Revista Julio N°405

Page 1


Capacitación contínua

Diagnóstico preciso y compartido

Monitoreo y evaluación

Mejoras efectivas

Diseño de estrategias

Metas claras alcanzables y medibles

Concretar las tareas con responsabilidad Asignación de recursos

trigo y cebada

Reduzca entre 50% y 70% la aplicación de Fosforados y logre máxima cantidad de espigas en trigo y cebada!

ALGUNOS DE LOS EFECTOS COMPROBADOS:

APORTE ADICIONAL DE FÓSFORO

Endomycorriza apor ta P, de la fracción NO disponible, de la disponible y del fer tilizante Fosforado aplicado.

APORTE ADICIONAL DE NITRÓGENO

Apor te efectivo y seguro, gracias a presentación especial y selección adecuada de A zospirillium Además de facilidad de entrada a raíz, por endomycorriza

APORTE ADICIONAL DE ZINC

EN LA PLANTA

• Nacimiento más rápido y parejo

INCREMENTOS EN EL SUELO

• En la Materia Orgánica

• En el apor te de Fósforo al cultivo.

• En Fósforo disponible, Nitrógeno, Calcio, Magnesio, A zufre y otros para el próximo cultivo

• En el transpor te de agua a la planta.

EN EL TRATAMIENTO DE LA SEMILLA

• Se puede tratar las semillas hasta 30-60 días antes de la siembra.

• Es compatible con curasemillas insecticidas de primeras marcas

• Mayor cantidad de macollos fér tiles

• Mayor cantidad de espigas logradas

• Mucho mayor desarrollo y calidad de raíces

• Mayor desarrollo de área foliar.

EN LA SANIDAD

• Reducción de efectos por Fusarium.

• Reducción de los efectos de enfermedades de raíz

• Reducción de enfermedades de fin de ciclo

Av Eva Perón 9094 – Rosario – 2000 Santa Fe – Argentina info@mycophos.com.ar www.mycophos.com

Facebook: mycophos fer tilizante biológico

5

SUMARIO & SÍNTESIS DE NOTAS

Ju l i o 2 0 2 5 , Nº 4 0 5

Editorial

Las mejoras, para ser realmente efectivas, deben incorporarse a la planificación y permanecer en el tiempo

"Muchas veces hemos escrito acerca de la necesidad fundamental de lograr incorporar en las empresas el concepto de “mejora continua , entendida como una espiral virtuosa de avance en mejores formas de trabajar, corrigiendo errores y potenciando aciertos y así conseguir resultados crecientemente mejores”

6

11

Costos de Producción y resultados económicos en producción de leche actuales en Argentina

CPN Jorge Giraudo

“Como gran promedio de tres estratos de tambo (chico mediano y grande) y en 10 cuencas lecheras, se aprecia que la rentabilidad es positiva desde hace 16 meses e incluso en los últimos 12 meses llega al 4% anual sobre el capital operado (incluyendo la tierra propia)”

Peso mínimo de faena: zanahoria mata garrote

Lic Víctor Tonelli

“Lograr un mayor peso promedio de faena en nuestro país, hoy en casi 230 kg/res, muy por debajo de nuestros competidores, nos permitiría incrementar el volumen producido, partiendo del mismo stock Es muy importante avanzar en este sentido”

14 ¿Viste a un chino pagando un juicio laboral?

Lic Gustavo Lacha Lazzari

“Un análisis realista que nos habla sobre que el rumbo de la macro va bien, pero faltan algunos aspectos y nos alienta a ser resilientes mientras seguimos trabajando por mayor eficiencia interna en la empresa de cada uno ”

16

Manejo del pastoreo en pasturas cultivadas

Ing Agr Juan Enrique Quinodoz

Juan M Pautasso, Lucrecia Lezana

“En este artículo, nos centramos en identificar y explorar las oportunidades de mejora en el manejo de la alimentación y en las condiciones de confort de las categorías más pequeñas del tambo, específicamente en crianza, recrías y vaquillonas”

22

El calendario nos recuerda

Para julio-agosto tenga en cuenta

Producir XXI

“Mes a mes confeccionamos un listado de prácticas de manejo específicas y generales que deberían realizarse o monitorear periódicamente para un mejor funcionamiento de la empresa tambera”

24

Cultivos de servicio, ventajas y beneficios

Ing. Agr. Ma. Valeria Angelini

“Un cultivo de servicio (también conocido como cultivo de cobertura) consiste en sembrar especies vegetales en los períodos en los que el cultivo principal o de renta no está en el campo, con el objetivo de brindar diversos "servicios ecosistémicos" al suelo y al sistema productivo en general”

26

APROCAL premia a la calidad de leche y bienestar animal

Agustina Curcio

“Importante actividad desarrollada por APROCAL que tuvo una muy buena acogida entre los tambos”

27

La ganadería vuelve a ser un motor económico

Chacra Agro Continental

“Selección, tecnología y trabajo: el ADN del criador El cabañero y referente de la raza Angus en la Argentina, Ricardo Orazi, destacó el crecimiento del sector, el aporte de nuevas generaciones y el respaldo de un contexto político-económico más previsible”

28 Aportes tecnológicos

para un heno de calidad

Ing Agr Guillermo Piñeiro

“La henificación es un método de conservación de forrajes secos, en busca de una reserva de alimento para el ganado Es una práctica antiquísima que fue evolucionando con la incorporación de diversas prácticas y tecnologías, como la inoculación y la cobertura”

31

Los tambos de bajo costo simplifican la producción de leche

Germán Tinari Valor Agregado Agro

“En el último día de Todo Láctea 2025, los tambos que se orientan a manejos con bajo costo, pero no necesariamente en superficies reducidas, tuvieron su espacio”

33

Desde Luján, Bicafé marca un hito nacional en sustentabilidad

El Civismo

“La histórica firma familiar se convirtió en la primera tostaduría del país en funcionar 100% con energía solar y sin generar emisiones de carbono”

35 Reflexiones de un contratista de silaje al final de una campaña más

Ing Agr Raúl Acotto

“Terminada una campaña de ensilada, es clave revisar “los fierros”, analizar con el equipo humano de la empresa para ver qué podemos hacer mejor y también contactar a los clientes con el mismo objetivo”

37 Nuevo manual CREA: Gestión de la biodiversidad en los agroecosistemas

CREA

“La nueva publicación de CREA contó con el apoyo técnico de investigadores del INTA, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Ecología Regional de la Universidad Nacional de Tucumán y el CONICET”

40 Algunos aportes para pensar la lechería, surgidos de intercambios en las redes

“En el sector lechero se percibe un contexto de cierto confort, casi de quietud, pero es necesario poner a funcionar las neuronas también para temas de tranqueras para afuera Llega el momento de discutir seriamente temas que históricamente se han evitado o postergado”

42 Nutrición personalizada: la nueva mirada hacia la salud integral

Lic Josefina Marcenaro

“Una alimentación personalizada es un plan nutricional creado específicamente para las necesidades, gustos, metas de salud y estilo de vida singulares de un individuo”

Auspicia las Actividades de

EDITORIAL

Las mejoras, para ser realmente efectivas, deben incorporarse a la planificación y permanecer en el tiempo

uchas veces hemos e acerca de la necesidad fun mental de lograr incor pora en las empresas el concepto de “mejora continua”, entendida como “una espiral vir tuosa de avance en mejores formas de trabajar, corrigiendo errores y potenciando acier tos y así conseguir resultados crecientemente mejores”

Ahora volvemos a la carga sobre el tema y lo hacemos sobre la base del diagrama de nuestra tap Ese diagrama nos lleva a pensar lo dice nuestro título de tapa de este “Las mejoras, para ser realmente efec tivas, deben incorporarse a la planificación y permanecer en el tiempo”

La flecha que arranca en el círculo 1 que habla de un “diagnóstico preciso y compar tido”, recorre el conjunto y termina nuevamente en el primero, nos refuerza la idea de proceso continuo Todo el conjunto del diagrama nos muestra que el progreso no es fácil, requiere mucho trabajo, planificación, decisiones difíciles, replanteos continuos, selección e integración y motivación del equipo humano, etc , etc

Destacamos algunas ideas:

✔Para que los cambios en cualquier emprendimiento realmente funcionen y se mantengan, deben ser par te de un plan que mire hacia el futuro.

✔Las mejoras en el sistema de ese emprendimiento deben integrarse en una planificación a largo plazo

✔No es suficiente con medidas sueltas, hay que ar mar una programación que arranca con realizar un diagnóstico preciso, compar tido con quien cumple cada tarea y crear estrategias hechas a medida de la situación

✔Es impor tante establecer metas claras, concretas, posibles y compar tidas por el equipo humano

✔No se puede pedir mejores resultados a la gente si no se proveen los recursos adecuados.

✔Cada integrante del equipo debe concretar su trabajo con responsabilidad y es una tarea clave de quienes dirigen y de los mandos medios hacer le ver sus acier tos (para potenciar los) y sus errores (para corregirlos)

ue se hace y cómo y cuándo se e y, sobre esa realidad, ver o mejorar la tarea.

Una par te fundamental de la apacitación es tener y mejorar continuamente los “P ro to colos de trabajo” de cada función No hay mejoras continuas que se mantengan en el tiempo si no se asienta por escr ito para cada función que es lo que hay que hacer, ómo y cuándo debe hacerse y en es el responsable de lleadelante

atentos a los resultados y pre buscar cómo mejorar es algo que no puede faltar en el día a día del trabajo

✔El monitoreo de resultados debe realizarse con un método establecido y con periodicidad sistemática, sólo así se logrará que las mejoras se mantengan y per manezcan en el tiempo.

✔Fomentar una mentalidad de superación constante es fundamental

✔Para crecer de manera constante y poder superar cualquier obstáculo, las nuevas ideas deben ser par te fundamental del proceso

✔La clave está en que todos vean las mejoras como algo valioso y se comprometan a seguir haciendo crecer el emprendimiento.

