EDICION P&E 156 - “Mentes de la transición energética”

Page 1


Construyamos el futuro energético de México.

Estamos comprometidos a trabajar con pasión y responsabilidad para garantizar una Transición Energética Justa en México.

ENGIE: Liderando la transición con seguridad.

¡Queremos más mentes y energía!

Está claro que todos queremos que México avance, se desarrolle y ofrezca nuevas oportunidades de crecimiento. ¿Qué es lo que hace falta para que eso suceda? Los que participamos en esta edición 156 de Petróleo y Energía pensamos que hay dos elementos fundamentales, que además de ser complementarios, su suma puede generar una potencia increíble.

Por un lado, necesitamos mentes, es decir, personas talentosas con experiencia y conocimiento, dispuestas a compartir su pensamiento para definir los objetivos que queremos alcanzar —en este caso, hacer crecer a México—, así como la estrategia para cumplirlos y, por qué no, superarlos. El segundo elemento es la energía, que se puede manifestar tanto en la pasión por hacer las cosas, como en renovables, gas o hidrógeno.

SÍGUENOS

Esta es la razón que nos motivó a presentar en esta edición a las "Mentes de la transición energética", en donde siete líderes del sector comparten su análisis acerca del contexto actual en México, algunas de las estrategias que están desarrollando e impulsando para fortalecer la generación, almacenamiento y transmisión de diferentes fuentes de energía que reduzcan las emisiones contaminantes y, sobre todo, su visión para lograr una transición viable, efectiva y sostenible.

¿Quiénes son las "Mentes de la transición energética"? Javier Pastorino, de Siemens Energy; Andrés Brügmann de SL Intelligence;

Narcís de Carreras de Valia Energía; Rafael Scott de McKinsey & Company México; Gonzalo Gómez, de Huawei Digital Power; José María Galdón de Greening Group; Israel Hurtado, de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética.

Además, hicimos una serie de Q&A con personajes destacados en diferentes ámbitos relacionados con el sector energético y las actividades productivas de la economía. Una de estas entrevistas fue con Citlali Aguirre, delegada mexicana del G20 Young Entrepreneurs’ Alliance, quien en septiembre asistirá al G20 YEA Summit 2025, a celebrarse en Sudáfrica. "El hecho de ser parte del G20 YEA significa que eres un decision maker, porque no sólo estás representando a tu país, sino también a tu empresa. Por lo tanto, tienes la posibilidad de negociar y conocer a otros tomadores de decisiones", compartió con nosotros. Y lo mejor es que todo este contenido también está disponible en video a través de los canales digitales de Petróleo y Energía, en donde siempre encontrarás información de valor, ¡más mentes y más energía!

Reingeniería en proceso de cementación de complementos en campos terrestres

La adopción de un sistema de charnela invertida durante la cementación de pozos petroleros se convirtió en una solución técnica a la problemática observada en campos terrestres de México, donde la práctica convencional de colocar un tapón de cemento encapsulado para generar un sello hidráulico en el interior de un Liner de 7” no cementado resultaba ineficaz, especialmente en condiciones de pérdida.

La aplicación de esta tecnología mejoró la eficacia del procedimiento, permitiendo la creación de un sello efectivo en el interior del Liner antes de la cementación del complemento, lo que a su vez contribuyó a la reducción de tiempos operativos y la mitigación de riesgos asociados en proyectos de perforación y terminación de pozos en los que Opex colaboró con Petróleos Mexicanos (PEMEX).

PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

La implementación de un tapón de cemento encapsulado como método para establecer un sello hidráulico en el interior del Liner de producción —sin cementación en el espacio anular— presenta diversos problemas. Si bien el objetivo es crear una barrera interna previa a la cementación del complemento, el tapón no ofrece los resultados esperados, particularmente en condiciones de pérdida de circulación, lo que usualmente deriva en retrasos operativos e incrementos en costos.

Ante esta situación, Opex, en coordinación con Pemex, inició un proceso de investigación y desarrollo para identificar una solución alternativa que proporcionara una barrera interna eficaz dentro del Liner ranurado, permitiendo así llevar a cabo la cementación del complemento de manera eficiente y sin contratiempos.

Como resultado, se desarrolló una nueva aplicación que involucra la instalación de una válvula de presión inversa tipo flapper en los insertos del DPOB (molote de sellos), facilita el aislamiento efectivo del Liner una vez que el soltador se desconecta del conjunto colgador. Esta innovación no solo asegura la integridad del sistema durante el proceso de cementación, sino que también contribuye a optimizar los tiempos operativos, reduciendo la necesidad de intervenciones adicionales y

Figura 1: Esquema de válvula invertida tipo flapper.

mejorando la seguridad en el proceso. Además de la ventaja operativa inherente al uso de la válvula invertida, se realizó un análisis de tiempos, el cual fue comparado con la práctica convencional de utilizar tapón de cemento encapsulado.

Este análisis permitió evaluar la eficiencia de ambas técnicas, destacando la reducción en tiempos operativos que la válvula invertida ofrece frente a los métodos tradicionales, lo que se traduce en una mejora significativa en la productividad y reducción de costos asociados.

DISEÑO DE REINGENIERÍA EN CEMENTACIÓN

Para la implementación de esta reingeniería, se diseñó una válvula de presión inversa optimizada para aplicaciones HPHT, capaz de soportar una presión diferencial de hasta 6,800 psi y operar en temperaturas de hasta 320°F. Su diseño innovador permite ser perforada eficientemente con barrenas PDC (diamante policristalino), facilitando la molienda para continuar con las actividades del pozo de manera segura.

de cementación en el pozo Terrestre A fueron: 1) Centralización con un stand off mayor al 67% para garantizar distribución radial del cemento y evitar presencia en superficie; 2) Diseño de lechadas con densidades de 1.80 g/cm3 (amarre) y 1.60 g/cm3 (llenado) para no exceder la presión diferencial admisible de la válvula; 3) Disminución de presiones de bombeo mediante un gasto máximo de 5 bpm y uso de lodo pesado; 4) Comunicación efectiva entre disciplinas, especialmente al enchufar el complemento en la C2 al final del trabajo; y 5) Análisis de la presión diferencial del yacimiento para calcular la carga sobre la válvula de presión inversa.

RESULTADOS

Este diseño técnico asegura que la válvula pueda operar de manera confiable y eficiente. Para garantizar su rendimiento, se realizó una prueba de presión para verificar el funcionamiento del componente, obteniendo un resultado satisfactorio.

CEMENTACIÓN DE COMPLEMENTO CON VÁLVULA

INVERTIDA EN POZO A

Una vez aprobado el diseño y completadas satisfactoriamente las pruebas de la válvula de presión inversa tipo flapper, se aplicó en el primer trabajo de cementación del complemento para asegurar hermeticidad en el Liner ranurado. Las consideraciones principales para el diseño y ejecución del trabajo

El trabajo de cementación en el pozo Terrestre A se realizó de manera satisfactoria, alcanzando una presión máxima de trabajo de 2,150 psi y una presión diferencial máxima de 5,529 psi, manteniendo circulación durante la ejecución y confirmando el aislamiento en la sección del Liner ranurado. Previo al rebaje del shoe track y de la válvula invertida, se efectuó una prueba de integridad con 5,925 psi durante 30 minutos, con resultado satisfactorio.

Este texto es un extracto del artículo “Reingeniería en proceso de cementación de complementos en campos terrestres”, escrito por el ingeniero Alejandro Alfaro, Subject Matter Expert Cementing en Opex y que fue aceptado para presentarse en la edición 2025 del Congreso Mexicano del Petróleo, que se llevó a cabo en Acapulco, Guerrero. Los coautores de este estudio técnico son los ingenieros Roberto Juárez (PEMEX Exploración y Producción), Alfredo Elizondo Sandoval (PEMEX Exploración y Producción) e Irving Cabrera (Drill Quip).

Figura 2: Esquema de colocación de válvula durante prueba de presión.
Ing. Alejandro Alfaro Subject Matter Expert Cementing en Opex.

EDICIÓN 156

GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

DIRECTOR EDITORIAL

MARÍA FERNANDA NAVARRO

COORDINADORA EDITORIAL

JESÚS SANTOYO EDITOR DE AURUM

TANIA TAMAYO EDITORA GRÁFICA

MARIO BECERRIL HEAD DIGITAL

ALEJANDRO LUNA HEAD DE PRODUCCIÓN

PAULINA BOCHE

DANIEL SILVA

VALERY LÓPEZ

EDITORES MULTIMEDIA

SERGIO CÁRDENAS DIRECTOR GENERAL

ÓSCAR SANTIAGO

DIRECTOR CREATIVO Y DE INNOVACIÓN

BERENICE BISHOP DIRECTORA COMERCIAL

ÓSCA R ESPARZA

GUILLERMO MENDOZA SERGIO PÉREZ

JANNY CONTRER AS JOANA ROCHA COMERCIAL

SOFÍA NIÑO DE RIVERA ALIANZAS ESTRATÉGICAS

GERARDO SALAZAR MARKETING Y EVENTOS

JUAN SOTO

CARMEN CONTRERAS ADMINISTRACIÓN

HAROL ZARCO LEGAL

ALEJANDRO OVIEDO STAFF MANAGER

PEDRO QUINTANA PRESIDENTE

ARTURO MEDINA MOLINA CFO

JAVIER SENDEROS VICEPRESIDENTE

Petróleo & Energía es editada y publicada bimestralmente como miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas, Secretaría de Gobernación como consta en el certificado de licitud de título y contenido No.15107. Asimismo, esta solicitud se encuentra protegida y registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Cultura, según consta en la reserva de derechos No. 04-2018041111363400-102. Impresa por: Smartpress Vision, S.A. de C.V., con domicilio en Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Alcaldía

Benito Juárez, C.P. 03910. Tel: 55-5611-7420 y 55-56117349. Distribuidor exclusivo en México: SEFECO MÉXICO S.A. de C.V., Calle Corona # 23 Int. 2, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53330. Teléfono: 557918-8265. Petróleo & Energía investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-1871. Edición 155, Junio / Julio 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización.

MIRADAS

Por Flory Anette Dieck Assad Bitcoin ¿verde?: el debate

Cuando las luces se apagan: resiliencia energética y el futuro que ya alcanzó a México

Por Caroline Hoarau

Electricidad bajo asedio: una mirada a la seguridad eléctrica global

Por Juan Arellanes Arellanes

Siete líderes del sector energético comparten su análisis, estrategia y visión para lograr una transición viable, efectiva y sostenible en México.

Por Germán Sánchez Hernández

Alejandro Peón

Director general de Naturgy México

Walter Julián Ángel

Jiménez

Secretario de Desarrollo

Energético de Tamaulipas

Citlali Aguirre

Socia directora en Axon Impact y miembro

Delegada del G20

Juan Vadillo Moya

Fundador y director general de Multiseñal

Fernando Francisco

Coca Maldonado

Coordinador del Corredor

Económico del Bienestar en el Estado de México

INDUSTRIAS

10 AÑOS DE SLIM EN ENERGÍA

El empresario más rico de México, Carlos Slim, con negocios en sectores clave como las telecomunicaciones, también tiene una historia destacada en energía desde hace una década.

