Revista Mayo N°403

Page 1


5

SUMARIO & SÍNTESIS DE NOTAS

M ayo 2 0 2 5 , Nº 4 0 3

Editorial

Otra ExpoSuipacha exitosa… y una reconfirmación de nuestro mensaje

“Gracias a Dios en la Expo acompañó el clima y hubo muchos participantes de todo tipo Además, el panorama y perspectivas para el agro son muy buenas, pero hay que seguir mejorando el manejo productivo, económico y financiero de cada empresa ”

6

Una síntesis de la situación y perspectivas de la lechería del mundo y de Argentina

Ing Marcos Snyder

“Las perspectivas del mundo y del país para la lechería son positivas pero cada uno de nosotros debe potenciar aciertos y corregir errores ”

11 Observando el mercado, decidiendo el negocio

Lic Diego Ponti

“Las oportunidades son muchas y muy concretas, pero lo que no haga cada en su empresa no vendrá “Papá Estado” a reemplazarlo”

14

Un aporte al análisis de la economía del “día a día”

Gustavo Lacha Lazzari

“Un aporte al análisis de la “economía real”, realizado por un economista que además es empresario PyME que genera negocios, paga quincenas y anda recorriendo el país profundizando en sus diversas realidades”

15 Un muy interesante Plan de Financiación fue presentado por Bauducco S.A.

“Una oportunidad financiera para concretar una inversión clave en un tambo que crece: aumentar la capacidad de enfriado y así seguir cuidando mejor su calidad de leche”

17 Puntos de mejora en la nutrición en tambos

MV Guillermo Ciepielak

“En la ExpoSuipacga 2025 el autor desarrolló un muy completo informe sobre este tema en todas las categorías animales del tambo En esta nota presentamos la info básica sobre vacas preparto y vacas en ordeñe, así como criterios para la asignación del pasto”

20 El calendario nos recuerda

Para mayo-junio tenga en cuenta

Producir XXI

“Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”

21

Una ExpoSuipacha 2025 para el recuerdo

“Una nueva edición de la ExpoSuipacha, con muchas actividades y participación de productores, asesores, estudiantes de nivel primario, secundarios y universitario y público en general Sentimos la satisfacción del deber cumplido”

26

Recría pastoril y Engorde a corral con dietas sencillas pero eficientes

Ing Agr M Sc PhD

Aníbal Fernández Mayer

“Modificar las dietas en función de las diferentes oportunidades que el mercado local de suplementos le ofrece, gestionar bien el negocio y así ganar dinero con los precios de mercado

28 Exitoso proyecto PRV, Pastoreo Racional Voisin,

Ing Tomás Pettigrew y Julio Pereiro

“En un suelo clase 7, (típico de cuenca del Salado), con rodeo de cría, en 8 años de PRV, pasó de 130 a 251 kg de peso vivo (PV) y mejoró el suelo un 30% en materia orgánica (de 2,51 a 3,35%) y más del 100% en la disponibilidad de fósforo (de 7,26 a 15,32 ppm)”

32 Importancia de una muy buen bajada a tierra para el buen desempeño del electrificador

Equipo Técnico de VALLS S.A.

“Es fundamental para que un electrificador logre desplegar todo su potencial construir una buena entrada de tierra De ella depende la efectividad de la descarga eléctrica, o “patada”, que recibirán los animales”

34

Mitos en la Cría Vacuna

M V Carlos Martín “Chuni” Acuña

“Un decálogo de “mitos” y los argumentos para derribarlos Si bien pueden existir varios decálogos, lo que lo que se presenta proviene de mi experiencia de 52 años de profesión y casi 1,2 millones de tactos realizados”

37

El laboratorio veterinario:

una herramienta para la mejora de la salud animal y la productividad del rodeo

M V Gustavo M Combessies

“Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, con movimientos vertiginosos y constantes de personas, animales y bienes Así los gérmenes patógenos también se muevan constantemente y puedan generar problemas sanitarios en cualquier parte del mundo, casi instantáneamente ”

42

Alimentación en invierno

Consejos para mantener una nutrición saludable en la temporada fría

Lic. Josefina Marcenaro

“En invierno, muchas personas buscan alimentos más reconfortantes y energéticos, como comidas más calóricas, platos con mayor contenido de grasas y carbohidratos, y también tienden a reducir su actividad física debido al frío, pero esto se puede manejar con apoyo profesional”

Auspicia las Actividades de

Otra ExpoSuipacha exitosa… …y una reconfirmación de nuestro mensaje

Son dos afir maciones en nuestro título, una referida a la ExpoSuipacha 25 y la otra sobre una reconfirmación del mensaje de Producir XXI.

✔La ExpoSuipacha fué exitosa por varias razones, y sin agotar argumentos:

● Muy buen concurso de calidad de quesos, con muchas empresas lácteas y muestras de distintos tipos de quesos par ticipando, y como siempre con un Jurado de lujo, magistralmente conducido por el Dr Marcelo Lioi

● Muy buenos concursos de conocimientos lecheros de escuelas de la zona y otros lugares, con la excelente conducción de Guiller mina Osacar y Guiller mo Berra

● Mucha convocatoria en las acciones a campo, con numerosa par ticipación y muy activa, con la organización conjunta con Smar t Far ming, en las personas de Tomás Giaccio y Magdalena Oviedo, por la mañana del jueves 24 de abril y con la Asociación Grassfet Argentina por la tarde, en la persona de Tomás Pettigrew

● Muy buen concurso de Universidades sobre producción de leche y carne, realizado sobre los aspectos técnicos vistos en los campos visitados

● Mucha par ticipación, y muy activa, con preguntas de todo tipo, en las Charlas técnicas de producción porcina y de leche y car ne bovina.

● Un excelente libro síntesis de las charlas, con muy buena presentación y excelentes contenidos técnicos, que le fue entregado a cada

persona par ticipante de actividades.

● Un grupo muy selecto de empresas e instituciones que apoyaron todo el Ciclo técnico, y a las que destacamos en las páginas centrales de esta misma edición de la revista

● Nuevamente le Expo fue una gran fiesta para la gente de Suipacha y muchos de afuera, y esto se logra porque el equipo de la Sociedad Rural no afloja, encara y supera dificultades, ahora comandado por Marcelo Lizziero, su Presidente actual, como antes con Esteban Barberon, Eduardo Lawler y Guiller mo Cánepa, para no ir nos tan lejos, con el apoyo fundamental del muy buen trabajo de Aldana Aldave, Alvaro Aldave y muchos más, imposible de nombrarlos

Laura Rojas, a la distancia, en el antes y el después del propio evento

Es mucho esfuerzo, pero vale la pena, hay muchísima gente que se beneficia y disfruta con ese esfuerzo

✔Una reconfirmación del mensaje de Producir XXI, destacamos sólo tres aspectos:

● Que hay todavía mucho marg en posible de progreso en todos los establecimientos rurales, sean de car ne, leche, porcinos, etc Eso lo marcaron muy bien las charlas técnicas de la expo y las visitas a campo Para seguir progresando, no necesar iamente hay que inventar cosas nuevas, sólo aplicando lo ya conocido y aplicado por otros campos más avanzados, ya es progreso, y mucho, sobre los promedios

● Que lo que no hagamos nosotros en cada campo, no vendrá papá Estado a solucionarlo, debemos solucionarlo en el equipo de trabajo de cada campo, de cada empresa, como lo dejó en claro la muy buena charla de Claudio Zuchovicki

● Que no se sale adelante en ninguna empresa o emprendimiento sin formar un verdadero equipo con el personal, con la gente, como también lo mostró magistralmente Sergio “Cachito” Vigil en su presentación

En síntesis, estamos contentos, gracias a Dios el esfuerzo se vio recompensado con buenos resultados

Hasta la próxima

● Un excelente trabajo del equipo de Producir XXI, con Agustina Curcio, Valer ia Angelini, Micaela Macchia, Victor ia Picardo y Valentina Giordano en la propia Expo y Eduardo Melo, Verónica Pironio y Ing Agr Luis Marcenaro Director de PRODUCIR XXI

Una síntesis de la situación y perspectivas de la lechería del mundo y de Argentina

ING AGR MARCOS SNYDER www dairylando com +54 9 2226 53-2035

El mundo en su conjunto

El consumo global de lácteos crecería a un ritmo de 1,4 % anual en los próximos cinco años. Según proyecciones de Global Dair y del año 2023 las restricciones ambientales impactarán negativamente sobre la producción de leche en la Unión Europea reduciendo sus expor taciones en 10 000 millones de equivalente litros de leche También señala que en este contexto de Oceanía se espera una mer ma de 500 millones Es esperable que Sudamérica crezca 2 500 millones y Estados Unidos 8.000 millones de equivalente litros de leche De cumplirse todo esto para el 2030, habría una demanda mundial adicional de 20.000 millones de litros, lo que representa una opor tunidad concreta para Argentina, un país con gran capacidad de expandir la producción y que cuenta con experiencia en la expor tación de lácteos para satisfacer la demanda exter na

Las perspectivas del mundo y del país para la lechería son positivas…pero cada uno de nosotros debe potenciar aciertos y corregir errores.

