





















































Reduzca entre 50% y 70% la aplicación de Fosforados y logre máxima cantidad de espigas en trigo y cebada!
APORTE ADICIONAL DE FÓSFORO
Endomycorriza apor ta P, de la fracción NO disponible, de la disponible y del fer tilizante Fosforado aplicado.
APORTE ADICIONAL DE NITRÓGENO
Apor te efectivo y seguro, gracias a presentación especial y selección adecuada de A zospirillium Además de facilidad de entrada a raíz, por endomycorriza
APORTE ADICIONAL DE ZINC
EN LA PLANTA
• Nacimiento más rápido y parejo
INCREMENTOS EN EL SUELO
• En la Materia Orgánica
• En el apor te de Fósforo al cultivo.
• En Fósforo disponible, Nitrógeno, Calcio, Magnesio, A zufre y otros para el próximo cultivo
• En el transpor te de agua a la planta.
EN EL TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
• Se puede tratar las semillas hasta 30-60 días antes de la siembra.
• Es compatible con curasemillas insecticidas de primeras marcas
• Mayor cantidad de macollos fér tiles
• Mayor cantidad de espigas logradas
• Mucho mayor desarrollo y calidad de raíces
• Mayor desarrollo de área foliar.
• Reducción de efectos por Fusarium.
• Reducción de los efectos de enfermedades de raíz
• Reducción de enfermedades de fin de ciclo
Av Eva Perón 9094 – Rosario – 2000 Santa Fe – Argentina info@mycophos.com.ar www.mycophos.com
Facebook: mycophos fer tilizante biológico
5
Editorial
Rural 25: un éxito mostrando el campo y las agroindustrias… y cada vez mejor
"la Expo Rural de Palermo nos recordó nuevamente que el campo es parte de nuestra identidad, y que mirar hacia el interior es también pensar en el futuro Con tradiciones que nos emocionan, pero también con tecnologías que nos sorprenden Y la lechería, con su vuelta a la pista, nos mostró que tiene mucho por ofrecer, si encuentra el espacio y el reconocimiento que merece ”
6
11
Exportaciones de Productos
Lácteos, enero-junio 2025
CPN Jorge Giraudo
“El acumulado de los primeros seis meses del 2025, muestran bajas del 1,5% en toneladas, suba del 8,2% en US$ (gracias a los mejores precios internacionales) y una casi nula reducción del 0,1% en los LLEq Las exportaciones acumulan una participación del 25,4% en el período enero-mayo 2025”
Evolución de los sistemas de producción y su impacto sobre la calidad de la leche en Argentina
Ing Marcos Snyder
“analizamos la evolución de los sistemas de producción de leche en Argentina y su incidencia en la mejora en la composición de la leche e indirectamente sobre la salud de las ubres (RCS) y la higiene de la materia prima (UFC)”
15
Exportaciones de carnes de junio y cierre del primer semestre del 2025
Lic. Víctor Tonelli
“El consumo interno en el 1er semestre 2025 promedió 49 kg/hab/año, mientras que en 2024 había sido 44 kg , es decir +11% En exportaciones el primer semestre de este año, en el volumen promedio medido en equivalente res sin huesos muestra una caída de 20%, pero un incremento en el valor por tonelada del 19%”
17
Clima electoral, modelo de apertura e indicadores económicos
Lic Gustavo Lacha Lazzari
“Un análisis realista que nos habla sobre que el rumbo de la macro va bien, pero faltan algunos aspectos y nos alienta a ser resilientes mientras seguimos trabajando por mayor eficiencia interna en la empresa de cada uno ”
19
Los CEOS ven en la estabilidad, en reducir la carga tributaria y en combatir la evasión, las claves para un futuro mejor
“Los CEOs de La Anónima, Banco Galicia e YPF, analizaron este miércoles el futuro de Argentina en la Jornada "Modernizar con inteligencia estructural" organizada por el Instituto de Estudios Económicos y Relaciones Institucionales de SRA, en el marco de la 137 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional ”
22
El calendario nos recuerda
Para agosto-septiembre tenga en cuenta
Producir XXI
“Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”
24
¿Vale la pena romper un suelo con décadas de historia en directa para controlar malezas?
Agrofy News
“Un ensayo de la FAUBA en lotes con más de 20 años de siembra directa evaluó el impacto de la labranza ocasional sobre el banco de semillas de malezas; los resultados cuestionan su eficacia como herramienta de manejo y llaman a estrategias más integradas y sustentables”
28
Maíz BMR: alta digestibilidad y estabilidad nutricional
Ing Agr Andrés Moutous
“Los híbridos de maíz con la característica BMR ofrecen una solución concreta y validada técnicamente para la confección de silajes de alta calidad ”
31
De la corona al bocado: cómo lograr una alfalfa más eficiente y persistente
Fabian Morales
“La alfalfa, una de las principales forrajeras en los sistemas pastoriles argentinos, ofrece un enorme potencial productivo, pero su aprovechamiento eficiente requiere comprender profundamente su dinámica de crecimiento y los principios que rigen su persistencia”
33
Confección de reservas de alfalfa: silo
Ing Agr MBA Gastón Urrets Zavalia
“Una adecuada planificación alimentaria, nos permite organizarnos para contar con reservas en aquellos momentos del año donde el material en pie escasea o cuando queremos aumentar la carga animal”
35
Son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja
LN Campo
“Fernando de Nevares Junto a su hermano, Antonio, son la sexta generación de una familia agropecuaria y los responsables de dos predios productivos que hace unos años empezaron un proceso de mejora profunda en lo productivo, ambiental y humano, que hoy da sus frutos”
38 Concursos de Calidad de Quesos de Suipacha Apostando a la calidad con respeto al producto
“Con 216 inscriptos de 27 empresas participantes se dio inicio al XIX Concurso Nacional de Calidad de Quesos en Expo Suipacha 25 Estos quesos se distribuyeron en 31 categorías que compitieron en pos de la obtención de medallas de Oro, Plata y Bronce También hubo Gran Campeón”
40 Exponen la Producción Lechera en la Expo Rural 2025 edairynews com
“La muestra anual en Palermo abrió espacio para la lechería, destacando desafíos y oportunidades del sector productivo nacional ”
42 El Cuerpo como nuestro único envase, o se cuida o se padece
Lic Josefina Marcenaro
“En un mundo donde el ritmo de vida es cada vez más acelerado, muchas veces olvidamos lo esencial: nuestro cuerpo es el único envase que tenemos para vivir nuestra experiencia en este planeta”
Rural
La Expo Rural de Palermo 25 volvió a ser esa gran cita donde el campo y la ciudad se abrazan Como cada año, esta muestra se transfor ma en mucho más que un paseo: es una opor tunidad para entender de dónde viene lo que comemos, cómo trabajan quienes producen y cuánto hay detrás de cada litro de leche, cada cor te de carne o cada cereal que llega a nuestra mesa
La impor tancia este encuentro radica no sólo en su impacto económico, que muestra al sector agropecuar io como pilar fundamental de nuestra economía, sino también en su contribución social y cultural. La par ticipación de políticos, empresarios, productores, estudiantes y familias confor ma un crisol de la sociedad argentina que celebra la cultura rural, las tradiciones gauchas y la gastronomía regional. Asimismo, son clave las reuniones de negocios conectando al país con muchos países que cada año, y crecientemente, concurren a la muestra cada año
En esta edición, la lecher ía volvió con una energía renovada Hubo animales Holando en la pista gracias al apoyo de Teo Mulder, cabañero destacado y hombre muy comprometido con la lechería, y fue jurado el muy calificado Leo García Hubo además una reunión de intercambio profundo entre los diversos integrantes de la “Cadena Láctea” sobre su presente y futuro El título de
la convocatoria es muy discutible: “25 años de estancamiento de la lechería arg entina”. Si esto se refiere a la cantidad de litros producidos por año, es cier to, estamos igual, pero hay una notable mejora en la carga animal por ha y en la producción por vaca y por lo tanto en la producción por hectárea, pese a registrarse una mer ma en la cantidad de tambos. La producción primaria viene cumpliendo de la tranquera del tambo hacia adentro: destina menor superficie a tambo, der ivando a agr icultura el suelo de mejor calidad (porque ve proyección de negocio) y no cae en el volumen total de leche Pero hasta ahora hay pocos progresos en cuanto a acuerdos integrales en la Cadena que per mitan programar la actividad realmente como negocio para todos
Este reencuentro fue también una oportunidad para escucharse y se hizo Las charlas organizadas por la Sociedad Rural estuvieron llenas, y eso muestra que hay interés en construir algo distinto Empresarios del r ubro contaron cómo están sumando tecnología, mejorando procesos, apostando a la calidad y buscando que más personas consuman productos lácteos Porque no se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor, cuidando y aún mejorando el medio ambiente y el bienestar animal
La Expo también es una opor tunidad para educar Para que las nuevas generaciones, muchas veces alejadas del campo,
puedan conocer lo desde adentro Derr ibar estereotipos es par te del desafío Porque el campo no es atraso ni rutina: es innovación, tecnología y futuro
En síntesis, la Expo Rural de Paler mo nos recordó nuevamente que el campo es par te de nuestra identidad, y que mirar hacia el inter ior es también pensar en el futuro
Con tradiciones que nos emocionan, pero también con tecnologías que nos sor prenden, la muestra fue una invitación a seguir conectando el mundo r ural con la vida urbana Y la lechería, con su vuelta a la pista, nos mostró que tiene mucho por ofrecer, si encuentra el espacio y el reconocimiento que merece
Ánimo y hasta la próxima
Ing Agr Luis Marcenaro Director de PRODUCIR XXI
✔ Para aquellos que no son sólo colegas, sino también compañeros en la huella.