En este destino de la Columbia Británica, el verano sorprende con experiencias bajo el mando de Four Seasons Resort.

Gastronomía, Arte y Tradición

Apapaxoa Festival celebra en Xcaret la conexión entre gastronomía, arte y cultura.

Huawei Watch 5 fusiona lujo, tecnología y salud para acompañar a quienes buscan rendimiento y bienestar en cada momento clave.

Si quieres formar parte de las "50 Mujeres que inspiran valor" o postular a alguien, escribe a 50mujeres@petroleoenergia.com ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más información!

COAHUILA NUEVO LEÓN

Exploración en la Cuenca de Burgos: ¿el próximo gran yacimiento?

La exploración en la Cuenca de Burgos, ubicada en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, ha captado la atención de la industria energética por su vasto potencial en gas natural y petróleo. Esta región, parte de la Planicie Costera del Golfo de México, alberga un prisma sedimentario con más de 8,000 metros de rocas del Jurásico al Cenozoico, lo que la convierte en una de las cuencas más prolíficas del país.

MÁS DE 200 CAMPOS

PETROLEROS DESCUBIERTOS.

UNA PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE 8 BILLONES

DE PIES CÚBICOS DE GAS SECO EN 60 AÑOS.

DE LA FUERZA LABORAL.

DATOS CLAVE PARA CONOCER EL IMPACTO DEL TALENTO Y LABOR DE LAS MUJERES EN MÉXICO Y EN EL MUNDO.

PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO MUNDIAL:

PETRÓLEO Y GAS 22% 43% 46% 19.5%15.5% 32%

PARTICIPACIÓN EN ENERGÍA RENOVABLES:

DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.

PARTICIPACIÓN EN EMPLEOS STEM Y TECNOLÓGICOS EN MÉXICO:

RESPECTIVAMENTE.

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO EN LA ÚLTIMA DÉCADA: DE

INDICADOR

Población

VALOR

67 millones (51.7% del total)

Edad promedio 33 años

Mujeres adultas (15–49 años) 50.4% del total

Madres (15–49 años) 62.9% del total

Mujeres en Población Económicamente Activa (PEA) 28 millones (45.8%)

Jefas de hogar 11.5 millones (33% de hogares)

Dueñas de MiPymes 1.6 millones (36.6%)

Empleo generado por empresarias

2.9 millones (10.7% del empleo total)

Fuente: IMCO, IRENA, INEGI, OCDE.

Luz Elena González, secretaria de Energía, desde Viena PERFIL

Durante su participación en el Seminario Internacional de la OPEP, la titular de la Secretaría de Energía sostuvo encuentros con líderes del sector de varios países y promovió alianzas estratégicas para impulsar una transición energética justa, sostenible y con visión social. En su intervención en el panel “Movilización del financiamiento para impulsar las inversiones en energía”, afirmó que la soberanía y la justicia energética son prioridades del Gobierno de México.

Litio: el oro blanco que mueve al mundo

ESTADOS QUE MÁS ROBABILIDAD

TIENEN DE SUFRIR UN APAGÓN MASIVO ENERGÍA

ÚNETE A NUESTRO

CANAL DE TELEGRAM

Sé parte de nuestra comunidad en Telegram y descubre el futuro energético.

Encontrarás noticias y análisis Mantente un paso adelante.

¡Escanea el código y listo!

Fuentes: Fortune Business Insights. *Proyección. MDD: millones de dólares.
FOTO: SECRETARÍA DE ENERGÍA

QUÍMICA APOLLO

Y SU ENFOQUE INTEGRAL PARA

UNA GESTIÓN INTELIGENTE

DEL AGUA INDUSTRIAL

El tratamiento de aguas industriales va más allá de la simple aplicación de productos químicos. Requiere una estrategia que optimice procesos, asegure la calidad el recurso, proteja activos y fomente la sostenibilidad. Esa es la propuesta de Química Apollo.

Ante los crecientes desafíos que enfrenta la industria para administrar sus recursos hídricos, las soluciones tradicionales para el tratamiento de agua ya no son suficientes. Mientras el entorno ambiental y la regulación se intensifican, las empresas deben adoptar un enfoque integral que elimine contaminantes, y que optimice todo el ciclo del agua, garantizando su uso eficiente y el cumplimiento de las normas vigentes. Este es precisamente el modelo que impulsa Química Apollo, una empresa mexicana con más de 20 años de experiencia en el desarrollo, implementación y operación de sistemas de agua para el sector energético, gobierno e iniciativa privada. “Mientras muchas compañías ofrecen productos químicos estándar, nosotros partimos del análisis detallado de cada operación. Nuestro enfoque está orientado a generar soluciones personalizadas que respondan a las condiciones particulares de cada cliente y a las características específicas del sistema de agua”, comenta Iginio Mendoza Santiago, Gerente de División Comercial de Tratamiento de Aguas en Química Apollo. La empresa proporciona soluciones tecnológicas que cubren el ciclo completo del agua. Esto incluye desde plantas potabilizadoras y sistemas de ósmosis inversa, hasta unidades de clarificación, generación de vapor y desaladoras de agua de mar. Además, diseñan

sistemas para el tratamiento de efluentes y aguas residuales, algunos de ellos móviles, capaces de atender emergencias operativas o demandas temporales sin comprometer la continuidad del proceso.

En varios proyectos, Química Apollo también integra infraestructura especializada como torres de enfriamiento de flujo cruzado o contraflujo, construidas con materiales diversos como son: fibra de vidrio, concreto, acero inoxidable y madera, adaptándose a los requerimientos técnicos y ambientales de cada cliente.

El proceso de diagnóstico es clave en el enfoque de Química Apollo. Sus especialistas realizan visitas técnicas y muestreos exhaustivos para evaluar el sistema completo, desde la fuente de agua hasta el punto final de descarga o reutilización. Con este análisis la compañía puede detectar variables críticas como niveles de corrosión, ensuciamiento, formación de incrustaciones y eficiencia térmica, factores que inciden directamente en la calidad del agua y en la vida útil de la infraestructura industrial. El acompañamiento técnico continuo es uno de los pilares del modelo de servicio de Química Apollo. Su equipo, con más de dos décadas de experiencia, ofrece monitoreo constante —las 24 horas, los siete días de la semana— de las variables clave, realizando ajustes operativos, mantenimiento predictivo y soporte inmediato ante cualquier desviación crítica. Esto les permite responder con rapidez a problemas e incluso, anticiparlos para reducir paros no programados y prolongar la vida útil de los equipos, aspectos esenciales para la rentabilidad de las operaciones industriales. La incorporación de tecnologías avanzadas complementa el servicio de TQI. La empresa

Un tratamiento eficaz requiere un conocimiento profundo del sistema donde opera el agua. Por ejemplo, no es lo mismo diseñar un programa de tratamiento para una caldera de alta presión que para un sistema de baja presión con características específicas del agua de alimentación. Tomar en cuenta estos detalles marca la diferencia en los resultados”.

Iginio Mendoza Santiago, Gerente de División Comercial de Tratamiento de Aguas en Química Apollo.

especializada en servicios integrales emplea sistemas automatizados, sensores de monitoreo en tiempo real y plataformas digitales que facilitan la generación de reportes periódicos, el análisis de tendencias y la verificación del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales como ASTM D-2688 y NOM-001-SEMARNAT-2021, entre otros. Esto asegura transparencia y trazabilidad en cada etapa de la gestión del agua.

Más allá del cumplimiento regulatorio, el tratamiento inteligente del agua se ha convertido en un motor de eficiencia y sostenibilidad para las empresas. Según Mendoza, “nuestros programas contribuyen a reducir el consumo de agua de primer uso, fomentar la reutilización de aguas tratadas y optimizar el rendimiento térmico y químico de los procesos industriales. Esto se traduce en ahorros económicos, menor impacto ambiental y un uso más responsable del recurso hídrico”.

Un elemento diferenciador importante de Química Apollo es su capacidad para producir internamente sus propios tratamientos químicos, lo que les permite formular productos específicos para cada necesidad, utilizando ingredientes certificados, lo que promete garantizar la trazabilidad total desde la manufactura hasta la aplicación. “No estamos limitados a fórmulas comerciales estándar. Si un cliente necesita un producto especial para sus procesos podemos desarrollarlo, probarlo en laboratorio y escalarlo a corto plazo. Esta flexibilidad es fundamental para ofrecer resultados consistentes”, comenta el

Gerente de División Comercial de Tratamiento de Aguas en Química Apollo. Las soluciones de Química Apollo se han adaptado a múltiples sectores industriales, incluyendo alimentos, bebidas, papel, petroquímica, farmacéutica y energía, manteniendo siempre un compromiso con la confidencialidad y la seguridad de sus clientes.

Entre los beneficios que la empresa promete, a través del servicio de TQI, destacan una mayor eficiencia operativa en equipos, reducción del desgaste en tuberías y sistemas hidráulicos, disminución de descargas contaminantes, optimización en el uso de químicos y una mejora tangible en la imagen ambiental ante autoridades y comunidades. Estos resultados permiten a las empresas avanzar hacia una operación más sustentable y competitiva.

La propuesta de Química Apollo se ha convertido en una alternativa sólida para aquellas empresas que buscan transformar su operación sin comprometer el medio ambiente. Su visión de largo plazo, su compromiso técnico y su enfoque personalizado hacen de esta compañía un referente nacional en soluciones para el tratamiento de agua.

“Cuando hablamos de soluciones integrales, nos referimos a la gestión de todo el ciclo del agua: desde la captación hasta su tratamiento final o reutilización. Podemos intervenir en uno o varios puntos, según la necesidad específica. Lo crucial es que cada solución esté basada en evidencia técnica, medición continua y una cultura de mejora constante”, concluye Mendoza.

PETRÓLEO & ENERGÍA presente en el Congreso Mexicano del Petróleo 2025

El equipo editorial de Petróleo & Energía formó parte del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) 2025, el evento técnico y científico más importante de la industria de hidrocarburos en América Latina.

Desde el primer día, nuestro equipo estuvo en sitio acompañando las conversaciones clave, entrevistando a los protagonistas del sector y dando seguimiento puntual a los temas que marcan la agenda energética del país.

En un entorno marcado por desafíos financieros, condiciones meteorológicas extremas y presiones estructurales, Petróleo & Energía tuvo la

oportunidad de conversar con figuras relevantes como Néstor Martínez Romero, asesor del director general de Pemex y presidente del CMP; José Olarte, Business Development Director de Hilong USA; Patricia Gómez, gerente comercial de Fueltrax; y Héctor Domínguez, director general de Samson, entre otros líderes que compartieron su visión y perspectiva sobre el rumbo del sector.