Nuevo escenario local

Argentina atraviesa una etapa de estabilización económica con una inflación decreciente y expectativas de reducción en la volatilidad macroeconómica (ver cuadro

GRÁFICO 1

Proyección del crecimiento comercio internacional de lácteos Millones Toneladas de Equivalente Litros 2023 vs 2035 →

Una síntesis de la situación y perspectivas de la lechería del mundo y de Argentina

“Proyección económica”) En este escenario de estabilidad y balance comercial positivo muy pocas veces visto, hay consenso en var ios analistas económicos de que no ser ía necesar io ni deseable una devaluación por lo que quedaremos caros en dólares y los negocios se definirán con una mirada estructural sobre los costos, dónde la mejora en los resultados será por la eficiencia, más que por especulación financiera, mientras esperamos que baje la presión impositiva

Mejorar la forma de trabajar es clave

Para aprovechar esta oportunidad, tanto los tambos argentinos como la industr ia procesadora deberán enfocarse en la eficiencia de procesos La producción pr imar ia adoptando tecnologías que per mitan monitorear animales, automatizar y mejorar el confor t y bienestar de los rodeos La in-

dustria reduciendo costos de transpor te de mater ia pr ima y avanzando hacia una comercialización de la leche por su composición en sólidos útiles y la calidad higiénico-sanitaria

Esto se vuelve especialmente importante en un contexto en el que los consumidores inter nacionales exigen productos con bajo impacto ambiental, trazabilidad y cer tificaciones de sostenibilidad.

Proyección económica

En ese marco, la brecha entre tambos tradicionales con baja adopción tecnológica y sistemas de alto rendimiento con fuer te inversión en automatización, bienestar animal y precisión nutricional será cada vez más visible Los sistemas pastor iles seguirán siendo viables obviamente debido a que el país cuenta con mucho suelo sin capacidad agr ícola Igualmente deberán repensarse desde el enfoque de gestión por datos, mejora continua y adaptación a las exigencias del mercado inter nacional

Palabras del Papa León XIV

Hermanos, hermanas

A ustedes les hablo, sobre todo a los que ya no creen, no esperan, no oran, porque piensan que Dios se fue.

A los que están hartos de los escándalos, del poder mal usado, del silencio de una Iglesia que a veces parece más palacio que casa

Yo también me enojé con Dios. Yo también vi morir gente buena, sufrir a los niños, llorar a los abuelos sin medicina. Y sí hubo días en los que recé y sentí solo eco.

Pero luego descubrí algo: Dios no grita Dios susurra Y a veces susurra desde el barro, desde el dolor, desde una abuela que te da de comer sin tener nada

Yo no vengo a ofrecerles una fe perfecta.

Vengo a decirles que la fe es una caminata con piedras, charcos y abrazos inesperados.

No te pido que creas en todo. Te pido que no cierres la puerta. Que le des una oportunidad al Dios que te espera sin juzgarte.

Soy solo un cura que vio a Dios en la sonrisa de una mujer que perdió a su hijo… y aún así cocinaba para los demás

Eso me cambió.

Así que si estás roto, si no crees, si estás cansado de las mentiras… ven igual Con tu rabia, tu duda, tu mochila sucia.

Aquí nadie va a pedirte tarjeta VIP.

Porque esta Iglesia, mientras yo respire, será casa para los que no tienen casa, y descanso para los que están agotados

Dios no necesita soldados. Necesita hermanos

Y tú, sí, tú… eres uno de ellos

Robert Prevost (León XIV)

CUADRO 1
Una

síntesis de la situación y perspectivas de la lechería del mundo y de Argentina

Condenados a crecer

A nivel de los tambos, la concentración continuará progresando igual que lo hace en Uruguay, Brasil, Chile, Estados Unidos y Nueva Zelandia por nombras algunos Los tambos están obligados a crecer 2-3% anualmente para mantenerse en la carrera pues es el r itmo al que le aumentan sus costos y el que no pueda se queda afuera Una muestra de ello es la evolución del incremento de precio de la tierra que como vemos en el siguiente gráfico aumenta a razón de +1,7% anual promedio en los últimos 55 años La tierra aplica a los costos sea por alquiler o por costo de opor tunidad, y también va levantando el margen en dólares para mantener un objetivo de rentabilidad

Puntos críticos

Apar te de crecer en volumen de leche los productores deben llevar sus tambos a un siguiente nivel, donde se atiendan cuestiones de bienestar animal y medio am-

GRÁFICO 2

Valor promedio de la tierra U$S constantes/ha maicera Argentina

biente una mater ia pendiente en la mayor ía de los casos Mucho se debe a la falta de financiación para la producción que histór icamente apremia al productor Gracias al nuevo escenario económico mencionado anterior mente, los bancos empiezan a trabajar de banco y las ofer tas de préstamos accesibles y cada vez a tasas menores va

aumentando La elección de una línea de crédito para inver tir en la producción no solo tendrá en cuenta la tasa comparándola con la inflación, pero también, y especialmente en tiempos que va bajando la inflación, se debe considerar el impacto en el flujo de caja de la empresa

Como todos los años seguimos brindando servicios de calidad.

Observando el mercado, decidiendo el negocio

www AZ-Group com ar +54 9 11 623-79531

Las reglas de juego cambiaron para los mercados y los negocios ganaderos

Tenemos un marco institucional no inter vencionista y desregulador, una macroeconomía que avanza en

Las oportunidades son muchas y muy concretas, pero lo que no haga cada en su empresa no vendrá “Papá Estado” a reemplazarlo.

su proceso de estabilización y nos da cada vez más cer tezas, y el clima, en general, ha mejorado la condición de los campos en gran par te del país

El mercado ganadero

Presenta buenas condiciones para que

Observando el mercado, decidiendo el negocio

los valores de la hacienda se mantengan fir mes El año inicia con un stock menor al año pasado, la producción de car ne será menor y el ajuste se repar tirá entre el consumo y la expor tación. El mercado inter no se reafir ma lentamente, los salar ios promedio del sector pr ivado han crecido un 5% respecto noviembre 2023, en tér minos reales, es decir, por encima de la inflación En dólares la recomposición fue aún mayor La expor tación hoy es el eslabón más complicado, la suba de los precios de la hacienda en dólares posiciona a Argentina como el país más “caro” de la región La posibilidad de abr ir nuevos mercados que compren y paguen más está a la vista, pero no es inmediata Como aliciente los precios inter nacionales están muy fir mes y amor tiguan la pérdida industr ial Este año expor taremos, como base, unas 100mil menos con respecto al año pasado

Yendo al negocio

Tenemos muy buenos condimentos para decidir retener hacienda y producir

más El precio del ter nero en dólares se ubica un 67% por encima del promedio de los últimos años, en pesos empata a una inflación que en los últimos 2 años acumuló un 500%. Algo similar ocurre con el novillo Esta condición le per mite al productor o productora adquirir insumos con muchos menos kilos respecto a los últimos años Por ejemplo, para disponer de una tonelada de maíz necesito un 30% menos de kilos de novillo Para hacer un verdeo de invier no como la avena, un 22% menos de kilos de ter nero, para fer tilizar esa avena un 41% menos de kilos de ter nero En definitiva, los costos var iables, para producir más son muy competitivos y son la solución a una amenaza que avanza lento: los costos de estr uctura