✔ Para los que motivan e impulsan a los productores y sus equipos de trabajo, ayudando a definir dónde están parados y adónde pueden llegar, contribuyendo así a generar un mejoramiento técnico, económico y humano, trascendiendo desde las tranqueras del campo hacia la comunidad y el país todo
✔ Para los que, con su trabajo direc to con la gente, adaptan a la realidad de cada campo, los apor tes técnicos de los medios masivos que informan e interesan y de esta forma impulsan mejoras concretas para cada situación
✔ Para los que siembran cariño por su forma de interactuar con la gente en su trabajo.
✔ Para los que nunca fracasan, sino que procesan aprendizajes
✔ Para los que no ejercen una profesión, sino un estilo de vida
✔ Para los que no trabajan, sino que disfrutan de su pasatiempo favorito.
✔ Y, especialmente a quienes en la vida mantienen perseverantes la esperanza propia del macollaje hasta el tiempo de cosecha y del par to hasta la adultez de los animales, a todos ellos, Producir XXI, con mucho cariño y empatía les dice:
¡¡Feliz día del ingeniero agrónomo y del médico veterina rio!! S entir, acompañar, sembrar, investigar, procesar, difundir, disfrutar, motivar, perseverar, esperar. Es nuestra esencia!
CPN JORGE GIRAUDO www.ocla.org.ar Jorge giraudo535@gmail com +54 93493-661-375
Distribución de las exportaciones en grandes rubros en función al valor total en US$ acumuladas al mes de junio de 2025: 39,6% para leche en polvo; 31,5% para los quesos en sus diferentes pastas; 18,7% en el resto de los productos (dulce de leche, manteca, aceite butír ico, suero, etc ); 10,2% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc )
L a variació n p o r rub ro d e p ro d u ctos en función al volumen para el pr imer semestre de 2025 respecto a igual período del año anterior : Leches en Polvo -7,1%; Quesos -2,1%; Resto de productos +12,2%; Confidenciales -12,1%
El precio medio de expor tación por tonelada fue de US$ 3 984 para ene-jun de
El acumulado de los primeros seis meses del 2025, muestran bajas del 1,5% en toneladas, suba del 8,2% en US$ (gracias a los mejores precios internacionales) y una casi nula reducción del 0,1% en los LLEq. Las exportaciones acumulan una participación del 25,4% en el período enero-mayo 2025.
Para prevenir el empaste de su ganado
ADITIVO TIMPANÓN
Suplemento con producto tensioactivo sintético, destinado a la suplementación de bovinos en condiciones de pastoreo, para prevenir el empaste. El empaste ocurre en los planteos pastoriles, con base forrajeras constituidas por leguminosas.
GRÁFICO 1
Exportaciones en toneladas
2025, lo que implicó un incremento del 9,9% respecto a ene-jun de 2024 En el caso par ticular del rubro Leches en Polvo, el precio promedio fue de US$ 3.932/ton., un 12,5% por encima del año anter ior
GRÁFICO 2
Exportaciones en dólares
Por otra par te, el precio promedio de expor tación logrado en junio de 2025 medido en pesos, fue 30,0% super ior al precio promedio logrado en junio de 2024, como referencia en igual per íodo el IPC Lácteos creció 33,6%, el IPIM Lácteos el 26,2%, y el precio SIGLeA el 17,2%
En enero-junio se dio una par ticipación de Brasil del 54,4% y de Argelia del 32,7% para Leche en Polvo Entera, LPE, siendo ambos los principales destinos habituales de expor tación de nuestro productor más significativo en las expor taciones.
El gráfico 3 muestra la evolución del precio de la Leche en Polvo Entera en bolsas de 25 kgs (nuestro principal producto de expor tación) Hay una mayor incidencia de precios provenientes de las exportaciones a Brasil (tener en cuenta que estos precios tienen ventaja para Argentina por la presencia del Arancel Exter no Común, respecto a los precios que tiene por ejemplo Nueva Zelanda) Los precios de Argentina presentan un delay (retraso)
GRÁFICO 3
Precio de la LPE en U$S
entre el precio inter nacional de referencia y el precio de nuestras expor taciones, debido a que entre la concreción del negocio y su mater ialización (momento en que se refleja en las estadísticas) hay no menos de dos a tres meses De todas maneras, los precios de la región para leche en polvo entera son en la actualidad levemente super ior a los que indica el GDT, Global Dair y Travel
El resto del destino de la leche se com-
Sin lugar a dudas que la cadena láctea debe mejorar la escala, eficiencia y productividad de su sector exportador, se deben corregir efectos adversos que genera el “costo argentino” (casi el 40% del valor final de cualquier producto lácteo, son impuestos), pero hasta que ello ocurra puede transcu-
El destino de las exportaciones (en función al monto en dólares):
plementa con la venta del 70/80% de la producción que se debe colocar en el mercado inter no, con un poder adquisitivo bastante deter iorado por el proceso inflacionar io (sobre todo de la clase media, pr incipal demandante de lácteos de mayor valor agregado) y que generaron una disminución del consumo doméstico total del 17% para el primer semestre del 2024 respecto a igual período del año anter ior, con una tendencia de recupero impor tante de finales de 2024 y lo que va de 2025, quedando sólo unos 6 puntos por recuperar
rrir mucho tiempo y el tipo de cambio efectivo debe ser competitivo para que no haga que la exportación sea sólo circunstancial para liquidar stocks, hacerse de recursos que no se pueden lograr en un mercado interno alicaído, o conservar algunos clientes
ING. AGR. MARCOS SNYDER
Asesor privado/DAIRYLANDO +54 9 2226 532035 snydermarcos@gmail com
Anivel nacional obser vamos una marcada mejor ía en el contenido del % de grasa butirosa y el % de proteína en la leche, también sobresale la reducción en los recuentos de células somáticas (RCS) y unidades formadoras de colonia (UFC) Barras coloreadas son los per íodos analizados:
En pr imer lugar, mencionaremos que el muestreo usado por el INTA para la Encuesta 2022-2023 tiene mayor proporción de tambos chicos (+10%) que la más amplia del SIGLEA 2022 con lo que disminuye la influencia de los tambos grandes (-10%):
Sabiendo que son muy pocos los tamberos que mejoran su precio por aumentar sólidos, pensamos en analizar la evolución de los sistemas de producción analizando la evolución de las dietas de las vacas en ordeñe Entre las obser vaciones más destacadas obser vamos un aumento del consumo de materia seca (+4 1%) redundando en aumento de
A grandes males... rápidas soluciones!
Único sistema que no retiene sedimentos de lavado AHORRE TIEMPO DE ORDEÑE
BAJOS COSTOS
FACILIDADES DE PAGO
Consulte referentes en todas las cuencas lecheras
En la siguiente nota analizamos la evolución de los sistemas de producción de leche en Argentina y su incidencia en la mejora en la composición de la leche e indirectamente sobre la salud de las ubres (RCS) y la higiene de la materia prima (UFC). Para hacer el análisis recurrimos a las Encuestas Sectoriales Lecheras del INTA 2014-2015 y la 2022-2023 (las ESL no completan 10 años porque INTA hace año por medio las encuestas, pero entendemos es representativo de la evolución de los sistemas productivos.
GRÁFICO 1
Evolución composicional de la leche argentina. Promedio anual nacional del %GB y %P
MARCA REGISTRADA
25 AÑOS
Solucionando las caídas de vacas
CONTAMOS CON SEGURO DE TODO EL PERSONAL para que no me ocurra esto... ...transformá el piso del tambo!
al
® RODOLFO LUIS VILLAMIL Córdoba 160 (6030) VEDIA (Bs. As.) Tel/fax (02354) 422481 Cel (0236) 154533109 jiv79@cosmosat.com.ar
Evolución de los sistemas de producción..
producción equivalente (de 19,1 se pasó a 20,8 lt corregidos por SU/VO/d) e indirectamente sobre salud del animal El dr iver destacado fue el aumento del +5 8% de la carga animal, que pasó de 1,39 a 1,47 VT/ha, lo que redujo significativamente el apor te de pasto en la dieta individual (un -23% menos bajando de 10,8 kg a 8,2 kg materia seca) La faltante de la ingesta por pastoreo fue reemplazada por forraje conser vado, donde el silaje pasó de 3,3 a 6,1 kg mater ia seca/VO/d y también obser vamos un aumento de la suplementación con concentrados de +7% cuando se pasó de 5,5 kg MS/VO/d a 5,9 kg MS/VO/d (ver detalles en el gráfico siguiente la producción allí son litros tal cual)
Analizando las dietas vemos que, apar te de ese +7% mayor consumo de mater ia seca, la dieta está mejor balanceada, con menos exceso proteico (-8%), y mayor consumo de energía apor tado por el almidón que creció +28% y el de fibra (FDN) +5% explicando el incremento
Evolución calidad higiénico-sanitaria de la leche argentina.
