Charlize Theron
Belleza, talento y poder
Belleza, talento y poder
De visionario digital a ícono del poder global
on una elegancia innata y una intensidad interpretativa que ha conquistado desde el teatro británico hasta las alfombras rojas de Hollywood, Vanessa Kirby se ha consolidado como una de las actrices más versátiles y magnéticas de su generación.
Hoy, a sus 37 años, Kirby no sólo celebra un nuevo capítulo profesional como parte de la familia Marvel, sino que también vive uno de los momentos más especiales de su vida personal. Esta es la historia completa de la actriz que pasa de encarnar a la princesa rebelde Margaret en The Crown, a dar vida a la poderosa Sue Storm en The Fantastic Four: First Steps.
Nacida el 18 de abril de 1988 en Wimbledon, Reino Unido, Vanessa Kirby creció en un ambiente intelectual. Su padre, el renombrado urólogo Roger Kirby, y su madre, la exeditora de Country Living, fomentaron en ella una educación sólida y una sensibilidad aguda desde muy pequeña. Aunque su adolescencia no estuvo libre de obstáculos —enfrentó bullying escolar y problemas de salud como giardiasis— encontró refugio y propósito en la literatura y el arte dramático.
Tras ser rechazada por la Bristol Old Vic Theatre School, Kirby decidió viajar a Sudáfrica para colaborar en un hospicio para personas con VIH. Luego ingresó a la Universidad de Exeter, donde se licenció en Literatura Inglesa. Ese bagaje académico y humano, sumado a una determinación férrea, marcó el inicio de una carrera artística con sello propio.
El nacimiento de una estrella
Su debut profesional llegó en 2010 en el Octagon Theatre Bolton, con producciones como All My Sons y A Midsummer Night’s Dream. Desde entonces, la crítica británica no dejó de observarla con atención. El diario The Guardian la llamó “un talento nuevo significativo”, y el Evening Standard la perfiló como una de las promesas más importantes del teatro inglés.
Su recorrido escénico la llevó al National Theatre, al Royal Court y al Young Vic, donde deslumbró con montajes como Three Sisters y Una calle llamada Deseo. Con cada nuevo papel, Kirby demostraba que su rango emocional no tenía límites y que su presencia escénica podía ser tan feroz como sutil.
La pantalla le abre las puertas
Aunque comenzó su carrera cinematográfica con papeles en cintas británicas como The Rise y About Time, fue su llegada a la televisión la que la catapultó al estrellato. En 2016, Netflix la eligió para interpretar a la princesa Margaret en The Crown, un papel por el que ganó el BAFTA TV Award a Mejor Actriz de Reparto en 2018 y fue nominada al Emmy. Su Margaret era vulnerable, rebelde, compleja y encantadora; una interpretación que redefinió el papel secundario como corazón emocional de la serie.
Después vinieron los blockbusters: Mission: Impossible – Fallout y Hobbs & Shaw, donde mostró su versatilidad al sumarse a la acción, realizando muchas de sus propias acrobacias. Su personaje de la agente Hattie Shaw le permitió conectar con una nueva generación de espectadores y consolidarse en el cine comercial.
Reconocimiento internacional: de Venecia al Oscar
En 2020, Kirby dio un salto cualitativo en su carrera con Pieces of a Woman, película dirigida por Kornél Mundruczó y producida por Martin Scorsese. Su desgarradora interpretación de una mujer que pierde a su bebé durante un parto en casa le valió la Copa Volpi en el Festival de Cine de Venecia, así como nominaciones al Oscar, al BAFTA, al Globo de Oro y al SAG Award como Mejor Actriz.
Ese mismo año participó en The World to Come, donde encarnó a una mujer atrapada en un matrimonio sin amor en el siglo XIX, y en 2022 volvió a impactar con The Son, junto a Hugh Jackman. En todas sus elecciones actorales, Kirby ha demostrado una predilección por los personajes con capas profundas, sufrimiento contenido y valentía emocional.
Vanessa Kirby en el photocall del evento especial Los Cuatro Fantásticos
Una productora con visión propia y una vida personal equilibrada
Más allá de la actuación, Kirby ha incursionado como productora al fundar, junto a su hermana Juliet, la compañía Aluna Entertainment, con un acuerdo de producción con Netflix. La firma busca contar historias con sensibilidad femenina, enfoque psicológico y calidad cinematográfica.
En lo personal, la actriz mantuvo una relación con el actor Callum Turner durante varios años. Desde 2022, comparte su vida con el empresario y exatleta Paul Rabil. En mayo de 2025, durante la gira de promoción de Fantastic Four, Kirby sorprendió al revelar públicamente que está embarazada de su primer hijo, alineando de manera casi poética su embarazo real con el de su personaje en la película.
La nueva Sue Storm: una heroína con alma
Marvel Studios estreno The Fantastic Four: First Steps, cinta dirigida por Matt Shakman que reinicia a la icónica familia de superhéroes en una ambientación retro-futurista inspirada en la estética de los años 60. Vanessa Kirby interpreta a Sue Storm, también conocida como la Mujer Invisible, en un casting que fue ampliamente celebrado por la crítica y los fans.
Junto a ella figuran Pedro Pascal como Reed Richards, Joseph Quinn como Johnny Storm y Ebon Moss Bachrach como Ben Grimm. La película no sólo explora los poderes de sus personajes, sino también sus vínculos como familia, con Kirby interpretando a una Sue amorosa, fuerte, inteligente y poderosa. En palabras de la propia actriz: “Sue no es solo una superheroína. Es una madre, una científica brillante, una líder. Representa el equilibrio que muchas mujeres buscan hoy: amar y proteger sin dejar de ser ellas mismas”.
El ingreso de Vanessa Kirby al Universo Cinematográfico de Marvel abre la puerta a múltiples películas, incluyendo la esperada Avengers: Doomsday en 2026. Pero más allá de las franquicias y los superpoderes, Kirby continúa fiel a su búsqueda de personajes complejos, proyectos de autor y colaboraciones significativas.
Equilibrando su carrera internacional con su faceta de productora y su vida personal, Kirby representa una nueva generación de actrices que no se conforman con ser musas, sino que buscan moldear el tipo de historias que quieren contar. Su trayectoria es un ejemplo de cómo el talento, la tenacidad y la autenticidad pueden construir una carrera artística poderosa, diversa y profundamente respetada.
La premiere de The Fantastic Four: First Steps reunió al elenco estelar y cientos de fanáticos en una noche que marcó el ingreso oficial de Marvel’s First Family al MCU
Londres fue el epicentro de la emoción fan, cuando se celebró el esperado evento de lanzamiento de The Fantastic Four: First Steps en el icónico BFI IMAX de Wa terloo. En una velada que combinó elegancia, futurismo y nostalgia, el elenco principal desfiló por la alfom bra azul ante un mar de fanáticos y medios internacionales. Fue más que una premiere: fue la bienvenida ofi cial de la “Primera Familia” de Marvel al Universo Cinematográfico que ha dominado la última década.
Vanessa Kirby, Pedro Pascal, Jo seph Quinn y Ebon Moss Bachrach —junto al director Matt Shakman y la actriz Julia Garner— encabezaron el evento, posando para cámaras y compartiendo detalles sobre una cinta que promete reinventar el mito de los Cuatro Fantásticos desde una estética retro-futurista con alma emocional.
ticación. Julia Garner no se quedó atrás y sorprendió con un diseño metálico plateado que muchos compararon con la estética del Silver Surfer.
El corazón del filme:
familia, ciencia y un nuevo comienzo
El BFI IMAX fue transformado por com pleto con elementos visuales inspirados en el Baxter Building y una ambientación que evocaba los años 60. Al entrar, los asistentes fueron recibidos con proyecciones cósmicas y exhibiciones de vestuario y arte conceptual, mientras una banda en vivo interpretaba pie zas instrumentales inspiradas en la partitura del filme.
Pero sin duda, la alfombra azul fue el centro de todas las miradas. Vanessa Kirby, quien inter preta a Sue Storm, robó suspiros con un vestido escultural azul agua de Loewe, ideal para una heroína que equilibra poder, sensibilidad y sofis
Durante el breve Q&A frente al público, el director Matt Shakman explicó que First Steps es más que una historia de superhéroes. “Es una exploración de la unidad familiar en medio del asombro científico. Quise que se sintiera como una película filmada en 1965, al estilo de Stanley Kubrick, pero con personajes profundamente humanos.”
Pedro Pascal, quien da vida a Reed Richards, compartió que tuvo un intento fallido de usar un acento sesentero para su personaje, lo cual provocó risas en el set. Finalmente, optó por una interpretación más sobria y emocional. Por su parte, Vanessa Kirby confesó que le atrajo el papel porque Sue Storm “es madre, líder y también vulnerable. Puede perder el control y seguir siendo poderosa. Me pareció increíblemente real”.
La premiere cerró con la proyección de 20 minutos exclusivos de la cinta, que dejaron a críticos y fanáticos ansiosos. Los fragmentos mostraron una combinación de efectos prácticos, tecnología inspirada en la ciencia retro, escenas en gravedad cero y diálogos que resaltan el conflicto emocional de los personajes.
Las redes sociales estallaron tras la función: “es visualmente hipnótica”, “una de las películas más atrevidas del MCU” y “¡quiero más!” fueron algunos de los comentarios más repetidos.
The Fantastic Four: First Steps no solo busca relanzar una franquicia clave para Marvel, sino también refrescar la narrativa superheroica con una propuesta estética y emocional distinta. Y si el evento en Londres fue un indicio de lo que viene, el MCU podría haber encontrado en estos nuevos Cuatro Fantásticos la chispa necesaria para iniciar su siguiente gran era.
Durante más de tres décadas, Jeff Bezos ha sido sinónimo de ambición, innovación y poder. Fundador de Amazon, revolucionó la manera en que compramos, leemos, consumimos entretenimiento y hasta pensamos en el futuro del espacio. Pero en los últimos años, Bezos no solo ha sido noticia por sus negocios, sino también por su espectacular transformación física, su vida personal, su incursión en la exploración espacial y su creciente presencia en la cultura popular. Hoy, ya no es solo el “CEO nerd del comercio electrónico”, sino una figura global que genera fascinación, admiración y controversia a partes iguales.
Jeffrey Preston Bezos nació el 12 de enero de 1964 en Albuquerque, Nuevo México. Hijo de una madre adolescente y un padre ausente, fue adoptado por Miguel Bezos, un inmigrante cubano, quien le dio su apellido y una nueva visión del mundo. Desde joven mostró un interés excepcional por la tecnología, la física y la informática.
Se graduó con honores en Ciencias de la Computación e Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Princeton y comenzó una carrera prometedora en Wall Street. Sin embargo, en 1994 lo dejó todo para fundar una librería en línea desde el garaje de su casa. Su plan era simple: vender libros a través de internet. Su visión, en cambio, era ilimitada.