Son algunas ideas base para analizar las, discutir las y así seguir progresando

Hasta la próxima

La capacitación del equipo es clave y no sólo debe ser proveer nueva infor mación sino también ajustar destrezas y reIng Agr Luis Marcenaro Director de PRODUCIR XXI

Valores actualizados a mayo de 2025, con datos básicos de INTA

Costos de Producción y resultados económicos en producción de leche actuales en Argentina

CPN JORGE GIRAUDO

www.ocla.org.ar

Jorge giraudo535@gmail com +54 93493-661-375

Definiciones básicas:

✔ Precio al Productor: en base al precio por provincia de DNL – MAGyP (SIGLeA-LUME), calidad y volumen de cada tambo en los 30 modelos regionales

✔ Costo de Producción: (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amor tizaciones + Retribución Empresarial) – Recuperos (venta y/o cesión de ter neros, y vacas y toros de rechazo).

✔ Precio de Equilibrio: Costo de Producción + Costo de Opor tunidad al Capital (5%) También se los deno-

Como gran promedio, de tres estratos de tambo (chico, mediano y grande) y en 10 cuencas lecheras, se aprecia que la rentabilidad es positiva desde hace 16 meses e incluso en los últimos 12 meses llega al 4% anual sobre el capital operado (incluyendo la tierra propia).

mina Costo de Producción de Largo Plazo.

✔ Ingreso al Capital: (Ingreso por

Leche + Ingreso por Car ne) - (Gastos Directos + Gastos de Estr uctura + Amor tizaciones +Retribución Empresar ial)

Costos de Producción y resultados económicos en producción de leche actuales en Argentina

✔ Rentabilidad: (Ingreso al Capital / Capital) x 100

Aclaración

metodológica:

Los Costos Regionales elaborados por INTA cada mes, se realizan para 10 regiones productivas o cuencas y se calculan para el Caso Modal (modelo promedio regional) y para el Decil Super ior (10% super ior en productividad), y en ambos casos para tres estratos: Chico, Mediano y Grande Por lo tanto, surgen 60 costos de los cuales, para el cálculo promedio, en O C L A sólo utilizamos los 30 costo s su rg id o s d el A n álisis del Caso Modal sin incluir el Decil Superior.

Resultado económico

Se había producido un fuer te desacople en diciembre 2023 (por la devaluación

GRÁFICO 1

Rentabilidad del Tambo Promedio

y la alta inflación), entre precios y costos y los precios de la leche venían creciendo por encima de la inflación Ya en febrero de 2024 se puede obser var una tasa de ren-

previos a la campaña de primavera 2025 y verano 2026.

Entre campañas alistamos equipos y en muchos casos damos apoyo para la correcta utilización del silaje

trabajamos con:

• CLAAS Jaguar 940 con CABEZAL ORBIS 600, 8 a 10 surcos

• EMBOLSADORAS IMPLECOR con túnel de 9 y 10 pies de diámetro

los micros sobre reservas de forrajes del Ing. Pablo Cattani en el programa Campo Directo, conducido por Iván Bettini

Costos de Producción y resultados económicos en producción de leche actuales en Argentina

tabilidad positiva que luego entre marzo 2024 y abr il de 2025 se mantiene entor no al 4% con un pico de 5,8% en agosto de 2024 Ahora en mayo 25 la tasa de rentabilidad cae al 2,6% pero se da una tasa del 4% para los últimos 12 meses

La tasa de rentabilidad promedio (Ingreso Neto / Capital Promedio Operado) fue del 4% en los últimos 12 meses (positiva en los últimos 16 meses), muy cercana a la tasa exigida en el Precio de Equilibr io que contempla el Costo de Opor tunidad del Capital Inver tido (5%), y muy por encima de la tasa de los últimos años Se puede decir que, en los últimos 16 meses, se logró el precio de equilibr io si se adicionan los diferenciales de precio que se generan con las notas de crédito post liquidación y pagos por fuera de las liquidaciones que cubren todos los aspectos impositivos

Importancia de producir más/ha

Por último, mostramos el gráfico donde

GRÁFICO 2

Relación Ingreso Neto y Productividad por ha.

se obtiene la mayor correlación entre las var iables económicas y productivas, en este caso la relación entre el Ingreso Neto y la Productividad (medida en litros de leche por hectárea por año) Esto se da co n in d ep en d en cia d el tam añ o d el

tambo y muestra que para lograr mejor resultado económico lograr mayor producción/ha es clave, claro que sin dejar de lado la mejor gestión empresaria y el m ejo r m an ejo eco n ó m ico -fin an cieros del negocio tambo

Peso mínimo de faena: zanahoria mata garrote

LIC VÍCTOR TONELLI

Productor y Consultor ganadero

victor@victortonelli com ar +54 9 11 4176-1655

Mayor peso de faena, una palanca para crecer

Nuestro país, que se ubica entre los pr incipales productores de car ne vacuna del mundo, tiene los pesos de faena más bajos del selecto gr upo, promediando a lo largo de los últimos 35 años, 220 kg res sobre el total de cabezas promedio que promediaron en el mismo per iodo alrededor de 13 millones de cabezas

En los últimos 10 años y como resultado del crecimiento de las expor taciones se aproximó a los 230 kg/res que, comparado con los 370 kg/res de EE UU , los 285 kg de Australia e incluso los más de 260 kg de Uruguay muestran un serio problema para incrementar el volumen producido, par tiendo del mismo stock Sin duda esto ha sido como consecuencia de décadas de desestimulos der ivados de políticas públicas, mayoritariamente populistas, que impusieron todo tipo de restricciones para volcar más car ne al mercado

Lograr un mayor peso promedio de faena en nuestro país, hoy en casi 230 kg/res, muy por debajo de nuestros competidores, nos permitiría incrementar el volumen producido, partiendo del mismo stock. Es muy importante avanzar en este sentido.

inter no y a través de ello controlar los índices inflacionarios, y llevar agua para su molino político

La resolución que impuso el peso mínimo de faena arrancó en el año 2007 y mantuvo su vigencia con algunos cambios menores a lo largo de 18 años, se basó en la penalización de faenar por debajo de 165 kg para machos y de 140 kg para hembras Su derogación, que será efectiva a par tir de enero del 2026, pone fin a una inter vención que pretendía forzar a los productores producir y comercializar en contra de su rentabilidad y sostenibilidad

empresar ia, Solo para que se pondere la “calidad institucional de la medida, vale la pena aclarar que la impuso el entonces secretario de Comercio Guiller mo Moreno

Durante décadas padecimos innumerables decretos y resoluciones que intervinieron en el mercado con prohibiciones, cuotas, precios cuidados y tantos más que resulta tedioso y hasta insano reiterar El “peso mínimo de faena”, vigente hasta la actualidad, jamás tuvo resultados efectivos ya que el mismo estuvo relacionado a los precios relativos pagados por animales livianos y pesados y a estos últimos

Peso mínimo de faena: zanahoria mata garrote

como resultados de la par ticipación de las expor taciones sobre la ofer ta total

El gráfico 1 muestra la evolución de los pesos de faena en nuestro desde la puesta en marcha de la restricción al peso mínimo de faena

Durante los primeros años, la caída de peso de faena se explica por la br utal liquidación de stock que deriva de una sequía sin precedentes, sumado al fuer te desestimulo que generaron en el sector la prohibición de las expor taciones y la política que impuso el mencionado secretar io de comercio, entre otros Posterior mente, con cambio de clima, y buena ofer ta forrajera, se agregaron algunos kg al peso de faena, pero si se obser va la secuencia 2015 en adelante se podrá relacionar la aper tura de nuevos mercados (China, entre otros) y el crecimiento de las exportaciones que pasó de par ticipar con el 7% del volumen total ofer tado al actual 2530%

En definitiva, la ofer ta forrajera dependiente del clima y el estimuló mayores expor taciones, explican los cambios en pesos medios de faena y no la existencia de la limitación al peso mínimo de faena

El mercado interno pide livianos y la exportación, pesados

Cabe recordar que el mercado doméstico, todavía con la ½ res como for mato mayor itar io de la distr ibución, pr ivilegia y

GRAFICO 1

Peso faena en Kg/Res

paga más por animales livianos en tanto que las expor taciones necesitan y pagan más por animales pesados y, en consecuencia, el crecimiento del peso promedio de faena estará directamente relacionado al crecimiento de su par ticipación y del precio que se transfiera a los productores Nada que no responda a la lógica de un empresar io que siempre tendrá como objetivo maximizar su renta y, por lo tanto, si el liviano vale más hará liviano y a la inversa si visualiza opor tunidades en las expor taciones hará pesado

Cuando el estado

se mete en la actividad de los privados…

Lo increíble es la falta de sentido común de funcionar ios que, movidos por resultados cor toplacistas, han abusado de

medidas de inter vención tratando de forzar la lógica de los incentivos que envían los mercados, intentando forzar a los productores a hacer lo contrar io de lo que su sentido común les indicaba, a través de precios y márgenes, y por lo tanto los resultados ter minaban en rotundos fracasos En mis más de 50 años de profesión y a lo largo de muy var iables escenar ios de mercados y de gestiones de gobier no, siempre se confir mó que los estímulos fueron contundentemente más efectivos que las penalizaciones, por ello y para finalizar este breve comentar io, me alegro que despidamos a una de las últimas medidas de inter venciones que fracasaron, finalizando la nota parafraseando un dicho popular, confir mando una vez más que “zanahoria mata garrote”

¿Viste

a un chino pagando un juicio laboral?