Los costos de estr uctura, los fijos, lo que tengo que pagar produzca o no produzca siguen muy de cerca al precio de la hacienda, ejemplo, salar ios, maquinar ia, gasoil, labores La buena noticia es que para diluir la estructura tenemos una solución a nuestro favor : producir más

La eficiencia es la clave

Entonces, encaramos una campaña donde la clave estará en la eficiencia integral de la empresa, desde lo productivo, a lo comercial, fiscal, etc Con costos de estr uctura en alza o produzco más con lo que tengo, o reduzco mi estructura

Un de los desafíos más grandes a nivel empresa será reconocer cuales son las for talezas y debilidades Dónde puedo mejorar y ser más competitivo y donde necesito tercer izar o buscar aliar me con otro jugador de la cadena Seguramente si hasta aquí llegamos hicimos muchas cosas bien, a veces se trata de hacer bien lo simple El proceso es largo, pero tenemos que empezar a actuar para poder seguir en un juego que cambió sus reglas

Un aporte al análisis de la economía del “día a día”

LIC GUSTAVO “LACHA” LAZZARI

+54 9 11 3580 9830

@lacha @gdlazzari

Un aporte al análisis de la “economía real”, realizado por un economista que además es empresario PyME que genera negocios, paga quincenas y anda recorriendo todo el país profundizando en sus diversas realidades.

1. Pasaje a costos, pasaje a precios

a. ¿Dónde quedará el dólar? Se verá en los próximos días, al menos una o dos semanas más hace falta para que haya más liquidaciones de expor taciones e impor taciones y para que el mercado fluya Todavía es prematuro para festejar y mucho más prematuro para hacer listas (muchachos )

b Como sabemos, el precio del dólar fluctuará entre las bandas “legales divergentes al 1% mensual” de $1000 y $1400 El Acuerdo con el FMI habilita a comprar dentro de la banda sin necesidad de absorber los pesos emitidos para ello El gobier no viene recordando que la monetización es baja. En la calle sólo se escucha “faltan pesos” Todo ello per mite infer ir una banda real más acotada Fluctuaciones de 1000 a 1400 es sinónimo de volatilidad exagerada Es razonable esperar una “banda dentro de la banda” más acotada, con un piso “no atrasado” y un techo “que no represente una devaluación” (¿1150 – 1250?)

c. Con economía abier ta el pasaje a precios es dificultoso aun cuando haya aumento de costos En otras palabras, un aumento de costos no

necesar iamente redunda en traslado a precios Con economía cerrada los traslados son más factibles Sin emisión monetaria no hay chance que dichos traslados o intentos de traslados se convaliden

c. Paréntesis. Es más que habitual que los super mercados rechacen, demoren, pedaleen aumentos de precios (Vamos muchachos, no todo es histór ico) Aun así, estos “tiras y aflojes” son par te inherente a los ambientes competitivos Es la vida misma

2. Entre la duda y el temor

a. Dólar estable e ingreso de dólares (financieros y /o reales) requiere una profunda baja del costo argentino y de los costos tranqueras adentro para ser competitivos y mantener niveles de producción

b. La duda es, ¿serán lo suficientemente profundas, rápidas y consistentes las refor mas fiscales, laborales, administrativas como para bajar el costo argentino de for ma contundente y suficiente? ¿Acompañarán las provincias y los municipios a la eventual refor ma nacional?

c. El temor está en que los beneficios del tipo de cambio estable y los ingresos de capitales no tapen las necesidades de refor mas pro productivas

3. Cada productor es un mundo

a. La baja de retenciones tiene fecha de caducidad 30 de junio

b. Con dólar estable, bajando de a momentos, y fecha de cierre, el gobier no apela a que se aceleren las ventas por par te de los productores

c Nuestro análisis, no es infor mación, es sólo nuestra percepción, es que la baja de retenciones se prorrogará Funda nuestra presunción el hecho que aún el nivel reducido es inviable para muchos productores que venían golpeados de tres años de sequía, con precios que no ayudan e incremento de “costos fijos” muy elevados

d. Opinión personal No es bueno decirle a un productor cuando, como y por qué tiene que liquidar El ojo del amo engorda el ganado

e No olvidemos Cada año, sin contar el costo de amor tización de capital, el sector agropecuario pone “una vaca muer ta” o “un acuerdo con el FMI” en la Argentina Silenciosamente el ag ro y las ag ro in d u strias so n el sector que más apuesta al país

Un muy interesante Plan de Financiación fue presentado por Bauducco S.A.

Punto de par tida ¿cómo funciona el plan de ahorro? Es la herramienta financiera para planificar la compra de su unidad, en cuotas accesibles y de forma fácil. Con este Plan, un número limitado a 24 personas que integran un gr upo cerrado con un fin en común, que es la compra de un bien predeter minado (ejemplo:24 enfr iadores)

Cada integrante del gr upo cerrado pag a rá u n a c u o t a t r i m es t ra l m e n t e h a s t a completar 12 pagos, dando finalización al plan al cabo de 3 años Contarán con dos adjudicaciones tr imestrales, de las cuales una será por sor teo y una por licitación

Primeros pasos

✔El cliente fir mará la solicitud de suscrip ció n completando los datos requer idos y abonará el d erech o d e suscripción 3% y aguardará la comunicación de aprobación de la misma Agroplan s a deja aclarado que para confor mar el gr upo se deberán alcan-

Una oportunidad financiera para concretar una inversión clave en un tambo que crece: aumentar la capacidad de enfriado y así seguir cuidando mejor su calidad de leche.

zar 24 integrantes o suscr iptores hasta 31/07/2025.

✔Una vez constituido el gr upo, se asignará un número al suscriptor, el cual lo representará en adelante

✔ La administradora (agroplan s a ) enviará los cupones de pago junto a los for mularios de licitación a través de correo electrónico Las cuotas se abonarán del 1 al 10 de cada mes.

Desarrollo

Fecha tope para armado del grupo: 31 de julio 2025

En el momento de la adjudicación, si el cliente ordenase un bien de menor valor al valor m óvil adjudicado, la diferencia será acreditada como Cuotas puras adelantadas y si ordenase un bien de mayor valor al valor móvil adjudicado, el cliente deberá abonar la diferencia a fábr ica (Bauducco S.A.).

(*1) $ 56 830 000,00 corresponde a equipo enfr iador ev-4 10 500 lts , con 2 unidades a6 y medidor electrónico Incluye: 8% gastos administrativos + iva (21%)

(*2) $ 71 090 000,00 corresponde a equipo enfr iador ev-4 15 750 lts , con 3 unidades a6 y medidor electrónico Incluye: 8% gastos administrativos + iva (21%) +

Cuando se suscriben al plan

✔ Al momento de suscr ibirse al plan el cliente deberá abonar el derecho de suscripción correspondiente al 3%

✔Además, el suscr iptor en el momento deberá fir mar : declaración jurada res uif + anexo UIF para sociedad + persona expuesta políticamente + declaración jurada de salud (personas física/soc de hecho únicamente)

Las cuotas quedarán constituidas de la siguiente manera

✔Cuota tr imestral jur idica: cuota pura + gastos administrativos 8% + IVA (21%)

✔Cuota trimestral persona física : cuota pura + gastos administrativos 8% + IVA (21%) + seguro de vida para personas físicas y sociedades de hecho

Gastos de adjudicación

✔Derecho de adjudicación, el 1% + IVA del valor móvil adjudicado.

✔Prenda, queda sujeto a aranceles del registro donde se inscr iba la misma

✔ Gestor ía (Agroplan S A ), monto vigente a cargo del cliente

Gastos adicionales a las cuotas

✔Impuesto al debito y crédito (ley 25 413), 0,8 % sobre el valor de la cuota pura.

✔Impuesto sello provincial, (salvo córdoba) 1,2% prorrateado en las tres primeras cuotas

¿Se pueden adelantar cuotas?