Amazon nació en 1995 como una de las primeras grandes plataformas de e-commerce. En pocos años, pasó de vender libros a convertirse en “la tienda de todo”. La empresa revolucionó la logística, inventó el concepto de one-click purchase, impulsó la inteligencia artificial con Alexa y transformó el entretenimiento digital con Amazon Prime Video.
“No me interesa competir en el juego. Quiero cambiar las reglas.”
Jeff Bezos y Lauren Sanchez saliendo de su hotel para asistir a la fiesta previa a su boda en Venecia, Italia
Bajo su liderazgo, Amazon no solo cambió hábitos de consumo; también alteró industrias enteras: desde la distribución y los medios, hasta la computación en la nube (AWS). En 2017, Bezos adquirió The Washington Post, demostrando que su interés no se limitaba al comercio, sino también al poder de la información.
En 2018, se convirtió en la persona más rica del mundo, según Forbes. En su punto más alto, su fortuna superó los 200 mil millones de dólares.
En 2021, Bezos sorprendió al anunciar que dejaba el cargo de CEO de Amazon para dedicarse a otros proyectos, especialmente a su empresa aeroespacial Blue Origin. Aunque cedió el control operativo, siguió influyendo como presidente ejecutivo de la junta.
Su retiro marcó también un cambio personal: se mostró más relajado, más presente en eventos sociales, más dispuesto a aparecer en público, incluso como celebridad. Su transformación física —ganó musculatura, se rapó la cabeza, comenzó a usar ropa más ajustada y de diseñador— fue objeto de titulares y memes. Algunos lo apodaron el “Lex Luthor real”, otros lo llamaron simplemente “el nuevo Bezos”.
Bezos fundó Blue Origin en 2000 con una misión ambiciosa: democratizar el acceso al espacio y asegurar el futuro de la humanidad más allá de la Tierra. En 2021, él mismo viajó al espacio suborbital a bordo del New Shepard, acompañado de su hermano Mark y otros pasajeros.
Desde entonces, Blue Origin ha ganado contratos clave con la NASA y compite con SpaceX en la carrera espacial privada. Su visión va más allá de cohetes: Bezos ha hablado abiertamente de su sueño de crear colonias flotantes en el espacio y trasladar la industria pesada fuera del planeta para proteger la Tierra.
En los últimos años, Jeff Bezos ha cultivado una imagen más pública, mediática y carismática. Su relación con la periodista y filántropa Lauren Sánchez, con quien se comprometió en 2023, ha sido seguida por medios de todo el mundo. Juntos han asistido a galas, entregas de premios y hasta la Met Gala, posando al lado de estrellas como Kim Kardashian o Rihanna.
Además, Lauren es vicepresidenta de Blue Origin Foundation, y una figura activa en proyectos ambientales y educativos, lo que ha convertido a la pareja en una especie de “power couple” futurista, mitad Silicon Valley, mitad Hollywood.
Aunque se ha criticado la lentitud de Bezos en sumarse a la filantropía de gran escala, en los últimos años ha incrementado significativamente sus donaciones. En 2020 lanzó el Bezos Earth Fund con un compromiso de 10 mil millones de dólares para combatir el cambio climático. También ha apoyado causas educativas, científicas y de ayuda humanitaria.
Sin embargo, su legado sigue siendo un tema de debate. ¿Es un visionario que ha mejorado la vida de millones? ¿O un símbolo de la creciente desigualdad del siglo XXI? ¿Un benefactor que mira al futuro?
Este 2025, Jeff Bezos volvió a ser el centro de atención, no por un lanzamiento espacial, sino por su espectacular boda con Lauren Sánchez. La ceremonia se llevó a cabo en Venecia, Italia, una de las ciudades más románticas del mundo, con una celebración que reunió a celebridades, líderes empresariales, miembros de la realeza y figuras del entretenimiento.
La pareja se casó en una exclusiva villa frente al Gran Canal, y el evento fue cubierto por medios de todo el mundo, que destacaron el glamour, el despliegue de seguridad y los impresionantes vestidos de la novia. Lauren, comprometida con causas ambientales y activamente involucrada en Blue Origin Foundation, ha sido descrita por Bezos como “su compañera de vida, su fuerza y su visión compartida del futuro”. Esta boda no solo marcó un nuevo capítulo en su vida personal, sino que también consolidó a la pareja como una de las más influyentes y mediáticas del mundo.
Jeff Bezos sigue siendo una de las figuras más influyentes del planeta. Blue Origin prepara misiones lunares, Amazon sigue creciendo en nuevos mercados (incluido el de salud), y su presencia en el mundo cultural es más fuerte que nunca.
Está desarrollando una nueva serie documental sobre la exploración espacial, invierte en empresas biotecnológicas que investigan la longevidad humana y ha sugerido que sus próximos 10 años estarán marcados por “proyectos que no solo cambien el mundo, sino que lo salven”.
Jeff Bezos no es un empresario común. Es un símbolo de una era, una fuerza transformadora que ha alterado no solo industrias, sino también la manera en que pensamos el presente y el futuro. Su figura polariza, pero no deja de evolucionar: del genio tecnológico al millonario galáctico, del CEO discreto al icono global. Como todo personaje complejo, su historia está lejos de terminar.
En una industria que muchas veces privilegia la apariencia por encima del fondo, Charlize Theron ha demostrado que se puede ser bella, poderosa y profundamente talentosa sin tener que elegir solo una de esas facetas. Con más de 30 años de carrera, la actriz sudafricana ha interpretado desde asesinas en serie hasta heroínas de acción, pasando por papeles cómicos, dramáticos, históricos y contemporáneos. Y aunque su presencia en la alfombra roja es siempre una garantía de elegancia, es en pantalla donde demuestra que no hay personaje que no pueda dominar.
Charlize Theron nació el 7 de agosto de 1975 en Benoni, una pequeña localidad rural de Sudáfrica. Creció en una granja junto a sus padres, Gerda y Charles. Aunque su infancia estuvo marcada por la naturaleza y los animales, también estuvo atravesada por un entorno familiar tenso y violento. A los 15 años, vivió una tragedia que cambiaría su vida: su madre mató a su padre en defensa propia tras años de abuso. En lugar de dejarla rota, la experiencia fortaleció su carácter.
A los 16 años, ganó un concurso de modelaje que la llevó a recorrer Europa, y más tarde se instaló en Nueva York, donde estudió ballet en la Joffrey Ballet School. Sin embargo, una lesión en la rodilla truncó su sueño de convertirse en bailarina profesional. Con apenas 19 años y un acento marcado, decidió mudarse sola a Los Ángeles, sin conocer a nadie y sin hablar bien inglés. El resto, como suele decirse, es historia.
Theron fue descubierta en una escena casi cinematográfica. Mientras discutía con una cajera en un banco por no poder cobrar un cheque, un agente de talentos presenció la escena y se ofreció a representarla. Así comenzó su carrera en Hollywood, con papeles menores y apariciones breves, como su debut sin diálogos en Children of the Corn III .
Pero no tardó en hacerse notar. Su presencia deslumbró en The Devil’s Advocate (1997), junto a Al Pacino y Keanu Reeves, y más tarde en The Cider House Rules (1999) y The Italian Job. Sin embargo, aún faltaba ese papel que la hiciera entrar en la historia del cine.
Ese momento llegó en 2003 con Monster, dirigida por Patty Jenkins. Para interpretar a Aileen Wuornos, una prostituta y asesina en serie ejecutada en Florida, Theron se sometió a una impactante transformación física y emocional. Subió más de 13 kilos, usó prótesis dentales, maquillaje que distorsionaba su rostro y una voz completamente nueva. El resultado fue tan convincente que muchos espectadores no la reconocieron.
“Quería desaparecer por completo. No era sobre verme fea, era sobre no verme en absoluto”, dijo Theron en una entrevista para The New York Times.
Su actuación fue aclamada por la crítica y le valió el Oscar a Mejor Actriz, convirtién dose en la primera sudafricana en ganar ese premio. También recibió un Globo de Oro, un Oso de Plata en Berlín y múltiples reconocimientos que la consolidaron como una actriz de peso.
Después de Monster, Theron eligió con cuidado cada proyecto. En North Country, vol vió a ser nominada al Oscar por su papel de una mujer que demanda a la empresa donde trabaja por acoso sexual. En Young Adult, bajo la dirección de Jason Reitman, interpretó a una escritora egocéntrica que regresa a su pueblo natal, mostrando una nueva faceta de humor ácido y vulnerabilidad.
Pero fue en la última década donde mostró otra evolución notable: se convirtió en una reina del cine de acción. En Mad Max: Fury Road, su Furiosa se robó el protagonismo de Tom Hardy, volviéndose un ícono feminista y uno de los personajes más admirados del cine moderno. Luego vinieron Atomic Blonde, donde realizó la mayoría de sus propias escenas de pelea, y The Old Guard, donde interpretó a una guerrera inmortal.
En 2003, el mismo año que ganó su Oscar, Charlize fundó su productora Denver and Delilah, en honor a su perro y a su pasión por la producción. Desde entonces, ha producido varias de las películas que ha protagonizado, así como proyectos para tele visión y plataformas como Netflix, HBO y Amazon.
Con Bombshell, que ella produjo y protagonizó, volvió a ser nominada al Oscar. El filme, que trata sobre el escándalo de acoso sexual en Fox News, fue aclamado por su audacia y actualidad. Para interpretar a la periodista Megyn Kelly, Theron usó prótesis faciales y una caracterización impecable, demostrando otra vez su compromiso con la transformación.
Activismo real
Fuera del set, Charlize ha dedicado gran parte de su vida a causas sociales. En 2007 fundó la Charlize Theron Africa Outreach Project (CTAOP), una organización que tra baja con comunidades africanas para combatir el VIH/SIDA en adolescentes. Ha cola borado también con la ONU y ha sido embajadora de buena voluntad.
Es una firme defensora de los derechos LGBTQ+, de la equidad de género y de la lucha contra la violencia doméstica. “No puedo estar en este mundo sin hacer algo por cambiarlo”, ha dicho en numerosas entrevistas. En años recientes ha sido también una voz poderosa en el movimiento #MeToo y en los debates sobre diversidad en la industria cinematográfica.
Madre, mujer y figura pública
Madre de dos hijos adoptivos, Jackson (quien es una niña trans) y August, Charlize Theron ha sido clara al hablar sobre la maternidad, la crianza libre de prejuicios y la importancia de enseñar el respeto desde el hogar. Ha declarado que no necesita un matrimonio para sentirse completa y que, aunque ha tenido relaciones importantes (como con Sean Penn y Stuart Townsend), hoy su enfoque está en su familia.
Presente y futuro
A sus casi 50 años, Charlize no da señales de desacelerar. En 2025, está por estrenar nuevos proyectos con Netflix y Apple TV, entre ellos la esperada secuela de The Old Guard, una serie limitada sobre espionaje con producción de los hermanos Russo, y un documental que produce sobre mujeres en Sudáfrica.