composicional de la leche (ver en gráfico la Composición leche SIGLEA donde el % de grasa butirosa creció +6 5% y el de proteína +2 4%)
La mejor ía en los recuentos de células somáticas viene de la mano de una vaca más saludable por el mayor consumo mencionado y posiblemente también mejora en el manejo La higiene de la leche
monitoreada con las UFC marca cambios en la operatoria, la ESL 2022-2023 señala un 60% de equipos de fr io con menos de 10 años, recambio que posiblemente acomodó otras cosas también No está de más mencionar que en este proceso calculamos con el software de Cor nell CNCPS una reducción de las emisiones de -5,4% para los Eq CO2 (gr/litro) y7 4% para el CH4 (gr/litro)
La Cadena Lechera argentina necesita hacerse más eficiente para enfrentar el mayor volumen que se viene produciendo y la posibilidad de aprovechar los vientos favorables en el comercio inter nacional. Desde la producción se ven mejoras impor tantes en los últimos años donde de los 6,85% de sólidos útiles para el per íodo 2014-2015 se pasó a 7,16% de SU en 2022-2023 per mitiendo a la industr ia transfor madora de la mater ia pr ima un significativo aumento de r inde que estimamos sería +3 65% en los kilos mozzarella y +4.43% en los de leche en polvo entera elaborados
Es indispensable que a esta evolución que se está produciendo en el eslabón pr imar io, y cuya tendencia se mantendrá en el futuro con muchos tambos intensificando, el sector lechero debe presionar para la baja de impuestos publicando sus estudios recientes y difundiendo los existentes, y también atender ineficiencias en los procesos industr iales desde gestión del transpor te de la leche, generalizar el uso de caudalímetros y muestreo automatizado y resaltando el consejo del amigo Car los Berra en su exposición del Outlook Lechero 2018 « la mitad de las industrias utilizan una pasteurización costosa desde el punto de vista energético, no estandarizan la calidad de sus productos, no aprovechan en su totalidad los sólidos de leche y agreden el medio ambiente La incor poración de tecnología per mitiría a las industrias procesar más litros de leche con el mismo personal existente Existen plantas más pequeñas que
Proporción de tambos según estratos productivos de la muestra
Variación de los sistemas de producción
muestran mejores índices de productividad que los estratos super iores El 72% de las industr ias no tienen gas proveniente de red que es el combustible más económico y más amigable con el medio ambiente » Si bien el trabajo (R elevamiento y evaluación de la competitividad
de la industr ia láctea argentina 20162018) tiene unos años sugerimos pegarle una revisada vamos lento con los cambios. Saldremos adelante con todos suscribiendo al Club de las Buenas Prácticas
Un giro positivo respecto del 2024 con buenas expectativas para los próximos años.
LIC. VÍCTOR TONELLI
Productor y Consultor ganadero
victor@victortonelli com ar +54 9 11 4176-1655
exportación
Los datos de expor tación del mes de junio mostraron una recuperación impor tante del volumen expor tado que alcanzó el 28,5% del volumen de car ne bovina disponible con un volumen de 73 840 Tn equivalente res (sin incluir huesos), el mayor del año al que deben sumarse, por separado, 11 300 ton de huesos El valor expor tado sin huesos fue de U$S 301,1millones, promediando un valor de 4.050 U$S por tn.
Lo realizado en junio confir mó el cambio de escenar io del negocio expor tador que, durante el pr imer cuatr imestre de este año promediaba un volumen mensual de solo 58 equivalente res (sin considerar los huesos) y un valor promedio de 3 760 U$S/Tn, mostrando una mejora del 27% en volumen y 8% en el valor promedio por ton
El consumo interno en el 1er semestre 2025 promedió 49 kg/hab/año, mientras que en 2024 había sido 44 kg., es decir +11%. En exportaciones el primer semestre de este año, en el volumen promedio medido en equivalente res sin huesos muestra una caída de 20%, pero un incremento en el valor por tonelada del 19%
El consumo interno
A par tir de los datos conocidos de las expor taciones se pudo cerrar los datos del consumo inter no que en junio se ubicó en 47 5 kg/habitante/año y que al cabo del pr imer semestre promedió 49 kg, cifra que mostró una recuperación impor tante respecto del consumo registrado en similar per íodo del año pasado que andaba en los 44 kg
Al analizar el pr imer semestre de este año, el volumen promedio medido en equivalente res sin huesos alcanzó las 312,5 mil tn a un valor promedio de 3 930 U$S/Tn Comparado con el mismo per íodo del 2024 con un volumen de 390 mil tn en similar equivalente y un 3 312U$S/tú muestra una caída de 20% en volumen, pero un incremento en el valor por tonelada del 19%
Exportaciones de carnes..
Comparación 2025 vs 2024
En el Cuadro 1 mostramos los destinos de expor tación en el pr imer semestre del 2025, para los pr incipales destinos:
Los 5 mercados mencionados representan el 94% del volumen total expor tado para todas las categor ías, verificandose un cambio impor tante en los destinos con caidas impor tantes de China(-23%) e incrementos tambien significativos en la Union Europea e Israel y en menor escala EEUU, todos con impor tantes crecimiento en valores por tonelada expor tada, comparado con el mismo per íodo del 2024
Finalmente, en funcion de los volumenes expor tados este año, la par ticipación por destino, quedó tal como se muestra en el gráfico 1
Participación Volumen 2025
Subas en los valores promedios de expor tación por tonelada acompañando la tendencia mundial en la que la demanda supera a la ofer ta, cambios en los destinos expor tados, menores volúmenes expor tados y recuperación del consumo inter no que presenta batalla muestran
cambios que, en el segundo semestre se consolidarán aún más, for taleciendo el negocio de ganados y car ne vacuna, en todos los eslabones de la cadena, algo que no pasaba hace mucho tiempo y que parece haber iniciado un nuevo ciclo muy prometedor
¡¡Llegó la hora de la ganadería vacuna!!! Da para confiar en que estamos ante una oportunidad que no esperábamos hace unos meses atrás y que merece que la acompañemos con las inversiones, incorporación de tecnologías y mejoras de eficiencia en los procesos productivos.
LIC. GUSTAVO “LACHA” LAZZARI
Economista y empresario PyME
+54 9 11 3580 9830
@lacha @gdlazzari
Un análisis realista que nos ayuda pensar sobre la marcha de la economía del país y nos alienta a ser resilientes mientras seguimos trabajando por mayor eficiencia interna en la empresa de cada uno.
✔ Entramos en modo electoral. Las pr imeras elecciones generales de un mandato que intenta cambiar la histor ia
✔ Opor tunidad de oro para reafir mar el rumbo Opor tunidad de oro para abortar lo Con este pr isma, lamentablemente, debemos leer cada declaración, cada proyecto, cada movimiento político Me dicen que son las reglas de juego Lamentablemente, tiempo perdido
Temas sensibles y campo de batalla
✔ Dentro del prisma electoral se aprue-
ban en el Congreso proyectos sobre temas sensibles (Jubilados, Discapacitados, Fondos para r utas, etc) Proyectos innegables en mater ia social, inviables en mater ia presupuestar ia Parece que la política eligió como campo de batalla la pseudo discusión de temas sensibles
✔ Si efectivamente impor tara el ingreso real de las jubilaciones podr ía estudiarse reducción de IVA y anulación de IIBB para los consumos personales de las jubilaciones, mientras se estudia (públicamente) una refor ma central del sistema jubilator io a futuro Nada de eso
✔ Si efectivamente impor tara el financiamiento de las prestaciones a discapacitados se haría un censo detallado, auditor ías públicas y una propuesta
conjunta para mejorar la situación de las verdaderas personas que necesitan una ayuda Sin política ni chicanas Poco de eso, lamentablemente estamos viendo
✔ Modo electoral, posterga soluciones Dicen que es así Suena a excusa
Más allá del pr isma electoral resulta necesario “saber pararse” a fin de analizar con tranquilidad y objetividad la marcha del plan y cada circunstancia y medida Para ello tenemos que responder nos tres preguntas
Clima electoral, modelo de apertura e indicadores económicos
1-¿Estamos frente a un Cambio de Régimen o frente a un plan económico de corto plazo?
✔ Un cambio de régimen significa el cambio de incentivos institucionales para regir en los próximos treinta o cuarenta años En la historia argentina hay dos cambios de régimen significativos aunque con características diferentes (La sanción de la Constitución de 1853 y la generación 80 y el surgimiento del peronismo en 1945) Un cambio de régimen implica necesar iamente pensar, inver tir y razonar a largo plazo. Los plazos de amor tización requer idos son más largos, las TIR más bajas, los negocios pensados para décadas, no meses En un cambio de régimen las medidas maduran en años y rinden frutos en lustros y décadas de manera sostenida y fir me
✔ Un plan económico (tradicional) implica pensar en cor to plazo, var ia-
bles financieras de rápida realización En un plan de cor to plazo, los agentes económicos buscan amor tizaciones cor tas con rendimientos altos. Las medidas se piensan para uno o dos años máximo Todo se piensa en cor to
2¿Los
indicadores económicos
(cualquiera
sea) es un
“punto de parti da”, “tran s i ci ón ” o “punto de llegada”?
✔ Inflación entre 1 y 2% mensual Pobreza cerca del 38% Obras de infraestr uctura paralizadas, actividad creciendo 5,8%, desempleo en tor no al 7%, crecimiento muy disipar entre sectores, ¿son indicadores de “punto de par tida, transición o es punto de llegada?
✔ El mismo indicador genera tres reacciones diferentes si es percibido como transición o punto de llegada
3-¿Los niveles de tipo de cambio, tasas de interés, etc son variables espontáneas o inducidas?