La ceremonia inaugural del CMP debió reprogramarse debido al paso del huracán Erick por las costas de Guerrero. A pesar de los estragos del clima, el evento logró reunir a más de 3,500 participantes, entre investigadores, operadores, académicos, proveedores de servicios y representantes gubernamentales.

Durante la apertura, Edmundo Herrero Coronado, presidente ejecutivo

POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO | FOTO: ALEJANDRO LUNA
Néstor Martínez Romero

del CMP y titular de la Asociación Nacional de Ingenieros Petroleros (ANIP), advirtió que la industria nacional enfrenta el reto más crítico de las últimas décadas: mantener la producción de hidrocarburos ante inversiones cada vez más restringidas.

La crisis de liquidez que atraviesa Pemex, particularmente con adeudos que superan los $7,000 millones a contratistas de obra, fue uno de los temas más comentados en pasillos y foros. La tensión con proveedores —algunos de los cuales han detenido operaciones— refleja un panorama complejo, que fue ampliamente analizado en los espacios técnicos del Congreso.

En este contexto, Martínez Romero hizo un llamado firme a la comunidad de ingenieros petroleros del país: “Mientras haya hidrocarburos en el subsuelo, habrá una comunidad técnica lista para transformarlos con excelencia para el bienestar de todos los mexicanos y mexicanas”.

Desde el piso de exhibición, los paneles temáticos y las conferencias magistrales, Petróleo & Energía fue testigo y cronista de una industria en transformación, que enfrenta un doble desafío:

encontrar nuevos yacimientos que sostengan la producción nacional y, al mismo tiempo, trazar una ruta clara hacia la transición energética.

La participación del equipo editorial en este encuentro reafirma nuestro compromiso de ser un puente entre los actores del sector energético y la opinión

pública. Estar presentes, escuchar, preguntar y compartir la realidad del sector desde dentro es parte de nuestra labor periodística y nuestro compromiso con la comunidad energética.

Encuentra más información, entrevistas y fotografías en petroleoenergia. com y en nuestras redes sociales.

Bitcoin ¿verde?: el debate

La generación de bitcoins puede ayudar a aprovechar los excedentes de energía, pero hoy es un espejismo que distorsiona las señales de inversión requeridas en la transición energética.

Recientemente, ha surgido la idea de que existen “excedentes de energía” provocados por la proliferación de las energías limpias. Esto sucede cuando dejan de estar sincronizadas la producción y la demanda de energía, característico de las energías limpias, en donde la generación depende de las condiciones ambientales, como el sol y el viento.

Por lo que, si la red eléctrica recibe excesos de energía, esta podría ser desperdiciada si no se usa. Es ahí donde la producción de bitcoins cobra un papel importante en ese equilibrio de oferta y demanda de electricidad.

GENERACIÓN DE BITCOIN

La red de bitcoins es un sistema entre pares de punto a punto (P2P), que utiliza la tecnología del blockchain para facilitar transacciones digitales sin requerir de ningún intermediario financiero. Para que esto se logre, existe la actividad de los “mineros”, quienes son aquellas personas que se encargan de validar y ejecutar las transacciones digitales.

Estos mineros son los que consumen una fuerza computacional inme nsa; son muy competitivos y buscan el derecho de generar el siguiente bloque del blockchain pues, si lo consiguen, obtienen de recompensa algunos de los bitcoins recién generados. La clave del éxito depende de la cantidad de poder computacional que hayan utilizado. Por este motivo,

La generación de bitcoins podría acelerar la transición hacia energías renovables, aunque per se no disminuye el consumo de las energías fósiles”.

los mineros que tratan de maximizar sus utilidades y generar el menor costo siempre están en búsqueda de las fuentes de energía más baratas con las que puedan operar en el mercado. El equipamiento computacional de los mineros es movible y, por lo general, se coloca en contenedores desplazables, a fin de ubicarse donde puedan consumir los “excedentes de energía” para su operación.

Los expertos en medición de la energía explican que la generación de bitcoins podría aumentar la rentabilidad de las plantas de energía renovable, al consumir los excedentes de energía. Además, la mayor rentabilidad de las energías renovables atraería nuevas inversiones; por lo tanto, se contempla que los bitcoins podrían acelerar la transición de energías fósiles a energías renovables.

Sin embargo, debe aclararse que la generación de bitcoins per se no disminuye el consumo de energías fósiles, sólo hace rentable la producción de energía renovable al consumir los excedentes que se perderían si los mineros no la consumen.

UBICACIÓN, EL GRAN RETO

Las empresas generadoras de energía renovable son localizadas, por lo general, lejos de donde son requeridas. Ese es el caso, por ejemplo, de la provincia de Sichuan, localizada al suroeste de China, donde pasa el río Yangtze, el más largo de este país y el tercero a nivel mundial (6,300 km).

FLORY ANETTE DIECK ASSAD*

Las fuertes lluvias de los meses de verano ofrecen la oportunidad de una generación abundante de hidroelectricidad; incluso, más de la que localmente pudiera ser consumida. Los mineros de bitcoins se reubican en Sichuan durante el verano para explotar esta energía excedente a bajo precio, haciendo que la hidroeléctrica sea rentable y no tenga pérdidas. Debido a que los mineros utilizan temporalmente este excedente, no se incentiva el crecimiento de la red de transmisión para que esa energía extra llegue de verdad a las áreas donde hay más demanda, causando un debilita-

miento en las eficiencias energéticas de largo plazo y la sustentabilidad. Otro caso es la producción de energía solar en California, Estados Unidos, que disminuye el uso de energías fósiles durante las horas en las que hay más sol, pero teniendo que volver a la energía fósil durante las mañanas, tardes y noches.

Si bien las mineras de los bitcoins están usando la energía que, de otro modo, se desperdiciaría, no están incentivando a la inversión en baterías que guarden la energía o una mayor inversión en la red de transmisión de electricidad para que pueda llevarse

esa energía sobrante a los lugares que la necesitan. Y entonces pueda decirse que contribuyen a disminuir el consumo de energías fósiles.

Mejorar la infraestructura de transmisión de la energía, así como lugares de almacenamiento de la misma son fundamentales para que la energía renovable verdaderamente ayude a la transición de energías fósiles hacia energías renovables. Estos esfuerzos no han sido aún suficientes; por lo que, los mineros de bitcoins están aprovechando estas fallas de inversión para hacer rentable su actividad llamándola sustentable.

HACIA UN BITCOIN VERDE

La generación de un bitcoin verde sería posible sólo si se estableciera un sistema de regulación mundial, en donde se imponga un cobro por las externalidades ambientales derivadas del consumo de energía fósil y del desperdicio digital de las mineras. Aunque esto se presenta difícil en un entorno caracterizado por escepticismo, bajo el liderazgo de gobiernos que no creen en el cambio climático, como el de Donald Trump, quien ha declarado que desea que Estados Unidos sea la capital de las criptomonedas del planeta, lanzando su propia criptomoneda con su nombre.

Por lo tanto, concluir que las mineras de bitcoins hacen rentable a las empresas generadoras de energía renovable es un espejismo que distorsiona las señales de inversión requeridas en la transición energética.

fdieck@tec.mx

*Autora del libro Instituciones Financieras: estructura y regulación; coautora del libro Energy and Sustainable Development in Mexico; Premio Nacional a la Ética; profesora e investigadora del Tec de Monterrey Campus Monterrey.

Cuando las luces se apagan: resiliencia energética y el futuro que ya alcanzó a México

La transición energética exige redes más inteligentes, capaces de adaptarse, anticiparse y responder con agilidad frente a contingencias extremas y una creciente demanda que supera a la infraestructura.

En cuestión de minutos, 60 millones de personas en Europa quedaron sin electricidad. No fue un fallo menor. El apagón que afectó a España, Portugal, Andorra y partes de Francia interrumpió sistemas de transporte, desconectó comunicaciones móviles y dejó sin suministro eléctrico a millones de personas. Un evento de esa magnitud (el más grande en dos décadas) evidencia los límites operativos de nuestras infraestructuras energéticas ante fenómenos extremos, fallos técnicos y una demanda creciente y cada vez más difícil de gestionar. Aunque el epicentro fue europeo, su eco resuena con fuerza en México. Hace apenas un año, a las 17:00 hrs. del 7 de mayo de 2024, el país registró un pico histórico de demanda eléctrica: 48,472 megawatts, impulsado por la segunda ola de calor del año. Las reservas operativas cayeron por debajo del 3% y los apagones afectaron a más

CAROLINE HOARAU*

de 20 estados. La causa no fue sólo el calor, sino también una infraestructura que no está “acostumbrada” a lidiar con estas situaciones que ya no son excepcionales, sino recurrentes.

EL CASO DE MÉXICO

Este tipo de riesgos adquiere una dimensión aún más crítica si consideramos que México se está calentando más rápido que el promedio global. De acuerdo con especialistas, el país experimenta aumentos de temperatura por encima de la media mundial, lo que intensifica fenómenos extremos como las olas de calor. Dicha tendencia no sólo agrava la presión sobre el sistema eléctrico, sino que convierte eventos antes considerados excepcionales en una nueva normalidad climática para la que no estamos preparados.

Lo anterior ya no es abstracto, se manifiesta con claridad en distintos puntos del país. En Tabasco, por ejemplo, temperaturas superiores a los 48 grados, sumadas a interrupciones prolongadas en el suministro eléctrico, derivaron en interrupciones en la actividad de múltiples comercios. Entonces, más allá de lo técnico, el impacto se extiende a la vida cotidiana y la actividad económica. Estos fenómenos ilustran cómo el incremento de la temperatura, junto con una infraestructura bajo presión, puede generar tensiones crecientes en el entorno social y productivo. El paralelismo entre ambos casos no debe pasar desapercibido, ya que el apagón ibérico, aunque sorpresivo, sirve de ejemplo para tomar precauciones de este lado del mundo.

DIGITALIZAR EL SISTEMA

ELÉCTRICO

Desde la industria, observamos que la tendencia en la región de América

La planeación energética del país necesita una óptica moderna, basada en datos, tecnología y sostenibilidad”.

Latina es que la demanda de electricidad está creciendo a una velocidad más rápida que la modernización de la infraestructura.

Ante este panorama, es importante hablar de resiliencia energética. No como una aspiración, sino como una estrategia concreta. Y una de las herramientas más capaces para este propósito es la digitalización del sistema eléctrico.

Digitalizar no es solamente automatizar. Es dotar a la red de una inteligencia capaz de anticipar picos de demanda, redistribuir cargas en tiempo real, detectar fallas antes de que

ocurran y optimizar el uso de recursos energéticos. Tecnologías como la medición avanzada, la gestión digital de subestaciones, los gemelos digitales o la analítica predictiva permiten construir una red más flexible, más robusta y mejor preparada para escenarios extremos.

