los Siglos de Oro pa‐recen ya muy lejanos a nosotros, es sorprendente –por no decir deprimente–que la interpretación de ese momento es muy parecida a la actual; pues habiendo pre‐guntado sobre la palabra witch y la visión de la socie‐dad actual a esa palabra, pregunté también por la pa‐labra Bruja. A partir de aquí seguiré con la excavación de la interrogante principal: ¿por qué Bruja es un insulto?– es pertinente mencionar que, como en casi todas las cloa‐cas que se destapan, esta pregunta es solo la punta del iceberg de todo el trasfondo de este insulto– y al pregun‐tarla, implícitamente se ha dado respuesta a otras inte‐rrogantes.

Una vez recopiladas las res‐puestas, las clasifique en tres categorías según su similitud:

La primera categoría es el as‐pecto físico. Se usa este insulto toda vez que se quie‐ra referir a la falta de belleza en una mujer; este modo de ofensa va de la mano de la representación de “La bruja” al estilo Hollywoodense.

Como segunda categoría está la Maldad. Orientada al manejo de la magia negra o hechicería, para ataques a la sociedad o directamente a los varones, entendiendo maldad como término si‐nonímico o asociado a otros adjetivos como manipulado‐ra, cruel, oportunista, obscura y catastrófica.

La tercera categoría la he cla‐sificado como “Herencia Patriarcal” Prácticamente es una orientación de la palabra Bruja al ataque de género. En esta categoría, he introduci‐do todas las respuestas recibidas que tuvieran rela‐ción con las normas y roles patriarcales establecidos pa‐ra las mujeres En primera instancia, la perpetuación del insulto dirigido a ofender la capacidad de independencia y autonomía de las mujeres, pues algunas de las respues‐tas convergían en el uso peyorativo de esta palabra para aludir a una mujer que es independiente y busca va‐lerse por sí misma, rechazando el “cobijo” mas‐culino. También incluí el uso de este insulto para referir a una mujer inteligente, o con

Yo pienso que... 16

dominio del tema más amplio que el de un varón. Además, este uso peyorativo de la pa‐labra, está orientado a la apreciación despectiva de las mujeres que disfrutan su sexualidad con libertad, alejadas del pudor patriarcal Por otro lado, una de las respues‐tas mencionadas fue que se usa para desaprobar la ayuda entre mujeres.

Pero, ¿por qué clasificar estas respuestas co‐mo “Herencia Patriarcal”? Porque la palabra Bruja como insulto, es una ofensa que bási‐camente ataca a la mujer por el hecho de ser mujer: característica aprendida del patriarca‐do, tan arraigada en el ADN de la sociedad mexicana como un dogma.

Ya que han quedado definidas las dos caras de la moneda de la palabra Bruja, – y hemos esclarecido un poco de dónde surge este in‐sulto y porque lo seguimos usando al día de hoy– es importante mencionar por qué he decidido colocar la ambivalencia de signifi‐cados en una traducción Inicialmente, porque la idea de una bruja para la sociedad está más orientada a las referencias cinema‐tográficas, principalmente la Hollywoodense, de ahí que haya decidido hacer la traducción al inglés. Por otro lado, me ha parecido que este referente de witch, es completamente diferente a la connotación cotidiana que tie‐ne la palabra buja para la sociedad mexicana, pues muy pocas veces solemos escuchar la palabra bruja para referirnos a un significado parecido al Hollywoodense. Casi nunca pro‐nunciamos la palabra bruja para hablar sobre magia o poder femenino, por el contrario, es‐ta palabra sale de nuestros labios para ofender lo mismo.

Una vez dicho todo lo anterior, no queda más que mencionar que este texto es solo una parte de la búsqueda del inicio de esta pala‐bra como ofensa, y que a pesar de haber llegado a lo que parece ser la “raíz” de la inte‐rrogante planteada, la búsqueda no debe

17 Yo pienso que...

cesar. Porque continuar es alzar la voz, rom‐per el pacto y porque la palabra bruja, puede transformarse de Feminazi a Feminicidio.