✔Si, se pueden adelantar cuotas en cualquier momento del plan del 1 al 10 de cada mes

✔Beneficio: las cuotas adelantadas, así como las licitadas, no llevan carga administrativa, ni abonan iva

Cancelación de cuotas

✔La cancelación se realiza a valor cuota pura, es decir, sin carga administrativa ni el IVA

Cesiones

✔Todos los clientes pueden ceder su plan en cualquier etapa del mismo

✔El cliente deberá hacer lo cer tificar por Juez de Paz, Escr ibano Público o Banco

Rescisión del plan

✔El suscr iptor no adjudicado que adeudare 3 cuotas será intimado por la administradora para regular izar su situación En caso de no realizar los pagos, la administradora, tendrá la competencia de rescindir el plan

✔ Las cuotas pagadas por el suscr iptor rescin d id o , les serán devueltas al finalizar el plan en pesos argentinos al valor de la última cuota pura del plan, menos los gastos administrativos que correspondieren

Beneficios para el cliente

✔Posibilidad de planificar la compra en cuotas muy accesibles y con mínimos requisitos de ingresos al plan

✔Cuotas, sin interés, a valor de contado anticipado

✔Mínimos requisitos de ingresos Sin burocracias

✔Cada cuota abonada, correspondiente al 8,3333% del equipo no sufrirá variación

✔De esta manera el cliente protege sus ahorros contra la inflación y se capitaliza.

✔El plan de ahorro no incidirá en su capacidad crediticia frente entidades bancarias

✔Gestión financiera y administrativa simple

✔Para su contabilidad, el cliente solo justificará el pago de una cuota trimestralmente

✔El cliente tendrá el beneficio de adelantar cuotas a valor de cuota pura y licitar sin costo extra

✔Tendrá la posibilidad de elegir entre todos los productos de la línea agro de Bauducco S A (enfr iadores de leche: tanques cerrados, cubas cilíndr icas, silos ver ticales, sistema indirecto chillers y pasteur izadores de leche para ter neros)

✔Entrega garantizada

Para prevenir el empaste de su ganado

Suplemento con producto tensioactivo sintético, destinado a la suplementación de bovinos en condiciones de pastoreo, para prevenir el empaste.

El empaste ocurre en los planteos pastoriles, con base forrajeras constituidas por leguminosas.

Puntos de mejora en la nutrición en tambos

M V GUILLERMO CIEPIELAK

Equipo técnico de Nutralmix gciepielak@gmail com +54 9 2317 449590

En estos últimos años se ha avanzado mucho en temas relacionados con la nutr ición de diferentes categor ías como recr ías, vacas secas, vacas de prepar to y por supuesto de vacas en lactancia. Sin embargo, no hemos avanzado de la misma manera en temas relacionados con el confor t de los animales Reducir el nivel de estrés es un punto cr ítico para mejorar la producción, la eficiencia productiva (o de conversión) y los niveles de muer tes y descar tes de vacas a lo largo del año

Oportunidades de mejora en el manejo de la alimentación de las vacas del tambo

● Vacas secas

Se trata de una categor ía muchas veces relegada en la que es frecuente que se presenten severos problemas de estrés

En la ExpoSuipacha 2025 el autor desarrolló un muy completo informe sobre este tema en todas las categorías animales del tambo. En esta nota presentamos la info básica sobre vacas preparto y vacas en ordeñe, así como criterios para la asignación del pasto.

por calor, restricciones en el consumo total de MS, ofer ta de forrajes de muy baja calidad y sin suplementación proteica ni mineral. Corregir estos puntos per mitir ía contar con animales mejor preparados para los impor tantes desafíos que tienen por delante

✔ Prepar to: Si tuviese que resumir en tres palabras los puntos centrales en esta etapa elegiría estas tres:

✔ Confor t: Minimizar los problemas de barro, estrés por calor y competencia es un punto central para lograr adecuada actividad del sistema inmunológico, correcta adaptación del metabolismo del calcio y mejorar el consumo total de MS

✔ Consumo: Maximizar el consumo es impor tante para lograr adecuada salud digestiva, minimizar pérdidas de es-

Servicios a Empresas de Auditoría y Consultoría Acompañando a los pacientes a abordar un estilo de vida saludable.

Atención presencial

Atención virtual turnos@josefinamarcenaro.com info@josefinamarcenaro.com josefinamarcenaronutricion 11 6421 8351

tado antes del par to y lograr un rápido incremento del consumo post par to ✔ Magnesio: Independientemente que se opte por dietas bajas en calcio o con sales aniónicas, el consumo adecuado de magnesio es cr ítico para activar anticipadamente la movilización de calcio en prepar to y reducir la incidencia de hipocalcemia y enfer medades relacionadas después del par to

Además, en esta etapa es impor tante ofrecer dietas con un 14 % de proteína cruda, un mínimo de almidón y adecuada suplementación micro mineral para optimizar la actividad del sistema inmune

● Vacas en ordeñe

En esta categor ía resulta cr ítico reducir problemas de estrés por barro, calor y competencia El abovedamiento de calles, acondicionamiento de accesos al tambo y lugares de encierre son temas hoy muy bien resueltos en empresas lideres, muchas veces ubicadas en zonas con en las que los problemas de barro suelen ser más impor tantes que en muchas otras

Las medias sombras móviles son, para muchas situaciones, una solución efectiva y más accesible comparadas con soluciones más efectivas como los galpones con lluvia y ventilación propias de sistemas más intensificados

Alimentación de VO

Conocer a productividad del campo es central para definir la carga adecuada en el mediano plazo y para sistemas en pastoreo, ordenar el manejo de la alimentación en el cor to plazo Esto último puede definirse en base a la tasa de crecimiento de las pasturas, la evolución de su fenología o una combinación de ambos

Manejo del pastoreo

En sistemas en pastoreo suele ser efectivo pr ior izar la persistencia de las pasturas haciendo pasturas por ambiente, monitoreo agronómico (del suelo, insectos y malezas) cuidado en momentos críticos, respetando descansos y remanentes objetivos Las inter siembras suelen ser una

herramienta útil para lograr mejores producciones al finalizar su vida útil. La carga debería ser lo más alta posible, pero que per mita llegar al 40 a 50 % de pasto en la dieta y que la suplementación no represente más del 25 % del ingreso por leche Ambas var iables tienen alta correlación con renta.

En estos sistemas, otros puntos importantes son consumir el forraje en el momento indicado (3 hojas en gramíneas, 8 a 10 nudos en alfalfa), dejar remanentes correctos (4 a 5 cm salvo en festuca durante el verano que es necesar io dejar remanentes más altos ej 10 cm) y per mitir tiempos de descansos adecuados para maximizar el crecimiento de pasto según el recurso y época del año

Para esto es útil conocer la velocidad con la que aparecen las hojas en gramíneas o los nudos en alfalfa

Conociendo la cantidad de pasto disponible y el consumo objetivo de las vacas (definido por el peso de las vacas, momento de lactancia y nivel de producción), sólo deberíamos suplementar el pasto con la cantidad de suplementos necesar ios

Tambos y FeedLot

Ruta Panamericana, km. 53

Edificio Meridiano, Pilar, Bs. As.

+54 9 11 5182-6491

Oficina: 0230 427-5945

jasantiagosrl@hotmail.com

para llegar al consumo potencial Mayores niveles de suplementación, implica dejar pasto sin comer lo que resulta antieconómico en estos sistemas

Suplementación

Al definir el tipo de suplementos, el pr imer punto es incor porar granos de cereales (en el mixer o en balanceado comercial) para apor tar el almidón necesario (22 a 25 % en la dieta), balancear el apor te energético en r umen y maximizar la síntesis de proteína bacter iana en r umen

Luego se deber ían apor tar forrajes conser vados y un mínimo de suplementos proteicos para balancear la proteína metabolizable de los animales Como el pasto apor ta proteínas de rápida velocidad de fer mentación, los suplementos proteicos deber ían apor tar proteínas con tasas de fer mentación más bajas de manera de complementar el tipo de proteínas que apor ta el pasto y lograr un adecuado balance de proteína metabolizable En vacas de moderada a alta producción y espe-

Esquema para la asignación de pasto:

cialmente en inicio de lactancia es conveniente apor tar además un mínimo de proteína by pass que no se degrada en rumen y apor ta un plus de proteína de alta calidad en intestino. Cuando además estos suplementos proteícos by pass tienen un

apor te adicional de grasa by pass, se logra mejorar sensiblemente los picos de lactancia y consecuentemente la producción y la eficiencia de conversión en toda la lactancia

El calendario nos recuerda

Para m a y o - j u n i o tenga en cuenta:

✔ Concretar una siembra de calidad de PP, praderas permanentes, recordando que ya casi estamos tarde para la fecha optima de otoño.