✔ Esta discusión es central Por ejemplo, un carr y trade inducido es mucho más grave que si fuera espontáneo La tasa de interés es el precio del crédito Es razonable que al inicio (transición) de una estabilización, el tipo de cambio detenga su suba y que pari pasu, el precio del ahorro (un bien escaso tras décadas de inflación) sea elevado Lo cual incentiva las colocaciones a tasa a la espera de buenos rendimientos en moneda dura. Si esta situación es espontánea (como creo) será un tema decreciente y más temprano que tarde la tasa bajará por incremento del ahorro genuino Obviamente, en la transición, dicho ahorro se recuperará en for ma dificultosa y traumática
✔ Diferente sería si el “carr y trade” fuera inducido por la política pública
La aper tura estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y del director del Instituto, Mar io Gramisu: “Todo crecimiento necesita inversiones, que pueden venir del ámbito pr ivado, inter nacional o local, y para eso se necesita que tengamos estabilidad jur ídica. Por ese motivo el Instituto creyó conveniente, en el ámbito de la muestra, tocar este tema tan coyuntural”, resumieron
El pr imer expositor fue Nicolás Braun, CEO de La Anónima, quien se encargó de ofrecer la visión del comercio Para comenzar, marcó que “el consumo del año pasado, comparado con 2023, cayó 14% en volúmenes, y en lo que va de este año la baja fue del orden del 5%”, y lo justificó señalando que “el índice inflacionar io de 2023 fue tan alto que los consumidores se sobre-stockeaban como for ma de ahorro En este marco, la estabilidad económica habría cambiado este hábito de consumo”
Los CEOs de La Anónima, Banco Galicia e YPF, analizaron este miércoles el futuro de Argentina en la Jornada "Modernizar con inteligencia estructural", organizada por el Instituto de Estudios
Económicos y Relaciones Institucionales de SRA, en el marco de la 137 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.
Paralelamente, se mostró a favor de “hacer una refor ma que ataque los impuestos distorsivos y, por otro lado, que combata la alta evasión”
La char la denominada “La visión del financiamiento: Los desafíos necesar ios para tener un sistema financiero profundo
y tasas competitivas”, corrió por cuenta de Fabián Kon, CEO del Banco Galicia “Yo comparo a Argentina con un enfer mo que sale de terapia intensiva Estaba muy grave porque tenía reser vas negativas, altísima inflación y un déficit gigantesco, y de a poco se va nor malizando”, dijo, y resumió: “Para tener un sistema financiero
profundo y tasas competitivas en Argentina, es necesario un plan económico que prior ice el equilibr io fiscal y la estabilidad”
Por su par te, Horacio Mar ín CEO YPF, brindó un panorama de la situación de la empresa y br indó una proyección de su posible crecimiento: “El objetivo de YPF es que Argentina expor te 30 mil millones de dólares a par tir del año 2031, y eso es adicional a lo que se venía expor tando”, y apuntó que hasta 2030 se apuntará a que vayan aumentando las expor taciones a la par de la miner ía, la agr icultura y otros sectores
En lo que se refiere al campo argentino, planteó que el desafío es complementar la energía y la agroindustr ia, y anunció que, aunque todavía falta la aprobación del director io, “vamos a lanzar la licitación de YPF Agro Haremos una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía que ser ía mixta con YPF, y con un estatuto muy fuer te Mi objetivo es que salga este año, y sólo falta la aprobación del director io”
Por otra par te, en la misma cita, un gr upo empresar ios del agro argentino compar tió su visión acerca de los cambios estr ucturales que el país necesita para moder nizarse, y coincidieron en que Argentina ofrece opor tunidades de manera per manente para concretar esas pretendidas modificaciones
Para Car los Uranga, CEO Agro Uranga, se destaca la impor tancia y la necesidad de mejorar las condiciones ambientales y remarcó el valor de la diversificación Al momento de evaluar la infraestr uctura definió: “Somos una empresa que va del interior al mundo y vemos la imperiosa necesidad de simplificar trámites y mejorar las condiciones de traslado. Si eso se hace más liberado va a ayudar a todos”
Miguel de Achával, presidente Inversora Juramento y Fr igor ífico Ber mejo, puso foco en los desafíos del nor te argentino e indicó que “es la región que más ayuda necesita”, y también compar tió el concepto de los cambios generacionales “Si la Argentina de los gerentes generales de más de 70 años nos dejó este país, los tienen que sacar a todos” En la misma línea sugirió: “Tanto en empresas privadas y en el nivel público, metamos gente joven, que nos queme la cabeza con nuevas ideas Ese recurso está y hay que buscar lo”
Para completar su visión de los cambios citó los asistentes a las reuniones técnicas: “en una de agr icultura el mayor tiene 50 años, y en una de ganader ía, el menor tiene 50 años”
Las necesidades de los productores fueron obser vadas por Matías Louge, administrador y quinta generación de la empresa familiar agropecuaria, quién puso en escena la par ticularidad de que “producir en el campo no es de hoy para mañana, y eso no es para cualquiera”, añadiendo que “hace años que se vienen pidiendo políticas de largo plazo”, e incluso comentó que “resulta penoso ver como muchos productores se han descapitalizado lenta y silenciosamente en los últimos años”
También for mó par te de este panel el economista Gustavo Lázzar i, CEO de Fr i-
gorífico Cárdenas, abordando los desafíos de las pequeñas y medianas empresas, advir tiendo que “se ha combatido la informalidad con más infor malidad”
En tal sentido abogó por “una buena refor ma tr ibutar ia y administrativa”, porque actualmente, con Ingresos Br utos se lesiona el ar tículo 11 de la Constitución Nacional “Son barbar idades que dejamos pasar, cuando el 10% del precio de los alimentos son Ingresos Brutos”, remarcó
Finalmente, Lázzar i citó a Juan Bautista Alberdi: “El que se mete en asuntos públicos, paga su pereza con su for tuna”, y concluyó señalando: “Fuimos perezosos y nos comieron Esa realidad inter pela al sector pr ivado”.
Al cierre de la jor nada el ministro de Desregulación del Estado, Feder ico Sturzenegger, expuso sobre “la opor tunidad para moder nizar nos en una economía integrada al mundo”; y el presidente de la SRA, Nicolás Pino, junto al jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional, Guiller mo Francos, analizaron la “agenda política con las propuestas estr ucturales para la moder nización”
✔ Recorra en detalle con su asesor agronómico los diversos potreros y resuelva resiembra, refer tilizaciones y el mejor manejo para la época y clima.
✔ No descuide la suplementación de sus rodeos, es especial las VO de reciente par to Aunque tenga mucho pasto en sus potreros esas vacas no pueden consumirlo porque la capacidad de su rumen está transitoriamente disminuida por la presión que ejercía el ternero antes de nacer.
✔ Por esta razón las vacas de reciente par to requieren mayor proporción de alimentos concentrados. Ingéniese para darle más a las que más merecen, así logrará más leche con menos granos o balanceados
✔ Cuide al máximo su recurso animal, mejore el manejo de la crianza y recría, son el futuro de su tambo
✔ Decidir que lotes de pastoreo se van a cerrar para dejar empastar con destino a reser vas de primavera.
✔ Fer tilizar esos potreros con nitrógeno para generar un plus de pasto y bajar costos de confección de reser vas.
✔ Arregle con tiempo con sus contratistas las fechas de hacer rollos y ensilada de primavera, esos forrajes conser vados son por demás impor tantes para su producción de leche y carne y Ud no debería requerir el ser vicio “a último momento” y “quedar en la cola”
✔ Resuelva utilizar fer tilización foliar en verdeos y cultivos de ensilada, los resultados lo asombrarán.
✔ Vaya resolviendo sobre la siembra de maíz para silo. Elija el híbrido adecuado para su zona y compre con tiempo semilla y fer tilizante Haga su maíz como si fuera para cosecha y logre más cantidad y calidad, bajando el costo por tonelada ensilada
✔ Cuidado con el empaste de salida del invierno. Tenga cuidado con los rebrotes tiernos de primavera, controle empastes de salida de invierno
✔ Vaya resolviendo qué lotes sembrará con PP en otoño, recuerde programar un buen antecesor para combatir malezas y acumular humedad. La Moha podría ser una buena opción y le dará mucho rollos en poco tiempo.
✔ Maneje muy cuidadoso el pasto, recuerde que para potenciar sus vacas y mantener la producción antes que terminar los lotes de pastoreo en pocos días, es mucho mejor “una cuota de verde cada día” y luego sumar forraje conser vado (heno y silaje).
✔ Ocúpese con tiempo sobre el estrés calórico en sus animales. Vaya resolviendo sobre sombras y aguadas, no espere a último momento
Y además también recuerde estos aspectos generales:
✔ Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras actividades sanitarias y reproductivas.
✔ Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave
✔ Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo.
✔ Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices productivos y económicos
✔ Implemente un sistema de registro de datos sencillo y eficaz, y ponga en marcha así un Programa de Gestión que sea su guía empresarial
✔ Tenga un Programa sanitario preventivo, es mejor prevenir que curar
✔ Busque de simplificar su sistema, más sencillo es más posible y mejor.
FINANCIACIÓN en litros de leche
Dándole más a las que más merecen.
Permite trabajar con un solo rodeo de vacas.
Logra la asignación diferenciada del concentra en el ordeño a cada vaca, teniendo en cuenta variables productivas y de manejo.
TECNOLOGÍA DE RÁPIDO RECUPERO
Un mejor manejo del concentrado y el incremento en producción aseguran el retorno de la inversión.
ADAPTABILIDAD
El sistema está pensado para ser instalado en un tambo convencional, con mínimas modif icaciones y con recupero del equipo en campo alquilado.
CONEXIÓN
Registro de datos desde cualquier dispositivo, esté conectado a internet o no.
SOLUCIONES A MEDIDA
De rápida y sencilla implementación, ideal para tambos de más de 6 bajadas.