Referencias

•Mariela Insúa (ed ) Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII): antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016

S SOOMMOOS S U UAAMMI I

Por Ebel Esca

Los integrantes de Somos UAMI trabajaban con esmero, cuando llegó la calavera sentada en un pesero

Todos salieron a verla, pero ella se escondió y al momento en que se iban uno de ellos la vio.

"¡Ahí está la calavera!"

A todo el mundo gritó, y sin saber qué hacer todos se echaron a correr.

Los de redes gritaron: "¡hay que ponernos a rezar!"

Pero ni eso pudieron, pues no sabían cómo empezar.

Los de periodismo no se movieron ni se metieron a ayudar, pues lo único que sabían era investigar y entrevistar.

Los de redacción dijeron: "¡contra ella hay que pelear!" pero a la hora de la hora, no paraban de temblar.

Los de corrección desde la esquina no dejaban de reír, pues solo eso podían hacer, además de corregir

En esto llegó Jorge que había ido por Simona, de todas las mascotas UAM I, siempre la más valentona.

Como le puso correa, enojado traía el rostro; y la calavera se fue corriendo pensando que era un gran monstruo.

Corrió que corrió la flaca para no perder un hueso.

A nada le teme la muerte a menos que sea un sabueso

Todos le agradecieron por ayudarles así, pero Jorge no sabía lo que pasaba aquí.

Ellos le explicaron el problema que ahí se presentó, en esto llegó la rectora y a todos los exentó

Ya con esta me despido de esta universidad.

Nos vemos el próximo año, Si quiere la autoridad.

¡Ten cuidado calaca flaca cuando salgas de la cloaca, recuerda que en esta escuela SOMOS UAM Iztapalapa!

E EXXPPOOSSIICCIIÓÓN N F F

Por Gihovani Ademir Samano Barbosa

Angelica Maribel Orozco Robles

Matías Martínez Coronel

Galo Ludwig Márquez Villalba

Blanca Estelina Morales Ríos

LLa fotografía, como forma de expre‐sión artística, tiene el poder de ir más allá de una simple representa‐ción visual. Al capturar una imagen, el fotógrafo no solo documenta un instante, sino también comunica una perspectiva, un mensaje o una historia; despierta emociones y transmite mensajes que pueden resonar en el espectador.

Como parte de la celebración de la Murcise‐mana 2024, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), se llevó a cabo una exposición fotográfica. La Murcisemana UAM-I fue parte de la cam‐paña nacional "Murcisemana México 2024" y se enmarcó en la Batweek, una iniciativa glo‐bal celebrada anualmente del 24 al 31 de octubre Este evento tuvo como objetivo pro‐mover acciones orientadas a conocer la diversidad biología y conservación de estos fascinantes mamíferos, por lo que se realizó un concurso fotográfico de los murciélagos, distribuidas en las categorías de Conserva‐ción y Biodiversidad, Acción Nocturna y Murciélagos y Sociedad.

Las fotos del concurso fueron expuestas los días 28 y 29 de octubre, sobre el pasillo de los edificios C y D, campus UAM-I, con el objetivo de despertar la curiosidad del público univer‐

sitario y, que a la vez apreciaran la diversidad de los murciélagos de México, re‐saltando su crucial papel ecológico y su influencia en las tradiciones y culturas loca‐les. El propósito de esta exposición iba más allá de mostrar simplemente imágenes de murciélagos, buscaba crear un espacio de re‐flexión y educación, en el que las sombras de la ignorancia fueran reemplazadas por el conocimiento, aprovechando uno de los mé‐todos de aprendizaje, el canal visual La exposición fue visitada por cientos de espec‐tadores, quienes se llevaron una grata experiencia y una nueva manera de ver el mundo de los murciélagos.

Cada imagen narró una historia, que mues‐tra diversos aspectos de la vida de los murciélagos y su interacción con los ecosis‐temas Los murciélagos suelen ser poco apreciados y a menudo temidos debido a sus habilidades excepcionales para navegar en la oscuridad. Sin embargo, a través de estas fo‐tografías, fue posible resaltar su belleza, su función ecológica y la importancia de su pro‐tección. Con imágenes que abarcan desde escenas íntimas de murciélagos en su hábi‐tat natural hasta retratos que resaltan sus características extraordinarias, la exposición logró transformar las percepciones, ofrecien‐do una visión más profunda y respetuosa.