La digitalización quizá no sea la única respuesta, pero sí representa un pilar fundamental sobre el que debe construirse cualquier solución duradera. La transición energética exige redes más inteligentes, capaces de adaptarse, anticiparse y responder con agilidad.

México está a las puertas de su temporada más crítica, la canícula, donde las temperaturas superan los 45 grados en algunas regiones. En este contexto, preguntarnos si podría ocurrir un apagón masivo como el europeo no es un ejercicio de alarmismo, sino de responsabilidad.

Desde la industria, sabemos que la resiliencia no se puede improvisar. Se tiene que diseñar y ejecutar con visión de largo plazo, inversión estratégica y colaboración entre sectores. Además, está claro que la planeación energética del país necesita dejar atrás los enfoques reactivos y adoptar una óptica moderna, basada en datos, tecnología y sostenibilidad.

Porque cuando las luces se apagan, lo que queda al descubierto es todo aquello que no quisimos prever.

linkedin.com/in/carolinehoarau-b70a9a3a/

*Directora de Industrial Automation & End Users para México y Centroamérica de Schneider Electric

Electricidad bajo asedio: una mirada a la seguridad eléctrica global

En todo el mundo, la tensión por tarifas, apagones y conflictos armados expone la creciente vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica, un pilar frágil de la seguridad energética.

La seguridad eléctrica es un pilar de la seguridad energética: implica garantizar un suministro confiable y asequible, proteger físicamente la infraestructura crítica y blindarla frente a amenazas como desastres naturales, vandalismo, conflictos armados o ciberataques. Garantizar la electricidad exige no sólo mantener y modernizar redes de generación, transmisión y distribución, sino también reforzar los marcos regulatorios, impulsar políticas que promuevan la seguridad energética y adoptar patrones de consumo sostenibles. En un contexto global de creciente demanda y riesgos complejos, la seguridad eléctrica es clave para la sostenibilidad de la civilización tal como la conocemos.

Elon Musk ha advertido sobre una posible crisis energética global a partir de 2026, provocada por el acelerado crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA), los vehículos eléctricos y los centros de datos. Esta creciente demanda podría saturar las redes eléctricas y generar escasez. Aunque su pronóstico es inquietante —sobre todo, ante los apagones recientes en la Península Ibérica—, sigue siendo especulativo. Veamos las manifestaciones concretas de una crisis eléctrica —no global, pero sí extendida— en todos los continentes.

La electricidad no sólo enciende ciudades: su fragilidad puede apagar la estabilidad de países enteros”.

LA DIMENSIÓN DEL RETO

Según Armed Conflict Location & Event Data (ACLED), en la última década se han registrado más de 11,000 eventos de conflicto relacionados con la seguridad eléctrica. Estos abarcan desde protestas contra aumentos de tarifas (30%) y la mala gestión del servicio (22%), hasta interrupciones del suministro (15%) y combinaciones de estas causas (20%).

También se han documentado actos de vandalismo (2%) contra infraestructura eléctrica y robos, especialmente de cableado, tanto como delito común como en contextos de disturbios o enfrentamientos entre grupos criminales. Lo más preocupante es el aumento de la destrucción —intencional o colateral— de infraestructura eléctrica durante conflictos armados (11%).

El crecimiento de estos eventos es significativo: de 141 incidentes en 2015 se pasó a 519 en 2018, a 1,346 en 2020, a 1,857 en 2022 y a 2,332 en 2024. En los primeros cinco meses de 2025 (enero a mayo) ya se contabilizan 561 eventos, aunque debe considerarse que, entre 2015 y 2024, el 45% de los conflictos eléctricos se concentraron entre junio y septiembre. La vulnerabilidad eléctrica tiene una clara estacionalidad: el verano es la época de mayor riesgo.

JUAN ARELLANES ARELLANES*
ARTE: IMAGEN
REALIZADA
CON AI (FIREFLY)

LEYENDA

EVENTOS DE VULNERABILIDAD ELÉCTRICA

Destrucción por conflicto armado

Protestas por interrupciones de servicio

Protestas por mala gestión

Protestas multicasuales

Rechazo a medidores inteligentes

Protesta por altas tarifas

Vandalismo contra infrestructura eléctrica

Aguas oceánica

División política mundial

UNA MIRADA A LA SEGURIDAD ELÉCTRICA GLOBAL (2015-2025)

Entre 2017 y 2020, las protestas se intensificaron por los aumentos de tarifas, especialmente en Pakistán e India, pero también en Irak, Nigeria, Sudáfrica y Turquía. En esos mismos años, la percepción de mala gestión del servicio impulsó manifestaciones masivas en India, México, Venezuela e Irak. En cambio, las protestas por interrupciones del suministro se dispararon entre 2020 y 2022, sobre todo en Pakistán —considerado el país con la red eléctrica más frágil del mundo—, seguido por Sudáfrica, India, Nigeria, Líbano, Venezuela y Cuba.

Tras una disminución de las protestas por tarifas en 2021, este tipo de manifestaciones resurgió con fuerza en 2022 y 2023, extendiéndose a España, México, Brasil, Macedonia del Norte, Alemania, Noruega, Grecia, Colombia, Marruecos, Sudán, Francia y Argentina, entre otros.

En 2024, aunque las protestas por tarifas y mala gestión disminuyeron, se incrementaron de nuevo las relacionadas con interrupciones del servicio. De las 410 protestas por cortes de electrici-

dad registradas en 2024, 301 ocurrieron en Pakistán, el resto en Sudáfrica, India y Chile. En otros países de Sudamérica (Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina), la sequía redujo los niveles de embalses y desató protestas por apagones. El dato más alarmante de 2024 fue el aumento exponencial de la destrucción de infraestructura eléctrica en conflictos armados. Sólo ese año se reportaron 637 eventos, entre batallas, explosiones y bombardeos a distancia, especialmente en Rusia, Ucrania, Líbano, Palestina y Myanmar.

Estas cifras se concretan en crisis eléctricas urbanas: Karachi (Pakistán) sufrió cortes severos en junio de 2022, agosto de 2023 y de nuevo en junio y septiembre de 2024; Aden (Yemen) registró crisis en abril de 2020, julio y agosto de 2023 y abril de 2025; Diwaniya, Nassriya y Kut (Irak) enfrentaron apagones críticos en julio de 2020; Shebekino (Rusia), a menos de 7 km de la frontera con Ucrania, vivió intensos cortes en junio de 2024; Barquisimeto, Caracas, Maracaibo y Mérida (Vene-

zuela) sufrieron una crisis prolongada en octubre de 2020; Beirut (Líbano) experimentó cortes recurrentes de noviembre de 2019 a abril de 2021; Patiala (India) y Faisalabad, Peshawar y Rawalpindi (Pakistán) enfrentaron cortes severos entre junio y septiembre de 2022. En un mundo que electrifica cada aspecto de la vida; cada subestación, cada línea y cada transformador se vuelve un punto vulnerable. La seguridad eléctrica no es sólo un reto técnico, sino un desafío político que define la estabilidad de barrios, ciudades y países enteros. Entender la electricidad como infraestructura crítica es reconocer que, cuando falla, toda la sociedad se detiene.

juan.arellanes@anahuac.mx @JuanArellanes5

* Catedrático de Geopolítica y Desafíos Globales en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México.

NATURGY Y SU VISIÓN HACIA EL FUTURO ENERGÉTICO

Bajo el liderazgo de Alejandro Peón, Naturgy busca

impulsar la transición energética en México a través de la innovación y la sostenibilidad, enfrentando los retos del sector con una estrategia clara y comprometida.

AAlejandro Peón es el director general de Naturgy México, una compañía con más de 185 años de historia en el sector energético. Con una sólida trayectoria en la industria, Peón ha liderado iniciativas que buscan no sólo fortalecer la infraestructura energética del país, sino también promover un modelo más sostenible. Su enfoque en la digitalización y la eficiencia energética es clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.

Naturgy ha sido reconocida por su compromiso con el desarrollo de soluciones energéticas que benefician a las empresas y, además, contribuyen al bienestar social y ambiental. En esta entrevista, Alejandro Peón comparte su visión sobre la importancia del gas natural en la transición energética, así como los esfuerzos de Naturgy para adaptarse a un entorno en constante cambio y contribuir al desarrollo económico y social de México.

¿Cómo se está alineando Naturgy con la transición energética? Cuando hablamos de transición energética, nos referimos a ser lo más amigables posible con el medio ambiente. Sin embargo, también es crucial generar empleos y bienestar. Estamos trabajando en el Plan México para que el gas natural, considerado un energético limpio, contribuya a la competitividad del país.

¿Cuáles son sus prioridades en términos de infraestructura?

Nos enfocamos en el norte y el corredor del Bajío, donde la demanda de gas natural es alta. Necesitamos desarrollar infraestructura que garantice un suministro eficiente y confiable, adaptándonos a las nuevas exigencias del mercado. La inversión en tuberías y redes de distribución es esencial para asegurar que los usuarios tengan acceso continuo y seguro a este recurso.

¿Qué sectores están impulsando la demanda de gas natural? Son varios, como el alimenticio, la metalurgia y la industria automotriz. Hay que considerar que el gas natural es fundamental para la generación de electricidad y la extracción de

petróleo, lo que lo convierte en una pieza clave en la matriz energética de México. Además, su uso en procesos industriales permite reducir costos y mejorar la competitividad.

¿Qué innovaciones están implementando en su operación? Estamos adoptando tecnologías avanzadas para mejorar nuestros procesos. Por ejemplo, contamos con un sistema de protección sísmica en nuestra infraestructura en la Ciudad de México, que cierra válvulas automáticamente ante un sismo. Además, utilizamos análisis de datos en tiempo real para optimizar la gestión del gas. Esto no solamente mejora la eficiencia operativa, sino que también garantiza la seguridad de nuestras instalaciones.

¿Cómo fomentan la sostenibilidad y la inclusión?

Naturgy tiene más de 185 años de existencia, siempre gestionando el interés de la sociedad. La sostenibilidad va más allá del medio ambiente; implica desarrollar infraestructura con seguridad y procesos que no afecten el entorno. Nos aseguramos de que la comunidad conozca nuestras acciones y beneficios. También

El gas natural es el energético más importante de México, por precio, disponibilidad y como opción frente a fuentes más contaminantes”.

capacitamos a nuestros colaboradores, brindándoles oportunidades de desarrollo profesional y personal.

¿Qué condiciones son necesarias para fortalecer su aportación al sistema energético nacional?

La regulación de la distribución de gas natural debe ser clara y efectiva, permitiendo el desarrollo de infraestructura rentable. Necesitamos acelerar la inversión en infraestructura.

El gas natural es un energético competitivo y esencial para el país. En los últimos cuatro años, hemos visto un récord en la construcción de parques industriales, y el gobierno planea establecer Corredores del Bienestar que apoyen este desarrollo.

¿Cómo ven el futuro del gas natural en el contexto de la transición energética?