Además, la precuela de Mad Max, titulada Furiosa, protagonizada por Anya Taylor-Joy, lleva su sello como productora ejecutiva, mostrando cómo Charlize sigue expandiendo su legado más allá de la actuación.
Charlize Theron es una actriz que no teme verse irreconocible, una mujer que no tiene miedo de hablar, una profesional que toma el control de su carrera desde todos los frentes. En tiempos de cambios y luchas sociales, su voz, su arte y su integridad la convierten en mucho más que una estrella: en un verdadero ejemplo de transforma ción, resiliencia y liderazgo.
La actriz y productora Charlize Theron en la fiesta de su proyecto benéfico en Universal Studios, Los Ángeles.
En el majestuoso escenario de la Semana de la Moda de Alta Costura en París 2025, Balenciaga protagonizó un desfile que marcó un antes y un después en la historia de la moda. Bajo la dirección creativa de Demna Gvasalia, la maison presentó una colección que fue mucho más que una muestra de prendas: fue un homenaje a su legado y a la icónica figura de Cristóbal Balenciaga, al tiempo que anunciaba el final de una era.
La propuesta de Demna fusionó la elegancia clásica con una irreverente modernidad. Siluetas envolventes, mangas tres cuartos y sombreros ostentosos dieron vida a piezas que mezclaron innovación en materiales con referencias nostálgicas a la estética Y2K. Destacaron un abrigo azul hecho con pelucas sintéticas y un vestido blanco moldeado sobre bolsas de plástico, evidenciando la audacia creativa que ha definido su paso por la marca.
La pasarela se iluminó con la presencia de celebridades como Kim Kardashian, que impactó con un vestido de encaje beige inspirado en Elizabeth Taylor, y Salma Hayek, quien lució un elegante vestido negro de terciopelo. Modelos que portaban joyas valoradas en más de 1,000 quilates completaron la atmósfera de lujo y exclusividad.
Este desfile no solo celebró el talento de Demna, sino que también marcó su despedida de Balenciaga. Con la llegada de Pierpaolo Piccioli como nuevo director creativo, la maison abre un nuevo capítulo, dejando atrás una etapa de vanguardia y provocación que redefinió la alta costura.
En definitiva, el show fue una sinfonía visual y emocional que combinó tradición, innovación y un claro mensaje: Balenciaga está lista para reinventarse, pero nunca olvidará sus raíces. Balenciaga cierra un ciclo y abre una puerta al futuro con estilo y fuerza.
La noche parisina se encendió con más que solo luces: el desfile de Yves Saint Laurent para su colección Primavera/Verano 2026 se convirtió en un espectáculo tan glamuroso como cinematográfico. Con Anthony Vaccarello al frente, la firma francesa volvió a demostrar que sabe seducir no solo con sus prendas, sino también con el aura de exclusividad que la rodea. Y esta vez, el verdadero desfile comenzó en la primera fila.
Estrellas que robaron cámaras
Una de las grandes sorpresas fue la presencia del legendario director Francis Ford Coppo la, quien se dejó ver en el backstage en señal de amistad con Vaccarello, resaltando el vínculo entre la alta costura y el séptimo arte. En esa misma sintonía, Rami Malek, siempre elegante, acudió como uno de los grandes aliados de la maison, sumando sobriedad hollywoodense al evento.
También se dejaron ver el cineasta Sam Taylor-Johnson junto a su es poso, el actor Aaron Taylor-Johnson, quien actualmente suena como posible nuevo James Bond. Ambos irradiaron estilo y complicidad frente a los reflectores.
Transparencias, sheer y revival Y2K
La propuesta de Vaccarello trajo consigo un desfile cargado de referen cias sensuales y nostálgicas: blusas de telas etéreas, pantalones fluidos y transparencias como sello indiscutible. Las estrellas femeninas no se quedaron atrás: Zoe Kravitz encantó con un vestido chocolate translúci do, mientras que Olivia Wilde apostó por un body negro de gasa y Lila Moss (hija de la supermodelo Kate Moss) revivió la moda de 2014 con una falda high-low en tono vino y una blusa sheer a juego.
Moda que desafía el clima
A pesar del sofocante calor parisino, las celebridades no dudaron en lucir prendas de lana, cuero y hasta abrigos largos, dejando claro que en la moda el estilo siempre va antes que la comodidad. Este contraste dejó en evidencia la fuerza del branding, donde cada outfit parecía más una extensión del ADN Saint Laurent que una respuesta climática.
Saint Laurent: entre el cine y la rebeldía Inspirado en la estética setentera y con guiños a la historia queer de lugares como Fire Island, Vaccarello optó por una paleta suave que iba del verde manzana al azul cielo, pasando por toques malva. Todo bajo una narrativa que se sentía entre nostálgica y provocadora, como si las prendas estuvieran diseñadas para flotar en una escena de película.
El desfile también incluyó invitados musicales como The Dare y Labrin th, quienes aportaron ritmo y energía a una velada que, más allá de la moda, se sintió como una declaración de estilo de vida.
En definitiva, el desfile Primavera/Verano 2026 de Saint Laurent no solo presentó una colección impecable, sino que reafirmó su lugar como uno de los epicentros del glamour contemporáneo. Celebridades, música, cine y moda se fusionaron en una noche en la que París volvió a ser la capital indiscutible del estilo.
Mathilde y Francois-Henri
¿por qué es más difícil hacer nuevas amigas después de los 30?
Hacer amigas cuando eras niña era tan simple como compartir un recreo, prestarse colores o coincidir en el mismo equipo. Más adelante, en la universidad o en los primeros trabajos, las amistades brotaban entre desvelos, cafés y complicidades espontáneas. Pero pasados los 30, muchas mujeres se sorprenden con una sensación inesperada: ¿por qué ahora cuesta tanto hacer nuevas amigas?
No es que el deseo de conexión desaparezca. Al contrario: en la adultez, valoramos más que nunca las amistades genuinas. Pero el ritmo de vida, las prioridades cambiantes, las agendas saturadas y, sí, el miedo a exponernos emocionalmente, hacen que forjar nuevas amistades se vuelva un reto más complejo que antes.
¿Qué cambia después de los 30?
La vida se vuelve más estructurada. Trabajo, familia, pareja, hijos, metas personales, cuidados de salud mental. El tiempo libre es escaso y el círculo de relaciones se estabiliza. Muchas veces ya no compartimos los espacios que antes facilitaban la conexión: ya no estudiamos juntas, ya no salimos todos los fines de semana, y conocer a alguien nueva parece requerir una inversión emocional que da vértigo.
Además, a medida que maduramos, nos volvemos más selectivas. Queremos relaciones que nutran, no que agoten. Y eso, aunque es positivo, también hace más difícil abrirnos a lo desconocido.
¿Por qué sentimos que estamos “fuera de práctica”?
Porque hacer amigas de adulta implica vulnerabilidad. Mostrar quién eres, con tus luces y tus sombras. Contar tus historias. Reconocer que no lo sabes todo. Y muchas veces, el orgullo o el miedo al rechazo se interponen. Sumemos a eso el hecho de que muchas ya tenemos amistades “de toda la vida” y pensamos que buscar nuevas puede parecer una traición. O simplemente no sabemos por dónde empezar.
Amistades digitales, ¿sí o no?
Las redes sociales han cambiado la forma en que nos relacionamos. Nos ayudan a mantener el contacto, descubrir gente con intereses similares e incluso crear vínculos desde cero. Pero también pueden hacernos creer que ya estamos conectadas… cuando en realidad solo estamos viendo fotos o dejando likes.
Claves para cultivar amistades reales después de los 30
Aunque parezca difícil, no es imposible. De hecho, muchas mujeres aseguran que sus amistades más profundas surgieron en esta etapa de la vida. ¿La diferencia? Se forjaron desde la autenticidad, no desde la conveniencia.
Aquí algunas claves para construir relaciones :
1. Dale prioridad a la amistad
Así como agendas reuniones, revisa presupuestos o vas al médico, agenda tiempo para conectar. Llama. Propón un café. Inicia conversación. La amistad adulta no nace por accidente: se construye con intención.
2. Sal del piloto automático
Abre espacios nuevos: toma una clase, únete a un club, apúntate a un taller, cambia de gimnasio. La afinidad nace cuando hay intereses compartidos y contextos seguros.
3. Sé tú misma, desde el principio
Nada conecta más que la autenticidad. No necesitas caer bien a todas, solo ser honesta contigo. Las amistades más profundas nacen cuando nos atrevemos a mostrar lo real, sin filtros.
4. Atrévete a iniciar
¿Te cae bien alguien? Díselo. ¿Admiras a una colega? Invítala a tomar un café. No esperes que todo ocurra espontáneamente. A veces una amistad maravillosa empieza con un mensaje valiente.
5. Acepta que no todo cuaja (y no pasa nada)
No todas las personas que conozcas serán tus amigas del alma. Algunas quedarán como buenas conocidas, otras serán vínculos breves. Y eso está bien. La amistad también tiene sus tiempos y su propio ritmo.
Amistades con propósito, no con posesión
Uno de los grandes aprendizajes de la vida adulta es entender que la calidad vale más que la cantidad. Tener una o dos amigas con quienes puedes hablar con el alma vale más que cien contactos de WhatsApp.
Hoy, las mujeres buscan amigas que las escuchen sin juzgar, que las inspiren, que las acompañen en sus procesos de crecimiento y que celebren sus logros sin competir.
Porque tener amigas en la adultez no es un lujo. Es un sostén
En esta etapa, una buena conversación puede ser más terapéutica que una sesión de coaching. Una amiga que te entiende, te ve y te acompaña sin necesidad de hablar diario, es un regalo que vale tanto como el amor romántico o el éxito profesional.
lguna vez la maternidad fue un tema íntimo, que se vivía en casa, lejos de cámaras, hashtags o “me gusta”. Hoy, en cambio, muchas mujeres están compartiendo sus días entre pañales, berrinches y luncheras... en videos de 15 segundos con millones de visualizaciones. Las llaman TikTok Moms, y son parte de un fenómeno que está cambiando la forma en que se habla, se vive y se proyecta la maternidad.
Desde consejos sobre sueño infantil hasta bailes con sus hijos, pasando por confesiones emotivas o rutinas de “mamá real sin filtros”, estas mujeres han encontrado en TikTok una plataforma no solo para expresarse, sino también para influir, generar comunidad y, en muchos casos, monetizar su experiencia de vida.
¿QUIÉNES SON ESTAS MADRES VIRALES?
No hay una sola fórmula. Hay mamás jóvenes, otras que son abuelas modernas; mamás solteras, de familia numerosa o que crían con sus parejas del mismo sexo. Pero todas comparten algo: usan el video como un espejo cotidiano donde se permiten mostrar tanto lo bello como lo difícil de criar hijos.