F FOOTTOOGGRRÁÁFFIICCA A

d de e lla a m muurrcciisseemmaanna a U UAAMM--I I 2 200224 4

P Peerrssppeeccttiivvaas s V Viissuuaallees s d de e lloos s M Muurrcciiééllaaggooss: : e ennt

Se trató de un espacio en el que la ciencia, el arte y la conservación convergieron, alentan‐do a los visitantes a reconocer el papel esencial de esta especie en la naturaleza y a comprometerse con su protección.

Conservación y Biodiversidad

¿ ¿QQuuiieerrees s s saabbeer r m mááss? ?

Click aquí

Belleza nocturna, un vistazo al murciélago vampiro

Luis Ángel Pozos López

Ejido San José Axuxco, Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México 14 de septiembre de 2024 z a un nuevo polinizador

Enrique Vázquez Arroyo Cuenca del río Balsas, Cocula, Guerrero, México 19 de octubre de 2022.

Al infinito y más allá

Edgar Yafhed Martínez Hernández Santiago, Nuevo León, México junio de 2017

La vida silvestre no es buena ni mala,simplemente es… Enrique Vázquez Arroyo Cuenca del río Balsas, Cocula, Guerrero, México 20 de marzo de 2024

Murciélagos nectarívoros perchados

José Sulim Cano Espinoza

Zacatecas, México septiembre 2014

Murciélago canoso de la cola peluda (Lasiurus cinereus)

Bienes

En casa

Marco Antonio Rojas Méndez Selva Lacandona, Chiapas, México junio de 2022.

octubre

El gigante nocturno de europa

Aline Méndez Rodríguez

Sevilla, España octubre de 2024

Luz María Sil Berra
Comunales de La Magdalena Atlitic "Los Dinamos", CDMX
de 2023.

Murciélagos y Sociedad

Voladores del norte

Edgar Yafhed Martínez Hernández Mazapil, Zacatecas, México junio de 2021

Entre la naturaleza y el progreso José Castillo Romero stmo de Tehuantepec, Oaxaca, México febrero de 2023

Un belleza muy particular

Alan Jovanny Cortés Palestina

Río Lagartos, Yucatán, México 25 de octubre de 2019

Abrazando la noche

Alan Jovanny Cortés Palestina

Río Lagartos, Yucatán, México 19 de noviembre de 2019

Luis Fer

Tomando un descanso Luis Fernando Hernández Rodríguez

Zaachila, Oaxaca, México 19 de octubre de 2024

¿Quién dice que los murciélagos no brillan?

Aline Méndez Rodríguez Tlaxcala, México febrero de 2023

Contacto:

MBRA. Gihovani Ademir Samano Barbosa gihovanisamano@gmail.com

Laboratorio de Biología y Ecología de Mamíferos (AS-112).

M en C Angelica Maribel Orozco-Robles angieorzc3542@gmail com

Laboratorio de Biología y Ecología de Mamíferos (AS-112)

M en C Matías Martínez Coronel marti17@hotmail com AS-119

Biol. Galo Ludwig Márquez-Villalba galo7523gmail.com

Laboratorio de Conservación de Fauna Silvestre (AS-113). Ext. 6459

M en C Blanca Estelina Morales-Ríos moralesr blanca@gmail com AS-119

Idionycteris phyllotis

José Sulim Cano Espinoza Zacatecas, México septiembre 2014

N NU U V VO O E ERRR R J JOOYYIITTAAS S D DEEL L

QQueridos cine-roles de canela, con motivo de esta fechas, traigo ante ustedes, las que para mi, son joyas del cine de horror. Una lista para re‐comendar y disfrutar con amigos en adrenalina colectiva, tiemblen y, si son muy valientes, véanlas en una noche solos en casa. Será la mejor opción para entrar en una atmósfera llena de tensión, incomodidad, pá‐nico y emoción (la lista no tendrá películas tan conocidas, ni clásicos del cine de horror)

H l un entorno tan lúgubre provoca que cosas extrañas pasan A la matriarca le sobrevive Annie, su hija, una galerista casada y con dos hijos, pero la relación con su madre nunca fue

27 Rolero cinematográfico

buena. Para ella, la muerte de su madre es un cambio de página donde puede liberarse del pasado.