LIC. GUSTAVO “LACHA” LAZZARI

Economista y empresario PyME

+54 9 11 3580 9830

@lacha @gdlazzari

1. Tocó el 1%

a. Inflación en mayo 1,5%. Sin sacar pecho hemos dicho en estas columnas que la”la inflación estaba más cerca del 1% que del 3% Aún en Marzo cuando a todos precoupó el 3,7%. Aquella inflación fue mal leída No se debió a una caída en la demanda de dinero sino a impactos microeconómicos en Educación y Estacionales (Inflación vegana)

b Para tener en cuenta, el crecimiento de precios de los ser vicios 2,4% vs el crecimiento de precios de los bienes (alimentos y bebidas 1,2%) Los ser vicios son costos de la producción Si los costos suben y los precios no , se extrangula la rentabilidad

Un análisis realista que nos habla sobre que el rumbo de la macro va bien, pero faltan algunos aspectos y nos alienta a ser resilientes mientras seguimos trabajando por mayor eficiencia interna en la empresa de cada uno. Sucursales BIOTÉCNICAS ARGENTINA

c Lo importante, inflación en baja es un dato Fundamental Condición necesaria

2. Variación vs nivel

a. Es por demás saludable la caída en la tasa de crecimiento de los precios

b. No obstante, variación no es nivel. Los precios pueden estabilizarse en niveles altos Esa posibilidad existe Inflación cero o baja y niveles de precios elevados

c Si el salario no tiene poder de compra (dado los precios altos) podrá pasar que los precios no suban pero “la guita no alcanza” Todos tienen razón

d. Por tanto, separemos los conceptos. Una cosa es la variación de precios (consecuencia), otra es la inflación (emisión monetaria, causa), nivel de precios y poder adquisitivo de los salarios

3. ¿Por qué no alcanza la plata? Varias razones y encima, todas juntas

a. El salario es una botella. En tiempos del populismo esa botella se llena sólo con agua, la cual es consumida en toda su totalidad De ahí, la aceptación popular del populismo, al menos en su fase inicial.

b. La realidad ocupa la botella. Cuando viene la realidad se incor pora a la

Para prevenir el empaste de su ganado ADITIVO TIMPANÓN

Suplemento con producto tensioactivo sintético, destinado a la suplementación de bovinos en condiciones de pastoreo, para prevenir el empaste. El empaste ocurre en los planteos pastoriles, con base forrajeras constituidas por leguminosas.

botella algunas “piedras”. Tales como el costo de las tarifas por los ser vicios públicos, su actualización, el costo de la conectividad, el costo de transpor te y todos aquellos subsidios que se van eliminando Al agregar “nuevos gastos” (o mejor dicho, al reconocer los verdaderos gastos) el poder adquisitivo para bienes de consumo masivo se reduce Con ello cae el consumo

c. Además:

i. Apareció la competencia por categoría. Con estabilidad y aper tura aparecen categorías nuevas Desde nuevos productos hasta los viejos pero más accesibles Una cena sofisticada no tenía rival en la economía cerrada Hoy equivale de pronto, a un electrodoméstico o una prenda barata

ii Apareció la cuota De a poco va apareciendo el crédito personal y consecuentemente la compra en cuotas. La cuota, ante salarios que no crecen aceleradamente, compite con el consumo masivo

iii. Cambia el aspiracional. El aspiracional de economía cerrada (un celular, un par de zapatillas, una comida fuera del hogar) cambia cuando la economía se abre. Aparecen nuevos productos y posibilidad de comprar a crédito electrodomésticos, autos y propiedades

iv. La estabilidad da tiempo. En tiempos de inflación el negocio es tener stock, pues el tiempo jugaba en contra de los que compraban Quien se demora, pierde. Con estabilidad no es necesario correr ni stockearse Se puede comparar, se puede posponer compras pues los precios cambian menos, y en algún momento dejarán de cambiar

v Se redujo la huída del dinero En tiempos de inflación “el dinero quema” por lo tanto las decisiones de adquirir bienes se relacionan con la intención de huir del dinero Con inflación en baja, huir del dinero no es tan prioritario Por tanto, la venta se resiente

d Este cúmulo de razones explica el consumo masivo más ralentizado. Habrá que pasar el prisma sectorial y regional, porque la distribución y el impacto es dispar

e. ¿Cuándo cambia? El salario real, en una economía abier ta y competitiva, depende exclusivamente de la productividad y la productividad es hija exclusiva de la inversión. Sin inversión no tendremos salarios revitalizados

4. ¿Somos competitivos?

a. Costo Argentino Es el costo que un productor o empresa argentina paga de más respecto a su competidor extranjero por la prisma prestación En algunos aspectos puede ser mayor o menor, y seguramente dispar entre países. Los componentes del “costo argentino” son el sistema impositivo, la legislación laboral, los impuestos laborales, los costos del despido, la burocracia, la

infraestructura, la falta de financiamiento, la mala prestación de bienes públicos (educación, salud y seguridad) y los llamados “impuestos privados” tales como la aceptación social del bloqueo, el apriete y la corrupción entre privados

b Para reflexionar, ¿alguien vio?

✔ Un coreano produciendo sin educación

✔ Un yanqui sin financiamiento

✔ Un suizo pagando anticipos de IIBB en Ginebra

✔ Un italiano sin insumos impor tados

Un australiano pagando tres custodias por camión

✔ Un japonés esquivando pozos en la RN 33, 3, 188, 34

✔ Un quesero holandés negociando bloqueos con Atilra

✔ Un minero canadiense transando con mafias en Vaca Muer ta

✔ Un pyme chino pagando juicios laborales

✔ Lo que sí hemos visto es a las pymes argentinas produciendo y comerciando en estas condiciones.

✔ Quizás la principal ventaja competitiva argentina radique en la resiliencia de su sector empresario.

Atención

turnos@josefinamarcenaro.com info@josefinamarcenaro.com josefinamarcenaronutricion 11 6421 8351

Manejo del pastoreo en pasturas cultivadas

ING. AGR. JUAN ENRIQUE QUINODOZ 1

Cel. +54 9 343 6206423

JUAN M. PAUTASSO 1,2

LUCRECIA LEZANA1 1,2

1 UNER - FCA

2 INTA – EEA - Paraná

Repasando conceptos básicos para el manejo del pastoreo…

El manejo de la defoliación es uno de los principales factores que afectan el crecimiento y la persistencia de las pasturas y se define a través de la frecuencia de pastoreo (tiempo entre pastoreos sucesivos), la sever idad de defoliación (volumen de forraje remanente) y el momento de pastoreo (estado fenológico de la planta y época del año donde se realiza la defoliación) Debido a la remoción de área foliar de las plantas forrajeras, el pastoreo afecta la tasa de crecimiento y, en consecuencia, la productividad de las pasturas Por lo tanto, el manejo óptimo de la defoliación resulta del compromiso entre la necesidad de retener área foliar para fotosintetizar, y la necesidad de remover el tejido foliar antes de

Un trabajo muy profundo sobre manejo del pastoreo realizado durante 7 años con información de 17 predios ganaderos (leche y carne) en los departamentos Paraná, Diamante, Gualeguay, Tala y Nogoyá (Prov. de ER). El resultado: total acuerdo con las leyes de Voisin.

que una alta proporción entre en senescencia

El consumo es la cantidad de forraje que ingieren los animales en pastoreo, se expresa en kg MS/cab/día y es la var iable con mayor impacto sobre la producción animal de los r umiantes La disponibilidad forrajera es uno de los atributos de la pas-

tura con mayor influencia sobre el consumo en pastoreo, cuando la disponibilidad forrajera es alta (>1 800 kg MS/Ha), es esperable que el ganado pueda maximizar su consumo de biomasa Por otra par te, la sever idad del pastoreo puede afectar el crecimiento poster ior, pastoreos intensos que dejan baja biomasa rema-

nente (y, en consecuencia, baja área fotosintéticamente activa) pueden reducir la tasa de crecimiento de las pasturas

Los objetivos de este trabajo fueron evaluar las relaciones entre la biomasa disponible prepastoreo y la sever idad de defoliación sobre la productividad y el consumo aparente de pasturas cultivadas, en sistemas reales de producción de car ne y leche.

Análisis realizado:

Se analizó infor mación de 17 predios ganaderos (leche y car ne) en los depar tamentos Paraná, Diamante, Gualeguay, Tala y Nogoyá (Prov. de ER) en el per iodo 2000-07

Las evaluaciones se realizaron en pasturas cultivadas puras y consociadas de gramíneas y leguminosas. Se deter minó la biomasa disponible prepastoreo (BD, kg MS/Ha) y biomasa remanente pospastoreo (BR, kg MS/Ha), de manera continuada durante toda la vida útil de las pasturas (n=255) A par tir de estos datos

GRÁFICO 1

Niveles de BD (izq.) y BR (der.) considerados en el análisis.

se estimó la tasa de crecimiento de la pastura (TC, kg MS/Ha/día) y el consumo aparente (CA, kg MS/Ha)

Se definieron dos niveles de biomasa disponible: Alta (BD >1 800 kg MS/Ha) y Baja (BD ≤1.800 kg MS/Ha) y dos de biomasa remanente: Alta (BR > 900 kg MS/Ha) y Baja (BR < 900 kg MS/Ha)

Se comparó el efecto de dos niveles de BD (alta y baja) y dos niveles de BR (alta y baja) sobre la TC y el CA promedio estacional (Gráfico N° 1).

Qué relaciones encontramos…

Se encontró una relación lineal positiva (p<0,05) entre la BD y BR en pasturas cultivadas (Gráfico N° 2). Esta correlación indica que el umbral de biomasa remanente a respetar está condicionado por el nivel de biomasa disponible pre-pastoreo

Dicho de otra manera: “si no se cumple la condición de U m bral de biom asa D isponible > 1 800 K g M S /H a, será muy

Manejo del pastoreo en pasturas cultivadas

difícil respetar el umbral de biomasa Remanente > 900 Kg MS/Ha”

La ecuación Y=0,37X+177,76 nos permite estimar el consumo aparente de pasto, por ejemplo, si la BD es de 2 200 Kg.MS/Ha, el CA ser ía de 1.209 Kg (2 200-991), en cambio si la BD fuera de 1 500 Kg el CA ser ía solo de 767 Kg MS/Ha (1 500-733), lo cual demuestra la impor tancia que tiene la Disponibilidad pre pastoreo sobre el consumo potencial de pasto.