✔ Comprometa con tiempo y seguro al contratista que le siembra praderas y verdeos, del trabajo de él depende el éxito de sus lotes de pastoreo y reser vas

✔ Recorra los lotes ya sembrados con PP y revise malezas e insec tos. Aplique productos de control banda verde en esos lotes, su costo será ampliamente recompensado por la mayor producción y por más años de uso.

✔ No descuide la suplementación de sus rodeos, es especial las VO de reciente par to. Ingéniese para darle más a las que más merecen, así logrará más leche con menos concentrados

✔ Cuide las vacas de reciente parición, dele más concentrados que el promedio ya que no pueden levantar del campo todo el alimento que necesitan.

✔ Estamos en época de muchos par tos, preocúpese especialmente por la guachera Vendría muy bien algún tipo de recapacitación de los crianceros, piense en llamar a gente especialista como Guillermina Osacar o las profesionales de APROCAL, por ejemplo.

✔ Cuide al máximo su recurso animal, mejore el manejo de la crianza y recría, son el futuro de su tambo

✔ Atienda muy especialmente a las vacas en transición, logre un más alto pico de lactancia y una nueva preñez más rápida

✔ Resuelva utilizar fer tilización foliar, los resultados lo asombrarán.

✔ Siga manejando muy cuidadoso el pasto, recuerde que para potenciar sus vacas y mantener la producción antes que ter minar los lotes de pastoreo en pocos días, es mucho mejor “una cuota de verde cada día” y luego sumar forraje conser vado (heno y silaje).

✔ Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras ac tividades sanitarias y reproduc tivas.

✔ Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave.

Y además también recuerde estos aspectos generales:

✔ Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo.

✔ Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices produc tivos y económicos.

✔ Implemente un sistema de registro de datos sencillo y eficaz, y ponga en marcha así un Programa de Gestión que sea su guía empresarial.

✔ Tenga un Programa sanitario preventivo, es mejor prevenir que curar.

✔ Busque de simplificar su sistema, más sencillo es más posible y mejor.

FINANCIACIÓN en litros de leche

SISTEMA DE SUPLEMENTACIÓN INTELIGENTE EN EL ORDEÑO

Dándole más a las que más merecen.

Permite trabajar con un solo rodeo de vacas.

Logra la asignación diferenciada del concentra en el ordeño a cada vaca, teniendo en cuenta variables productivas y de manejo.

TECNOLOGÍA DE RÁPIDO RECUPERO

Un mejor manejo del concentrado y el incremento en producción aseguran el retorno de la inversión.

ADAPTABILIDAD

El sistema está pensado para ser instalado en un tambo convencional, con mínimas modif icaciones y con recupero del equipo en campo alquilado.

CONEXIÓN

Registro de datos desde cualquier dispositivo, esté conectado a internet o no.

SOLUCIONES A MEDIDA

De rápida y sencilla implementación, ideal para tambos de más de 6 bajadas

APP DE MUY FÁCIL USO

Con versiones para Administrador, Tambero y Controlador lec hero.

COSTO RAZONABLE

Porq ue está desar rollado por productores que saben de la realidad del tambo.

Convenio de Vinculación Tecnológica

INDUSTRIA ARGENTINA

Recría pastoril y Engorde a corral con dietas sencillas pero eficientes

ING AGR M SC PHD ANÍBAL FERNÁNDEZ MAYER

Asesor Privado

Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de Bovinos afmayer56@yahoo com ar www nutriciondebovinos com ar

Para alcanzar sus objetivos este empresario modifica las dietas en función de las diferentes oportunidades que el mercado local de suplementos le ofrece y está logrando vender el gordo entre 2.7-2.9 USD/kg peso vivo, con la diferencia paga los gastos de estructura y personal, quedando un beneficio económico que cumple sus expectativas.

Un caso exitoso en el sudoeste bonaerense

En el sudoeste bonaerense la ganader ía bovina se enfrenta a muchas dificultades ambientales, propio del clima semiár ido-subhúmedo, aunque este año llovió, en los pr imeros 3 meses, la lluvia de todo el año (±400-450 mm) Además, en toda la región predominan suelos poco profundos y con baja fer-

tilidad A pesar de ello se puede superar esta realidad y hacer una ganader ía eficiente y exitosa, aprovechando los recursos naturales y la ofer ta de subproductos de agroindustr ia de la región.

Esto es lo que está haciendo el Sr Favio Álvarez y familia, propietar ios de un campo de 2 633 ha (688 propias y 1 945 alquiladas), ubicado en el paraje El Choique a 50 km al nor te de Bahía Blanca (Buenos Aires), sobre la r uta 35

El sistema productivo es de ciclo completo (cr ía y recr ía a pasto y ter minación a corral) La cr ía y recr ía están sobre campos naturales junto con un aditivo líquido energético-proteico-mineral llamado Nutriliq En este campo utilizan la versión del Nutr iliq 2050 que tiene un nivel proteico entre 40-42% (similar a la proteína del pellet de soja), la energía metabolizable entre 3 a 3 2 Mcal de EM/kg materia seca (similar a la energía del grano de maíz), y un perfil de minerales muy completo Este →

aditivo l í q u i d o s e en t r e g a e n l a me d o r e s (Foto N°1) que tiene 4 r uedas y los animales lo lamen libremente

Gracias a este suplemento líquido pueden l ograr un ex c el ente es tado c or poral en todas las categor ías de cr ía y recr ía, aún, con forrajes de baja calidad (rastrojos y campo naturales) Además, del Nutr iliq la recr ía come verdeos de invier no y de verano

La ter minación es a corral, tanto mac h o s c o m o h e m b ra s, y l a m i s m a s e c aracter iza por el empleo de dietas sencilla con grano de cebada, avena o maíz “entero” a voluntad (disponibles las 24 horas del día) junto con urea y rollos de baja cal i d a d ( m o h a o ve r d e o s d e i nv i e r n o ) E n muchas opor tunidades se utiliza residuos del puer to de Bahía Blanca y otros subp r o d u c t o s ( c o m o e l a f r e c h i l l o d e t r i g o ), buscando mejorar el negocio ganadero

Lamedores de 4 ruedas

GDPV 1.3 a 1.5 kg/PV por cabeza con un costo de producción menor a 1,5 USD/kg PV producido

Como todo buen empresario, Fabio Alvarez ha instalado un sistema de monitoreo económico y productivo de todo el sistema, y en especial, del Engorde a corral que no sólo sigue de cerca las ganan-

cias diarias de peso, a través de pesadas cada 15 a 20 días de intervalo, logrando ganancias entre 1.3 a 1.5 kg/cabeza/día, sino que también ha fijado como límite del costo de producción en 1 5 USD/kg producido Actualmente el costo de producción, promedio, es de 1 3 a 1 4 USD/kg producido (Considerando los siguientes precios de los insumos: grano de maíz o cebada ±275 USD/tonelada, urea 450 USD/ton y Rollo de Moha 50 USD/rollo)

Exitoso proyecto PRV, Pastoreo Racional

Voisin, en “Las Cortaderas”, Suipacha, Provincia de Buenos Aires

ING TOMÁS PETTIGREW

Director Ejecutivo

Grassfed Argentina tomipettigrew@hotmail com +54 9 11 3928-5727

JULIO PEREIRO

Líder del Proyecto “Las Cortaderas” +54 9 2324 537363

En un suelo clase 7, (típico de cuenca del Salado), con rodeo de cría, en 8 años de PRV, pasó de 130 a 251 kg de peso vivo (PV) y mejoró el suelo un 30% en materia orgánica (de 2,51 a 3,35%) y más del 100% en la disponibilidad de fósforo (de 7,26 a 15,32 ppm).