Todo se complica cuando su hija menor y su hijo mayor comienzan males, lo cual lleva a un horrible accidente que sienta las bases familia. Un asedio de Annie sin piedad, al d dores sobre su m mientras más descub enfrentarse al siniestr redado, serán testi maligna que volverá lo

Rsufre una posesión demoníaca. La familia acusa a su propia hija de ser una bruja, algo que no es cierto, pero todo se pone a prueba y las decisiones tendrán terribles consecuencias para la fe y la

reencias populares, stá dominado por l mal. Cuando el hi‐o recién nacido esaparece, los cul‐vos dejan de crecer otro de los hijos

ape es imaginarse co‐de una película y al ganar un concurso que llegará a su pueblo; sin embargo, su fan‐tasía será truncada y llevará al límite su venganza, para ser consumida por la locura y toda su perversidad

Rolero cinematográfico 28

The h th t

Jack bu sa De J

Es la 1970, e Unidos mos durant do de desvela muerte carán evoluci asesino

La historia es des‐de el punto de vista de Jack, quién consid que cada uno de sus asesinatos es una o de arte en sí misma, pero su inadaptación causa problemas con la realidad A pesar que la policía le pisa los talones, Jack, con toda lógica, se empeña en arriesgarse c vez más, porque su objetivo y sueño es com ter el crimen perfecto sin dejar ningún t de rastro

Possessor: Controlador de mentes (2020): T ya Vos es una agente de una organización secreta que utiliza implantes cerebrales para controlar el movimiento corporal de otras personas, obligándoles a cometer asesinatos que benefician a toda clase de peces gordos a o

que Tasya se quede atrapada dentro de la mente de un inesperado anfitrión, cuyo ape‐tito de violencia se acaba convirtiendo en su peor aliado, incluso superando el propio; as que la lucha psicológica y física será traumá‐tica e irremediable para ambos.

o (2019): Gemma y Tom son a que quiere comprar su pri‐a ello visitan una inmobiliaria. ecibe un extraño agente de s acompaña a Yonder, una sa y peculiar urbanización s casas son idénticas Les ienda unifamiliar para ellos, pero tras decidir no comprar la casa, se mar‐charon del lugar Aunque por más que avanzan acaban ante la misma casa y una vez que se quedan sin gasolina se refugian en ella. Al día siguiente aparece una caja con co‐mida y un bebé con una nota: "aliméntalo y será liberado" Eso los pone en jaque para un enfermo propósito

barian / Bárbaro 22): Una joven que via‐a Detroit para una revista de trabajo al‐a una casa para arse. Cuando llega a s horas de la noche, cubre que la casa ha o doblemente reserva‐por un hombre extraño ya se está quedando

allí. En contra de su buen juicio, el hombre la convence para quedarse, pues ya todas las casas estaban ocupadas. Descubren que am‐bos son buenas personas, pero las co esa casa no están bien y al día siguien se va de cabeza. Hay algo mucho m cual temer, un terrorífico ser que habi vienda jun

2): La doles‐se on l invo píritu un erám mad que contien según dicen, poderes ocultos Su grupo d amigos lo convierte en una moda Todo esta ba controlado hasta que uno de ellos v demasiado lejos, se salta las reglas y acaba desatando aterradoras fuerzas. Mia empieza ver a sus seres queridos muertos que le ha blan con intenciones y consecuencias que n tendran retorno.

sas desapariciones en una pequeña ciudad, y ante los pecados del pasado, la muerte vendrá a cobrar ven‐a.