Producción de pasto: La tasa de crecimiento (TC) fue afectada por el nivel de biomasa Disponible (BD) (Gráfico N° 3) y también por el nivel de biomasa Remanente (BR) (Gráfico N° 4) La TC siempre fue mayor cuando los niveles de BD y BR fueron super iores a los umbrales previamente definidos (>1 800 kg MS/Ha y >900 kg MS/Ha respectivamente)

Consumo de pasto: De manera similar, el consumo aparente (CA) también fue afectado por el nivel de biomasa disponi-

GRÁFICO 2

Correlación entre el nivel de Biomasa Disponible (BD) y Remanente (BR) de pasturas perennes consociadas (n=215) y anuales invernales (n=40)

ble (BD) y el nivel de biomasa remanente (BR) El CA siempre fue superior, en todas las estaciones del año, con niveles de BD >1 800 kg MS/Ha (Gráfico N° 5) y de BR >900 kg MS/Ha, (Gráfico N° 6)

Consideraciones Finales

Las evaluaciones realizadas son de utilidad para inter pretar la dinámica del crecimiento y utilización de pasturas cultivadas en sistemas reales de producción

Tambos y FeedLot

Malta húmeda (Prov. de Bs. As. y Litoral)

Germen de maíz (Prov. de Bs. As.)

Ruta Panamericana, km. 53

Edificio Meridiano, Pilar, Bs. As.

+54 9 11 5182-6491

Oficina: 0230 427-5945

jasantiagosrl@hotmail.com

Expeller de maíz (Litoral) • Levadura de cerveza deshidratada • Silaje de maíz (Prov. de Bs. As.)

GRÁFICO 3

Efecto del nivel de biomasa disponible (BD, kg.MS/Ha) sobre la tasa de crecimiento de pasturas (TC, kg MS/Ha/día) Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05).

GRÁFICO 4

Efecto del nivel de biomasa remanente (BR, kg.MS/Ha) sobre la tasa de crecimiento de pasturas (TC, kg MS/Ha/día). Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05)

Se verifica que el nivel de biomasa disponible pre-pastoreo (BD) condiciona al nivel de biomasa remanente post-pastoreo (BR)

Un Alto nivel de BD pre pastoreo (con-

trol de la Frecuencia) se asocia con mayores tasas de crecimiento de la pastura (1°Ley de A ndré Voisin: “per m itir a las plantas alm acenar las reser vas necesar ias para un rebrote vigoroso y realizar su

llam arada de crecim iento” ) A su vez estimula a los animales para alcanzar un alto consumo aparente de pasto (3°Ley de André Voisin: “Hierbas de 15 cm de altura media en caso de praderas per manentes

Distribuidor Oficial

Nuestros equipos ● Cargadoras

● Excavadoras

● Motoniveladoras

● Retroexcavadoras

● Compactadores

Nuestras fortalezas

✔Brindamos un servicio personalizado.

✔Garantizamos servicios y reparaciones de calidad, resguardando el valor del equipo y alargando su vida útil.

✔Tenemos servicio y soporte técnico permanente.

Manejo del pastoreo en pasturas cultivadas

GRÁFICO 5

Efecto del nivel de biomasa disponible (BD, kg MS/Ha) sobre el consumo aparente de pasturas (CA, kg.MS/Ha). Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05).

GRÁFICO 6

Efecto del nivel de biomasa remanente (BR, kg.MS/Ha) sobre el consumo aparente de pasturas (CA, kg MS/Ha) Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0,05)

y de 22 cm en pasturas estacionales, permitirán al ganado cosechar las máximas cantidades de pastos de calidad” …)

Asimismo, un Alto nivel de BR post pastoreo (control de la Intensidad) se asocia con mayores tasas de rebrote (2° Ley de André Voisin: “El tiempo de ocupación de una parcela, debe ser lo suficientemente cor to para que una hierba consumida al pr incipio no sea cor tada nuevamente antes que los animales dejen la parcela” …). y con mayores cantidades de pasto aparentemente consumido (4° Ley de André Voisin: “Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares de leche es preciso que no per manezca más de tres días en una parcela Los rendimientos serán máximos si la vaca no per manece más de un día en una misma parcela” )

E n c o n s e c u e n c i a , u n a d e c u a d o m anejo del pastoreo, que respete los umbral es de b i om as a di s po ni bl e y r em a ne n te, favorecerá la productividad de las pastura s e i n c r e m e n t a rá e l c o n s u m o a n i m a l , con un impacto impor tante sobre la productividad ganadera

El pastoreo intenso, caracter izado por alta frecuencia y sever idad de defoliación afecta negativamente la productividad de las pasturas cultivadas, en consecuencia, reduce el potencial productivo de los sist e m a s g a n a d e r o s d e b a s e p a s t o r i l Po r otro lado, la estrecha relación entre la disp o n i b i l i d a d fo r ra j e ra y e l c o n s u m o a p ar e n t e, a s í c o m o e l i m p a c t o d e l a f r e c u e n c i a y s eve r i d a d d e d e fo l i a c i ó n sobre la productividad de los recursos forrajeros, destacan la impor tancia de ajus-

tar los parámetros que definen el manejo del pastoreo

Pa ra a l c a n z a r l o s u m b ra l e s t e ó r i c o s

BD y BR en cada estación del año, es de suma impor tancia inter venir en los sistemas de producción con otras herramient a s t e c n o l ó g i c a s, c o m o s o n l a conser vación de forrajes, la suplementac i ó n e s t ra t é g i c a p a ra a j u s t a r l a o fe r t a y demanda forrajera ante desvíos inesperados por exceso o déficit respectivamente D e e s t a m a n e ra s e p o d rá n r e s p e t a r l o s u m b ra l e s t e ó r i c o s m á s fá c i l m e n t e y a s í optimizar el manejo de las pasturas, para aumentar su producción y su perennidad como así también el desempeño animal

El calendario nos recuerda

Para j u l i o - a g o s t o tenga en cuenta:

✔ Recorra en detalle con su asesor agronómico los diversos potreros y resuelva resiembra, refertilizaciones y el mejor manejo para la época y clima.

✔ No descuide la suplementación de sus rodeos, es especial las VO de reciente par to. Ingéniese para darle más a las que más merecen, así logrará más leche con menos concentrados

✔ Cuide al máximo su recurso animal, mejore el manejo de la crianza y recría, son el futuro de su tambo

✔ Decidir que lotes de pastoreo se van a cerrar para dejar empastar con destino a reser vas de primavera

✔ Fer tilizar esos potreros con nitrógeno para generar un plus de pasto y bajar costos de confección de reser vas.

✔ Resuelva utilizar fer tilización foliar, los resultados lo asombrarán.

✔ Vaya resolviendo sobre la siembra de maíz para silo. Elija el híbrido adecuado para su zona y compre con tiempo semilla y fer tilizante Haga su maíz como si fuera para cosecha y logre más cantidad y calidad, bajando el costo por tonelada ensilada.

✔ Cuidado con el empaste de salida del invierno. Tenga cuidado con los rebrotes tiernos de primavera, controle empastes de salida de invierno

✔ Pastoree los verdeos de invierno ( VI) por la tarde. Recuerde que los VI en estas épocas tienen la proteína y energía desbalanceada y, poca materia seca.

✔ Maneje muy cuidadoso el pasto, recuerde que para potenciar sus vacas y mantener la producción antes que terminar los lotes de pastoreo en pocos días, es mucho mejor “una cuota de verde cada día” y luego sumar forraje conser vado (heno y silaje).

✔ Ocúpese con tiempo sobre el estrés calórico en sus animales. Vaya resolviendo sobre sombras y aguadas, no espere a último momento.

Y además también recuerde estos aspectos generales:

✔ Converse con su veterinario y planifiquen vacunaciones y otras ac tividades sanitarias y reproduc tivas.

✔ Júntese con su gente a pensar, planificar, revisar, el personal es clave

✔ Resuelva bien el tema de los efluentes del tambo, recuerde que un tambo para ser sustentable debe cuidar mucho el ambiente e incluso mejorarlo.

✔ Siéntese con el asesor de confianza para ajustar la marcha del programa de trabajo y analizar índices produc tivos y económicos.

✔ Implemente un sistema de registro de datos sencillo y eficaz, y ponga en marcha así un Programa de Gestión que sea su guía empresarial.

✔ Tenga un Programa sanitario preventivo, es mejor prevenir que curar

✔ Busque de simplificar su sistema, más sencillo es más posible y mejor.

FINANCIACIÓN en litros de leche

SISTEMA DE SUPLEMENTACIÓN INTELIGENTE EN EL ORDEÑO

Dándole más a las que más merecen.

Permite trabajar con un solo rodeo de vacas.

Logra la asignación diferenciada del concentra en el ordeño a cada vaca, teniendo en cuenta variables productivas y de manejo.

TECNOLOGÍA DE RÁPIDO RECUPERO

Un mejor manejo del concentrado y el incremento en producción aseguran el retorno de la inversión.

ADAPTABILIDAD

El sistema está pensado para ser instalado en un tambo convencional, con mínimas modif icaciones y con recupero del equipo en campo alquilado.

CONEXIÓN

Registro de datos desde cualquier dispositivo, esté conectado a internet o no.

SOLUCIONES A MEDIDA

De rápida y sencilla implementación, ideal para tambos de más de 6 bajadas.

APP DE MUY FÁCIL USO

Con versiones para Administrador, Tambero y Controlador lec hero

COSTO RAZONABLE

Porq ue está desar rollado por productores que saben de la realidad del tambo.

Convenio de Vinculación Tecnológica

INDUSTRIA ARGENTINA

Cultivos de servicio, ventajas y beneficios

ING AGR MA VALERIA ANGELINI

Depto. técnico de Producir XXI

Docente UNLu valeriangelini@yahoo.com.ar +54 9 2323 543633

Un cultivo de servicio (también conocido como cultivo de cobertura) consiste en sembrar especies vegetales en los períodos en los que el cultivo principal o de renta no está en el campo, con el objetivo de brindar diversos "servicios ecosistémicos" al suelo y al sistema productivo en general.