Algunas de las más populares comenzaron simplemente compartiendo un momento gracioso o una rutina. Lo que parecía anecdótico se convirtió en viral, y de ahí en adelante, en un espacio de influencia real. Muchas ya cuentan con cientos de miles —incluso millones— de seguidoras, alianzas con marcas y hasta presencia en medios tradicionales.
¿QUÉ LAS VUELVE TAN CERCANAS?
A diferencia de las madres “perfectas” de las revistas o los blogs antiguos de crianza, las TikTok Moms muestran el caos, la risa, el llanto y el cansancio sin pena. Se graban desveladas, sin maquillaje, con hijos
que gritan al fondo, o confesando que ese día no pudieron con todo. Y esa autenticidad ha conectado profundamente con otras mujeres.
Es como si dijeran, sin decirlo: “no estás sola, a mí también me pasa”. En un mundo donde la exigencia materna puede ser brutal, estas cuentas ofrecen un pequeño respiro y una dosis de solidaridad digital.
MATERNIDAD 2.0: COMUNIDAD, NEGOCIO Y VISIBILIDAD
Para muchas, TikTok se ha vuelto una fuente de ingresos reales. Ya sea a través de colaboraciones con marcas de productos infantiles, campañas de salud, ropa o cursos en línea, estas mamás han transformado su día a día en una estrategia de contenido.
Pero más allá del dinero, muchas destacan que lo que realmente ganaron fue voz. Voz para hablar de crianza respetuosa, de salud mental materna, de violencia obstétrica o de cómo es ser mamá sin red de apoyo. Su influencia va más allá del entretenimiento: están modelando una nueva narrativa sobre qué significa ser madre hoy.
¿Y QUÉ OPINAN LAS MUJERES MADURAS?
Para quienes crecieron en una época donde se decía “los trapos sucios se lavan en casa”, este boom puede parecer extraño. Pero también abre la puerta a una reflexión más amplia: ¿por qué las madres de hoy necesitan mostrarse? Tal vez porque durante décadas la maternidad se vivió en silencio, en soledad, con culpa y sin reconocimiento.
TikTok ha abierto una ventana donde, por fin, las madres se ven, se escuchan y se aplauden entre sí. Incluso muchas mujeres mayores —con hijos ya grandes— han comenzado a seguir o incluso crear contenido, compartiendo sus propias historias con una frescura inesperada.
Hoy, ser mamá en TikTok no es sólo cuestión de algoritmos. Es un acto de visibilidad, humor, vulnerabilidad y fuerza. Porque la maternidad, como todo lo humano, también merece tener su espacio viral... y su comunidad.
el nuevo liderazgo que está cambiando las reglas del juego
Durante décadas, el liderazgo fue sinónimo de trajes grises, decisiones frías y una visión del poder profundamente masculina. Las mujeres, cuando lograban alcanzar posiciones directivas, solían hacerlo intentando adaptarse a ese molde: hablar firme, evitar mostrar emociones, competir en un terreno que no fue diseñado para ellas pero algo cambió. Y no fue solo que más mujeres llegaron al poder… sino que están liderando con otro estilo, con otras reglas, y con otra narrativa.
Hoy, en gobiernos, empresas, tecnología, salud, entretenimiento y movimientos sociales, el liderazgo femenino está marcando una transformación global. No solo es una tendencia, es una reconfiguración de lo que significa mandar: ya no desde la autoridad vertical, sino desde la empatía, la estrategia, la colaboración y el impacto duradero.
La presencia femenina en los puestos más altos no es novedad, pero la forma en que las mujeres están habitando el poder es lo realmente disruptivo. Ya no se trata de “ocupar espacios” por cumplir cuotas, sino de transformar esos espacios desde adentro, con otros valores y prioridades.
Y eso ha tenido consecuencias visibles: las organizaciones con mujeres al mando tienden a tener mejores resultados económicos, mayor diversidad en sus equipos, culturas laborales más sanas y decisiones más sostenibles a largo plazo. ¿La razón? No es magia, es enfoque.
Las líderes de hoy no están interesadas en mandar por mandar. Su propósito va más allá del control: buscan crear, escuchar, transformar, construir confianza y generar cambios que trascienden su propio ego.
Durante años, muchas mujeres creyeron que para liderar había que endurecerse. Mostrar vulnerabilidad era casi un pecado profesional. Pero las nuevas generaciones de líderes han entendido algo clave: la vulnerabilidad no debilita, humaniza. Y la inteligencia emocional, lejos de ser un “plus”, es ahora una habilidad esencial para dirigir. En vez de imitar modelos masculinos, las mujeres están desarrollando un liderazgo propio, híbrido, que combina visión analítica con sensibilidad, firmeza con empatía, y toma de decisiones con escucha activa. No es que una forma sea mejor que otra; es que este nuevo estilo resuena más con los tiempos que corren. Porque en un mundo cambiante, lleno de incertidumbre, tensiones sociales y crisis climáticas, las organizaciones no necesitan solo líderes que manden, sino que acompañen, inspiren y conecten.
No hay un sólo modelo, pero sí algunos rasgos comunes que empiezan a perfilar una generación distinta:
• Tiene propósito. No lidera por estatus, sino para transformar algo: una industria, una cultura, una comunidad.
• Es estratégica y humana. Equilibra resultados con bienestar, entiende que las personas no son solo “recursos”.
• No le teme al cambio. Es flexible e innovadora.
• No quiere competir con otras mujeres. Al contrario, crea redes, impulsa talentos, abre puertas.
• Reconoce sus límites. No necesita ser “la que puede con todo”; sabe pedir ayuda, delegar y priorizar.
• Comunica diferente. No impone, persuade. No grita, inspira. Y lo hace con autenticidad.
• Aboga por la inclusión real. No como discurso, sino como práctica cotidiana: más mujeres, más voces diversas, más justicia.
En gobiernos, empresas, medios y cultura, el poder está dejando de ser sinónimo de control y jerarquía, y se está convirtiendo en una herramienta para el cambio real. Y muchas de las responsables de ese giro son mujeres que, con su forma de estar en el mundo, están demostrando que se puede liderar con fuerza… sin abandonar la ternura, la intuición o la colaboración. Ya no se trata de llegar solas a la cima. Se trata de cambiar el camino para que otras también puedan recorrerlo.
Estamos entrando a una etapa en la que ver mujeres al mando deja de ser una excepción para volverse parte del paisaje. Pero eso no significa que todo esté hecho. El verdadero reto está en construir espacios donde el liderazgo femenino no solo sea posible, sino también valorado, respetado y replicado.
Porque cuando una mujer lidera, no solo se abre una puerta. Se abre una posibilidad distinta de futuro.
Así es como las mujeres están mandando hoy: con inteligencia emocional, sentido estratégico, propósito colectivo y una fuerza que no grita… pero que se siente. Y que, poco a poco, está cambiando las reglas del juego para siempre.
DEL LUJO QUE ESTÁN MARCANDO TENDENCIA
En el universo del turismo de alto perfil, las tendencias cambian con rapidez y discreción. Lo que ayer era sinónimo de exclusividad, hoy puede parecer predecible. Y mientras muchos aún sueñan con París o Dubái, los viajeros más ricos del mundo ya están virando hacia experiencias más íntimas, sostenibles y cuidadosamente curadas.
Porque en esta nueva era del lujo, el dinero no busca ostentación evidente, sino privacidad, autenticidad y una personalización absoluta. Ya no basta con hoteles de cinco estrellas; lo que buscan hoy los millonarios en un destino es algo más sutil: desconexión real, belleza virgen, trato impecable y, sobre todo, sentirse únicos en el mundo.
Olvídese del cliché del “todo incluido” o del shopping sin límites. El nuevo turista millonario viaja ligero de equipaje emocional. Quiere sitios donde pueda caminar sin guardaespaldas, restaurantes donde el chef lo llame por su nombre y paisajes que no estén saturados de influencers.
Ya no se trata solo de grandes ciudades. El mapa del lujo se está redibujando hacia rincones remotos, destinos emergentes o zonas urbanas que ofrecen una sofisticación más sutil. Estos son algunos de los lugares que están captando la atención —y la inversión— de las élites globales.
Kéa, Grecia
La isla griega que no quiere ser Mykonos
Mientras Mykonos y Santorini atraen a las multitudes, Kéa (o Tzia), a tan solo una hora en ferry desde Atenas, se mantiene discreta, elegante y casi secreta. Ahí, millonarios europeos están comprando villas sobre los acantilados, accediendo en yates privados y disfrutando de playas casi vírgenes, sin paparazzis ni música estridente.
Lo que reina aquí es la vida lenta, los productos locales y el anonimato con estilo.
Del retiro de artistas a refugio de multimillonarios
A primera vista, parece un pueblo pesquero más. Pero José Ignacio, en la costa atlántica de Uruguay, se ha convertido en el escape favorito de figuras de la moda, la tecnología y las finanzas. Allí no hay grandes cadenas hoteleras, sino estancias privadas, ranchos de lujo y cenas de playa donde todo parece casual... aunque nada lo es.
El lujo en José Ignacio es despojado, silencioso, chic sin esfuerzo.
Alta montaña con sabor a trufa y spa
En lugar de los Alpes suizos —más conocidos y más concurridos—, muchos
viajeros de alto perfil prefieren ahora las Dolomitas. Ahí encuentran pequeños lodges de diseño con atención cinco estrellas, caminatas en paisajes de ensueño y cenas gourmet en cabañas donde cada plato cuenta una historia local. Es un lujo alpino, gastronómico y profundamente natural.
El safari más exclusivo del continente
Para quienes buscan experiencias inolvidables sin multitudes, Botsuana se ha convertido en el epicentro del safari de ultra lujo. Campamentos de cinco estrellas, diseñados con arquitectura sustentable y vistas a la sabana, ofrecen safaris personalizados, cenas bajo el cielo africano y contacto con la naturaleza sin renunciar al confort.
Aquí, el lujo no está en el oro, sino en ver una manada de elefantes sin un solo turista cerca.
La nueva meca urbana del diseño y la tecnología
Más allá del K-pop y la cosmética, Seúl se está posicionando como una capital de lujo cultural y tecnológico. Con hoteles boutique de diseño futurista, restaurantes con estrellas Michelin, tiendas de moda de autor y spas de alto nivel, la ciudad ofrece una mezcla irresistible de tradición y modernidad.
Para muchos viajeros de élite, Seúl representa el lujo del futuro, ya disponible hoy.