APP DE MUY FÁCIL USO
Con versiones para Administrador, Tambero y Controlador lec hero
COSTO RAZONABLE
Porq ue está desar rollado por productores que saben de la realidad del tambo.
Convenio de Vinculación Tecnológica
FUENTE: AGROFY NEWS https://news agrofy com ar
Un ensayo de la FAUBA en lotes con más de 20 años de siembra directa evaluó el impacto de la labranza ocasional sobre el banco de semillas de malezas; los resultados cuestionan su eficacia como herramienta de manejo y llaman a estrategias más integradas y sustentables
Uno de los pr incipales desafíos de los sistemas agrícolas bajo siembra directa (SD) es el manejo de malezas resistentes, que compiten por recursos clave, reducen rendimientos y elevan costos Frente a estas dificultades, algunos productores consideran recurrir a la labranza ocasional, con
la idea de que per turbar el suelo podr ía contr ibuir al control de especies problemáticas Sin embargo, un estudio reciente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en colaboración con la Universidad de Clemson (EE UU ), apor ta evidencia que invita a repensar esta práctica
El experimento: más de dos décadas de siembra directa bajo la lupa
El ensayo se realizó en Car los Casares (Buenos Aires), en lotes con más de 20 años de siembra directa continua
Acompañando a los pacientes a abordar un estilo de vida saludable.
Servicios a Empresas de Auditoría y Consultoría
Atención presencial
Atención virtual
turnos@josefinamarcenaro.com info@josefinamarcenaro.com josefinamarcenaronutricion 11 6421 8351
Se compararon dos tratamientos: SD continua y labranza ocasional (con rastra de discos a 15 cm de profundidad en agosto de 2022 y abr il de 2023) El equipo analizó el banco de semillas de malezas en tres profundidades (0–5, 5–10 y 10–15 cm), evaluando r iqueza de especies, abundancia y frecuencia de apar ición
El banco de semillas actúa como reser vor io para futuras infestaciones y está fuer temente influenciado por las condiciones del suelo Por eso, entender su dinámica es clave para diseñar estrategias de control más eficientes
Resultados: sin mejoras sustanciales y con cambios en la composición
Contrar io a lo que se esperaba, la labranza ocasional no redujo significativamente ni la r iqueza de especies ni la abundancia de malezas en comparación con la SD continua En cambio, sí modificó la distr ibución ver tical de las semillas y la composición flor ística, especialmente en el año 2023, marcado por una fuer te sequía
Entre campañas alistamos equipos y en muchos casos damos apoyo para la correcta utilización del silaje →
previos a la campaña de primavera 2025 y verano 2026.
trabajamos con:
• CLAAS Jaguar 940 con CABEZAL ORBIS 600, 8 a 10 surcos
• EMBOLSADORAS IMPLECOR con túnel de 9 y 10 pies de diámetro
los micros sobre reservas de forrajes del Ing. Pablo Cattani en el programa Campo Directo, conducido por Iván Bettini
¿Vale la pena romper un suelo
En ambos años, la mayor concentración de semillas se obser vó en la capa superficial (0–5 cm), con un 59% del total de plántulas en 2022 y un 62% en 2023 Esta capa albergó la mayor r iqueza y abundancia, lo que resalta su rol clave en el manejo de malezas
El análisis de componentes pr incipales (PCA) mostró que la labranza ocasional movió semillas hacia capas más profundas, alterando la comunidad de especies Mientras que la SD favoreció la acumulación de malezas anuales de hoja ancha, la labranza propició la aparición de especies como Veronica peregr ina y Poa annua.
Algunas especies, como Am aranthus hybr idus (“yuyo colorado”) o E chinochloa sp (“capín”), mantuvieron su presencia más allá del tratamiento Otras, como D atura ferox (“chamico”), respondieron positivamente a la labranza al ser
expuestas a la luz Esto demuestra que no todas las malezas reaccionan igual ante la per turbación del suelo, y que la labranza ocasional no garantiza un control efectivo
Los resultados respaldan una visión más integral del manejo de malezas “Romper el suelo no es la solución”, concluyen los investigadores, quie-
nes destacan que la intensificación y diversificación de rotaciones, el buen uso de cober turas, la anticipación al ingreso de especies difíciles y el diseño de ambientes hostiles para las malezas son claves para un manejo exitoso
Además, mantener la SD ayuda a conser var el suelo, mejorar su fer tilidad, potenciar la actividad biológica y aumentar su capacidad de retención hídr ica, contr ibuyendo a una agr icultura más sustentable
Este estudio aporta datos concretos que cuestionan la efectividad de la labranza ocasional como estrategia de control de malezas, al tiempo que refuerzan la importancia de pensar el manejo desde una perspectiva agroecológica, sistémica y sustentable En un contexto donde la presión de selección de malezas resistentes es cada vez mayor, las decisiones agronómicas deben mirar más allá de lo inmediato y apostar a la resiliencia del sistema
ING AGR ANDRÉS MOUTOUS
Product Manager Maíz BMR
Nufarm
+54 9 236 459-7740 www nufarm com
Fundamento fisiológico y bioquímico de la tecnología BMR
El carácter BMR se asocia a una mutación natural que interfiere en la ruta de biosíntesis de la lignina en la pared celular de tejidos vegetativos, reduciendo entre un 30% y un 40% el contenido de la misma en comparación con mater iales convencionales. Este menor nivel de lignificación facilita la acción de los microorganismos r uminales, al per mitir un acceso más eficiente a los carbohidratos estructurales como la celulosa y la hemicelulosa Como consecuencia, los híbridos BMR presentan una mayor degradabilidad de la fibra, medida a través de parámetros como la FDN dig estible (FDNdig) y la dig estibilidad total de la fibra detergente neutro en el tracto digestivo (TTNDFD) Este último, resume en un único valor tanto la magni-
Los híbridos de maíz con la característica Brown Mid Rib (BMR) ofrecen una solución concreta y validada técnicamente para la confección de silajes de alta calidad. Su principal diferencial radica en una menor lignificación de los tejidos vegetativos, lo que incrementa significativamente la digestibilidad de la fibra y, en consecuencia, la eficiencia de conversión animal.
tud de la digestión como su velocidad, y se ha conver tido en una herramienta clave para predecir consumo voluntar io, tasa de pasaje y respuesta productiva en r umiantes
Estabilidad de la digestibilidad y manejo de la materia seca
La confección de un silo eficiente re-
quiere alcanzar un equilibr io entre humedad adecuada y estado fisiológico del cultivo Valores de mater ia seca (MS) entre 33% y 37% son óptimos para lograr una compactación homogénea, minimizar pérdidas por efluentes y asegurar una fermentación láctica estable Sin embargo, en híbr idos convencionales, la lignificación continúa su avance con la madurez, provocando una caída de hasta 8–10 puntos en TTNDFD cuando la MS supera el 35%.
GRAFICO 1
Digestibilidad total de la fibra (TTNDFD) vs % de Materia Seca (MS) en silajes de Maíz BMR y Maíz Convencional
En contraste, los híbr idos BMR mantienen niveles elevados de TTNDFD a medida que aumenta la MS, prolongando la ventana de picado sin sacr ificar calidad nutricional Esto brinda flexibilidad operativa y optimiza la densidad energética del silo, al combinar fibra de alta digestibilidad con una adecuada concentración de almidón
BMR y performance en grano
Los híbr idos BMR moder nos cumplen doble función: silaje de alta calidad y alto rendimiento en grano Por un lado, la fibra con menor lignina garantiza silajes con excelente digestibilidad; por otro, el desarrollo de la espiga y la proporción de grano no se sacr ifican:
✔ Proporción de grano en el silo: En mater iales como NUFEED 4220 BMR MGRR2, la espiga apor ta alrededor de un 30–35 % de mater ia seca en for ma
Nuestros equipos
Nuestras fortalezas
✔Brindamos un servicio personalizado
✔Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.
✔Tenemos servicio y soporte técnico permanente.
de almidón
✔ Potencial de rendimiento: Estos mater iales alcanzan entre 8 000 y 9 000 kg de grano por hectárea en
Distribuidor Oficial
condiciones óptimas de secano, asegurando un doble ingreso (forraje + grano) en el mismo cultivo
✔ Equilibrio nutricional: El alto contenido de almidón (30–35% en MS) se suma a la fibra altamente digestible, apor tando una densidad energética super ior a 2,4 Mcal EM/kg MS Esto per mite for mular dietas con hasta un 70% de forraje.
Los resultados de ensayos locales e inter nacionales muestran que el maíz BMR puede apor tar entre 8 y 10 puntos extra de digestibilidad de fibra, lo que a su vez se traduce en incrementos del consumo de materia seca de hasta 1,5 kg por animal y día
En vacas lecheras, este mayor consumo suele reflejarse en aumentos de producción del orden de 1,5 a 2 litros por vaca por día, sin necesidad de incrementar la suplementación con granos. Del mismo modo, en sistemas de recr ía y terminación, la mejora en la tasa de pasaje y la mayor densidad energética del forraje posibilitan ganancias diar ias de peso super iores en 5 a 7 % frente a silajes convencionales. Estos beneficios no solo elevan los ingresos por venta de leche o car ne, sino que también reducen el costo de la ración, al disminuir la dependencia de concentrados
Un manejo agronómico y de silo riguroso permite maximizar estos beneficios, avanzando hacia sistemas más rentables y sostenibles:
✔ Se aconseja destinar a BMR los lotes más fértiles y con mejor disponibilidad hídrica, sembrando a densidades óptimas (65.000–70 000 plantas/ha en secano) y aplicando un manejo de nutrientes basado en análisis de suelo. Durante la campaña, el monitoreo sanitario debe ser riguroso, con aplicación preventiva de fungicidas bajo alta presión de enfermedades
✔ En la cosecha, es clave ajustar la longitud de picado a alrededor de 1,5 cm para maximizar la fibra efectiva, así como emplear un cracker calibrado para romper la mayor parte de los granos. Una compactación adecuada y una fermentación controlada aseguran una conservación homogénea.