En esencia, se busca mantener el suelo cubier to de vegetación de for ma constante, lo que imita el funcionamiento de los ecosistemas naturales y apor ta múltiples beneficios.

✔Los principales beneficios de implementar cultivos de ser vicio incluyen:

Protección del suelo:

● Control de la erosión: La cober tura vegetal evita el impacto directo de las gotas de lluvia y reduce la velo-

cidad del escurr imiento superficial, disminuyendo la erosión hídr ica y eólica

● Mejora de la estructura del suelo: Las raíces proporcionan mayor estabilidad al suelo, favorecen la agregación de par tículas y aumentan su resistencia

● Regulación del compor tamiento del agua: Ayudan a retener la humedad en el suelo y a mejorar la infiltración del agua

✔Manejo de malezas:

● Supresión de malezas: Compiten con las malezas por luz, agua y nutr ientes, disminuyendo su densidad y biomasa

● Reducción del uso de fitosanitarios: Al controlar las malezas de for ma natural, se puede disminuir la aplicación de herbicidas

✔Mejora de la fer tilidad del suelo:

● Apor te de materia orgánica: Al ser

incor porados al suelo, aumentan el contenido de mater ia orgánica, lo que mejora su salud y fer tilidad

● Fijación de nitrógeno: Las leguminosas (la Vicia es un tipo común de cultivo de ser vicio) tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, lo que lo enr iquece de for ma natural

● Movilización de nutrientes: Algunas especies pueden movilizar nutr ientes que se encuentran inmovilizados en el suelo, poniéndolos a disposición del cultivo siguiente

✔Incremento de la biodiversidad:

● Favorecen la actividad microbiológica del suelo y atraen insectos benéficos, contr ibuyendo a un agroecosistema más equilibrado

✔Otros beneficios:

● Descompactan los suelos

● Impactan favorablemente la temperatura del suelo

● Contribuyen al secuestro de carbono

● Pueden ser vir para el pastoreo en algunas regiones

● Pueden ser vir para producción de forrajes conser vados

Tipos de cultivos de servicio:

Se utilizan diversas especies, a menudo en mezclas, dependiendo de los objetivos y las condiciones agroecológicas.

Los más comunes son:

● Gramíneas: Avena, cebada, centeno, maíz y tr igo

EN SÍNTESIS…

● Leguminosas: Vicia villosa, lenteja, ar veja, trébol persa y trébol alejandr ino

● Plantas no leguminosas de hoja ancha: Brassicas, como rábanos y nabos

En Argentina, los cultivos de ser vicio inver nales son muy difundidos, siendo el centeno, la avena y las vicias algunas de las especies más utilizadas, especialmente en la ventana entre la cosecha de soja y la siembra de maíz tardío

Los cultivos de servicio son fundamentales para crear sistemas agrícolas más sostenibles y resistentes. Al cubrir y revitalizar el suelo durante el barbecho, mejoran su salud, ayudan a controlar malezas y plagas, y optimizan el ciclo de nutrientes. Además, aumentan la eficiencia en el uso del agua, fomentan la biodiversidad y contribuyen a secuestrar carbono.

APROCAL premia a la calidad de leche y bienestar animal

AGUSTINA CURCIO

Departamento Técnico de Producir XXI

agustina curcio pxxi@gmail com +54 9 2323613-562

APROCAL, 40 años promoviendo la calidad de leche y el bienestar animal

La Asociación Pro Calidad de la Leche y sus Derivados es una entidad sin fines de lucro que nació el 26 de diciembre de 2002 con el objetivo de integrar a todos los eslabones de la cadena láctea para alcanzar una óptima calidad de leche y de los productos der ivados de ella

Su acción pr incipal es difundir y compar tir conocimientos a través de encuentros técnicos y todos los medios posibles, enfocados al conjunto de actores que forman par te de la cadena láctea en distintos puntos del país

Calidad de leche en un sentido integral

Nos refer imos a la calidad de leche entendiéndola en un enfoque integral, es decir calid ad h ig ién ica, o sea con muy bajo recuento de UFC, unidades for madoras de colonias, también calidad sanitaria, lo que implica bajo recuento de células somáticas (RCS) y calid ad nu tricio n al, es decir leche libre de aguado y dotada de los mejores % de proteínas lácteas y grasa butirosa propias de la raza con que trabaje cada tambo

El premio APROCAL, objetivos

Tiene por objetivo visibilizar la impor-

Importante actividad desarrollada por APROCAL

que tuvo una muy buena acogida entre los tambos.

Los 6 tambos finalistas del premio APROCAL de Calidad de leche y bienestar animal.

tancia de la calidad higiénico-sanitaria de la leche y el rol que cumplen quienes la cosechan todos los días En este contexto, se convocaron a tambos de todo el país a par ticipar, destacando a través del premio a quienes, a través de procesos adecuados, logran los mejores resultados de calidad de leche y br indan muy buen bienestar animal de sus rodeos

Esta distinción busca for talecer la calidad de leche en los tambos apuntando a que los dueños o administradores concreten las inversiones necesarias en instalaciones y equipos como para crear las mejores condiciones de trabajo de su gente y de bienestar de sus animales A su vez busca motivar a los operarios a trabajar cada vez mejor y a seguir los protocolos de trabajo que cada empresa tambera desarrolla y aplica en un trabajo mancomunado entre operar ios, asesores y administradores

Podemos decir que este premio debe ser entendido como un motivo de orgullo para los tambos par ticipantes y un impor tante impulsor de una creciente conciencia por la calidad de leche y el bienestar animal

Se entregó en la TodoLáctea 25

La entrega de premios se llevó a cabo el miércoles 14 de mayo en el contexto de la Expo 2025 Todo Láctea realizada en la localidad de Esperanza, Santa Fe

Se inscr ibieron 22 tambos de var ias provincias. Los 6 tambos finalistas recibieron una distinción durante la ceremonia y los ganadores en esta edición fueron San Antonio (Categoría menos de 5000 litros), de M ir ta y N ésto r A rm as, de Ranchos, Buenos Aires y Grupo Chiavassa (Categor ía más de 5000 litros), de Car los Pellegr ini, Santa Fé

Producir XXI hace llegar sus felicitaciones a todos los par ticipantes y en especial a los finalistas y ganadores y al difundir esta actividad apoya el accionar de APROCAL, una verdadera palanca en el desarrollo de la lechería nacional.

La ganadería vuelve a ser un motor económico

FUENTE: CHACRA AGRO CONTINENTAL

Reportaje a RICARDO ORAZI

“La ganadería está en los genes de los argentinos”, aseguró Ricardo Orazi, referente de la raza Angus

“Tenemos precios históricos y una demanda inter nacional en alza”, señaló Ricardo Orazi, referente de la raza Angus y gerente general de la Cabaña La Pastor iza al refer irse a la ganader ía argentina, sobre la que explicó que “se realizan fuer tes inversiones, con una renovada par ticipación de jóvenes criadores”

Con un panorama optimista para la producción cár nica en el país, en el programa radial Chacra Agro Continental, Orazi destacó el “avance g enético y el manejo en toda la hacienda general de la raza” Angus, no sólo en las cabañas de pedigree sino también en los remates que están mostrando niveles “muy interesantes”, con un “fuer te crecimiento de los remitentes y criadores”

Consultado sobre las razones de este desarrollo, explicó que se trata de un “combo de muchas cosas”: inversiones, tecnología, manejo alimenticio y, sobre

Selección, tecnología y trabajo: el ADN del criador. El cabañero y referente de la raza Angus en la Argentina, Ricardo Orazi, destacó el crecimiento del sector, el aporte de nuevas generaciones y el respaldo de un contexto político-económico más previsible

todo, pasión. “La ganadería está en los genes de los argentinos. Muchos sueñan con esto y lo hacen realidad en distintos puntos del país”, expresó

“Producir no es barato Lleva tiempo, esfuerzo, inversión, y muchas veces se enfrenta a factores climáticos adversos”, asegura Orazi.

El cabañero también valoró el nuevo escenar io político señalando: “Este gobierno, aparentemente, está haciendo de la producción agropecuaria una política de Estado Eso es lo que necesita el país”

En cuanto a los valores que se manejan por la hacienda gorda, aclaró que “los

precios están en un momento histórico en dólares, sin embargo, la car ne sigue siendo accesible” para los consumidores argentinos

Orazi también hizo foco en el trabajo silencioso que hay detrás de cada cor te de car ne “Producir no es barato Lleva tiempo, esfuerzo, inversión, y muchas veces se enfrenta a factores climáticos adversos. Pero el objetivo final es que haya un buen bife en el plato. Y todo… arranca en la cabaña”, explicó El cabañero defendió el rol del criador como pilar de una cadena que va del campo al mostrador.

Ricardo Orazi en ExpoAgro 2025

Aportes tecnológicos para un heno de calidad

ING AGR GUILLERMO PIÑEIRO

Dpto Técnico BioGrow Argentina guillermo pineiro@biogrow com ar

La henificación es un método de conservación de forrajes secos, en busca de una reserva de alimento para el ganado. Es una práctica antiquísima que fue evolucionando con la incorporación de diversas prácticas y tecnologías, como la inoculación y la cobertura, que nos permiten priorizar la calidad nutricional de ese forraje henificado.