El gas natural tiene un papel crucial en la transición energética. Es el energético más importante en México, no sólo por su precio y disponibilidad, sino porque ayuda a desplazar fuentes más contaminantes. La clave es integrar estas capacidades en un marco regulatorio que reconozca la importancia del gas natural en el futuro energético del país.

linkedin.com/in/alejandrope%C3%B3n-peralta-403a0135/

TAMAULIPAS, EL FARO ENERGÉTICO DE MÉXICO

Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, comparte la estrategia para que su estado lidere la transformación energética desde lo local hacia lo nacional.

POR: GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ | FOTO: ALEJANDRO LUNA

EEn abril pasado, Walter Julián Ángel Jiménez asumió la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Energético del Gobierno de Tamaulipas. Su perfil combina experiencia en órganos reguladores federales y visión territorial, con un enfoque de planeación, eficiencia y participación que busca transformar el modelo energético del estado. Desde esta nueva posición, su objetivo es integrar industria, innovación y comunidad para consolidar una política energética moderna, viable y con impacto social. Así, Tamaulipas se posiciona como el faro energético de México.

Con base en tu trayectoria, que incluye cargos clave y experiencias a nivel nacional e internacional, ¿cómo observas la evolución del sector energético en México?

Todo sistema energético es testimonio de los cambios sociales, políticos y económicos. En México se ha trabajado por recuperar la planeación central, a fin de que la transición energética no la paguen los más pobres. Para ello, se requiere actualizar todos los componentes —generación, transporte y usos finales— con armonía y sentido de justicia. Aún hay mucho por hacer, pero el rumbo es claro: garantizar que el acceso a la energía beneficie al interés general.

Tamaulipas es uno de los estados con mayor potencial energético del país. ¿Cuál es tu diagnóstico actual del sector energético estatal y cuáles son sus principales retos?

Nuestro objetivo es consolidar una política energética moderna, viable y con impacto social”.

ENCUENTRA EL VIDEO EN NUESTRO CANAL DE

Tenemos petróleo, gas, electricidad, renovables, litoral e infraestructura. Por el estado circula más del 80% del gas importado desde Estados Unidos. Sin embargo, enfrentamos retos: hay congestión eléctrica, rezago en distribución y falta de participación local. Tenemos más de 600 empresas en el padrón del sector, aunque deben crecer como proveedores e incluso, como desarrolladores. La clave es planear desde el estado para que la explotación genere valor económico real.

Desde la Secretaría de Desarrollo Energético, ¿cuáles son las prioridades inmediatas para impulsar la transición energética en Tamaulipas?

Primero, identificar qué proyectos son viables y cuáles requieren participación directa del estado. Hemos iniciado estrategias en generación eólica, almacenamiento, estaciones de servicio y corredores de electromovilidad. Estamos reactivando proyectos que estaban detenidos, alineando empresas locales y coordinando con la federación para acelerar la transición energética. El lema es claro: “Tamaulipas, donde la transición energética avanza”.

Tamaulipas ha destacado en energías renovables. ¿Cuál es el plan para consolidar esta posición y diversificar hacia otras fuentes? Ya tenemos siete proyectos eólicos firmes. Además, se están constru-

yendo líneas de transmisión como Huasteca–Nuevo León y Matamoros–Reynosa para liberar capacidad. Además, promovemos almacenamiento estratégico subterráneo, plantas de fraccionamiento de plásticos y producción de SAF (combustible de aviación sostenible). La diversificación es el camino.

¿Qué sectores energéticos consideras estratégicos para atraer capital nacional e internacional al estado?

Gas natural, petroquímica, renovables y electromovilidad. En Altamira se instalará una central de ciclo combinado con inversión de la CFE; en Ciudad Victoria se proyecta una reconversión industrial; el Puerto de

Matamoros atraerá inversión logística. También está la propuesta para el diseño de un vehículo eléctrico ligero hecho en Tamaulipas. No se trata sólo de atraer capital, sino de integrarlo al tejido local.

¿Qué acciones están implementando para fortalecer la red eléctrica, los gasoductos o las terminales de distribución?

Estamos ampliando subestaciones, liberando predios para nuevos nodos de transmisión, y mejorando la red de gasoductos. Pronto presentaremos un mapa estratégico de recursos energéticos: gasoductos, estaciones de servicio, plantas generadoras, infraestructura de movilidad eléctrica.

¿Cuáles son las estrategias para asegurar beneficios directos para las comunidades tamaulipecas?

Lo primero es que la energía signifique algo para la gente. Las comunidades se han opuesto a proyectos porque no les generan valor. Nuestra meta es lograr 100% electrificación en el estado, impulsar empleos locales y detonar el desarrollo regional con infraestructura energética. La justicia energética significa acceso, pero también bienestar.

¿Qué mensaje quieres compartir con el público sobre el momento que vive Tamaulipas en materia energética y el futuro?

En los próximos tres años se desarrollarán proyectos que marcarán el futuro energético del país desde Tamaulipas. Queremos ser un modelo replicable, un referente de cómo la energía puede ser motor de desarrollo con justicia y resultados reales.

linkedin.com/in/walter-julianangel-jimenez-6b018720/

LIDERAZGO GLOBAL CON PROPÓSITO

Con experiencia en el G20 YEA, talento C-Suite e internacionalización empresarial, Citlali Aguirre impulsa alianzas que combinan estrategia, impacto humano y visión desde México.

POR: GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ |

CCitlali Aguirre es una voz y mente que combina visión estratégica y sensibilidad humana. Con una trayectoria que integra una participación activa en Young Entrepreneurs’ Alliance del G20 (G20 YEA), procesos de soft landing y liderazgo femenino, se ha posicionado como referente en temas de talento, redes de colaboración e internacionalización empresarial.

Su paso por foros globales, así como su experiencia en executive search y como socia directora en Axon Impact, le dan una perspectiva completa para entender cómo se construyen organizaciones con propósito en un entorno cada vez más competitivo y globalizado.

A continuación, habla acerca del nuevo perfil del talento C-Suite, la importancia de “aterrizar con inteligencia” en México y en otros países por parte de compañías multinacionales, el papel real del liderazgo femenino y cómo las redes bien estructuradas pueden ser tan transformadoras como una buena estrategia de negocios.

¿Qué experiencia profesional te ha marcado como líder?

Soy delegada mexicana del G20 YEA desde hace tres años; esto, sin duda, ha marcado un antes y un después en mi vida. En 2024, en el Summit de Brasil, acudió la delegación de México más grande hasta entonces —35 empresarios de todo el país— y en la edición 2025 —a celebrarse en Sudáfrica, en septiembre— la meta es sumar un total de 50.

Es un foro interesante, pues a partir de ahí se han concretado buenos negocios; en lo personal, he generado conexiones importantes. Además, el hecho de ser parte del G20 YEA significa que eres un decision maker, porque no sólo estás representando a tu país, sino también a tu empresa. Por lo tanto, tienes la posibilidad de negociar y conocer a otros tomadores de decisiones.

Participar en espacios multilaterales donde se deciden políticas globales y conectar con líderes de diversos sectores me ha permitido comprender que el cambio verdadero ocurre cuando las personas adecuadas se sientan a la mesa. Desde entonces, he buscado que mi carrera sea ese puente entre estrategia, impacto y relaciones con propósito.

¿Cómo ha evolucionado el talento C-Suite a nivel internacional?

Hoy, se buscan líderes con pensamiento sistémico, inteligencia emocional, visión intercultural y capacidad para adaptarse a entornos cambiantes. El liderazgo vertical está dando paso al liderazgo relacional. Saber construir equipos diversos, tomar decisiones éticas y tener conciencia del entorno son ya parte del perfil mínimo indispensable.

local. No se trata sólo de invertir, sino de integrarse con inteligencia y respeto.

¿Cuál es el papel del liderazgo femenino para crear talento?

No se trata de cuotas, sino de perspectiva. Si bien las mujeres están liderando el Summit 2025 del G20, aún hay muchas barreras en general que enfrentar. Mi consejo a las nuevas generaciones es: prepararse bien, buscar mentores, levantar la mano libremente y crear redes. Porque el liderazgo femenino no puede crecer sin colaboración.

Construir redes con propósito es tan importante como liderar con visión”.

¿Qué condiciones necesita México para convertirse en un hub de talento para América Latina? Primero hay que entender que el talento global puede crecer desde lo local. Se necesita inversión en educación continua, desarrollo de habilidades blandas y plataformas que visibilicen ese talento. También es clave crear entornos laborales inclusivos, donde las personas se sientan valoradas y proyectadas. México tiene el talento; ahora necesitamos fortalecer las estructuras que lo retengan y lo escalen.

Has trabajado en procesos de soft landing para compañías internacionales. ¿Qué funciona realmente al “aterrizar” en México? Tener una estrategia clara y una ejecución impecable. Muchas firmas globales subestiman la complejidad cultural y operativa de entrar a México. Es fundamental entender el marco regulatorio, adaptar productos o servicios al mercado y, sobre todo, desarrollar talento

¿Cómo visualizas el contexto de las empresas en México y en el mundo en el 2030?

Sí imagino un mundo más globalizado; es decir, las empresas que no se suban a la internacionalización o a la institucionalización, quizá no sobrevivirán. Por lo que, las habilidades serán cada vez más ágiles.

En Axon Impact promovemos que tanto profesionistas como empresarios tengan datos e información, y que se sumen a las tecnologías como la Inteligencia Artificial; que en lugar de verlas como una amenaza, las asimilen y las entiendan para crear soluciones que ayuden a hacer el trabajo mucho más competitivo.

Desde tu posición como socia directora en Axon Impact, ¿qué mensaje final quieres compartir con nuestro público?

Hoy necesitamos líderes con propósito. Personas que entiendan que el crecimiento empresarial y el impacto social no están peleados. Desde Axon impulsamos organizaciones que combinan innovación, resiliencia y humanidad. La clave está en construir con otros: talento, alianzas y visión compartida.

linkedin.com/in/citlali-aguirre-rv/

TECNOLOGÍA MEXICANA

QUE SALVA VIDAS

Desde ciclovías inteligentes hasta reciclaje industrial, Juan Vadillo, fundador de Multiseñal, transforma la movilidad con innovación hecha en México y con proyección internacional.

POR:

GERMÁN

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ | FOTO: ALEJANDRO LUNA

JJuan Vadillo Moya es ingeniero, fundador y director general de Multiseñal, una empresa mexicana que ha revolucionado el sector de la señalización vial. Con más de tres décadas de experiencia, su visión emprendedora lo ha llevado a desarrollar tecnologías únicas que hoy salvan vidas, desde ciclopistas inteligentes hasta señales solares resistentes a climas extremos.

A lo largo de su carrera, ha combinado la pasión por la innovación con un fuerte compromiso ambiental, posicionando a su compañía en más de 30 países. En esta entrevista, comparte el origen de su trayectoria en los negocios, el rol de la tecnología como recurso clave, su visión acerca de la movilidad futura y su mensaje para las nuevas generaciones de líderes industriales.