✔ Finalmente, la planificación de extracción debe dimensionar el frente de alimentación según el consumo diario del rodeo, manteniendo tasas de retiro elevadas y uniformes para evitar calentamientos y pérdidas aeróbicas.
FABIAN MORALES
Gerente de Desarrollo
Gentos
FMorales@gentos com ar
La alfalfa, una de las principales forrajeras en los sistemas pastoriles argentinos, ofrece un enorme potencial productivo, pero su aprovechamiento eficiente requiere comprender profundamente su dinámica de crecimiento y los principios que rigen su persistencia.
Entender la biología para tomar mejores decisiones
La alfalfa es una especie perenne que acumula reser vas en una estructura clave: la corona, ubicada entre la raíz y el tallo, justo por debajo de la superficie Esta corona funciona como “el motor” de la planta, de donde se originan nuevos tallos y donde se almacenan los carbohidratos necesarios para el rebrote
A diferencia de las gramí-
neas, la alfalfa no rebrota desde las hojas remanentes, sino que depende de la energía acumulada en la corona Por eso, un mal manejo del pastoreo (frecuente, muy intenso o sin descansos) puede agotar estas reser vas y comprometer su persistencia
Durante el crecimiento, la planta acumula energía en la corona hasta un punto crítico, a par tir del cual puede ser pastoreada sin poner en r iesgo su capacidad de rebrote En general, este punto se ubica cuando los allos alcanzan entre 8 y 10
nudos, momento en el que se logra una buena combinación entre volumen y calidad forrajera
Sistemas de pastoreo: contando nudos!
En los sistemas rotativos, el regreso de los animales a una misma parcela se da entre los 30 y 35 días, aunque el tiempo exacto depende del clima, tipo de suelo, fertilidad y carga animal Lo impor tante es que la decisión del ingreso no se base en el calendario, sino en el estado fenológico de la planta.
De la corona al bocado: cómo lograr una alfalfa más eficiente y persistente
Pastorear en el estado de 8 a 10 nudos asegura que todos los nudos presenten hojas, lo que maximiza la calidad Si se espera más, la planta continúa creciendo, pero los tallos se endurecen, mueren hojas basales y se pierde calidad
Distintos trabajos han demostrado que pastorear en este estadio (en lugar de pastorear con 10% de floración) no perjudica la persistencia del cultivo, siempre que se respete el per íodo de activo crecimiento (de octubre a febrero) Además, esta estrategia reduce el r iesgo de empaste y mejora la eficiencia de cosecha
Particularidades en sistemas
Una alfalfa que se comienza a pastorear en floración avanzada tendrá menor calidad, y si el lote se deja mucho tiempo, el animal seleccionará solo las hojas tiernas, dejando tallos duros y poco nutritivos En la siguiente parcela, ingresará hambriento y podría aumentar el riesgo de empaste.
El empaste o timpanismo es una condición digestiva peligrosa, producto de la acumulación de gases en el rumen Para prevenir lo, se recomiendan las siguientes medidas:
✔ Evitar que los animales ingresen con hambre.
✔Adaptar gradualmente a la alfalfa.
✔ Aumentar las cargas instantáneas (menor selección)
✔Presecado del lote antes del ingreso
✔ Suplementación con rollo de gramíneas
Uso de anti espumantes o bolos de monensina.
El objetivo es reducir la velocidad de ingesta de m ater ial fresco, especialmente en animales no acostumbrados o cuando hay alto contenido de humedad y proteína soluble
El manejo se complejiza cuando se siembran leguminosas y gramíneas juntas Mientras que las gramíneas necesitan hojas verdes remanentes para rebrotar, la alfalfa depende de sus reser vas en corona Si no se ajusta el manejo, puede haber competencia entre especies o pérdida de alguna de ellas
Durante el verano, si bien la alfalfa puede convivir con gramíneas, una defoliación intensa puede provocar su debilitamiento
En otoño la recomendación cambia
Es fundamental que al menos una vez en el año, la alfalfa llegue a 13-14 nudos y florezca, para acumular reser vas que aseguren un rebrote vigoroso en pr imavera Generalmente este manejo que puede realizar durante el otoño.
Por eso, se recomienda planificar consociaciones con especies complementarias en tér minos de uso temporal, espacial y nutr icional
Una propuesta práctica y eficiente es organizar el pastoreo de manera secuen-
cial, per mitiendo que los animales ingresen a parcelas con alfalfa en estado de 810 nudos Esto per mite aprovechar el forraje en su mejor momento, sin que se pierda calidad ni se comprometa la persistencia
Al aplicar esta lógica, se evita el avance hacia parcelas con alfalfa florecida (baja calidad) o parcelas jóvenes (poca biomasa y r iesgo de rebrote insuficiente) Además, al no dejar remanentes altos, se mejora la limpieza de las parcelas y se reduce la presión de enfer medades.
Manejar eficientemente la alfalfa en sistemas pastoriles implica observar la planta, entender su fisiología y tomar decisiones con base en su estado y no en fechas arbitrarias El ingreso en estado de 8 a 10 nudos permite maximizar calidad, minimizar riesgos y asegurar la persistencia del cultivo.
El productor que incorpora este enfoque, apoyado en herramientas prácticas y conocimiento técnico, estará en mejores condiciones de aprovechar el verdadero potencial de la alfalfa como base forrajera de sistemas ganaderos más productivos y sostenibles
ING AGR MBA
GASTÓN URRETS ZAVALIA
INTA Manfredi
para Club de Buenas Prácticas Tamberas
Club de Buenas Prácticas
Tamberas
Desde la página web de Club Tambero (www clubtambero org) se difunden fichas de buenas prácticas en tambo Hay diferentes secciones: identificación y trazabilidad, salud animal, alimentación animal, inocuidad y calidad de la leche, bienestar animal, calidad de vida y segur idad laboral, y gestión ambiental En esta opor tunidad compar tiremos mater ial publicado en la sección de alimentación animal sobre la Confección adecuada de silo y heno para alfalfas en el tambo En la sección de este mes, nos dedicaremos únicamente al Silo de Alfalfa.
Métodos de conservación
El heno y el silo son las principales formas de conser vación del cultivo de alfalfa. Cada uno se realiza por un método diferente: el silaje se conser va mediante un método químico como es la “fer mentación anaeróbica” Para llegar a obtener un buen producto es clave un pre-oreo rápido y una adecuada compactación con el objetivo de eliminar todo el oxígeno y asegurar condiciones de anaerobiosis y fer mentación y así evitar pérdidas de ca-
Una adecuada planificación alimentaria, nos permite organizarnos para contar con reservas en aquellos momentos del año donde el material en pie escasea o cuando queremos aumentar la carga animal. La correcta confección de reservas es esencial para la sostenibilidad y rentabilidad del tambo.
lidad El heno se conser va mediante un método físico conocido como “secado” a través del cual se busca detener la respiración celular y la acción microbiana preser vando nutr ientes
Corte de alfalfa para silo
El momento de cor te es en botón floral ya que en este momento se llega a la mayor concentración de azúcares solubles necesar ios para una correcta fermentación. La alfalfa tiene alto contenido proteico y esto dificulta el descenso del pH, por lo cual es impor tante cor tar en el momento justo.
Respecto a la maquinar ia, se sugiere utilizar una segadora acondicionadora
que per mite mantener una buena calidad de forraje El cor te es prolijo y a su vez gracias al trabajo de los rodillos acondicionadores que van quebrando los tallos, se acelera el secado La altura de cor te debe estar entre los 5 y 8 cm respetando el rebrote basal
¿Planta entera o picado?
El silaje de fibra entera se confecciona en rollos o megafardos húmedos pre-oreados envueltos en un film, conocido como silopack Para esto, es necesar io el uso de bandejas o camas que mantengan las unidades del rollo y lo vayan envolviendo. Otra alter nativa es siloline que en vez de envolver los rollos individualmente con un film, se los alinea y se los envuelve todos →
Confección de reservas de alfalfa: silo
juntos Esta metodología se justifica cuando no hay acceso al picado
El silaje de fibra picada es cosechado con una picadora y luego embolsado o compactado en silo puente, bunker o tor ta Como es difícil de lograr un proceso adecuado de fer mentación por su bajo contenido de azúcares, es recomendable la utilización de inoculantes y aditivos Los acidificantes son impor tantes para bajar rápidamente el pH y la aplicación de bacter ias lácticas es fundamental para mejorar la fer mentación y lograr estabilizar el silo lo antes posible.
Para silo bolsa el tamaño ideal de cor te debe estar entre 1.5 y 2 cm. Para bunker o tor ta debe tener el menor tamaño posible que per mita facilitar su compactación. Es fundamental que haya unifor midad en el tamaño del picado y par tir de pasturas densas para juntar buen volumen de forraje.
Ruta Panamericana, km. 53
Edificio Meridiano, Pilar, Bs. As.