“Los tiempos” (momentos y condiciones para la confección) y “El tiempo” (condiciones climáticas)

El tiempo transcurr ido entre el cor te del forraje y el henificado es clave, ya que cuanto más tiempo tardemos, mayor será la pérdida de calidad. Un pr imer escalón a evaluar en la pérdida de humedad, es el lapso transcurrido entre el cor te y la llegada al 50% de humedad, ya que en esa instancia se detienen las pérdidas por respiración del cultivo

La humedad ambiente, velocidad del viento, temperatura y la radiación solar, influirán en la velocidad de secado que se

logre alcanzar Para nuestra región templada, el momento de mayor disponibilidad de forrajes es pr imavera y otoño, justamente cuando estas condiciones climáticas son desfavorables para el secado Es por ello que deberemos desarrollar estrategias de utilización de maquinar ias e insumos que nos per mitan lograr a un correcto secado

Segado acondicionado e hilerado

El segado, sería la primera estrategia de secado El uso de segadoras acondicionadoras es clave ya que el tallo es el elemento de la planta que presenta la mayor dificultad en el secado Sobre todo, si pensamos en leguminosas como la alfalfa.

En el caso del hilerado, se trata de un proceso que nos puede ayudar en var ios aspectos, juntar andanas, airear, ayudar al secado, etc Impor tante: no superar los 7 km/h de avance del equipo para evitar o disminuir pérdidas y regular el rastr illo para evitar incor porar tierra a la andana

Inoculación: Acelerador biológico de secado

Es una de las novedades tecnológicas: la inoculación con un biológico que acelera el secado de la planta Es el caso de Bioheno, que presenta 3 bacter ias benéficas en su composición El uso de esta tecnología nos ayuda en la reducción de humedad inicial, acelerando la pérdida de humedad en for ma considerable en la primera etapa de baja de humedad en hojas y luego en tallo (Gráfico N°1)

Este tratamiento nos per mitirá henificar con algunos puntos más de humedad (en el caso de rollos, podremos henificar con hasta 25% más de humedad, Gráfico N° 2) Además, la aceleración del secado ayudará a henificar en menos tiempo, evitando problemas climáticos (lluvias), reduciendo costos de confección y obteniendo mayor calidad

Por otro lado, el efecto fungistático de Bioheno reduce/atenúa este proceso natural, disminuyendo el r iesgo de desarrollo de hongos y por lo tanto, evitar el “amarronamiento” provocado por altas temperaturas que muestra la presencia de

GRAFICO 1

Resultados Ensayo INTA Manfredi Tratamientos 1 Y 2 (T1 – T2) con Acelerador Biológico de Secado y No Tratado (T0).

microorganismos y un marcado deter ioro proteico

Humedad al momento de confeccionar

Se trata de una decisión fundamental. Nor malmente buscamos un 20% de humedad o menos para hacer Rollos En Megafardos este índice no debe superar el 16/17% El uso del inoculante biológico acelerador de secado nos ayuda a aumentar estos porcentajes de humedad, favoreciendo la calidad y ganando

horas/días, evitando los problemas climáticos y reduciendo costos

Henificación: Métodos tradicionales y nuevas tendencias:

✔Atado

Tradicionalmente los rollos se atan con hilo Actualmente está perdiendo relevancia en el mundo, siendo reemplazada por el atado con RED, debido a sus ventajas, como por ejemplo la disminución de pérdidas en superficie (ver Cuadro N°1)

Aportes tecnológicos para un heno de calidad

Otra ventaja impor tante es la velocidad de atado de la red vs el hilo. Es de suma impor tancia que las redes para atado tengan tratamiento UV, fundamental por la exposición solar de los rollos en estas latitudes

Hoy en día hay un concepto impor tante y es que no hace falta que la red sea pesada ya que los plásticos utilizados y el sistema de tejido de la malla per miten, con redes más livianas, generar mayor resistencia El menor peso también es importante para facilitar la operator ia diar ia y en la capacidad de guardado de la enrolladora (facilita el manipuleo y ocupa menos espacio)

CUADRO 1

Pérdidas totales de heno y de porcentaje de proteína, según merma en superficie. (Manual Técnico de Forrajes Conservados INTA, 2018.

✔Almacenamiento - piso y cobertura

Debemos prestar atención a la cobertura de rollos o fardos, para evitar pérdidas impor tantes como muestra el Cuadro 2 Hoy disponemos de tecnología como las mantas hidrorepelentes, que evitan el ingreso de agua de lluvia y a su vez, per mi-

ten la pérdida de humedad remanente

Estas mantas son reutilizables durante 4 campañas y tienen bajo peso, siendo muy manejables, fáciles de atar y de alta adhesión a los rollos, fardos o megafardos Es fundamental colocar pallets en el piso, así como buscar la mejor ubicación a campo (lugares soleados y elevados)

GRAFICO 2

Resultados Ensayo INTA Manfredi Tratamientos 1 Y 2 (T1 – T2) con Acelerador Biológico de Secado y No Tratado (T0).

EN SÍNTESIS…

Ya que encaramos la producción de heno como forma de conservar alimento para los animales, prestemos atención a nuevas tecnologías y tendencias que pueden aportar a una mayor calidad nutricional de dicho forraje. Para acceder al Informe completo del INTA Manfredi sobre evaluación de Bioheno, solicitarlo a guillermo.pineiro@biogrow.com.ar

Los tambos de bajo costo simplifican la producción de leche

GERMÁN TINARI

Valor Agregado Agro valoragregado@gmail com +54 358 548-9258

“Volver al Pasto”

Belén L azzarin i y Javier B audracco, docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, propusieron “Volver al pasto”, br indando los detalles y motivos por los que los tambos pastor iles sostienen de mejor for ma la rentabilidad, pero también el apor te que hacen al bienestar animal

“Los sistemas pastoriles per miten sanar el suelo, mientras se sigue generando renta, son sistemas verdes con cober tura nos per miten mantener un buen ambiente” Del mismo modo, “per miten mantener una alta renta, sostenerla en el tiempo, brindan bienestar a los animales y son socialmente más aceptados”, explicaron

En el último día de Todo Láctea 2025, los tambos que se orientan a manejos con bajo costo, pero no necesariamente en superficies reducidas, tuvieron su espacio.

En pasto, hay menor r iesgo de mastitis, menos rengueras, los descar tes y la mor tandad bajan, se reducen las enfermedades infecciosas, mientras les per miten un compor tamiento nor mal para la alimentación, entre otras ventajas, siendo esto considerado positivamente por los consumidores que entienden que los productos lácteos ter minan siendo más saludables y esto se corrobora por la ciencia con mejores parámetros de ácidos grasos

“Los desafíos que vemos están ligados a la situación climática de agua y barro, pero también el del sostenimiento del estado cor poral adecuado”, explicó Lazzarini “Volver al pasto no es volver atrás, es estar en sistem as m ás vivos, que las vacas pastoreen, estén suplementadas y sean m ás saludables”, concluyó B audracco.

Único sistema que no retiene sedimentos de lavado AHORRE TIEMPO DE ORDEÑE BAJOS COSTOS FACILIDADES DE PAGO

Consulte referentes en todas las cuencas lecheras

Agradecemos

nuestro sistema antideslizante en su moder

Córdoba 160 (6030) VEDIA (Bs. As.) Tel/fax (02354) 422481 Cel (0236) 154533109 jiv79@cosmosat.com.ar

Los tambos de bajo costo simplifican la producción de leche

Crecer en campos alquilados con “tambos simplificados”

En el siguiente panel se planteó que “alguien siendo profesional y sin recursos podía un día lleg ar a ser productor de leche”, eso entendió Iván Woycik en su exp erien cia lab o ral co n L u is Pelu ffo , para empezar, alquilando un tambo, comprando unas 160 vacas, con lo que arrancó en Tandil la empresa H o rn ero Chico SA

Sumando a N ico lás C lu tterbu ck como socio, avanzaron hacia otros tambos en alquiler llegando en la actualidad a los 3.600 animales en producción, en 11 campos con 4 400 hectáreas, poniendo mucho énfasis en la capacitación, el aprendizaje, la visita a otros establecimientos y el objetivo claro de llegar a cinco mil vacas

Con 30 socios hoy, 15 activamente trabajando en la empresa, se or ientaron al pasto que también les per mite avanzar en la recr ía de 200 ter neros

Sin galpones, sin patios de comida, sin collares, sin robots, sin ofrecer TMR, con poco uso de tractores, se enfocan en buenas viviendas para el personal del tambo, con buen salar io, buen clima laboral, pr ior izan buenos callejones para las vacas, muchas bajadas en el tambo para ordeñar rápido y en menos de dos horas, mientras que consideran fundamental la fer tilización para siempre tener buen pasto

“Las vacas par idas antes de la pr imavera nos dan más plata y las que paren en

febrero o marzo, son las que quedaron sin preñar antes”, dijo Iván sobre el sistema biestacionado de reproducción, lo cual mejora la rentabilidad y la eficiencia de la mano de obra

La carga estimada está en 1 500 kilos de peso vivo por hectárea, 1 500 kilos de sólidos útiles por hectárea y 15 mil kilos de mater ia seca cosechada por hectárea, para tener una mejor lógica entre la producción y la rentabilidad

La productividad se calcula por kilos de sólidos, siempre en base a pasto y con una tendencia a la baja en el uso de concentrados a pesar del aumento en la carga, con silos de autoconsumo

La vaca apropiada para el sistema de bajo costo

Entonces, “¿Cuál es la vaca para el sistema de bajo costo?” A esta respuesta la or ientó Gonzalo Tuñón, asesor lechero y docente de la Universidad del Chaco Austral

Para él, “el gran desafío de la vaca para un tam bo de bajo costo es com er mucho pasto, tiene que cam inar mucho, moverse”.