El día jueves 24 de abril, en el marco de la ExpoSuipacha 2025, el equipo de Producir XXI y SR de Suipacha, en conjunto con la Asociación Grassfed Argentina, realizaron una recorrida por el Establecimiento “Las Cor taderas”, ubicado en las cercanías de la localidad de Suipacha, propiedad de Julio César Pereiro y Flia En este campo hace 8 años que se viene desarrollando un planteo ganadero basado en la técnica comúnmente llamada, Pastoreo Racional Voisin

Contando con una gran asistencia de productores ganaderos, asesores, estudiantes universitarios y público interesado en general, durante la tarde tuvimos la posibilidad de conocer este novedoso y muy interesante sistema de producción, que no sólo per mite alcanzar excelentes estándares de productividad, sino que también es capaz de generar una paulatina pero constante regeneración de los suelos

En la recorr ida, uno de los objetivos que nos planteamos, fue el de mostrar, como cualquier campo ganadero, con la convicción como herramienta fundamental, muy fácilmente y a bajo costo puede llevar adelante con éxito esta técnica, permitiendo alcanzar muy buenos resultados a nivel productivo, así como también, la simpleza con la que pueden gestionarse con el personal en el campo

2017, donde la Suc de Amador Ismael Pereiro decide dividir el campo familiar de 166 has. a sus sucesores. En ese entonces Julio Pereiro acuerda recibir las 80 has ganaderas

estas tierras para brindar charlas sobre el tema

Esta exper iencia caló hondo y desde entonces Julio se planteó el objetivo de llevar adelante un proyecto de PRV

“Las Cortaderas”

Antecedentes del proyecto ganadero

El proyecto ganadero inicia en el año

En el año 1989 Julio Pereiro se encontraba cursando los estudios universitarios, cuando tuvo la posibilidad de conocer al gran referente de PRV, Luiz Carlos Pinheiro Machado, que había concurr ido a

Estas ideas tuvieron que esperar casi 30 años, y se mater ializaron en el 2017 donde ya dividido el campo familiar, Julio Pereiro y Flia , emprenden este proyecto de Pastoreo Racional Voisin, PRV

Único

FACILIDADES DE PAGO

Consulte referentes en todas las cuencas lecheras

Córdoba 160 (6030) VEDIA (Bs. As.)

Tel/fax (02354) 422481 Cel (0236) 154533109 jiv79@cosmosat.com.ar

Agradecemos al Sr. Marcelo Fiuri, de Sunchales (SF), haber confiado en nuestro sistema antideslizante en su moder nísimo tambo con

Plano del campo al inicio del proyecto
Proyecto implantado de PRV

Detalles técnicos del Proyecto implantado

✔ 80 parcelas de entre 0,8 a 1,5 Has

✔ Agua a demanda en las parcelas

✔ Alta carga instantánea

✔ Alta eficiencia de cosecha de pasto

✔ Cor tos tiempos de ocupación y largos tiempos de reposo

✔ Instalaciones de alambradas fijas para reducir la carga de trabajo

Parámetros de eficiencia productiva del establecimiento

Así fue la evolución de los parámetros de productividad del planteo de Cría del Establecimiento “Las Cor taderas” a lo largo de estos 8 años de iniciado este cambio de manejo Cuadro 1

Regenerando suelos

Pinheiro Machado ha afir mado y comprobado como este maravilloso sistema de producción, además de lograr incrementar la productividad y la rentabilidad de la empresa ganadera, paralelamente se obtienen grandes beneficios en la restauración y regeneración de los suelos muchas veces fuer temente degradados

CUADRO 1

Parámetros de eficiencia

Gráficas de evolución de los parámetros de eficiencia productiva

Incremento del stock ganadero del Establecimiento “Las Cortaderas”

Incremento de la producción de carne por ha.

Incremento de la carga animal por ha.

Al inicio de la implantación del proyecto, Julio y equipo, realizaron análisis de suelos a fin de poder evaluar luego de cier to tiempo el impacto de este Planteo de PRV, sobre los parámetros físicos y químicos del suelo. Luego de casi 8 años de implementado el Sistema PRV en “Las Cor taderas” se volvió a tomar muestras en los mismos sitios, los cuales arrojaron resultados sorprendentes y muy contundentes, que compr ueban de for ma objetiva la capacidad que tienen estos planteos ganaderos, para

lograr la regeneración de los suelos degradados

Los resultados mostraron un incre-

mento del 33 % de la dotación de MO del suelo, componente fundamental para la fer tilidad y estructura de los suelos, y de más del 100 % de la disponibilidad de

Nuestros equipos ● Cargadoras

Excavadoras

Motoniveladoras

Retroexcavadoras

Compactadores

Nuestras fortalezas

✔Brindamos un servicio personalizado.

✔Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.

✔Tenemos servicio y soporte técnico permanente.

Fósforo, sin la necesidad de apor tes de fer tilizantes químicos, ni ninguna clase de enmienda orgánica

Distribuidor Oficial

SITIO 1: MEDIA LOMA DE APTITUD GANADERA

Importancia de una muy buen bajada a tierra para el buen desempeño del electrificador

EQUIPO TÉCNICO DE VALLS S.A.

www valls-sa com

Es fundamental para que un electrificador logre desplegar todo su potencial construir una buena entrada de tierra. De ella depende la efectividad de la descarga eléctrica, o “patada”, que recibirán los animales”.

Es fundamental para que un electrificador logre desplegar todo su potencial y pueda trasmitirlo al cerco, construir una buena entrada de tierra. Es la par te más importante del sistema, porque es la que cierra el circuito. De ella depende la efectividad de la descarga eléctrica, o “patada”, que recibirán los animales

Cuando el alambre es tocado por un animal, la energía se vehiculiza por el suelo hasta la toma de tierra del equipo,

por lo cual es necesar io instalar la en un lugar donde haya humedad per manente Es en los lugares húmedos donde el terreno ofrece una menor resistencia al paso de la corriente eléctrica Incluso, también mejora cuando más caminos le damos a la descarga para llegar a la entrada de tierra, es por ello que se recomienda clavar tres (mínimo) o más caños galvanizados de una o dos pulgadas de diámetro y dos metros de largo, con una separación entre sí de tres metros (la entrada de la corriente mejorará cuantos más caños conectemos

y más separados estén), plantados en for ma lineal, for mando un tr iángulo, un cuadrado o en for ma de r ueda de carro, dependiendo de la potencia del electrificador

Cuanto mas joules tenga el electrificador, más caños son requeridos para aprovechar su máxima energía

Estos caños deberán unirse entre sí, a través de alambre galvanizado de un solo tramo, sin empalmes ni añadiduras, firmemente unido a cada caño, por medio de una abrazadera con tuerca galvanizada (en lo posible) y conectados por último en el borne terminal de TIERRA (color verde) del electrificador.

Caños para la toma a tierra

A la hora de elegir los caños para ar mar la conexión de entrada de tierra, se debe prestar atención al conductor a utilizar, para que no aparezca corrosión galvánica que pueda afectar la instalación. Este es un fenómeno que se produce entre materiales que no son compatibles, apareciendo entre ellos una corriente eléctr ica que ataca el galvanizado y ter mina oxidando el acero, pudiendo incluso, llegar a cor tar el alambre.

El acero galvanizado y el aluminio son compatibles, pero no así, el cobre con el acero galvanizado El óxido no per mite hacer un buen contacto Es uno de los causantes de las pérdidas de energía que generan la disminución de la intensidad de la “patada” en el alambrado Por ello, se insiste en la impor tancia de utilizar materiales de calidad para la realización de todas las conexiones, ya que de ellas depende la efectividad y el rendimiento del sistema

Las cañer ías de los molinos son, sin duda, la mejor puesta a tierra que se dispone para la instalación de los equipos, siempre y cuando las mismas no sean de plástico. Por lo que, si en las cercanías de donde se piensa instalar un electr ificador hay uno, se tendrá resuelto un punto clave en el ar mado de la puesta a la tierra

Atención:

Consejos de Seguridad

● No hay que compartir la tierra de los electrificadores con las descargas de seguridad de otras instalaciones eléctricas, ya que el fin de estas es de descargar sobrecargas, con el consecuente riesgo, en el mejor de los casos, de quemar el electrificador o en el peor, de provocar un accidente grave a las personas o a los animales, por electrocución.