+54 9 11 5182-6491
Oficina: 0230 427-5945
jasantiagosrl@hotmail com
Conservación de alfalfa en silopack
Para la confección adecuada del silo de alfalfa hay que considerar las siguientes cuestiones: Se debe partir de pasturas densas que permitan la recolección de un buen volumen de forraje El momento de corte debe ser en botón floral, y la altura de corte debe estar entre 5 y 8 cm por encima del rebrote. Se debe buscar un servicio con segadora acondicionadora para asegurarse de que el corte sea limpio, prolijo y de secado rápido. Fundamental no cortar en momentos de lluvias. Utilizar aditivos e inoculantes para no perder calidad nutricional. Controlar tamaño de corte y compactación Ir realizando análisis de calidad que aseguren una buena conservación.
• Malta húmeda (Prov. de Bs. As. y Litoral)
• Germen de maíz (Prov. de Bs. As.)
• Expeller de maíz (Litoral)
• Levadura de cerveza deshidratada
• Silaje de maíz (Prov. de Bs. As.)
LOGÍSTICA ASEGURADA
Productos puestos en destino con unidades propias.
• Ser vicio de acopio, embolsando en destino
“Acá se hacen bien las cosas ” : Son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja
FFUENTE: LN CAMPO
Extracto de publicación www lanacion com ar
er nando de Nevares Junto a su hermano, Antonio, son la sexta generación de una familia agropecuaria y los responsables de dos predios productivos que hace unos años empezaron un proceso de mejora profunda en lo productivo, ambiental y humano, que hoy da sus frutos
Uno de los campos es San José Está ubicado en Leubucó, Buenos Aires, límite con La Pampa, y se dedica (sor presivamente) a la agricultura: de las 690 hectáreas totales, 630 están destinadas a rotaciones de maíz, soja y girasol, con incor poración de cebada cuando las lluvias otoñales acompañan “Antes de la siembra directa el agua era la principal limitante”, describe Antonio “Pero hoy, en San José, con 600 mm se puede hacer un buen maíz”
El otro campo es San Félix, de 1591 hectáreas, también ubicado en Buenos Aires, aunque en la localidad de 25 de Mayo Allí se combina agricultura con ga-
nadería en un modelo intensivo y de pastoreo racional, donde la hacienda siempre va sobre cultivos verdes y la rotación incluye cebada, soja, tr igo, maíz, raigrás y avena Ahora están probando con la producción de camelina, una oleaginosa que tiene muchos usos, entre ellos el de biocombustible para aviones
La carga ganadera del establecimiento alcanza las 5,5 cabezas de ter neros por hectárea, con suplementación de silaje de maíz de autoconsumo durante el invier no En cuanto a razas se prioriza el Angus, aunque también trabajan con Hereford y algunos Braford que compran en Chaco y Corrientes, según opor tunidades del mercado
En 2018, Fer nando y Antonio decidieron dar un paso clave en la evolución de
su esquema productivo: obtener la cer tificación del Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable, desarrollada por la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés), una organización internacional sin fines de lucro que promueve la producción, el comercio y el uso responsable de la soja a nivel global. Ahora bien, ¿por qué se embarcaron en esto? ¿Qué buscaban?
“Todo comenzó con un proceso previo: hacia 2014 teníamos algunos problemas en la empresa y sentimos la necesidad de revisar cómo veníamos trabajando, estando dispuestos a mejorar lo que había que mejorar”, recuerda Fer nando “Éramos cons-
Son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja
cientes de que podíamos ser más prolijos en nuestra producción, que podíamos mejorar en la manipulación de fer tilizantes, fitosanitarios y en la forma de trabajar en el día a día, así que contratamos a una empresa para que realizara un análisis de nuestro negocio, con el objetivo de sugerirnos mejoras” En ambos establecimientos trabajan con buenas prácticas agrícolas, cuidado ambiental y bienestar animal, integrando indicadores de sustentabilidad en la gestión cotidiana
Y ahí vino la sor presa: de las cuatro o cinco cosas que pensaban que tendrían que mejorar, el infor me arrojó casi treinta Después del impacto, lo que hicieron fue ponerse a trabajar “Fue cambiar de paradigma, de for ma de ver las cosas, de que aquello que estaba ‘naturalizado’ dejara de estarlo”, resume Antonio
“Lo que buscábamos con RTRS era mejorar aún más, así que cer tificar consistió en mostrar lo que hacíamos”, explica Fernando “Para el proceso nos apoyó un consultor que fue de mucha ayuda y llegado el momento de la cer tificación no fue un cam-
Se usa un sistema 100% en siembra directa
bio radical porque ya veníamos haciendo las cosas bien, pero obtenerla for malizó todo ese trabajo”, explican “Hoy la totalidad de los dos campos está cer tificada y en 2022 también cer tificamos maíz” En la campaña 2024/25 la empresa cer tificó 2230 toneladas de soja y 8077 de maíz
Con el tiempo, los Nevares integraron los indicadores a la rutina diaria y dicen que ya es par te de la cultura de la empresa “Si uno no los pone en práctica de forma cotidiana y concreta, no hay manera de lograr la cer tificación”, asegura Fer nando. Y agrega: “Todo esto hace que las personas trabajen mejor en todo sentido: más seguras y cuidadas. Además, se las hace par tícipes de los procesos que llevamos a cabo en los establecimientos, por lo tanto, la gente sabe lo que hace y por qué lo hace, lo cual genera un incentivo para trabajar de
forma más eficiente”.
Para llevar adelante este proceso contaron con el acompañamiento técnico de SPC Consultores, especialistas en la implementación de estándares de producción sustentable La cer tificación fue otorgada por Bureau Veritas, un ente de cer tificación independiente que audita la implementación del estándar RTRS y la aplicación efectiva de las prácticas productivas en los establecimientos
Un beneficio de la cer tificación RTRS fue lograr nuevas relaciones comerciales, por ejemplo, con la red global Viterra, diversas filiales de Cargill o empresas relacionadas a la acuicultura, o a la nutrición animal, par ticipar en redes internacionales y vender créditos de soja “Todo esto nos abrió opor tunidades y vemos que hay mucho potencial”, afirma Antonio
Desde 2018 a junio de 2025, como productores vendieron 17 479 créditos de soja Una de las mejoras técnicas que están analizando implementar en el futuro es la incor poración de camas biológicas “Se trata de sistemas diseñados para degradar los residuos de fitosanitarios que quedan tras el lavado de los equipos de pulverización, y que hasta ahora no habíamos incor porado debido a su alto costo”, explican
Cer tificar RTRS también tuvo implicancias tranqueras afuera, principalmente con la comunidad cercana, con quien la empresa mantenía una “buena relación, pero pasiva”
“La escuela que tenemos cerca y los bomberos siempre supieron que podían
La familia Nevares lleva adelante dos establecimientos agropecuarios en la provincia de Buenos Aires. El primero es San José, ubicado en Leubucó, Buenos Aires, límite con La Pampa
contar con nosotros para un apor te económico, pero después de la cer tificación la relación se tor nó más activa”, cuenta Fer nando “Por ejemplo, al momento de una capacitación en pr imeros auxilios la llevamos a cabo con empleados propios y de campos vecinos y en la escuela, donde invitamos a los padres y a los vecinos Y la verdad es que esta iniciativa no se nos hubiese ocurrido a nosotros naturalmente ”
También en el ámbito familiar hubo repercusiones porque son muchos los ojos puestos en la producción agropecuar ia: “Los jóvenes nos obser van, nuestra nueva generación se compone de 24 personas que tienen interés en lo que hacemos y en cómo lo hacemos”, explica Antonio, padre de 8. “Estar cer tificados es una for ma de legitimar que acá se hacen bien las cosas, que no hay nada que ocul-
tar y tanto se abrió el diálogo que hasta un día me encontré dando un taller sobre producción responsable para 80 adolescentes, algo que nunca me hubiera imaginado”, dice Fer nando
Con el tiempo la idea de “hacer las cosas bien” se fue profundizando y los hermanos se afianzaron en el camino de unir producción y conser vación del ambiente
Tal es así que también par ticiparon de InBioAgro, un programa impulsado desde CREA (con apoyo del INTA y del Conicet) con la convicción de que es posible producir de manera eficiente y en ar monía con la naturaleza
“Nuestro compromiso es seguir mejorando, por eso ahora estamos pensando en utilizar un dron para realizar aplicaciones selectivas directamente a la maleza, utilizar fitosanitarios de banda verde en su totalidad y nos hemos sumado a otras certificaciones como los bonos de carbono o Suelos Bonaerenses”, un programa del Minister io de Desarrollo Agrar io de Buenos Aires que cer tifica buenas prácticas, describe Antonio
COORDINACIÓN DEL CONCURSO DE CALIDAD DE QUESOS DE SUIPACHA
Puntajes por Calidad
Otro año que en el marco de la Expo Suipacha 2025 se desarrolló el Concurso de Calidad de Quesos de Suipacha Nos parece impor tante remarcar para dejar a la vista lo complejo del evento y la impor tancia que se le da a la calidad mostrar los puntajes a los que debe llegar un queso para obtener esos galardones Medallas de Oro puntajes superiores a 94 puntos, Medallas de Plata entre 90 y 93,99, Medallas de Bronce entre 86 y 89,99
Con 216 inscriptos de 27 empresas participantes se dio inicio al XIX Concurso Nacional de Calidad de Quesos en Expo Suipacha 25. Estos quesos se distribuyeron en 31 categorías que compitieron en por de la obtención de medallas de Oro, Plata y Bronce. También hubo Gran Campeón.
Uno de los equipos evaluadores en el XIX Concurso Nacional de quesos
¿Qué se evalúa?