Una vaca chica come de 15 a 18 kilos de mater ia seca en el campo, como un Jeep; mientras que la vaca grande, cr iada en un galpón, puede ser un Fór mula 1, pero una no es mejor que la otra, sino que hay que entender a cada una según la finalidad de los sistemas en los que estén

Hay una interacción entre el genotipo y el ambiente, por lo tanto, a campo y pasto las de menor tamaño son las que mejor se adaptan a las exigencias productivas, pero también se preña más

Hay que definir que vaca queremos, pudiendo seleccionar los aspectos genéticos que se prefieren, por lo tanto, hay que emplear todas las posibilidades del “cambio genético” “A la vaca que querem os seguram ente la tengam os en el rodeo y no sepamos cuál es”, por eso sugiere prestar atención a la hora de empezar la selección La vaca que hay que elegir es la que da mejor resultado en el ingreso neto, no sólo la que da más leche o m ás rentabilidad cuando se vende la mater ia pr ima”

“H ay que elegir toros que provengan de vacas con las condiciones donde van a ser utilizadas esas cr ías” dijo Tuñón, remarcando que el alto margen en un sistema de bajo costo, con vacas sanas que se preñan bien y que dan mucha leche, que se identifica en un ránking de selección económico y que seguramente “las tienen en el tambo, identificar la es el desafío”.

Desde Luján, Bicafé marca un hito nacional en sustentabilidad

FUENTE: EL CIVISMO

Periódico de Luján, Bs As www elcivismo com ar

Una PyME que marca rumbo

Desde su sede en Luján, la empresa Bicafé está protagonizando una transfor mación que la posiciona como un verdadero caso ejemplar a nivel nacional Con una mirada puesta en el futuro, pero sin perder su esencia familiar, la fir ma acaba de lograr un hito inédito en la industria cafetera ar-

gentina: conver tirse en la pr imera tostaduría del país en operar íntegramente con energía solar, sin generar emisiones contaminantes

“Esta es una convicción que venimos constr uyendo desde hace años”, aseguró Juan Bisiuk, dueño y gerente de la fir ma, que actualmente abastece a cafeter ías,

comercios y consumidores de toda la región y del país

Desde junio de 2025, la planta de Bicafé funciona en su totalidad con energía solar fotovoltaica, gracias a una inversión millonar ia en paneles solares de última generación El cambio no sólo les per mite operar de for ma continua, sino que ga-

Bicafé marca un hito nacional en sustentabilidad

rantiza un proceso productivo completamente libre de emisiones de carbono

“La transición energética no es sólo un objetivo cum plido, es una platafor m a para todo lo que viene Nos per mite crecer cuidando el planeta”, destacan desde la fir ma

Certificación orgánica

En abril de 2024, Bicafé fue certificada oficialmente como la primera tostadur ía orgánica del país, un paso clave que consolida su compromiso con la trazabilidad, la producción limpia y los estándares inter nacionales de calidad.

“ C a d a gra n o q u e t u e s t a B i c a fé r e sponde a un cr iter io r iguroso Sabemos de dónde viene, cómo se cultiva, y bajo qué c o n d i c i o n e s l l e g a a nu e s t ra s m á q u i n a s Eso no es común en la industr ia argentina”, explican

El reconocimiento no tardó en llegar : en octubre del año pasado, la empresa se consagró campeona en el Mundial Mendocino del Café, un cer tamen que reunió a los máximos exponentes del sector Allí fue distinguida por la excelencia de su producto y su coherencia con prácticas sustentables.

“B icafé se esfuerza de una m anera

constante en buscar siem pre la mejora de su proceso, de tecnología, de sus granos, de su maquinar ia, de sus equipos y de la for mación de los bar istas En este caso está incor porando para toda su planta energía 100% renovable para tener mayor cuidado del medioam biente y m enores recursos utilizables”, sostiene Bisiuk

“E sto sum ado a que es la pr imera y única tostadur ía orgánica de especialidad en la A rgentina Bicafé asumió un compromiso que lleva desde hace 60 años hasta la actualidad”, agregó

En tal sentido, remarcó que “para nosotros y para todos los que nos siguen día a día, trabajadores, proveedores, clientes, amantes de café, nos es muy grato poder comunicar les esto, para también demostrar les nuestra mirada hacia el futuro de una manera sólida, clara y cuidadosa”

Reflexiones de un contratista de silaje al final de una campaña más

ING AGR RAÚL ACOTTO +54 9 2324 581152 acottoraul@gmail com

Terminada una campaña de ensilada, es clave revisar “los fierros”, analizar con el equipo humano de la empresa para ver qué podemos hacer mejor y también contactar a los clientes con el mismo objetivo.

Un enfoque metodológico

Desde hace muchos años, tenemos la nor ma de considerar que toda tarea que uno realiza, para que resulte lo mejor posible, debe tener un “A n tes”, un “D u ran te” y un “D espués”. El antes es prepararse, planificar el cor to plazo, alistar equipo humano y de

“fierros”, etc , como para realizar la tarea sin problemas. El durante es la realización de la tarea misma, es decir, para el caso de un contratista de silajes, es realizar correctamente la ensilada a los clientes Y el después es repensar el proceso, sacar exper iencias y ver cómo seguir

Reflexiones de un contratista de silaje al final de una campaña más

El “después” es clave para hacer un futuro

Al dar por finalizada nuestra campaña de verano 2025, como denominamos “el después”, un sabor agr idulce nos invade desde el punto de vista de la confección de los ensilajes de maíz y sorgo Se trata del clima, ya que el clima, si nuevamente, pero en sentido inverso, jugó un papel muy impor tante Obligo en ocasiones, a no llegar a prestar el ser vicio consensuado con cada cliente, que estuvo en una situación de adversidad, pr ior izando la calidad del cultivo del cliente en cuestión, a nuestros intereses de contratista liso y llano, cosa que no pretendemos ser

Recuerdo una expresión de antaño: “hacer silo no es amontonar pasto“ . Fue Título de un ar tículo que escribí para Clarín Rural Allí explicábamos que lo que invier te un productor en hacer del silaje un puntal de su producción de car ne o leche, es mucho dinero que pretende que se transfor me en la mayor cantidad y calidad de producto final Por esta razón una decisión equivocada a la hora de hacer la re-

aguas

ser va no solo afectara los ingresos próximos, sino también resentirá a futuro al no conseguir un correcto estado cor poral

Planteado el fondo de la cuestión, le sigue ahora una evaluación de todo lo trabajado durante la campaña para resaltar y reafir mar las cosas bien hechas e intentar corregir los eventuales desajustes. Esto significa hacer un análisis exhaustivo del “durante”: compor tamiento de las maquinar ias y vehículos, de los operar ios y de nuestra par ticipación sea en lo operativo, en lo comercial y mar keting para ir puliendo y programando el “Antes” de la campaña 2025/26

En el equipo se impone:

● Evaluar desgastes contrastando con las horas de trabajo

● Deter minar acciones y cronograma para acondicionar los “Fierros” en el tiempo, con vistas a la campaña de primavera 2025

● Pensar un plan para moder nizar las maquinarias, los implementos, las unidades de acarreo y lo referente al apoyo estratégico y de funcionalidad

Pero también contactar a los clientes para armar el futuro

Por último, usaremos este tiempo post campaña, también, para recorrer y analizar con cada cliente nuestra perfor mance, percibir como se usa ese recurso forrajero por par te del cliente y apor tar ideas para un mejor futuro en nuestra relación, viendo in situ como “hablan” los pastos fer mentados a través de los rendimientos en leche y/o car ne en cada caso y de paso vamos entramando el “antes” de la próxima campaña.

electro activadas

Limpieza y desinfección ecológicas

Con sólo agua, sal común y electricidad producen en el lugar en forma automática anolito, desinfectante, y catolito, desengrasante, con nula huella tóxica, biodegradables y a bajo costo En línea con el concepto Una Sola Salud.

Aguas electro activadas para:

• Tambos.

• Granjas porcinas.

• Agricultura.

• Frigoríficos

En el tambo:

• Limpieza y desinfección de equipos.

• Desinfección de ubres.

• Control de mastitis

• En el agua de bebida.

• Control de diarreas en guachera.

• Frutihorticultura para cultivos y post cosecha.

Nuevo manual CREA: Gestión de la biodiversidad en los agroecosistemas

La nueva publicación de CREA contó con el apoyo técnico de investigadores del INTA, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Ecología Regional de la Universidad Nacional de Tucumán y el CONICET.

Debemos mirar arriba y adelante

En un contexto de desafíos ambientales crecientes y transfor maciones en los modelos productivos, la gestión de la biodiversidad se convier te en un componente estratégico de los agroecosistemas. Para apor tar soluciones concretas a este desafío, CREA presenta el manual G estión de la biodiversidad en los establecim ientos

Nuevo manual CREA: Gestión de la biodiversidad en los agroecosistemas

agropecuar ios, una herramienta pensada para técnicos, productores, asesores e instituciones comprometidas con una producción más sostenible.

Una nueva mirada

El libro par te de una premisa clara: la producción de alimentos, fibras y energía debe reinventarse sin comprometer las bases ecológicas que la sostienen. Frente a prácticas que pr ior izan el cor to plazo a expensas de los ser vicios ecosistémicos, esta guía propone una nueva mirada, basada en evidencia científica, exper iencias de campo y estrategias de sostenibilidad agropecuar ia adaptables tanto a los sistemas agr ícolas como a los ganaderos

Desde el lote al paisaje, desde el manejo de especies al diseño de corredores biológicos, el manual integra múltiples escalas y perspectivas Uno de sus mayores valores es que surge del diálogo entre quienes producen, investigan y asesoran, consolidando un puente entre ciencia y práctica productiva

Iniciativas como InBioAgro, que promueve la restauración, el monitoreo y la for mación en biodiversidad agropecuar ia, son el reflejo de este enfoque colaborativo que busca avanzar hacia sistemas agropecuar ios más resilientes, eficientes y sostenibles

Este enfoque ya no es una necesidad, es imprescindible

Como señala el investigador Lucas

Gar ibaldi en la introducción: “Gestionar la biodiversidad en los paisajes r urales ya no es una opción: es una necesidad. Y también una opor tunidad para recuperar vínculos, no sólo entre especies y ecosistemas, sino también entre quienes producen, investigan y deciden”

Este nuevo manual CREA el auspicio de Land Innovation Fund, Embajada del Reino de los Paises Bajos, ACSOJA y BASF

✔ CREA es una organización sin fines de lucro formada por productores agropecuarios que comparten experiencias y conocimientos para fortalecer la gestión de sus empresas

✔ Más de 2 000 empresarios rurales integran el Movimiento en todo el país, que impulsa la innovación, la formación y el desarrollo de la comunidad con una mirada sostenible y colaborativa a lo largo del tiempo

Algunos aportes para pensar la lechería, surgidos de intercambios en las redes

Lo sabemos: no sirve “salvarse solo”

Muchas de las inversiones que se están realizando en los tambos responden más al deseo individual de los productores por hacer lo que les gusta, que a una estrategia coordinada para transfor mar estructuralmente el sistema. Pero el entusiasmo personal no alcanza si no se acompaña de decisiones que, aunque antipáticas, son urgentes y necesarias

El agua contenida en la leche no sirve para lograr productos

Necesitamos hablar de sólidos, dejar de medir exclusivamente en litros, y alinear los incentivos hacia la calidad y el valor agregado real Lo que verdaderamente interesa a los fines industriales son los sólidos útiles (SU) de la leche Una leche con mayor contenido de sólidos y menos agua es altamente beneficiosa para los tambos (menor costo de ordeño y de enfriado en tambo por cada kgr de SU) y para la industria láctea, ya que reduce costos de transpor te y procesamiento, mejora la eficiencia en el uso del agua y disminuye la huella de carbono, además de optimizar la calidad de los productos finales como el queso y el yogur.