1. Privacidad y personalización. No es lo caro, es lo exclusivo. Y lo exclusivo hoy es que nadie más lo esté haciendo.
2. Sustentabilidad real. El millonario moderno valora proyectos ecológicos, consumo consciente y marcas con propósito.
3. Conexión emocional. Viajar no para mostrar, sino para sentir. El lujo ahora busca tocar fibras, no solo bolsillos.
4. Comodidad sin opulencia. Arquitectura sutil, diseño funcional y tecnología silenciosa que se adapta al huésped.
5. Tiempo bien vivido. Un desayuno sin prisa, un paseo sin interrupciones, una vista sin interferencias. Eso es lujo.
En esta nueva era del turismo de élite, los destinos de moda ya no se encuentran en las portadas de las guías turísticas, sino en conversaciones privadas, recomendaciones discretas y listas de espera para experiencias cuidadosamente diseñadas.
Y aunque no todos viajamos en jet privado, inspirarse en estas tendencias es también repensar cómo queremos viajar: con más sentido, con más calma y con más intención.
Porque a veces, lo que diferencia un viaje ordinario de uno extraordinario, no es el presupuesto, sino la manera en la que elegimos habitar el mundo.
El Radio City Music Hall de Nueva York volvió a ser el epicentro del teatro mundial con la entrega número 78 de los Premios Tony. Bajo la conducción vibrante de Cynthia Erivo, la gala no solo homenajeó lo mejor del año en Broadway, sino que también se convirtió en un manifiesto de inclusión, innovación escénica y legado artístico.
Entre ovaciones, lágrimas y números musicales electrizantes, Maybe Happy Ending se coronó como la gran ganadora de la noche. El musical, que aborda una historia de amor entre dos robots en una Seúl futurista, arrasó con seis galardones, incluido el de Mejor Musical y Mejor Actor para Darren Criss. Su director, Michael Arden, reafirmó su maestría escénica en una obra que combina emotividad, tecnología y humanidad.
En la categoría de obra de teatro, Purpose, escrita por Branden Jacobs-Jenkins, obtuvo el premio a Mejor Obra. Este texto potente, con tintes autobiográficos, ya había conquistado un Pulitzer y ahora consolida su lugar en la historia del teatro contemporáneo.
La noche fue particularmente emotiva por los triunfos personales. Nicole Scherzinger fue reconocida como Mejor Actriz en Musical por su aclamado papel en Sunset Boulevard, mientras que Sarah Snook brilló como Mejor Actriz en Obra gracias a su aplaudida interpretación en solitario de The Picture of Dorian Gray. Por su parte, Cole Escola marcó un momento histórico al convertirse en la primera persona no binaria en ganar el Tony a Mejor Actor en Obra, por Oh, Mary!.
La ceremonia también ofreció momentos icónicos como el reencuentro del elenco original de Hamilton, que conmemoró el décimo aniversario del musical con un medley que levantó a todo el auditorio. Además, el segmento In Memoriam, acompañado por Sara Bareilles y Erivo, rindió homenaje a figuras como Harvey Fierstein, quien también recibió el Tony a la Trayectoria.
Esta edición dejó clara la vitalidad de Broadway, gracias a una cartelera diversa, que rompió moldes de género, formato y representación. El diseño escénico, que mezcló referencias art déco con recursos tecnológicos, y la atmósfera del Radio City, hicieron de esta entrega una celebración tanto de la memoria como del porvenir teatral. Con esta gala, los Tony 2025 no solo premiaron talento: reafirmaron que Broadway sigue siendo el corazón palpitante del teatro mundial.
El icónico personaje de Happy Gilmore, interpretado por Adam Sandler, regresó para hacer vibrar a sus fans en una noche llena de alegría y nostalgia en el estreno de Happy Gilmore 2.
La cita tuvo lugar en el prestigioso Jazz at Lincoln Center de Nueva York, donde se vivió una auténtica fiesta entre celebridades, medios y seguidores del golf más divertido del cine.
Tras casi 30 años del estreno original, la secuela llega con una mezcla fresca de humor, emoción y nuevos personajes que amplían el universo de esta comedia deportiva. En esta ocasión, Happy Gilmore se enfrenta a un escenario muy distinto: después de haberse retirado del golf profesional, decide volver al campo para asegurar el futuro de su hija, que sueña con estudiar ballet en Europa. La película retrata su lucha por equilibrar la paternidad con los desafíos que solo él puede sortear, sin perder su irreverente estilo ni su característico humor.
En la alfombra verde, Adam Sandler no estuvo solo. Lo acompañaron su esposa Jackie y sus hijas Sadie y Sunny, quienes participan en la película, dando un toque personal y familiar al evento. Además, el estreno contó con la presencia de estrellas como Bad Bunny, quien interpreta a “Oscar”, el carismático caddie de Happy, y Travis Kelce, estrella de la NFL que debuta en la actuación con un papel importante. También reapareció Ben Stiller, retomando su icónico papel de Hal L., añadiendo un agradable sentido de continuidad para los fans de la primera entrega.
Apuesta por combinar la nostalgia con una narrativa moderna
La película fue recibida con entusiasmo por el público asistente y la crítica, destacando la habilidad de Sandler para mantener el tono humorístico original mientras explora nuevas facetas del personaje y sus relaciones personales. La producción, está disponible en Netflix, y apuesta por combinar la nostalgia con una narrativa moderna, logrando así conectar con una audiencia que va desde los seguidores veteranos hasta las nuevas generaciones.
Happy Gilmore 2 no solo ofrece un entretenimiento ligero, sino que también aborda temas actuales como la familia, la superación personal y el equilibrio entre sueños y responsabilidades, todo envuelto en el característico humor irreverente que ha hecho del personaje un favorito del público.
Para quienes crecieron con las aventuras de Happy o para quienes buscan una comedia refrescante y llena de energía, esta secuela es una invitación a reír, emocionarse y recordar que nunca es tarde para volver a la cancha con toda la actitud. Sin duda, Happy Gilmore 2 ha llegado para quedarse y continuar dejando su huella en la cultura pop contemporánea.
Con una dosis perfecta de adrenalina, carcajadas y glamour, el Tudum Theatre de Hollywood fue sede del esperado estreno de la segunda temporada de FUBAR, la serie de acción y comedia protagonizada por Arnold Schwarzenegger para Netflix. El evento reunió al elenco, figuras del entretenimiento y a la familia del actor en una noche que combinó alfombra roja, nostalgia, nuevas incorporaciones y mucha química.
El legendario protagonista de Terminator llegó acompañado por todo su clan: sus hijos Patrick, Christopher, Christina, su hija Katherine Schwarzenegger y su yerno Chris Pratt, además de su pareja, Heather Milligan. El respaldo familiar dejó en claro que la nueva temporada es también una celebración íntima para el actor, quien debutó en el mundo de las series con este título en 2023.
El elenco principal también estuvo presente. Monica Barbaro, quien interpreta a Emma Brunner, deslumbró con su presencia, al igual que Milan Carter, Travis Van Winkle, Fortune Feimster y Fabiana Udenio. Pero una de las apariciones más comentadas fue la de Carrie-Anne Moss —sí, la inolvidable Trinity de Matrix— quien se suma al reparto como Greta, una exespía con historia (y tensión) con el personaje de Schwarzenegger.
La segunda entrega de FUBAR mantiene el ritmo vibrante que conquistó al público en 2023. La serie sigue a Luke Brunner (Schwarzenegger) y su hija Emma (Barbaro), quienes —a pesar de haber sido espías encubiertos el uno del otro— ahora deben trabajar como equipo dentro de la CIA. Las misiones se multiplican, los conflictos familiares también, y el humor sigue siendo una herramienta esencial para sobrevivir tanto en el campo como en casa.
La gran novedad es la llegada de Greta, el personaje de Carrie-Anne Moss, una figura misteriosa del pasado de Luke. Su primera escena compartida con el protagonista fue descrita como un “tango de acción” por la crítica: elegante, eléctrico y cargado de tensión emocional. También hay sorpresas que mantendrán a los fans en vilo, como la sospecha sobre una doble agente y la reaparición de personajes que se creían muertos.
El estreno fue más que una celebración de una producción exitosa: fue también un guiño al impacto que tiene el contenido original de Netflix. La serie, que mezcla espionaje con situaciones familiares tan absurdas como entrañables, logró posicionarse en el Top 10 de habla inglesa durante su primera semana de regreso, acumulando más de 2.2 millones de vistas globales.
En las instalaciones del Colegio Miraflores se llevó a cabo la graduación de la conclusión de bachillerato de estudiantes de la reconocida institución docente. Los jóvenes estuvieron acompañados en todo momento de sus familiares más cercanos en tan importante ceremonia.
Junquera, Zulema González, Sebastián Rodríguez Junquera, Gustavo Rodríguez y Gustavo Rodríguez Junquera
Carlos
Bárbara Hernández, Lupita Nava y Juan Carlos Hernández
Estefania García, Marlene García, Alejandro García y Victoria Lemus
En un emotivo acto que reunió a autoridades e integrantes de la Comunidad Lasallista, el Dr. Enrique Alejandro González Álvarez, FSC, presentó su cuarto informe de actividades como Rector de la Universidad La Salle Bajío. Durante el ciclo 2024–2025, la institución destacó por su fortalecimiento académico, con el lanzamiento del Campus Virtual y la actualización curricular adaptada a las necesidades del estudiantado desde el enfoque tecnológico sin perder su esencia humanista.
Entre los logros sobresalen la quinta acreditación sin observaciones por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), la creación del Centro Comunitario Multidisciplinario en la colonia Satélite, una inversión superior a 10 millones de pesos en infraestructura en los cinco campus del Bajío y 83 millones destinados a becas. Además, la universidad fue reconocida por su responsabilidad social por organismos nacionales e internacionales.
El Rector reafirmó su compromiso con la educación desde la pedagogía de la fraternidad y concluyó también con las palabras “Hoy nos comprometemos a seguir luchando por la educación de las nuevas generaciones. Estamos convencidos de que la educación es el único medio para formar a las personas que transformarán el mundo y que construirán una sociedad que busque la justicia y la paz”.
Gobernadora Libia Dennise García e Integrantes de la Junta de Gobierno de la ULSA Bajío
La Salle
su 4. º Informe con logros en innovación, infraestructura y responsabilidad social
El Cierre de un Ciclo y el Comienzo de Todo
Hay celebraciones que no se olvidan, no por lo que se lleva puesto, ni por la música, ni siquiera por los detalles cuidadosamente preparados, hay noches que quedan grabadas porque representan un instante de transformación. Así fue la fiesta de blanco para los graduados de secundaria del Instituto Cumbres: más que un evento, fue un acto simbólico, una despedida con elegancia y emoción, un encuentro entre lo vivido y lo que aún está por venir.
Los rostros iluminados por la emoción, el blanco como código de vestimenta y como metáfora de la pureza de los recuerdos que se llevan en el corazón. Esa noche, cada mirada cómplice, cada abrazo sincero y cada risa compartida reflejaban años de amistad, esfuerzo, crecimiento y complicidad. Fue una celebración con alma, donde los recuerdos se volvieron presentes y el futuro empezó a tomar forma en sueños compartidos.