¿Qué te motivó a fundar Multiseñal y cómo nació la empresa?

Después de sufrir un accidente automovilístico que pudo ser fatal, entendí lo peligroso que era viajar sin una señalización adecuada. Si bien ya había comenzado mi carrera empresarial en otra industria, esa experiencia personal marcó mi camino profesional hacia un nuevo sector.

Primero fundé un negocio con algunos socios, y luego Multiseñal en 1997. La compañía empezó con señalización básica y, poco a poco, fuimos innovando. Hoy tenemos presencia en más de 30 países. Nuestra especialidad es desarrollar nuevos productos en el mercado, todos ellos necesarios para salvar vidas.

¿Cuál es el motor de innovación detrás de productos como el Posteflex o las señales solares? Todo nace de la necesidad. Nos dimos cuenta de que muchas señales eran robadas para venderse como chatarra. Así que creamos señales hechas de materiales no reciclables, pero resistentes, con vida útil de 20 años. Posteriormente, integramos tecnología solar y electrónica

completamente sellada, resistente al agua y al vandalismo. Todo se diseña desde cero. En Multiseñal nos gusta resolver problemas reales con soluciones concretas, eficientes y duraderas.

¿Qué papel juega la sostenibilidad dentro de la operación de Multiseñal?

Es un pilar. Fundamos A1, una empresa de reciclaje industrial, porque queríamos evitar que ciertos residuos terminaran en tiraderos o barrancas. Usamos materiales que ya no pueden reciclarse convencionalmente, como plásticos industriales o Tetra Pak. Fabricamos con ellos productos útiles como topes, boyas y separadores viales. Además, impulsamos campañas de acopio de tapitas con causas sociales, generando triple impacto: ambiental, económico y comunitario.

¿Qué los llevó a enfocarse también en ciclovías y movilidad urbana?

Hace 20 años veíamos que el tema apenas empezaba. Hoy, contamos con más de 100 soluciones específicas para ciclovías. Más del 90% de las ciclopistas en México están equipadas con nuestros productos, y también exportamos a países como Alemania, Colombia, Eslovenia y Estados Unidos. La seguridad del ciclista es una prioridad, y nadie ha invertido tanto en desarrollar productos especializados para este segmento como nosotros.

Si no disfrutas lo que haces, no puedes generar impacto.

Innovar me divierte, y si además salva vidas, ¿qué más puedo pedir?”.

¿Qué tecnologías están desarrollando actualmente?

Estamos trabajando en señales inteligentes con comunicación Bluetooth, que no requieren cableado y permiten recibir información o enviar alertas. También estamos avanzando en sistemas que se recargan con energía solar y funcionan, incluso, en condiciones de lluvia o inmersión. Muchos de nuestros productos ya tienen tecnología propia, con patentes mexicanas. Eso nos hace diferentes: innovamos, no copiamos.

¿Qué desafíos enfrenta hoy la industria de señalización en México?

El reto más grande es que las normas no han evolucionado. Seguimos trabajando con especificaciones de hace 60 años. En países como Alemania o Estados Unidos hay espacios para la certificación de nuevas tecnologías. Aquí el proceso ha sido más lento. Por lo tanto, hay que abrir camino, demostrar con evidencia y convencer de que se pueden hacer mejor las cosas. Pero esta situación no nos frena. Nosotros avanzamos porque sabemos que la seguridad vial necesita innovación.

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje como empresario y líder industrial?

Que si no disfrutas lo que haces, no puedes generar impacto. En mi caso, innovar me divierte, y si además salva vidas, ¿qué más puedo pedir?

También he aprendido que las mejores soluciones nacen de observar con atención, escuchar al cliente y no tener miedo a romper esquemas. Me apasiona crear cosas nuevas, que sean útiles y que de verdad hagan la diferencia. No se trata sólo de vender, sino de transformar.

¿Qué mensaje quieres compartir a las nuevas generaciones de emprendedores?

Que confíen en sus ideas y tengan paciencia. Muchas veces las mejores soluciones no tienen precedentes. Y eso está bien. Innovar requiere tiempo, prueba y error, sin embargo, vale la pena. También les diría que no subestimen el impacto de su trabajo. Algo tan aparentemente simple como una señal vial puede salvar una vida. Y que se diviertan: si no disfrutan el proceso, será más difícil sostenerlo.

ENCUENTRA
EL VIDEO EN NUESTRO CANAL DE

ESTADO DE MÉXICO,

CON IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Bajo un enfoque territorial, suma de esfuerzos y trabajo colaborativo, Fernando Francisco Coca Maldonado impulsa una nueva visión de desarrollo económico incluyente en la entidad.

AActualmente se desempeña como Coordinador del Corredor Económico del Bienestar en el Estado de México, una iniciativa clave del Gobierno de México que busca detonar crecimiento desde lo local. Sin embargo, Fernando Francisco Coca Maldonado —con 28 años de edad— tiene ya una trayectoria destacada en el sector público, que incluye la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la cual estuvo adscrito en la Dirección General del Servicio Exterior y Recursos Humanos y en la Coordinación Técnica de las oficinas del entonces Canciller, Marcelo Ebrard Casaubon.

Desde su llegada al nuevo cargo en octubre de 2024, Coca Maldonado ha recorrido los 125 municipios mexiquenses para entender su diversidad y diseñar políticas a partir del territorio. Así, en este espacio explica cómo se

construye un modelo de desarrollo inclusivo que integra sostenibilidad, inversión productiva y justicia social.

¿Cuál es el reto y la oportunidad de coordinar una iniciativa como el Corredor Económico del Bienestar en el Estado de México? El reto —que yo llamaría objetivo— es claro: ayudar a que los gobiernos locales detonen su desarrollo económico. Nosotros fungimos como enlace entre municipios, iniciativa

privada, sociedad civil, academia y dependencias federales. Lo que buscamos es coordinar esfuerzos para que el desarrollo económico sea real y tangible.

¿Cuál es la misión central del Corredor y qué papel juega en el desarrollo económico del país?

Queremos cambiar la forma de hacer política pública. Ya no es de arriba hacia abajo; ahora, las soluciones parten desde el municipio. Escuchamos sus necesidades, diagnosticamos en territorio y articulamos con los niveles estatal y federal. De esta manera, construimos hojas de ruta realistas, basadas en vocaciones productivas locales.

¿Qué industrias y sectores están priorizando para atraer inversión nacional e internacional?

Cada municipio tiene necesidades distintas. Por eso, el Estado de México está dividido en siete corredores con distintas vocaciones: agroindustriales, logísticos, tecnológicos, etc. Estamos generando mesas de trabajo para que municipios e inversionistas puedan coincidir y resolver necesidades de forma conjunta.

Sin desarrollo económico, no hay justicia social. Por eso, nuestra estrategia conecta municipios, empresas y sociedad civil”.

¿Cómo se integran las energías limpias y la eficiencia energética en los proyectos del Corredor? La transición energética es prioridad. Esta es la razón por la cual promovemos diagnósticos ambientales para MiPymes y buscamos que los nuevos proyectos integren desde el inicio criterios de sostenibilidad. Por ejemplo, hemos impulsado acciones con energía solar y eólica, y fomentamos desarrollos habitacionales con techos solares o infraestructura verde.

¿Qué criterios de sostenibilidad territorial están aplicando? Queremos que proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe

Ángeles (AIFA) se acompañen de medidas reales: menos transporte pesado, vivienda sustentable o gestión del agua. Por ejemplo, estamos trabajando para que municipios como Ecatepec, con problemas de agua, puedan atraer inversiones que promuevan redistribución equitativa y soluciones ambientales viables.

¿Qué papel juega la iniciativa Hecho en México en la inclusión y el desarrollo comunitario?

Es un programa transformador. Queremos que mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y pueblos originarios accedan a mercados nacionales e internacionales. Con el distintivo Hecho en México,

obtienen financiamiento, entran a catálogos de proveedores, acceden a plataformas de comercio y pueden exportar. Es inclusión con propósito.

¿Qué esquemas de financiamiento están considerando para ejecutar proyectos?

Estamos abiertos a inversión pública, privada y asociaciones público-privadas. Además, nos estamos coordinando con organismos multilaterales. La clave es articular actores y generar confianza, para que los proyectos no se queden en el papel, sino que avancen con respaldo técnico y financiero.

¿Cuáles son las principales metas del Corredor para 2025 y 2026? Queremos resultados tangibles: empleos generados, inversión captada, infraestructura en marcha. Pero también buscamos cerrar las brechas de desigualdad. Si no logramos mejorar la vida de las personas en municipios históricamente marginados, tenemos que ajustar la estrategia. Lo económico debe traducirse en bienestar.

¿Cuál es la percepción que quieren que tenga el Estado de México a partir del trabajo del Corredor Económico del Bienestar?

Como un solo Estado de México, próspero y con igualdad de oportunidades. Durante años se pensó que sólo el Valle de Toluca concentraba la productividad de la entidad, y que el oriente estaba rezagado. Nosotros queremos revertir esa idea, mostrar que todo el estado tiene potencial y que ese potencial se puede activar con la participación de todos.

linkedin.com/in/fernandofrancisco-coca-maldonado28ba4a178/

ENCUENTRA
EL VIDEO EN NUESTRO CANAL DE

REDES INTELIGENTES, CLAVE DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

Óscar Miranda impulsa la digitalización del sistema eléctrico mexicano con visión técnica y como la oportunidad para tomar decisiones estratégicas en industrias clave del país.

POR: GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ | FOTO: DANIEL REYES

ÓÓscar Miranda Miranda ha sido pionero en el desarrollo de redes eléctricas inteligentes en México. Cofundador y presidente de Smart Grid México, director general de Effectio Energy Services y fundador de Grupo EvOs, su visión integra tecnología, formación de talento en diferentes industrias e innovación operativa para transformar el sistema eléctrico nacional.

A continuación, comparte su experiencia profesional y perspectiva acerca de la evolución de las Smart Grids en el país, el papel de la Inteligencia Artificial (IA), los retos regulatorios y la necesidad de coordinación entre gobierno, industria y academia para consolidar una transición energética con alto impacto.

¿Cómo han evolucionado las redes eléctricas inteligentes en México y qué factores han sido clave en su adopción?

Ha sido un cambio interesante. Al principio era un concepto que pocos entendían. Hoy, gracias a la digitalización, ya hablamos de medidores inteligentes, dashboards, análisis de

datos e incluso, IA. Aunque aún falta mucho, el campo tecnológico está en pleno desarrollo. El reto es adoptar e integrar estas tecnologías en los procesos industriales. Por lo que, la conversación ya no es si usar o no Smart Grids, sino cómo hacerlo bien.

¿Qué papel juegan las Smart Grids en la transición energética, particularmente en nuestro país?