● Cada equipo debe contar con su puesta a tierra individual y no compartirla con otro

● Las puestas a tierra de los electrificadores deben estar separadas a una distancia de al menos 10 metros entre sí y de las instalaciones de descarga de máquinas u otros equipos eléctricos.

● Si la entrada de tierra que se ha armado es insuficiente o está mal dimensionada, la consecuencia será una “patada” deficiente y es, en este punto, donde se cometen la mayoría de los errores.

FIGURA 1
Toma de tierra básica. Zonas húmedas

Mitos en la Cría Vacuna

M V CARLOS MARTÍN “CHUNI” ACUÑA

+549 2281 586967 chunivet@gmail.com www chunivet com ar

A lo largo de mi más de medio siglo de veterinario y habiendo dado muchas charlas y cursos siempre surgen preguntas sobre temas muy arraigados en la Cría Vacuna y en mucho de los casos, los considero “mitos”. Con esta pequeña introducción iré directo a mencionar un decálogo de “mitos” y los argumentos propios para derribarlos. Si bien pueden existir varios decálogos e innumerables argumentos para derribarlos, lo que a continuación escribo proviene de mi sentir y experiencia que puede ser o no compartida por los lectores.

1) “Faltan toros”

Puedo afir mar que en un rodeo bien a l i m e n t a d o y p or l o t a n t o c í c l i c o y con la sanidad controlada nunca en mi vida de veter inar io tuve una baja e n l a ta s a de p r eñ e z p or fa l t a d e t o r o s S i e m p r e a n t e u n r e s u l t a d o a d ve r s o l a pr incipal causa ha sido la escasa alimentación por una extrema sequía o problem a s s a n i t a r i o s p o r l a p r e s e n c i a d e enfer medades venéreas He obtenido excelentes índices reproductivos en numer o s o s r o d e o s u t i l i z a n d o e n e l s e r v i c i o 0,97% de toros como mínimo, siendo lo más frecuente 1,2-1,5%. Con el 2 % de toros como lo más nor mal, la preñez obtenida ha sido excelente teniendo siemp r e c o m o r e c a ud o c o n s i de ra r e l e s t a d o nutricional, la sanidad y toros aptos y eva-

S e r v i c i o ( C S ) i n c o r p o ra d a e n l a r ev i s ación de toros

2) “En establecimientos con potreros extensos usar más toros”

U n a gra n c a n t i d a d d e c r i a d o r e s a l a h o ra d e

n r o d e o l o p r i m e r o q u e

n c u e n t a e s l a extensión y la topografía del campo Para ir derr ibando este mito debemos par tir del conocimiento del Grupo Sexualmente Activo (GSA) que se for ma con las vacas en celo y aquellas que están en proestro que es la etapa previa al celo Esta actividad d e m o n t a h o mo s ex u a l e n t r e va c a s es t imula al toro quien mediante su visión de-

t e c t a a e s t e gr u p o y s e d i r i g e ha c i a é l , per maneciendo el 90/95% de su tiempo dentro del GSA o en un radio que no supera los 30/50 metros

E n e l c a s o d e u n r o d e o m a l a l i m e ntado y con una baja tasa de celo diar io o que tenga muchos ter neros recién nacidos, el toro por medio del olfato realiza su t a r e a d e d e t e c c i ó n d e c e l o y n o p o r l a vista como en el caso de un rodeo cíclico

N o s o n l o s t o r o s l o s q u e c a m i n a n bu scando el celo, sino que las vacas atraen a los toros para ser vir las y en ese caso la extensión del potrero no es una limitante

C o n c l u yo q u e n o e s n e c es a r i o u t i l i z a r p o r c e n t a j e s d e t o r o s mu y e l eva d o s ( 58%) en campos con potreros extensos y sucios.

3) “Encerrar las vaquillonas para el servicio”

El conocimiento el compor tamiento del G S A c om e n t a d o an t e r i or me n t e, p u e d e ay u d a r a e nt e n d e r qu e l a n at u ra l e z a e s sabia y todo funciona a la perfección en ell a N o es nec es ar i o encerrar a l as vaquillonas a la noche en un corral durante la época de ser vicio para ayudar al toro.A lo largo de tantos años trabajando en la cr ía vacuna nunca he realizado este encierre y los resultados me han confir mado que no es necesar io hacer lo

4) “A las vaquillonas ponerle toros con experiencia”

Para derribar este mito me voy a basar en los datos reproductivos logrados en un campo, “El Gato” en Adelia María, donde trabajé más de 10 años En dicho establecimiento se entoraban anualmente 500 vaquillonas de 24/26 meses de edad con 10 toros Angus Colorados de 2 años de edad de Alta CS al 2% Los toros se compraban para ese fin durante todos los años, luego al otro año pasaban a ser vir a los rodeos

de vacas y se volvían a comprar otros 10 toros La preñez a lo largo de esos años y dependiendo de cómo llegaban las vaquillonas al ser vicio y el clima que deter minaba la disponibilidad forrajera, siempre estuvo entre el 92% y el 97%

5) “No tener en cuenta la edad de los toros al asignarlos y distribuirlos en los rodeos”

Pa ra a t e n d e r l a d o mi n a n c i a d e l o s toros de acuerdo a su edad debemos comenzar por una correcta “identificación” de los mismos Los toros identificados por su edad facilitan su distr ibución para los diferentes rodeos Es sabido que los toros vírgenes y los de mayor edad (7/8 años) s o n s u b o r d i n a d o s d e l o s t o r o s d e 3 / 6 años considerados “atletas sexuales”, es r e c o m e n d a bl e u s a r l o s to r o s v ír g e n e s siempre solos en un rodeo. Lo ideal ser ía usar los con las vaquillonas y los de US (último ser vicio), pudiendo usarse a 1% m á s q u e l o q u e s e u s a e n l o s o t r o s r odeos

6) “Los toros se vienen muy abajo y se les va a acabar el semen”

Un rodeo bien alimentado y por consecuente cíclico, hay una gran actividad sexual durante los pr imeros 40/45 días Luego en el transcurso del ser vicio en los otros 45 días, los toros se van recuperando al haber menos celo por haberse ya preñado las vacas. Un toro con una circunferencia escrotal (CE) de 35 cm que es un tamaño adecuado promedio, los testículos pesan aproximadamente 460 gr y el 87 % del peso testicular es parénquima testicular De los 400 gr de este tejido testicular productivo cada gramo de parénquima produce 15 millones de esper matozoides por día, por ende, los 400 gr producen 6 mil millones de esper matozoides por día ¿Después de lo mencionado quien puede pensar que a un toro en ser vicio natural se le puede acabar el semen?

7) “Los toros a medida que se lesionan durante el servicio deben ser reemplazados”

Es válido mencionar en qué momento es i mpor tante reempl az ar a un t oro que es retirado del ser vicio por alguna lesión de carácter grave o muer te Es razonable que todo toro que sea retirado dentro de los pr imeros 15/20 días del ser vicio deber í a s e r r e e m p l a z a d o . E s p o r e s o q u e cuando uno recomienda utilizar el 2 % de toros de Muy Alta o Alta CS siempre se debe tener un 0,5 % de toros suplentes lo que deter mina el stock total de toros de un campo deber ía s er de 2,5% sobre el t o t a l d e v i e n t r e s a en t o ra r. S i e m p r e e s bueno aclarar para que no haya mal interpretaciones que el “sentido común” debe pr imar siempre

8) “Al final del servicio ven una vaca en celo y le agregan un toro”

En alguna recorr ida en el último mes d e s e r v i c i o es fa c t i bl e ve

va c a e n c e l o y mu

s ve c e s l o s c

i a d o r e s l e agregan un toro al rodeo Ello trae como consecuencia la factibilidad de que se obs e r ve n l e s i o n e s e n l o s t o r o s p o r l a s p el e a s e n tr e s í po r l a c o m p e t e n c i a q u e genera ese aumento del % de ellos sobre l a s va c a s va c í a s. E l m i s m o nú m e r o d e toros cuando iniciamos el ser vicio va aumentando el % de los mismos al irse preñando vacas todos los días y por lo tanto las vacas a cubr ir por los toros cada día son menos Por lo tanto, a no preocuparse siempre y cuando no ocurran problemas graves

9) “Los toros que compro deben llegar al campo con tiempo para aclimatarse”