Taking of Debo‐Logan / La ion de Deborah n (2014): Debo‐Logan, una na diagnostica‐on Alzheimer, y su hija Sarah, acce‐den a abrir las puertas de su casa a un equipo de televisión para realizar un documental d l d ll d f d d

The Empty Man / El hombre vacío (2020): Siguiendo el rastro de una adolescente desa‐parecida, un ex policía, mar por presencia violentas mu de su hijo mujer, se enc tra con un g secreto. El culto intenta invocar y conseg cuerpo a una entidad demoníaca, a la qu man “El hombre vacío”, quien parece responsable de la gran cantidad de mister

(2014): Seis pués de la uerte de su Amelia aún recuperado, que educar su hijo de Él vive ate‐orun noviembre 2024 Rolero cinematográfico 30

cuando su novio la deja inconsciente. Al des‐pertar, el joven le explica que tuvo relaciones con ella para ahuyentar a una serie de espíri‐tus que lo acosan. A partir de ese momento, Jay sufrirá las consecuencias de este acoso, y se encontrará sumergida en visiones y pesa‐dillas sin descanso. Si no se la pasa a alguien más ella morirá.

monstruo que se le aparece en sueños y en alucinaciones, la criatura amenaza con ma‐tarlos. El monstruo proviene de un inquietante libro de cuentos llamado “The Babadook” que aparece en su casa, esa es la criatura que vive en alucinaciones incontrola‐bles, lo que resulta en una conducta impredecible y violenta de su hijo Amelia, ca‐da vez más asustada, se ve forzada a medicarlo, aunque es en ese momento cuan‐do empieza a sentir la presencia siniestra, llevándola a pensar que el temor de su hijo podría ser real

los huéspedes y su instinto de supervivencia. Cuando acecha la maldad (2023): Desde Ar‐gentina, en un pueblo remoto, dos hermanos bren a un hombre infectado por fuer‐alignas que está a punto de dar a luz a monio. Desesperados por evitar la en‐del mal a su pacífico lugar, terminan ndo a desatar un infierno que inquieta, y trastorna en una locura sangrienta para los débiles, ni de mente, ni de ago.

Midsommar (2019): Una pare se atraviesa una dura crisis tocada su relación; sin emba den darse una oportunidad unos amigos a un retiro vac minar su tesis. Así que llegan un festival de verano que se años en una aldea remota de Suecia, pero lo que se ve como una paradisiaca experiencia deja de ser así. En un lugar en el que el sol no se oculta nunca, y poco a poco se convierte en una oscura pesadilla, los anfitriones reali‐zan perturbadores rituales paganos que pondrán a prueba la relación de cada uno de

vinculados a los asesinatos. Lee se da cuenta que tiene un lazo personal con el despiadado asesino, lo que la impulsa a una carrera con‐tra el tiempo para detenerlo antes de que reclame la vida de otro inocente

The Substance / La sustancia (2024): Elisabeth Sparkle es una actriz cuyos mejores años ya pasaron, ya no puede conseguir otros papeles debido a su edad. Dejó de ser admirada y de‐seada, así que después de ser finalmente despedida por el jefe del estudio, cae en una peligrosa espiral de desesperación Un fatídico accidente de coche la lleva a una misteriosa empresa, esta le ofrece una sospechosa sus‐tancia que supuestamente hace que te transformes temporalmente en una versión mejor de ella misma “tú” pero mejor en todos los sentidos; esa es la promesa Un producto re voluciona perfecto.

en un pu

Y aquí les Yo soy Di des y bue

S SE EMMIILLLLEERRO O

D DE E

IINNNNOOVVAACCIIÓÓN N E EN N

M MÉÉXXIICCOO: :

E

EL L T TOORRNNEEO O

M MEEXXIICCAANNO O

Imagina un evento emocionante, con es‐tudiantes de todo México mostrando sus robots ante un público entusiasmado. Esta es la esencia del Torneo Mexicano de Robótica, un evento que ha crecido y evolucionado a lo largo de los años

D DE E

R

ROOBBÓÓTTIICCA A

Edición 2025

Universidad Autónoma

Metropolitana

Por Alma Rosa Mancilla Romero

¡Prepárate para el evento más emocionante de innovación tecnológica en México! La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se enorgullece de ser la sede del pres‐tigioso Torneo Mexicano de Robótica (TMR), un espacio donde jóvenes talentos, estu‐diantes y entusiastas de la robótica de todo el país se reunirán para mostrar sus habili‐dades en diseño, programación y desarrollo de robots

Este torneo representa una plataforma cla‐ve para los futuros ingenieros y científicos del país. Ofrece la oportunidad de competir en diversas categorías, que abarcan desde robots de rescate hasta robots humanoides y autónomos. Los equipos pondrán a prue‐ba su creatividad, ingenio y conocimientos en un ambiente de sana competencia, mientras fortalecen sus habilidades en cien‐cia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