Son fundamentales. Una red eléctrica digitalizada permite visualizar el comportamiento del sistema, integrar renovables con mayor seguridad, gestionar almacenamiento y mantener la confiabilidad. Sin esta tecnología, simplemente no hay transición energética posible. La red debe ser flexible, dinámica y predecible. Y eso sólo lo logra una red inteligente.

Has liderado el primer diplomado en Redes Eléctricas Inteligentes en México. ¿Cuál ha sido su impacto en la profesionalización del talento energético?

Muchísimo. Hemos logrado la unión de varios profesionales: ingenieros eléctricos y de sistemas, expertos en negocios y especialistas en impacto ambiental. Estos participantes ya están en CFE, Pemex o en empresas privadas desarrollando proyectos con una visión más integral y colaborativa. Lo más valioso es que empiezan a hablar el mismo idioma: el lenguaje de la energía digital.

¿Cuáles son hoy las tecnologías más disruptivas para lograr eficiencia y resiliencia en el sistema eléctrico mexicano?

En primer lugar, la percepción: sensores, medidores, analizadores de red e internet de las cosas (IoT).

Segunda tecnología, el análisis: cuadros, gráficas y sistemas predictivos con IA. Tercera, el almacenamiento inteligente, que per-

En digitalización, el talento humano es más importante que la infraestructura física”.

mite integrar la energía renovable a la red de forma eficiente. Estas tecnologías ya existen, el desafío es conectarlas estratégicamente.

¿Cómo se logra integrar la IA en soluciones energéticas?

Por ejemplo, a través de redes neuronales se pueden predecir fallas en subestaciones industriales, pues tienen la capacidad de aprender de fallas pasadas y emitir alertas cuando detectan condiciones similares. Esto ha evitado paros no planeados en plantas automotrices y de manufactura, principalmente en el Bajío y norte del país. Es un ejemplo claro de cómo la IA deja de ser un concepto y se convierte en una herramienta operativa y de negocio.

¿Qué tan preparados están los grandes consumidores industriales para migrar hacia modelos de gestión energética basados en datos?

Desde lo tecnológico, ya tienen muchos dispositivos con capacidades digitales. Pero lo que falta es integrarlos. Hay sensores que generan datos valiosos, aunque no se usan para tomar decisiones. Eso debe cambiar. La concientización de la industria es uno de los grandes pendientes. No basta con tener la

información, hay que saber interpretarla y actuar con ella.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son las barreras regulatorias que deben resolverse para modernizar la red eléctrica?

Tenemos regulaciones como el Código de Red, sin embargo, su aplicación es débil. Hay reglas escritas que no se cumplen por falta de inspección. Si sólo se hiciera cumplir lo ya establecido, estaríamos a un nivel mucho más alto. También falta una visión de largo plazo. Las inversiones en digitalización deben estar respaldadas por un marco regulatorio estable y exigente.

¿Qué oportunidades identificas para que México se convierta en un hub de innovación energética regional?

Tenemos industria, energía y redes eléctricas. El siguiente paso es articular la academia, la iniciativa privada y el gobierno en proyectos de I+D. En digitalización, el talento es más importante que la infraestructura física. México tiene una gran oportunidad si actúa con visión. El nearshoring, la presión sobre la red y la demanda global de energía limpia lo exigen.

¿Cuál es el mensaje que quieres compartir sobre el papel de las redes eléctricas inteligentes para lograr una seguridad energética sostenible en México?

Las Smart Grids no son un lujo tecnológico, son una necesidad estructural. Integrar renovables, almacenamiento y demanda flexible requiere inteligencia. Si no actuamos ahora, nos vamos a quedar atrás. La oportunidad está ahí. Sólo hay que tomarla con decisión.

linkedin.com/in/oscar-mirandamiranda/

MENTES DE LA TRANSICION ENERGETICA

Petróleo y Energía presenta la primera edición de “Mentes de la transición energética”, en donde siete líderes del sector comparten su análisis acerca del contexto actual en México, así como algunas de las estrategias que están desarrollando e impulsando para fortalecer la generación, almacenamiento y transmisión de diferentes fuentes de energía que reduzcan las emisiones contaminantes y, sobre todo, su visión para lograr una transición viable, efectiva y sostenible.

POR: GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ |

FOTOS: ALFREDO PELCASTRE

PASTORINO SIEMENS ENERGY

ENCUENTRA LAS ENTREVISTAS EN VIDEO
JAVIER
RAFAEL SCOTT MCKINSEY & COMPANY MÉXICO

NARCÍS DE CARRERAS VALIA ENERGÍA

GONZALO GÓMEZ HUAWEI DIGITAL POWER

ISRAEL HURTADO H2MÉXICO

JOSÉ MARÍA GALDÓN GREENING GROUP

ANDRÉS BRÜGMANN SL INTELLIGENCE

JAVIER PASTORINO

MANAGING DIRECTOR LATAM NORTH DE SIEMENS ENERGY

Javier Pastorino, Managing Director Latam North de Siemens Energy, lidera una de las estrategias más sólidas para impulsar la expansión energética en México y en la región. Con una visión integral, tiene claro que la transición energética no depende de una sola tecnología, sino de la colaboración entre soluciones como gas, renovables, almacenamiento, digitalización y redes inteligentes.

En entrevista con Petróleo y Energía, destaca que México tiene el potencial de convertirse en un hub energético global, gracias a su infraestructura, talento humano y capacidad industrial. Para lograrlo, Siemens Energy desarrolla proyectos a gran escala como ciclos combinados, soluciones de transmisión e hidrógeno verde, así como programas STEM de formación, con un enfoque que combina innovación, inclusión y sostenibilidad.

¿Cuál es el papel de Siemens Energy dentro del panorama energético actual de México?

Nuestra visión es energizar la sociedad, y bajo esta visión tenemos un plan muy ambicioso de crecimiento en México.

Si analizamos las distintas áreas de negocio que tenemos en el país, empezando por energía eólica, tenemos más de 3,000 megavatios instalados. En generación térmica tenemos un rol esencial en toda esta expansión energética, pues el gas natural está visto como un combustible de transición debido a que es muy eficiente; si uno lo compara, por ejemplo, con la generación con carbón, se puede reducir con las tecnologías existentes hoy hasta dos tercios de las emisiones de CO2, con lo cual esto tiene impacto en el cambio climático. Aquí en México, hoy estamos terminando de instalar cuatro ciclos

combinados de última generación, de altísima eficiencia (64%). Y con estos cuatro ciclos combinados se están agregando unos 2,600 megavatios a la red de generación, teniendo a CFE como nuestro cliente final.

Hoy, con la penetración de energías renovables —que por definición son intermitentes, es decir, uno no puede saber, por ejemplo, cuándo va a soplar exactamente el viento—, las tecnologías de transmisión tienen que dar predictibilidad y estabilidad a las redes. Nosotros siempre decimos que “no hay transición sin transmisión”, por lo que nuestro portafolios está no sólo orientado a subestaciones o a transformadores, sino a toda aquella tecnología que ayude a mantener estabilidad en la red, incluyendo baterías y temas de redes con electrónica de potencia.

En la última unidad de negocios, que es transformación industrial, ahí estamos trabajando temas de generación a través de turbinas pequeñas de vapor, soluciones en electrificación, automatización, digitalización y compresión para la industria del gas; así como un tema que es incipiente a nivel mundial y que tiene que ver con el hidrógeno verde, pero que también estamos desarrollando ya algunos proyectos piloto aquí en México.

Tenemos una actividad fabril muy importante: contamos con dos fábricas de transformadores en Guanajuato; mientras que

SIEMENS ENERGY está terminando de instalar 4 ciclos combinados de última generación, agregando

2,600

MEGAVATIOS

a la red de generación y con una alta eficiencia del 64%.

en Querétaro tenemos una fábrica de interruptores de alta tensión, centros de servicios de electrificación, de turbinas de vapor y de gas, lo cual nos ayuda a mantener una base instalada realmente importante.

Por otro lado, Siemens Energy, en nuestra casa matriz en Alemania, definió ocho países de foco a nivel global, y México es uno de ellos. Hay tres centros de competencia en el mundo: uno en India, uno en Rumania y uno más en Querétaro, el cual da soporte a todo Américas, en actividades como project management, ingeniería y actividades de back office, por ejemplo, TI, finanzas, administración, es decir, un centro de servicios que apoya la operación y es para todo América, desde México.

Toda esta expansión energética, junto con el advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA) con los data centers, está generando un crecimiento en la demanda de energía eléctrica realmente importante a nivel global. Por lo tanto, ante este crecimiento, es fundamental la captación de talento que vamos a necesitar. Nosotros estamos haciendo mucho foco aquí en México en la educación STEM y nuestra estrategia tiene que ver, por un lado, con un programa que llamamos “Niñas con Energía”, orientado primeramente a la diversidad y la inclusión, pero también a promover la educación STEM en etapas tempranas. Asimismo, tenemos el programa “STEM in Action” que es para graduados universitarios, en donde los invitamos a trabajar en la empresa para ir formándose en la parte práctica.

no es que haya una sola iniciativa, sino que es una colaboración entre todas las propuestas tecnológicas que hay.

No hay transición sin transmisión, entonces, las tecnologías de transmisión tienen que dar predictibilidad y estabilidad a las redes”.

A nosotros nos gusta hablar de lo que llamamos el “Radar de transición o de descarbonización”, que tiene básicamente tres módulos. El primero habla de eficiencia energética y ahí puedo citar como ejemplo la tecnología de los ciclos combinados o el gas como un combustible de transición con una altísima eficiencia. Un segundo módulo que tiene que ver con la penetración de energías renovables, la hibridación, y aquí es donde la generación con paneles solares o la energía eólica, la combinación con baterías o con energía firme de backup , es lo que ayuda a dar más penetración de energías renovables. Y después, pensando a futuro, también lo que llamamos una descarbonización profunda, y ahí entran tecnologías como el hidrógeno verde, a partir de la electrólisis del agua que permite producir combustibles o derivados como el metanol.

¿Cómo defines el concepto de transición energética? Hoy, nos gusta hablar de expansión energética, porque estamos viendo un fenómeno de electrificación. Sin embargo, tenemos el concepto de que la transición energética o que la expansión energética se va a ir dando con una colaboración entre las distintas tecnologías existentes. Es decir,

¿Cuál es la posición actual de México en cuanto a este avance hacia la transición energética con respecto a otros países?

Creo que México está realmente muy bien posicionado y genera una oportunidad y un potencial hacia adelante realmente promisorio. Y digo esto porque hoy, por ejemplo, entre 22 y 23% de la energía generada es renovable, con el objetivo de

llegar a 45% en el año 2030. Es decir, si bien tenemos una muy buena base instalada —si uno mira zonas como Oaxaca, ahí el recurso eólico es espectacular—, todavía hay un camino por recorrer.

En cuanto al gas como combustible de transición, con CFE estamos en conversaciones para la instalación de nuevas plantas para generar más potencia firme, muy eficiente, basada en gas natural y que puede actuar como backup de energía renovable. Además, estamos empezando a trabajar en el desarrollo de proyectos piloto de hidrógeno verde y de otras tecnologías para ir adelantándonos a lo que viene.