El ambiente, más allá de lo estético, se cargó de un sentimiento colectivo: gratitud hacia los momentos difíciles que forjaron carácter, hacia los maestros que dejaron huella más allá del aula, hacia los compañeros que se volvieron familia. Fue una pausa emocional antes del salto hacia lo desconocido, un cierre con elegancia y luz.
Y así, entre luces tenues, conversaciones que se alargaron hasta tarde, miradas llenas de esperanza, se selló una promesa compartida: la de no olvidar nunca quiénes fueron y de seguir siendo fieles a los valores que los formaron.
Fue una celebración en la que no solo cerró un capítulo, sino que abrió la puerta a nuevas oportunidades, desafíos y sueños por alcanzar. A cada uno de los graduados, les deseamos lo mejor en esta nueva etapa que comienza y que nunca olviden de dónde vienen, ni todo lo que son capaces de lograr. ¡Éxito en este nuevo comienzo!
Gil Alejandro Loza, Arturo Ramírez y Fernando Gálvez
GMX Seguros celebró la reinauguración de su oficina en León, Guanajuato, tras 22 años de operación. El evento comenzó con la bendición y corte de listón en las nuevas instalaciones ubicadas en Plaza Foro 4, y continuó en el Roof Garden del Hotel Galería Plaza con la presencia de 140 invitados entre funcionarios, agentes de seguros y familiares.
Durante el evento, el director general adjunto, Lic. Gabriel Sánchez Sigler, invitó a los agentes a seguir creciendo con GMX Seguros y a aprovechar las plataformas digitales con las que cuenta la compañía. El director general, el Ing. Jorge Flores Cruz, destacó la presencia de nuevas generaciones de agentes y agradeció la confianza de quienes han estado desde el inicio. Por su parte, el presidente del consejo de Grupo Valore, Lic. Javier Llamosas Portilla, reconoció el crecimiento de la oficina y reafirmó el compromiso con la región. La celebración concluyó con música en vivo, canapés y un ambiente cálido.
Francisco Schwichtenberg, Michelle Schwichtenberg, Irene, Irene González y Giselle Schwichtenberg
Marcelo Ramírez, Juan Pablo Arroyo y Jorge López
Sofia Pedroza, Michelle Schwichtenberg y Sara Moreno
Con una gran fiesta, Michelle Schwichtenberg celebró sus quince años en el salón Campestre Center. Durante el evento, la quinceañera estuvo acompañada por sus padres, Irene González y Francisco Schwichtenberg, así como por su hermana, Giselle Schwichtenberg, además de familiares y amistades que compartieron con ella este día tan especial.
Estudiantes del Tec. culminan su formación y comienzan a transformar realidades
Más de 97 estudiantes de profesional y posgrado de Campus León, celebraron sus logros académicos en su ceremonia de graduación, acompañados por familiares y amigos.
La ceremonia contó con la participación de líderes de la institucionales, un orador huésped invitado y un mensaje inspirador de parte de una persona egresada.
El Tecnológico de Monterrey, campus León, celebró la ceremonia de entrega de títulos profesionales y grados académicos. En total, 97 estudiantes de profesional y posgrado recogieron su título de manos de las autoridades de la Institución.
EN POSGRADO, 16 ESTUDIANTES RECIBIERON SU GRADO ACADÉMICO
Durante su participación Estefanía Castillo Chávez, dirigió un mensaje a sus compañeras y compañeros de generación “Seremos líderes que crean oportunidades, que inspiran a otros y que se atreven a soñar. Caminemos hacia el futuro generación 2025”, expresó.
TIENEN EN SUS MANOS EL PODER DE INSPIRAR
Por otro lado, Mateo Arredondo, vicepresidente de la Región Noroeste, compartió, con los ahora EXATEC, un mensaje en donde resaltó que, ahora son ellas y ellos quienes tienen en sus manos el poder de inspirar y transformar a las comunidades que están a punto de impactar.
“Han sido un gran ejemplo y han sido fuente de inspiración desde que llegaron a la institución, son nuestro orgullo hoy y siempre”, añadió Arredondo.
A través de esta ceremonia, el Tecnológico de Monterrey refrenda su compromiso con impulsar a una comunidad que imagina, investiga, emprende, construye y lidera soluciones para transformar la realidad.
Un evento que será recordado para toda la vida
Se llevó a cabo la graduación de bachillerato de estudiantes del Colegio Miraflores, el evento se llevó a cabo en conocido salón de eventos, al que asistieron padres de familia y amistades de las y los alumnos de la institución docente.
Aspecto del evento
Un evento que será recordado para toda la vida
Se llevó a cabo la graduación de bachillerato de estudiantes del Instituto Lux, el evento se llevó a cabo en conocido salón de eventos, al que asistieron padres de familia y amistades de los emocionados alumnos.
Finalizan sus estudios para comenzar la universidad.
Estudiantes de la preparatoria Anáhuac se reunieron con familiares y amigos en conocido salón de eventos para celebrar su fiesta de graduación. Los jóvenes disfrutaron de una recepción excepcional donde destacaron las anécdotas, los recuerdos, la buena música, el baile y los inolvidables momentos.
Preciado
Lasheras y Daniela Fernández
Isabella Ascencio, Ángel Sebastián Ascencio y Ángel Ascencio
Hay noches que se viven una sola vez en la vida, no se repiten, no se imitan, no se olvidan. La fiesta de graduación de secundaria del Colegio Miraflores fue precisamente eso: un instante suspendido en el tiempo, lleno de emociones, abrazos, música y recuerdos que quedarán grabados para siempre en el corazón de cada uno de los presentes.
Desde el primer momento, se sentía en el ambiente algo especial. Los graduados llegaron con una mezcla de emoción, nervios y alegría, sus rostros irradiaban ilusión, elegancia y ese brillo único que tienen quienes saben que han llegado al final de una etapa y están a punto de comenzar otra.
Pero la noche no fue solo para ellos, estaban allí también sus familias, esas que han estado a su lado desde el primer día con amor incondicional y apoyo firme. Padres, madres, abuelos, hermanos… todos vestidos con orgullo, conteniendo las lágrimas al ver a sus hijos cada vez más grandes. Fue un encuentro poderoso entre generaciones: los que educan, los que guían, los que crecen.
El espacio estaba preparado para celebrar como se merecía. Las luces, la música, los detalles de la decoración, era como si el tiempo se hubiera detenido solo para rendir homenaje a todos los días vividos dentro de las aulas, a los esfuerzos silenciosos, a los aprendizajes compartidos, a las amistades verdaderas.
Era una celebración total: por lo que se había vivido, por lo que venía, por lo que aún no se sabía pero ya se sentía en el alma, fue una noche sin distancias, sin generaciones: solo personas queriéndose, celebrándose, despidiéndose con ternura.
Cada instante de esa noche tuvo un valor único, las fotos, los abrazos, las miradas cruzadas entre amigos que saben que algo va a cambiar pero prometen seguir cerca. El Colegio Miraflores no es solo un lugar físico es una experiencia compartida que sigue viva en cada recuerdo, en cada risa, en cada historia contada una y otra vez.
La fiesta terminó, como terminan las mejores cosas: con el corazón lleno, con promesas al oído, con los zapatos en la mano y el alma ligera. Se fueron con la certeza de que esta noche no fue un adiós, sino un hasta pronto. Porque la secundaria termina, pero los lazos, los aprendizajes y el amor sembrado… eso nunca se va.
Ayari Torreblanca e Isabella Torre Blanca
Ayari Torreblanca, Liliana Reyes, Anilina Pérez Diez e Irazú Pérez Diez
Fue una noche sin horarios, sin tareas, sin clases, una noche para detener el tiempo, para mirarse entre amigos con una mezcla de risa y nudo en la garganta, sabiendo, sin decirlo, que algo importante se estaba acabando.
Así se vivió la fiesta de secundaria en el Instituto Lux, un momento pensado solo para ellos: para los que rieron en los pasillos, los que compartieron recreos, los que sobrevivieron exámenes, los que aprendieron, a veces más de la vida que de los libros, durante estos años que, aunque se sintieron eternos, pasaron volando.
Esa noche fueron miradas cómplices, canciones que todos sabían de memoria, abrazos largos, bailes que celebraban no solo el fin de la secundaria, sino todo lo vivido en ella.
En un espacio con luces suaves y música de fondo, los estudiantes se reencontraron consigo mismos y con su historia. Porque cada risa escondía una anécdota, y cada foto tomada parecía querer atrapar lo que ya empezaba a volverse recuerdo.
Fue una noche bonita y suya. Una especie de despedida silenciosa entre gente que se conoce, porque algo cambia cuando sabes que al día siguiente ya no regresarás al mismo salón, a la misma rutina, a los mismos de siempre.
Y a pesar de la nostalgia fue también luminosa. Porque donde termina algo, también empieza otra cosa
Estudiantes del Británico se reunieron con familiares y amigos en conocido salón de eventos para celebrar su fiesta de graduación. Los jóvenes disfrutaron de una velada excepcional donde no faltó la música, el baile y los buenos momentos.
En un emotivo y entrañable encuentro familiar, la vida de la Señora Juanita Millán Pérez fue celebrada con profundo amor al conmemorarse el centenario de su nacimiento. Reunidos en el cálido hogar de la familia Castillo Millán, en Silao, Guanajuato, familiares y amigos se dieron cita para rendir homenaje a una mujer cuya vida dejó una huella imborrable en quienes tuvieron la dicha de conocerla.
Juanita Millán Pérez nació en 1925, en un México que aún despertaba de sus propias cicatrices, pero que también daba a luz a mujeres como ella y a lo largo de su vida, tejió una historia marcando generaciones.
A 100 años de su llegada al mundo ha dejado una huella vibrante, palpitando en las anécdotas, los gestos, las recetas heredadas, las palabras dulces y, sobre todo, en el amor profundo de su familia. El hogar de los Castillo Millán se llenó de recuerdos, risas, pero sobre todo de gratitud por su legado.
Porque hay presencias que trascienden el tiempo, hay personas que no mueren, sino que se transforman en luz, en guía, en susurros de consuelo en momentos difíciles. Por eso, este mensaje encabezó la celebración y resonó en cada corazón presente:
“Nunca se van del alma, los que hicieron magia en nuestra vida.”
Y Juanita fue magia, magia de la buena, magia que cuida, que enseña, que abraza y que permanece, incluso cuando los años avanzan y los rostros se tornan difusos. Su recuerdo, en cambio, sigue claro, cálido y eterno.
Hoy, su familia honra no solo sus cien años, sino cada instante que compartió, cada enseñanza transmitida, cada gesto que hizo del mundo un lugar más humano. La Señora Juanita Millán Pérez no está solo en el pasado: vive en cada uno de los que la amaron, y en el amor que ella sembró sin medida.