El Torneo Mexicano de Robótica (TMR), crea‐do en 2004, ha sido clave para impulsar la educación tecnológica en México. Un grupo de amantes de la robótica logró despertar el interés de los jóvenes por la ciencia, la tecno‐logía, la ingeniería y las matemáticas (STEM) Una competencia modesta se ha convertido en un evento destacado a nivel nacional, con la participación de instituciones de todo el país. El TMR empezó con desafíos simples, pero con el tiempo fue incorporando cate‐gorías más complejas como la robótica de rescate y la automatización industrial. Esto permitió que los participantes pudieran desa‐rrollar su creatividad. Durante varios años, el TMR ha formado alianzas con escuelas, em‐presas y entidades gubernamentales, alcan‐zando un gran impacto y alcance Cada año, grupos de estudiantes se preparan para crear robots que compiten y resuelven problemas reales. Una de las cosas más destacadas del TMR es cómo motiva a las futuras generacio‐nes de ingenieros y científicos Actualmente, el TMR no solo es una competencia, sino tam‐bién un lugar donde se aprende, colabora e intercambia ideas. El torneo de robótica muestra cómo el país apuesta por la educa‐ción y el avance tecnológico, obteniendo un mayor crecimiento académico y profesional.

El TMR es un evento de gran relevancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México De igual manera impulsa el talento joven en áreas como la robótica, la programa‐ción y la inteligencia artificial, fomentando el aprendizaje de habilidades STEM.

El torneo no solo es una plataforma para la competencia, sino también un espacio de in‐tercambio de ideas entre estudiantes, investi‐gadores y profesionales de la robótica. Los participantes tienen la oportunidad de apli‐car sus conocimientos teóricos en desafíos reales, desde la creación de robots autóno‐mos hasta robots de rescate, y enfrentarse a problemas que realmente requieren innova‐ción y creatividad.

Además, este tipo de eventos fortalece el eco‐sistema de innovación tecnológica en México, al atraer la atención de universidades, empre‐sas y gobiernos hacia la importancia de inver‐tir en la educación tecnológica. Los ganadores del torneo suelen representar a México en competencias internacionales, lo que refuerza el prestigio y la capacidad de nuestro país para competir a nivel global en tecnología avanzada.

En resumen, el Torneo Mexicano de Robóti‐ca es vital, no solo para el desarrollo académi‐co y profesional de los jóvenes mexicanos, sino también para consolidar a México como un referente en innovación tecnológica a ni‐vel internacional

La edición del TMR 2025 se desarrollará en la Universidad Autónoma Metropolitana. Miem‐bros de la comunidad de esta institución des‐de sus diversas Unidades (Iztapalapa, Lerma, Xochimilco, Azcapotzalco y Cuajimalpa) es‐tarán interactuando en conjunto para hacer de este torneo una agradable experiencia.

Además de la competencia, en el marco del TMR los asistentes podrán disfrutar de confe‐rencias, talleres y exposiciones impartidos por expertos en robótica y tecnología, lo que lo convierte en un evento integral para apren‐der, compartir y colaborar.

¡Únete a la revolución tecnológica y acompáñanos en este apasionante torneo en la UAM! Es el momento de impulsar el futuro de la robótica en México y descubrir el talento que está dando forma a nuestro mañana.

S O M O S

c o m u n i d a d

Tuna Femenil UAM Iztapalapa
Taller de g
AM Iztapalapa
Red Nacional de Estudiantes de Sociología

Tuna UAM Iztapalapa

Laboratorio de Mastozología

Coro UAM Iztapalapa
Talleres de Danza de la UAM-I Xochipilli y Terpsícore
Karate-Do Shoto-Kan UAM
Co UAM-I T Corpórea

Canal de Miramontes 3585, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387

Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1 A Sección, Alcaldía Iztapalapa, CP 09310, Ciudad de México, teléfono:5581231536, revistasomosuam@gmail.com, geeuami@gmail.com, www.facebook.com/SOMOSUAMI.

ISSN: En trámite. Publicación gratuita.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.