Para definir estos puntajes los quesos son evaluados en su apar iencia Exter na e Inter na, en su Flavor (sabor) y su Textura br indando los jueces entrenados, un puntaje para cada atr ibuto y su sumator ia deter mina el puntaje total de cada queso Es interesante remarcar que la evaluación es realizada en for ma individual por cada juez y luego se procede a generar un consenso con estas evaluaciones y así obtener un único puntaje para cada uno Esta for ma de jura apunta a transparentar la obten-
ción de los puntajes para cada queso y br indar la posibilidad a cada juez de exponer el porqué de su puntaje para cada atributo, optimizando la evaluación global del producto y la devolución que luego se les br inda a las empresas con la lógica de seguir mejorando la excelencia de la calidad
En esta instancia, se elige también al Gran Campeón del Concurso, esto es realizado por 5 jueces seleccionados per tenecientes al Consejo de Honor, ellos
vuelven a jurar los quesos que obtuvieron medalla de oro y así selecciona al mejor d e l o s m e j o r e s E l q u e s o s e l e c c i o n a d o d e b e t e n e r u n 1 0 0 % d e a c u e r d o e n t r e estos 5 jueces, este año el queso selecc i o n a d o f u e e l G r u ye r i t o d e L A C ASIANA obteniendo el galardón
Jurado de excelencia
S i e m p r e h a c e m o s r e fe r e n c i a d e l o s j u e c e s y l a ex c e l e n c i a d e e s t o s, r e m a r -
Capacitación de evaluadores.
cando este punto como la for taleza de los eventos en los que trabajan estos evaluad o r e s (S u i p a c h a y Ta n d i l ) E s t o s d o s eventos financiaron una capacitación que se realizó, siendo la pr imera después de la pandemia, el mismo conto con 25 aspirantes a jueces y 25 jueces ya for mados c o n e l o b j e t o d e pr o f u n d i z a r e l c o n o c imiento y realizar la evaluación de los aspirantes mantener renovado el plantel de jurados.
Los aspirantes en par ticular tienen una evaluación de su capacidad sensor ial que s i s u p e ra n e l 5 0 % d e l o s e j e r c i c i o s p r es e n t a d o s c o m i e n z a n
i p a r c o m o oyentes en los próximos eventos y paral e l a m e n
e t o d o s los aspectos de la evaluación de los diferentes tipos de quesos, dando un conocimiento profundo de la actividad que luego s e a h o n d
Beneficios de triple impacto:
Limpieza y desinfección ecológica en:
Industria
oyentes antes de ser par te activa de una jura en un concurso
En lo referentes a los jurados ya formados se evalúan quesos en for ma individual y se trabajan con los atributos en los cuales los puntajes otorgados se desvían, en el total del universo de los jueces, en +/- 0,5 puntos, entrenando los mismos para mantener un panel ar mónico Por último se realiza el trabajo por mesa generando el consenso esto per mite obser var cómo se disminuyen los desvíos haciendo más exacta la evaluación del queso
Todo lo expresado quiere mostrar la ser iedad del trabajo de la evaluación en estos concursos y for talecer de este modo la calidad y los excelentes de los quesos que par ticipan como así también la evolución de las empresas en tal sentido, es así que la organización sigue apuntando como objetivo esencial la búsqueda del reconocimiento en la excelencia en la calidad de los quesos analizados
a) Proceso CIP, con ahorros en agua, tiempos y productos químicos, con nulo riesgo operativo.
b) Sanitización de equipos, salas de proceso y barreras sanitarias.
Tambos y granjas avícolas y porcinas
a) Mejora en calidad de agua de bebida.
b) Mejor conversión alimento - carne.
c) Sanitización global de equipos y salas.
d) Barreras sanitarias sin riesgos operativos.
e) Control de olores y diarreas.
f) Tratamiento de efluentes.
Publicado por https://es edairynews com Editado por: Natalia Ayala
El evento ofreció un espacio crucial para debatir el buen momento del sector lácteo y los desafíos que aún deben abordarse para su consolidación
La 137ª Expo Rural 2025 en Argentina se convir tió en un punto de encuentro fundamental para la producción de leche del país En un contexto de crecimiento para el sector lácteo nacional, el
La muestra anual en Palermo abrió espacio para la lechería, destacando desafíos y oportunidades del sector productivo nacional.
evento ofreció un espacio vital para analizar el “buen escenario” actual, marcado por el aumento de la producción y las perspectivas favorables en los mercados inter nacionales Sin embargo, también se hizo hincapié en las “tareas por hacer”, señalando los desafíos persistentes que deben abordarse para asegurar la sostenibilidad y competitividad de la industria láctea argentina a largo plazo
Un contexto de crecimiento y optimismo en el tambo
El debate en la Expo Rural se dio en un momento propicio para el tambo argentino Recientes repor tes indican un crecimiento del 11% en la producción lechera nacional durante 2025, lo que genera un ambiente de optimismo entre productores e industriales Este repunte en el volumen de leche cruda y las proyecciones de mejora en los precios inter nacionales configuran un panorama alentador para la rentabilidad del productor y las inversiones en la cadena de valor de la leche El evento sir vió para celebrar estos logros y proyectar un futuro más sólido
Desafíos
A pesar del escenar io favorable, los especialistas y productores presentes en la Expo Rural no dejaron de señalar las asignaturas pendientes. Temas como la infraestr uctura r ural, el acceso a la financiación, la volatilidad de los costos de producción y la necesidad de mayor tecnificación en el tambo fueron par te de los debates Asegurar el relevo generacional y promover prácticas que garanticen la sostenibilidad ambiental también se destacaron como tareas cr uciales para el sector lácteo argentino
El espacio br indado por la Expo Rural facilitó el diálogo entre los diversos actores de la agroindustr ia lechera: productores, industriales, técnicos y autoridades Este tipo de encuentros son
esenciales para construir una visión compar tida y ar ticular estrategias que per mitan superar los desafíos estr ucturales La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para implementar políticas que fomenten la inversión, la innovación y la competitividad en toda la cadena de suministro láctea
La 137ª Expo Rural 2025 dejó claro que el sector lácteo argentino atraviesa un buen momento, pero que su consolidación a futuro dependerá de la capacidad para abordar las “tareas por hacer” La combinación de un entor no de mercado favorable con el compromiso de resolver las problemáticas estructurales per mitirá que la producción de leche en Argentina siga creciendo, apor tando valor a la economía nacional y afianzando su posición como un actor relevante en el mercado lácteo global
Lic JOSEFINA MARCENARO
Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail com @josefinamarcenaronutricion
En un mundo donde el ritmo de vida es cada vez más acelerado, muchas veces olvidamos lo esencial: nuestro cuer po es el único envase que tenemos para vivir nuestra experiencia en este planeta. A diario he visto la transfor mación que ocurre cuando las personas comienzan a tomar conciencia de cómo cuidar su cuer po Y cuidar lo no implica solo comer mejor sino dor mir mejor, bajar el estrés, tener una rutina de ejercicio, entre varias cosas. La premisa es simple: al final, lo cuidamos o se padece
El concepto de “alimentación consciente” implica más que simplemente elegir alimentos saludables, se trata de escuchar a nuestro cuer po, entender sus necesidades y responder a ellas de manera adecuada. Esto significa no solo optar por ensaladas y frutas, sino también disfrutar de nuestros platos favoritos de for ma equilibrada y moderada Es aprender a comer de todo de manera equilibrada
Una dieta variada y nutritiva puede mejorar nuestro bienestar físico y mental. Ali-
mentos ricos en nutrientes (como fr utas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables) son fundamentales para mantener un cuer po en óptimas condiciones Por otro lado, el abuso de azúcares, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados puede llevar a padecimientos como obesidad, diabetes y enfer medades cardiovasculares
Vivir con conciencia también significa aprender a escuchar las señales de nuestro cuer po ¿Tienes hambre real o solo estás comiendo por costumbre, por emociones no reconocidas? ¿Te sientes cansado o estresado? Reconocer estas señales nos ayuda a tomar decisiones más alineadas con nuestras necesidades reales
Establecer una relación positiva con la comida es crucial
Es impor tante recordar que la comida no solo nutre nuestro cuerpo, sino que tam-
bién juega un rol social y vincular. Si bien uno no debe depositar el placer en la comida sino en el momento en sí, suele ser también una fuente de placer y satisfacción
Además de la alimentación, el ejercicio regular es otra pieza clave en este rompecabezas No se trata de tener que cumplir con un régimen extremo, sino de encontrar actividades que realmente disfr utemos. Desde caminar, bailar, nadar, hasta practicar yoga, cualquier for ma de movimiento que nos haga sentir bien cuenta
No podemos hablar del cuer po sin considerar la salud mental Estrés, ansiedad y depresión pueden afectar nuestra relación con la comida y el cuidado de nuestro cuer po. Incor porar prácticas de autocuidado, como la meditación, la escritura o simplemente tomarse un tiempo para uno mismo, puede ser invaluable para mantener una buena salud emocional Yo insisto mucho en el mindfulness eating como práctica diaria.
Como siempre les digo a mis pacientes vivir con conciencia es un viaje personal. No hay una solución única para todos, y lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra. Lo importante es hacer pequeños cambios que se alineen con nuestras propias necesidades y metas Comenzar a cuidar de nuestro cuerpo es un acto de amor hacia nosotros mismos Recordemos que nuestro cuerpo es el único envase que nos acompaña a lo largo de nuestra vida Al cuidarlo y nutrirlo adecuadamente, no solo mejoramos nuestra calidad de vida, sino que también cultivamos una relación más armoniosa con nosotros mismos. Así que, elige cuidar de ti; porque al final, ya sea que le cuides o se padezca, la decisión está en tus manos