El transporte es muy costoso

Debemos enfrentar con honestidad el debate sobre la logística y qué impacto tiene en la competitividad del sistema El costo del transpor te de la leche del tambo a fábrica, por ejemplo, tiene impor tancia creciente y es uno de los factores que habría que revisar para ajustar mejor el precio logrado por cada productor

Los impuestos…

¡¡por Dios, los impuestos!!

Necesitamos discutir en profundidad la estructura impositiva de la lechería en su con-

En el sector lechero se percibe un contexto de cierto confort, casi de quietud, pero es necesario poner a funcionar las neuronas también para temas de tranqueras para afuera. Llega el momento de discutir seriamente temas que históricamente se han evitado o postergado.

junto No desde la queja puntual ni desde el pedido de devolución de impuestos, sino desde una refor ma real Una que baje la carga impositiva para todos los actores de la cadena y que per mita for malizar relaciones productivas y comerciales más eficientes Posibilidad de contratos de venta de leche de tambo a industria

En este marco, es fundamental que las provincias eliminen el impuesto a los sellos Esto permitiría avanzar en contratos que hoy no se fir man justamente por los costos que implican Contratos que podrían ser utilizados como herramientas de monetización, de financiamiento genuino para el productor y de mayor transparencia en los vínculos.

Más y mejores créditos

Es imprescindible seguir for taleciendo el acceso al crédito, especialmente en el primer eslabón de la cadena Por eso, el esfuerzo del Estado nacional y provincial debe concentrarse en continuar acompañando inversiones en valor producto

La industria debe hacer lo suyo…pero más

La industria, por su par te, aún no ha mostrado en tér minos generales una estrategia clara de ampliación de su capacidad instalada Sin esa inversión, el crecimiento de la producción no se traduce en valor ni en desarrollo Habrá que lograr una mayor logística y elaboración por inversiones que per mitan trabajar más litros de leche por empleado, en lo que estamos muy atrasados en el mundo. Ya no vendemos saldos y retazos, mejoremos el comercio internacional

Hubo muchos años en que sólo expor tábamos “el excedente” del consumo interno y así lo hacíamos entre el cero y el 5-7% de la producción nacional y no había política expor tadora Ahora estamos consolidando expor tar el 25-30% y podemos apostar a más Es necesaria una verdadera política de expor taciones, con visión de largo plazo, con trabajo muy serio de acuerdos, viajes, exposiciones, etc

✔ La lechería argentina tiene las condiciones naturales, el conocimiento técnico y el capital humano para ser competitiva

✔ Pero necesita reglas claras, decisiones firmes y una mirada estratégica de largo plazo

✔ Eso empieza por asumir que el confort, aunque cómodo, es enemigo de la transformación

Rubén Paesani, un ejemplo de resiliencia, emprendedor y empresario

FUENTE: MARIANA REINKE

LA NACIÓN

“Soy egresado del Agrotécnico de Venado Tuer to, en S anta Fe y luego estudié y m e recibí de agrónom o”. Pero su histor ia tiene un punto de quiebre En marzo de 2001, Paesani se divorció y obtuvo la tenencia de sus tres hijos Estaba feliz, sin embargo, dos días después, la tragedia lo golpear ía de for ma br utal Un conductor alcoholizado chocó el vehículo en el que viajaban sus dos hijos mayores junto a una empleada doméstica En el incidente vial, fallecieron Juan Pedro, de 9 años, y Anita, su colaboradora “F ue y sigue siendo un dolor enor me. Nunca estamos preparados para algo tan tremendo No te recomponés nunca más”, confiesa, con una her ida que aún le duele

El impacto emocional fue devastador, sumado a que coincidió con una cr isis económica y climática: los campos estaban inundados y su cr iadero pasaba por enor mes dificultades Fue cuando les dijo a sus empleados que se fueran, que se independizaran, que buscaran otro camino Quer ía indemnizar los y cerrar todo, pero ellos decidieron quedarse

“U n em pleado, M anuel Fer nández, compró dos r ifas, ganó dos autos 0 km y, antes de sacar los, pidió los cheques y me los dio Con ese dinero volví a arrancar”, relata emocionado Hoy, Fer nández lleva 39 años trabajando a su lado

En 2007, con la estabilidad recuperada, apostó por la expansión Buscó nuevos rumbos y cruzó el Río de La Plata para lle-

Paesani en Palermo junto a su nieto y un ejemplar premiado

var a probar sus híbr idos a Ur uguay. Desde entonces, sus semillas se comercializan en ese país y también llegan ahora a Paraguay, Bolivia, Marr uecos y hacen semilla en contraestación que mandan a Texas, Estados Unidos

Años después, durante la pandemia, su destino profesional daría un giro inesperado Mar io Sívor i, el dueño que le alquilaba la par te agr ícola del campo, le ofreció la totalidad de las hectáreas Así se inició en la ganadería, un mundo nuevo que lo atrapó lentamente y le br indó una inesperada calma Intentando mantener viva la memoria de su hijo, llamó a su cabaña 30 de octubre, la fecha de nacimiento del chico “Mi hijo mayor siempre hablaba de las vacas, le gustaban mucho los animales”, compar te.

Con el tiempo, la cabaña se consolidó Su idea era hacer solo puro contro-

lado (PC), fue comprando a cabañas Angus de elite como Delfinagro y así se fue ar mando su rodeo Pero después, se entusiasmó con el puro de pedigree (PP), fue alquilando cada vez más campo, con la concepción de guardarse solo la reposición. Pero no pudo y hoy cuenta con un rodeo de 1200 madres, con 950 vientres PC y el resto PP “Obtuve premios en las exposiciones A ngus de P r im avera y de O toño en tem poradas anter iores E ste año, presentamos con la cabaña Alianza una vaquillona, Juliana, que fue G ran Campeón Hembra Negra y Suprema en la E xpo A ngus O toño 2025”, cuenta También se dio el lujo de bautizar un toro campeón con el nombre “Sorgo”, en homenaje al cultivo que lo impulsó profesionalmente

nycv

Nutrición y Calidad de Vida

Nutrición personalizada: la nueva mirada hacia la salud integral

Lic JOSEFINA MARCENARO

Licenciada en Nutrición jmarcenaro@hotmail com @josefinamarcenaronutricion

Poner en el centro a la persona y su contexto

En un mundo donde la alimentación tiende a estandar izarse, hablar de nutr ición personalizada es volver a poner en el centro a la persona y su contexto Ya no se trata solo de contar calorías o seguir dietas universales, sino de comprender que cada cuer po es único, con necesidades par ticulares que dependen de su genética, estilo de vida, entor no y, sobre todo, de su histor ia

Hay quienes conviven con enfer medades crónicas, quienes buscan prevenirlas, quienes desean aumentar su energía, su rendimiento o simplemente sentirse mejor La nutr ición personalizada toma

Una alimentación saludable no es solo la que nutre, sino también la que se puede sostener en el tiempo Mitos y realidades

todo eso en cuenta: no solo lo que comemos, sino cómo, cuándo y por qué lo hacemos

Desde la mirada clínica, este enfoque implica analizar datos objetivos estudios bioquímicos, composición cor poral, histor ial médico , pero también factores subjetivos: el gusto, las emociones, la cultura, los horarios, las posibilidades reales Porque una alimentación saludable no es solo la que nutre, sino también la que se puede sostener en el tiempo

Hoy, más que nunca, tenemos herramientas para adaptar la alimentación a cada etapa de la vida, a cada objetivo y a cada necesidad. Y eso no solo mejora la salud física: también impacta en el bie-

nestar emocional, en la autoestima y en la calidad de vida

No hablamos de “dietas de moda”, sino de planes constr uidos en base a análisis clínicos, hábitos, horar ios, tolerancias, preferencias y objetivos reales

Como nutricionista, considero que personalizar la alimentación es empoderar a las personas Es darles herramientas para conocerse, cuidarse y elegir mejor, sin restricciones extremas ni imposiciones La buena nutr ición no es r ígida, es adaptable Y esa flexibilidad, es lo que hace que se transfor me en hábitos diar ios saludables Es lo que per mite que día a día se coma mejor Esa flexibilidad es lo que hace que la alimentación se adapte a vos.

En síntesis…

Una alimentación personalizada es un plan nutricional creado específicamente para las necesidades, gustos, metas de salud y estilo de vida singulares de un individuo. En contraposición a las dietas genéricas que garantizan resultados inmediatos para todos, una dieta personalizada comprende que cada persona es distinta y necesita un enfoque adaptado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Julio N°405 by Producir XXI - Issuu