La ciudad de León fue el punto de encuentro de líderes financieros, empresarios y representantes de distintos sectores durante el Expo-Foro Nacional Financiero 2025, organizado por SMART GAIN. El evento, realizado en el Hotel Galería Plaza, tuvo como eje central promover el desarrollo económico a través de la innovación tecnológica y la inclusión financiera para pequeñas y medianas empresas.
Durante la inauguración, los socios fundadores de SMART GAIN ofrecieron un mensaje de bienvenida, seguido por la intervención de Martha Sahagún de Fox, presidenta de la Fundación Vamos México, quien llamó a unir esfuerzos en favor del emprendimiento.
También participó Marco Morales García, de la Secretaría de Economía del Estado, quien destacó el papel de Guanajuato como motor económico nacional.
La jornada incluyó conferencias, exposiciones y espacios de networking que facilitaron el intercambio de ideas y fortalecieron los lazos entre sectores. El foro reafirmó el potencial de León y Guanajuato como plataformas clave para el crecimiento empresarial del país.
La escuela de ballet The Body Element, bajo la dirección de Mariana Hernández Quijas, celebró un evento lleno de arte, técnica y fantasía con su festival de “Alicia en el País de las Maravillas”, un montaje que reunió a cerca de 50 artistas en escena y marcó el cierre de un ciclo académico para sus estudiantes.
Con una sólida formación en ballet clásico bajo el sistema inglés de enseñanza, The Body Element se distingue por ser una institución que prioriza la excelencia académica y artística.
Mariana Hernández Quijas, directora de la escuela, cuenta con certificación oficial de la prestigiosa Royal Academy of Dance (RAD), organismo internacional que avala los programas de enseñanza, examinación y desarrollo técnico del ballet en todo el mundo.
Como parte del rigor académico que caracteriza a la institución, The Body Element se realizan anualmente a exámenes, los cuales no solo validan su progreso técnico, sino que también les otorgan diploma. Estos reconocimientos fueron entregados en una emotiva ceremonia que celebró el compromiso, la constancia y la disciplina de cada una de las estudiantes.
El festival de este año transformó el escenario en un mundo totalmente mágico inspirado en la obra clásica, con elaboradas coreografías, vestuarios vibrantes y un despliegue artístico impecable, “Alicia en el País de las Maravillas” permitió demostrar todo lo aprendido durante el ciclo, en una muestra de talento colectivo y pasión por la danza.
The Body Element reafirma con este evento su compromiso de formar bases sólidas, disciplina artística y amor por la danza. Sin duda, un espacio donde se cultiva no solo el movimiento, sino también la sensibilidad, la imaginación y la excelencia.
Familia Bercún
Hay días que marcan un antes y un después, momentos que se graban en el corazón y se recuerdan por siempre. Así fue el día en que Jorge Trejo y Greta Martínez decidieron unir oficialmente sus vidas en matrimonio y compartir, en el mismo instante, la bendición del bautizo de su hijo Marcelo.
En una ceremonia llena de emoción, Jorge y Greta firmaron el acta que sella no solo su compromiso como pareja, sino el deseo profundo de construir, juntos, un hogar basado en el amor, el respeto y la alegría compartida. Rodeados de familia cercana y amistades entrañables, se miraron con ternura mientras daban ese paso tan significativo: el de elegirse, ahora ante la ley, como compañeros de vida.
Pero este día no solo celebró la unión de dos personas, también fue una fiesta de la vida, con el bautizo de su hijo Marcelo Trejo, un pequeño que, con su presencia, ha transformado ya por completo el mundo de sus padres, en sus brazos como cuna y la mirada atenta de sus padrinos, Marcelo fue presentado ante Dios en una ceremonia simbólica.
El amor de Jorge y Greta ya había dado fruto y ese fruto, Marcelo, fue bautizado como testimonio del inicio de su camino en la fe, acompañado por la luz de su familia y la comunidad que lo abraza. Fue un momento cargado de significado: mientras los padres daban un sí firme a su c ompromiso como pareja, también reafirmaban su compromiso como guías y protectores de su hijo.
La celebración posterior fue tan cálida como la ceremonia: abrazos, risas y palabras que re cordaban lo esencial, que el amor se construye día a día, que una familia no nace solo de una firma o ceremonia, sino del deseo sincero de caminar juntos, de cuidarse mutuamente y de criar con amor.
Jorge, Greta y Marcelo comienzan así una nueva etapa: con un hogar legalmente con solidado y una bendición espiritual que los acompaña. Lo vivido este día no fue solo una doble celebración, sino un solo acto de amor, profundo y real, que se manifestó de múltiples formas.
Las olimpiadas de pádel de mujeres en el Britania se llevaron a cabo con una excelente organización, durante el evento deportivo se aprovechó para celebrar a las cumpleañeras del mes.
En un mundo donde todos parecen gritar por atención, destacar sin disfrazarse se ha vuelto un verdadero reto. Redes sociales, perfiles profesionales, videollamadas, eventos... todo parece exigir una versión pulida, impecable y a veces, poco auténtica. Pero la verdad es que la marca personal más poderosa no es la que grita más fuerte, sino la que mejor refleja quién eres de verdad.
Construir una marca personal no es lo mismo que construir una fachada. Es, más bien, aprender a comunicar tu valor único con claridad, coherencia y alma, sin perder de vista tus raíces, tu voz y eso que te hace distinta. Aquí te contamos cómo lograrlo, paso a paso, sin convertirte en un personaje.
Más allá del marketing o del logotipo bonito, tu marca personal es lo que otros perciben de ti cuando no estás en la sala. Es tu reputación profesional, tu presencia digital, tus valores, tu forma de comunicarte y la experiencia que otros tienen cuando interactúan contigo.
Y en esta era hiperconectada, tener una marca personal sólida ya no es opcional. Seas emprendedora, ejecutiva, creadora o freelance, tu marca personal es tu carta de presentación más potente.
Pero ojo: no se trata de inventarte algo que no eres. La marca personal no se construye desde la apariencia, sino desde la autenticidad.
Paso 1: Conócete (de
Parece obvio, pero muchos arrancan su estrategia de marca personal imitando lo que funciona en otros. Y ahí es donde empieza el ruido.
Pregúntate:
• ¿Qué me apasiona realmente?
• ¿Qué temas domino y en cuáles quiero posicionarme?
• ¿Qué tipo de personas quiero atraer con mi trabajo?
• ¿Qué valores me definen y no estoy dispuesta a negociar?
Paso
Aquí hablamos de tono de voz, estética visual, forma de vestir, manera de hablar. Todo comunica. Pero en lugar de copiar fórmulas ajenas, construye un estilo que te refleje, que se sienta natural y cómodo para ti.
Si eres cálido y cercano, que tu comunicación lo sea. Si eres más reservado pero analítico, deja que eso brille. No hay una sola forma de ser profesional, serio o experto.
Una marca personal poderosa no busca gustarle a todo el mundo, sino conectar con las personas correctas.
Paso 3: Sé visible, pero estratégico
Estar en todas las redes o aceptar todas las invitaciones no es sinónimo de éxito. Lo importante es estar donde importa, con intención y coherencia.
Consejos clave:
• Elige dos o tres canales donde puedas mostrar tu trabajo (LinkedIn, Instagram, newsletter, eventos).
• Comparte contenido que aporte valor, no solo autopromoción.
• Crea conversaciones, no monólogos: interactúa, comenta, construye comunidad.
• Haz networking desde lo humano: presenta tu trabajo, pero también escucha.
Paso 4: Actualízate sin traicionarte
Claro que puedes evolucionar. Cambiar de enfoque, modernizar tu imagen, aprender nuevas herramientas. Lo que no debes hacer es dejar de ser tú en el proceso.
Reinventarte no significa desechar tu historia, sino usar lo aprendido para contarla mejor. Muchas veces, tu mayor diferenciador está justo en ese recorrido personal y profesional que nadie más tiene.
No te presiones por estar “a la moda” todo el tiempo. La autenticidad bien gestionada tiene más impacto que cualquier tendencia pasajera.
Paso 5: Coherencia es poder
Tu marca personal debe ser como una buena historia: clara, alineada y consistente. Que lo que dices en tus redes, lo que muestras en tu trabajo y lo que transmites en persona esté en armonía.
Nada genera más confianza (y más oportunidades) que alguien que se ve, se escucha y se siente real, sin contradicciones forzadas.
¿Y si no le caes bien a todos? Mejor.
Una buena marca personal no busca aprobación, busca conexión. Y conectas mejor cuando te muestras de forma honesta. No todos serán tu público, ni falta hace.
Cuando aprendes a comunicar desde tu esencia, atraerás a quienes realmente valoran tu propuesta, tu historia y tu voz. Y eso, al final del día, es lo que te da crecimiento, reputación y paz mental.
En resumen:
Crear tu marca personal sin perder tu esencia no solo es posible, es la única manera sostenible de hacerlo. Las máscaras cansan. Las versiones editadas se desmoronan. Pero una marca que nace desde tu historia, tu talento y tu voz tiene raíces profundas.
En un mundo que no deja de moverse, desconectarse se ha vuelto una forma de sobrevivencia emocional. Pero también de transformación. Las familias ya no viajan sólo por descanso. Lo hacen para resetearse, para reconectar con su esencia, para recordar quiénes son fuera de la rutina. Y sí, pueden hacerlo con lujo y estilo, sin necesidad de vaciar la cuenta bancaria.
La tendencia global es clara: el lujo ya no se mide en estrellas ni en opulencia, sino en experiencias auténticas, confort emocional y belleza bien cuidada. No necesitas hospedarte en un hotel de cinco mil dólares la noche para sentirte renovado.
Aquí te presentamos cinco destinos internacionales que ofrecen lo mejor del bienestar, el descanso y el placer… a precios razonables.
LUJO ESPIRITUAL ENTRE ARROZALES Y TEMPLOS
Bali se ha convertido en un ícono del bienestar global. Lejos del turismo masivo, hay pueblos como Ubud donde puedes alojarte en villas privadas con vista a la selva, practicar yoga al amanecer, disfrutar de masajes balineses diarios y comer saludable sin gastar más de lo que pagarías en una escapada urbana.
Hay retiros de meditación, sesiones de sanación energética y spas con rituales tradicionales. Todo acompañado de una hospitalidad cálida, sencilla y profundamente espiritual.
LISBOA Y LA COSTA DE PORTUGAL
HISTORIA, MAR Y PLACER ASEQUIBLE
Lisboa es una de las capitales europeas más encantadoras y accesibles. Puedes caminar por sus calles empedradas, tomar un café frente al Tajo, comer mariscos frescos en mercados locales o perderte en sus librerías y miradores. Pero el verdadero secreto está en su costa: Cascais, Ericeira o Sintra ofrecen alojamientos boutique, spas con vista al Atlántico y playas para desconectarte del mundo.