10) “Los toros ya los revisé el año pasado y la preñez fue excelente”

E n mu c h a s o p o r tu n i d a d e s o b s e r vo e s t e c o m e n t a r i o y s o b r e t o d o c o n l a Pr ueba de CS en los toros. Muchos cr iadores piensan que los toros son “irrompibles” y por mi experiencia les aseguro que no es así Todos los años el toro tiene la posibilidad de sufrir alguna lesión y ser rechazado Con ese toro que mandamos a m e r c a d o n o s p e r m i t e p a g a r l o s h o n o rar ios de por lo menos 20 toros revisados Por lo tanto, no vale la pena arr iesgar un resultado y es un mito que se cae por su propio peso Es impor tante que el cr iador c o n s i d e r e a l a r ev i s a c i ó n d e l o s to r o s como una tarea que se debe hacer anualmente e incor porar la en su calendar io

S i e m p r e s oy p a r ti d a r i o d e d a r e j e mplos para argumentar que esa afir mación no es válida y como dice el refrán “para muestra vale un botón”. En un ensayo de San Rafael de 9 toros con 300 vacas en 7 000 has, esos toros fueron comprados en Benito Juárez en la Pcia de Bs As, viaj a r o n m á s d e 1 0 0 0 k m y l l e g a r o n c o n menos de 1 semana al campo donde fueron echados a ese potrero inmenso y el resultado fue un éxito

El laboratorio veterinario: una herramienta para la mejora de la salud animal y la productividad del rodeo

Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, con movimientos vertiginosos y constantes de personas, animales y bienes. Así los gérmenes patógenos también se muevan constantemente y puedan generar problemas sanitarios en cualquier parte del mundo, casi instantáneamente.

El mundo cambia y no podemos quedarnos atrás

Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, con movimientos ver tiginosos y constantes de personas, animales y bienes.

Esto hace que los gér menes patógenos también se muevan constantemente y puedan generar problemas sanitar ios en cualquier par te del mundo, casi instantáneamente

El concepto actual de UNA SALUD inter preta esta situación e implica trabajar en conjunto para abordar las amenazas que existen sobre la salud humana, animal y medioambiental

El laboratorio veterinario: una herramienta para la mejora de la salud animal

La tarea del laboratorio de diagnóstico veterinario es fundamental

El laborator io de diagnóstico veter inar io tiene una función muy impor tante en el diagnóstico de enfer medades emergentes y en el control y vigilancia de enfer medades que afectan la salud animal, la salud humana, como en el caso de enfer medades zoonóticas, y también en enfer medades que generan barreras en el comercio inter nacional

El Laboratorio Azul integra la Red Nacional de Laborator ios, habilitada y controlada por el SENASA, para trabajar en el diagnóstico de enfer medades como br ucelosis bovina, porcina y ovina, enfer medad de Aujeszky de los cerdos y la anemia infecciosa equina, entre otras

Trabajamos apoyando al veterinario de confianza del productor

A su vez, Laborator io Azul, br inda el ser vicio al veter inar io y por su inter medio al productor, en el diagnóstico y control de enfer medades muy impor tantes como la tricomonosis y campylobacteriosis bovina; enfer medades de transmisión sexual que provocan grandes pérdidas reproductivas

A su vez, el laborator io ofrece un ser vicio a campo de atención de casos clínicos que, a través de nuestros veterinarios especialistas en patología, br indan solucio-

nes sanitar ias acordes al caso en cuestión; realizando la necropsia a campo, la toma de muestras y el diagnóstico en el laborator io de las posibles causas del problema

También br indamos el diagnóstico de enfer medades virales, parasitarias, bacter ianas y el diagnóstico molecular Las técnicas de PCR son una herramienta fundamental en el diagnóstico rápido y preciso de las enfer medades La velocidad de los cambios actuales nos exige la constante incor poración de esta tecnología en la detección de nuevos agentes

Estamos convencidos que el diagnóstico que ofrece el laboratorio es una herramienta fundamental para asegurar la sanidad del rodeo y nuestro servicio está enfocado en la mejora continua y en apoyar al veterinario y al productor en mantener y mejorar la salud animal, incorporando permanentemente nuevas tecnologías.

aguaselectro activadas

Limpieza y desinfección ecológicas

Con sólo agua, sal común y electricidad producen en el lugar en forma automática anolito, desinfectante, y catolito, desengrasante, con nula huella tóxica, biodegradables y a bajo costo. En línea con el concepto Una Sola Salud.

Aguas electro activadas para:

• Tambos.

• Granjas porcinas.

• Agricultura.

• Frigoríficos.

En el tambo:

• Limpieza y desinfección de equipos.

• Desinfección de ubres.

• Control de mastitis.

• En el agua de bebida.

• Control de diarreas en guachera.

• Frutihorticultura para cultivos y post cosecha.

Nutrición y Calidad de Vida

Alimentación en Invierno: Consejos para mantener una nutrición saludable en la temporada fría

Lic JOSEFINA MARCENARO

Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail.com @josefinamarcenaronutricion

Lograr el balance adecuado

La diferencia en el aumento calórico que se suele tener en invier no respecto al verano puede var iar según diferentes estudios y hábitos culturales, pero en general, se obser va que durante la temporada inver nal las personas tienden a consumir un poco más de calor ías

Es impor tante destacar que este aumento no siempre es necesar io o saludable si no se acompaña de un ajuste en la actividad física y una alimentación equilibrada La clave está en mantener un balance adecuado para evitar el aumento de peso no deseado y seguir cuidando la salud durante toda la temporada.

Dejo aquí algunos consejos:

1. Incrementa la ingesta de alimentos ricos en vitaminas y minerales

Durante los meses fr íos, nuestro cuer po necesita un refuerzo adicional para combatir infecciones y mantener la vitalidad. Es fundamental consumir fr utas y verduras de temporada, como cítr icos, kiwis, pimientos, brócoli y coles, que son r icos en vitamina C, antioxidantes y otros nutr ientes esenciales Estos ayudan a fortalecer las defensas y a reducir la incidencia de resfriados y gr ipes.

2. Incluye fuentes de proteínas de calidad

Las proteínas son esenciales para la reparación y el mantenimiento de tejidos, además de apoyar el sistema inmunoló-

En invierno, muchas personas buscan alimentos más reconfortantes y energéticos, como comidas más calóricas, platos con mayor contenido de grasas y carbohidratos, y también tienden a reducir su actividad física debido al frío.

gico Opta por car nes magras, huevos, lácteos, legumbres y fr utos secos Incorporar estas fuentes en tus comidas diarias ayuda a mantener la energía y la sensación de saciedad durante todo el día

3. No olvides los carbohidratos complejos

Los carbohidratos son la pr incipal fuente de energía Prefiere cereales integrales, avena, quinoa, batatas y legumbres, que liberan energía de for ma sostenida y apor tan fibra, favoreciendo la salud digestiva

4. Hidratación adecuada, incluso en invierno

Aunque en invier no no sudamos tanto, la hidratación sigue siendo fundamental Asegúrate de consumir suficiente agua, infusiones sin azúcar, caldos y jugos naturales para mantener te bien hidratado y apoyar las funciones cor porales

5. Incorporar grasas saludables

Las grasas buenas, como las presentes en la palta, nueces, semillas y aceite

de oliva, ayudan a mantener la temperatura cor poral y apor tan ácidos grasos esenciales Inclúyelas en tus comidas para una nutrición completa

6. Cuida la alimentación emocional y social

El invier no puede afectar nuestro estado de ánimo Aprovecha para compar tir comidas con familiares y amigos, disfr utando de platos nutr itivos y reconfor tantes que también apor tan bienestar emocional

7. Consejos adicionales

✔ Planifica tus menús semanales para evitar excesos y asegurar var iedad

✔ Limita el consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares y grasas saturadas

✔ Realiza actividad física regular mente para mantener el metabolismo activo y mejorar tu estado de ánimo

En síntesis…

Una alimentación equilibrada en invierno no solo ayuda a mantener tu energía y salud, sino que también fortalece tu sistema inmunológico para afrontar la temporada con vitalidad. Escoge alimentos frescos, nutritivos y variados, y no olvides cuidar tu bienestar emocional en estos meses fríos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.