BUDAPEST, HUNGRÍA
TERMAS, ARQUITECTURA Y BIENESTAR CLÁSICO
La capital húngara es una joya infravalorada. Elegante, romántica y sor-
prendentemente asequible. Su red de baños termales es famosa en todo el mundo: puedes pasar un día completo entre saunas, piscinas calientes al aire libre y masajes sin gastar una fortuna.
Además, la ciudad ofrece hoteles históricos a precios razonables, cenas con velas junto al Danubio y caminatas inolvidables por su arquitectura imperial.
Cartagena tiene esa mezcla perfecta entre lo colonial y lo contemporáneo. Puedes hospedarte en casas antiguas convertidas en hoteles boutique, disfrutar de tratamientos de spa en terrazas coloniales, caminar por sus murallas al atardecer o tomar un tour en yate por las Islas del Rosario. Su comida es deliciosa, el ritmo relajado y la vida local, vibrante. Aquí, el lujo es sensorial: en los sabores, los colores, los aromas.
Mucho más tranquila que Bangkok, Chiang Mai es el alma del norte de Tailandia. Está rodeada de montañas, templos budistas y paisajes verdes. Aquí puedes dormir en hoteles tipo boutique por menos de lo que cuesta una noche en una gran ciudad, recibir masajes tailandeses profesionales, participar en ceremonias espirituales y alimentar elefantes rescatados.
Los retiros de bienestar en Chiang Mai ofrecen desde detox holísticos hasta programas de mindfulness con monjes locales.
Viajar bien no siempre significa gastar más. Significa elegir mejor: priorizar lo que nutre, lo que calma, lo que deja huella. Una buena cama, un masaje oportuno, una comida sin distracciones, una vista que te quite el aliento y una conversación contigo misma.
Estas escapadas no son un “premio por aguantar”. Son un acto de merecimiento. Porque cuando una mujer se da el espacio de cuidarse, descansar y volver a sí misma, no hay lujo más poderoso.
Presidente de la CICEG
“Defendemos el presente de nuestra industria y construimos su futuro con innovación, comercio justo y orgullo nacional”
A sus 32 años, Juan Carlos Cashat Usabiaga, empresario de tercera generación en la industria del cuero y el calzado, lidera con firmeza y visión la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG). En un contexto de desafíos globales, competencia desleal y cambios en el consumo, ha impulsado una agenda integral para fortalecer a las empresas mexicanas, consolidar su presencia internacional y proteger el sustento de miles de familias. En esta conversación con Revista Q, nos comparte su visión, experiencia y compromiso con un sector que no solo viste al país, sino que también lo enorgullece.
Q.- ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene en la actualidad la CICEG, que es una cámara que enorgullece y da identidad a una industria que es sustento de miles de familias guanajuatenses?
JCCU: Uno de los mayores desafíos es enfrentar la competencia desleal, sobre todo por importaciones que ingresan subvaluadas, con el dumping o a través de esquemas irregulares, como el mal uso del programa IMMEX, que originalmente permite importar insumos sin pagar impuestos si se transforman y exportan, sin embargo, algunas empresas lo usan de forma indebida para vender en el mercado nacional productos importados sin pagar impuestos, afectando al comercio formal. En 2024, más del 40.8% del consumo nacional fue cubierto por importaciones, muchas de ellas con aparente subvaluación.
Desde CICEG estamos dando la batalla en todos los frentes: estamos en espera de la resolución de las cuotas compensatorias a importaciones originarias de China; elevamos aranceles de importación y exigimos controles más estrictos en las aduanas. Además, impulsamos la productividad, el diseño y la exportación como vías para elevar la competitividad. Defendemos a la industria desde la legalidad y con visión de futuro.
Q.- ¿Para usted qué virtudes debe tener un buen fabricante de calzado y/o marroquinería?
JCCU: Un buen fabricante debe tener tres cosas: pasión por su oficio, apertura para innovar y un profundo respeto por el consumidor. Hoy no basta con producir bien: hay que hacerlo con identidad, con calidad, con eficiencia y con visión de mercado.
Juan Carlos Cashat Usabiaga presidente de la Cámara de Calzado de Guanajuato
También valoro mucho la colaboración; que quienes entendemos que solos llegamos más rápido, pero juntos más lejos, somos quienes ayudamos a construir una industria fuerte. Por eso, desde CICEG impulsamos vinculaciones, programas de formación, espacios como SAPICA y estrategias como Shoes From Mexico, para apoyar a las empresas que quieren crecer, mejorar y exportar.
Q.- ¿Ya cuánto tiempo activo tiene en el ámbito del calzado, ya que usted viene de una familia reconocida en el ámbito de la industria del calzado y la curtiduría, representando a la tercera generación de los Cashat?
JCCU: Desde que tengo memoria he estado cerca del mundo del calzado, porque crecí en una familia que le ha dedicado décadas a esta industria. Mi abuelo David Cashat, mi padre Juan Carlos Cashat y ahora mi generación, compartimos no solo una vocación empresarial, sino un profundo compromiso con nuestra región, nuestras tradiciones y nuestras familias trabajadoras.
Decidí continuar porque sé que esta industria tiene un enorme potencial. El calzado hecho en México es símbolo de calidad, de diseño, de talento. Mi compromiso es poner al servicio del sector todas las herramientas posibles: desde la defensa legal hasta la transformación tecnológica. Hoy más que nunca necesitamos proteger lo nuestro y proyectarlo con orgullo al mundo.
Q.- ¿Cuál es su percepción actual del Estado de Guanajuato y del país?
JCCU: Veo a Guanajuato como un estado con fortalezas muy claras: liderazgo industrial, talento humano, espíritu emprendedor y una infraestructura envidiable. México es el noveno productor de calzado del mundo. Somos un motor económico nacional, y desde el clúster moda –conformado por la proveeduría, el cuero, el calzado, la marroquinería, la confección y el textil– aportamos más de 150 mil empleos directos.
Sin embargo, también enfrentamos desafíos comunes al país: inseguridad, competencia desleal, rezagos en infraestructura aduanera y necesidad de mayor formalización; pero estoy convencido de que, con colaboración, inteligencia de mercado y políticas públicas justas, vamos a fortalecer nuestra industria y nuestra región.
Juan Carlos Cashat Usabiaga representa a una nueva generación de líderes empresariales que entienden el valor de lo hecho en México y lo proyectan al futuro con inteligencia, estrategia y profundo compromiso social. Desde CICEG, su voz suena fuerte: la industria del calzado está viva, orgullosa y decidida a conquistar nuevos caminos.
Durante décadas, tener el cabello largo fue considerado el estándar de belleza por excelencia. Una melena abundante, lisa y sin una sola hebra fuera de lugar era símbolo de feminidad, sensualidad y éxito. Pero ese ideal —construido sobre horas de plancha, químicos agresivos y sacrificios silenciosos— ha empezado a desmoronarse. Hoy, en una era donde el bienestar ha cobrado protagonismo, el verdadero objeto de deseo no es el largo... sino la salud del cabello.
Y no se trata de una simple moda, sino de una transformación más profunda: mujeres de todas las edades están redefiniendo qué significa verse bien, priorizando el autocuidado, la autenticidad y el equilibrio. En este nuevo paradigma, un cabello fuerte, brillante, nutrido y libre de excesos es el mayor lujo capilar que puede lucirse.
Una revolución silenciosa (y necesaria)
¿Quién no ha vivido una relación complicada con su cabello? Desde los alisados forzados hasta los tintes cada tres semanas, muchas crecimos creyendo que el daño era inevitable si queríamos vernos bien. Hoy, sin embargo, esa resignación está dando paso a una nueva conciencia.
Después de la pandemia —con más tiempo en casa y menos presión social— muchas mujeres redescubrieron su cabello natural. Algunas se sorprendieron al encontrar rizos que no sabían que tenían; otras se enfrentaron al gris sin prisas ni vergüenza.
El “glow up” empieza en la raíz
Este cambio de perspectiva ha llevado a una auténtica revolución en los cuidados capilares. Hoy, las rutinas ya no se enfocan únicamente en el peinado, sino en la salud del cuero cabelludo, la nutrición de la hebra, el descanso entre procedimientos y el uso de productos más conscientes.
Figuras como Jennifer Aniston, Zendaya, Tracee Ellis Ross, Salma Hayek y Andie MacDowell han mostrado al mundo que el cabello natural, con textura real y brillo saludable, puede ser mucho más poderoso que cualquier look producido. Lo mismo ocurre con mujeres reales que, desde redes sociales o desde sus propios círculos, están compartiendo sus procesos, dudas y logros en torno al cuidado del pelo.
Color sí, pero con inteligencia
Otra área que ha evolucionado es la coloración. Las mujeres no están abandonando el tinte, pero sí lo están utilizando de forma mucho más
estratégica y respetuosa. Se busca que el color complemente el tono natural, que el crecimiento no se convierta en un martirio y que el cabello no sufra en el proceso.
Técnicas como el balayage, el babylights o los tonos más cálidos y fundidos permiten jugar con el color sin comprometer la salud del cabello. Además, muchas mujeres están optando por espaciar los retoques, usar productos menos abrasivos o, simplemente, aceptar las canas como parte de su identidad.
Actrices como Helen Mirren, Letizia Ortiz o Jamie Lee Curtis se han vuelto referentes de una belleza más libre y poderosa, donde el cabello gris no significa “descuidarse”, sino elegir con libertad.
El corto también reina
Otra idea que se ha ido desmitificando es que solo el cabello largo es femenino. Hoy vemos a mujeres con cortes bob, pixies o melenas a la altura del cuello que se ven elegantes, modernas y absolutamente empoderadas. Porque, en esta nueva era, el largo ha dejado de ser un mandato para convertirse en una elección.
Y eso tiene mucho sentido para mujeres maduras: muchas descubren que un corte más corto les da libertad, frescura y comodidad sin sacrificar estilo. Lo importante ya no es parecerse a alguien más, sino sentirse bien con lo que una tiene —y cuidarlo con intención.
Peluquerías y marcas se actualizan
La industria también ha tomado nota. Hoy existen más opciones que nunca en tratamientos personalizados, análisis capilares, productos naturales y servicios que van más allá del corte o el color. Salones que antes solo ofrecían “arreglos estéticos” ahora se enfocan en el diagnóstico y recuperación capilar, mientras que las marcas lanzan líneas enfocadas en ingredientes nutritivos, fórmulas suaves y protocolos antienvejecimiento para el cabello.
Para muchas mujeres maduras, esto representa una oportunidad de reconectar con una versión más genuina de sí mismas. No para “verse jóvenes”, sino para verse saludables, radiantes y reales.
Porque en el fondo, un cabello sano no solo se ve bien: habla de cómo una mujer se cuida, se respeta y se prioriza. Y eso —más allá de modas, filtros o estándares— es la tendencia más poderosa que existe.