Si lo vemos desde el punto de vista del talento, también creo que México es un país espectacular; hoy, estamos ampliando nuestras fábricas para no sólo trabajar en el mercado nacional, sino también para ampliar los mercados que atendemos desde aquí. Estamos ampliando nuestro centro de competencias en Querétaro para servir tanto a México como a todas las Américas y, en este sentido, la oferta de talento mexicano, con su capacidad de innovación, posiciona al país dentro de Latinoamérica como clave

para trabajar en todas estas oportunidades de la transición energética.

¿Cómo visualizas a México en el año 2030 en temas energéticos?

Veo un país pujante, con expansión energética, aprovechando energías renovables y utilizando el gas natural como combustible de transición; así como con proyectos de innovación para acelerar los procesos de transición energética con toda la capacidad que hay desde el recurso humano innovando en este sentido y con México y Latinoamérica con el potencial de convertirse en un hub energético para el mundo.

En Siemens Energy estamos trabajando en toda la cadena de valor para aprovechar este potencial y la oportunidad que esta coyuntura nos ofrece.

ANDRÉS BRÜGMANN

PARTNER EN SL INTELLIGENCE

Andrés Brügmann, Partner de SL Intelligence, lidera una firma consultora especializada en el desarrollo de proyectos en el sector energético y de infraestructura en México. La empresa se enfoca en el diseño de estrategias de entrada al mercado, incluyendo análisis local, asuntos gubernamentales y regulatorios, así como vinculación interinstitucional.

Con más de 20 años de experiencia en la industria, su visión se centra en cómo las políticas públicas, el cumplimiento de la regulación y la gobernanza pueden acelerar la transición energética. Entre los cargos que ha desempeñado destaca la vicepresidencia y presidencia de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEHI) de 2022 a 2024. A continuación, comparte su visión sobre el estado actual de la transición energética en México, abordando el papel crucial de los hidrocarburos, la necesidad de políticas públicas que impulsen la inversión y el impacto del nearshoring en el panorama energético nacional.

Hay que aprovechar la situación geopolítica que coloca a México en un lugar estratégico en Norteamérica para fortalecer nuestra capacidad de distribución y almacenamiento de energía eléctrica”.

hidrocarburos que sigue siendo la columna vertebral del país; más del 80% de la energía primaria proviene tanto del petróleo como del gas, y más del 60% de la generación de electricidad proviene tan sólo del gas natural. Por lo tanto, hay que transformar este sector. ¿Cómo lograrlo? Básicamente modernizando la forma en que operamos, para que sea un sector que tenga mayor eficiencia energética y sostenibilidad, y menores emisiones en el largo plazo.

Desde tu perspectiva estratégica, ¿qué es lo que significa la transición energética en México?

La transición energética no es la misma para todos los países. En México, sin duda, tiene que considerar al sector

¿Cómo evalúas el estado actual de la transición energética en México y en comparación con otros países? Existen ejemplos puntuales muy claros donde proyectos privados han implementado mejoras tecnológicas para tanto reducir emisiones de metano como para aumentar la eficiencia energética. Pero lo que falta es que se adopte esta tendencia a gran escala en todo el país; así como tener regulaciones que se mantengan en el tiempo para dar certidumbre al sector privado para traer e implementar estas nuevas tecnologías. Quiero compartir el caso de Alberta, la principal provincia petrolera de Canadá, en donde en los últimos seis años redujeron

SL INTELLIGENCE ha implementado más de US$7,000 MILLONES en proyectos principalmente en energía e infraestructura.

las emisiones del sector petrolero en casi 46%; es decir, llegaron a la meta que tenían tres años antes del objetivo planteado. ¿Y cómo lo hicieron? Fue una combinación de políticas públicas, regulación exigente e incentivos claros para la implementación de nuevas tecnologías. Entonces, considero que en México hay ejemplos de que también se puede lograr esto, aunque sí falta que se adopte en forma masiva en el sector.

¿Qué condiciones son indispensables para acelerar una transición energética ordenada y sostenible en nuestro país?

En México se requiere de tres factores clave para acelerar la transición. En primer lugar, el cumplimiento de las regulaciones vigentes que de por sí ya son estrictas; aquí me refiero al aprovechamiento de gas natural en el caso de los proyectos de exploración y producción y a las emisiones fugitivas de metano. Entonces, tenemos que hacer que todos los proyectos lleguen a esos estándares y métricas que están basados en benchmarks internacionales.

En segundo lugar, creo que es muy importante que haya incentivos claros. Por ejemplo, ahora que Pemex va a publicar los nuevos modelos de contratos, debe haber incentivos clave para que tanto Pemex y los privados o en conjunto, implementen estas tecnologías que les permita mejorar la eficiencia energética y reducir emisiones en todos los proyectos a desarrollar.

Tercero, pienso que falta acelerar aquellos proyectos que contribuyen a reducir las emisiones de carbono. Por ejemplo: hoy, la instalación de parques fotovoltaicos o de baterías de litio también contribuye a la reducción de emisiones. Por lo que, acelerar esos permisos y lineamientos ayudará a acelerar esa transición en México.

Desde SL Intelligence han trabajado en el diseño y aterrizaje de grandes proyectos energéticos en nuestro país. ¿Qué aprendizajes han generado a partir de estas experiencias?

Ya está demostrado que en México un proyecto sólo por ser viable técnica o económicamente no es suficiente por sí

mismo para que sea exitoso. Nosotros consideramos que es indispensable tener relaciones institucionales sólidas en los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal. También tener un cumplimiento regulatorio estricto. Y por último, planes de compromiso social que se diseñen desde el inicio y que realmente generen confianza con las comunidades desde el primer día.

Nosotros hemos implementado más de US$7,000 millones en proyectos principalmente en energía e infraestructura. A lo largo de este aprendizaje, hemos visto cómo estos conocimientos adquiridos ayudan realmente a que las empresas desarrollen proyectos exitosos, en tiempo y forma.

En el contexto de la transición energética, ¿qué papel juegan los proyectos de hidrocarburos en México?

Los proyectos de hidrocarburos continúan siendo relevantes. Este sector representa alrededor del 12% de las emisiones totales del país; sin embargo, tiene un gran potencial para reducir esas emisiones, mejorar la eficiencia energética e incorporar criterios ESG, que ayuden a garantizar que se materialicen beneficios sociales en el mediano y largo plazo.

El área de oportunidad de los proyectos legados está en cómo incentivar a implementar estas nuevas tecnologías —que incluso ya son rentables hoy en día— para reducir emisiones de carbono. Creo que si México acelera la implementación de estos incentivos, como en Alberta o Noruega, la industria va a responder rápido y, por ende, los proyectos de hidrocarburos serán más sostenibles.

SL Intelligence trabaja en regulación, vinculación institucional y relación con los diferentes niveles de gobierno. ¿Cuál es el valor de estos

factores en la viabilidad de la implementación de un proyecto energético en México?

Son extremadamente importantes. Se estima que hay proyectos por US$20,000 millones que están en pausa o detenidos por completo debido a la falta de algún permiso de alguna de las entidades de gobierno. Por lo que, las compañías que desarrollan relaciones interinstitucionales sólidas con gobiernos municipales, locales y federal, y que cumplen con la normatividad en México, sin duda, son las más exitosas. Esto es una ventaja competitiva para las empresas: entender la regulación a fondo, tener buena relación con las autoridades y el acompañamiento experto a lo largo de toda la cadena del proyecto, desde su concepción hasta su ejecución y operación.

¿Cómo puede alinearse la ola de inversión industrial derivada del nearshoring con los objetivos de la transición energética, considerando las nuevas presiones sobre la red eléctrica nacional?

La situación geopolítica ha colocado a México en un lugar estratégico en Norteamérica. Entonces, pienso que como país es importante que aprovechemos este impulso del

nearshoring, precisamente para fortalecer lo que nos hace falta, como mayor capacidad de distribución y de almacenamiento de energía eléctrica. También veo una gran oportunidad en la nueva regulación eléctrica, con trámites mucho más ágiles. Espero que esto permita resolver las necesidades en aquellos polos donde, debido a la saturación de la red eléctrica, las empresas ya no pueden conseguir mayor carga. Además, esto aunado a la caída drástica en los precios de las baterías de litio, permitirá que los jugadores puedan instalar alguna combinación de generación solar o con turbinas, ya sea de gas natural o de diésel, reduciendo la demanda de carga eléctrica a la red. Creo que estos proyectos los vamos a ver cada vez más en regiones del país donde hoy están saturadas.

linkedin.com/in/brugmann/

NARCÍS DE CARRERAS

CEO DE VALIA ENERGÍA

Narcís de Carreras está al frente de Valia Energía, una compañía de generación de energía con una capacidad total instalada de 3.2 GW. Su portafolio de activos incluye las centrales Río Bravo II (495 MW), Río Bravo III (495 MW) y Río Bravo IV (500 MW), Central Saltillo (248 MW), Central Altamira (495 MW), EVM I (100 MW) y EVM II (850 MW). También opera el Gasoducto del Río, con una capacidad de 410 MMBtu/día.

Con esta infraestructura, Valia Energía busca cumplir su misión de proveer energía asequible, confiable y sostenible para las industrias, comercios y familias mexicanas; así como contribuir a la transición energética del país por medio de la excelencia operativa y un firme compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la diversidad como pilares corporativos.

En esta conversación, su CEO analiza el estado actual del sector energético en México, las prioridades para avanzar en descarbonización y los desafíos que enfrenta el país para lograr un sistema energético más justo, resiliente y competitivo.

¿Cuáles son las barreras que México enfrenta en la transición energética y cómo el sector privado puede marcar la diferencia?

Este es un tema que forma parte de la conversación del sector energético en los últimos 20 años. En mi opinión, no hay una transición energética, sino que son varias. No es lo mismo la transición de Noruega que la de Ghana. Tampoco es igual en un país con historia energética consolidada como México, que en uno que recién empieza. No podemos simplificarla asociándola sólo al despliegue

de renovables. La transición energética es mucho más compleja; de hecho, desde la época del carbón, hace 200 años, el mundo vive en una sucesión de transiciones.

En México, la evolución ha sido significativa. En la segunda mitad del siglo pasado, la CFE desarrolló grandes infraestructuras hidroeléctricas y térmicas. Mientras que la transición energética nacional, específicamente en los últimos 20 años, ha sido muy exitosa. En 2013, el 30% de la generación era carbón, las renovables casi no existían; y el gas natural, aunque en crecimiento, no tenía tanta infraestructura. Hoy, la asociación entre gas natural y energías renovables ha sido clave. Las renovables pasaron de casi nada a representar entre 10 y 12% del mix; y el gas natural, que entre 2012 y 2013 rondaba el 40%, actualmente alcanza el 62%.

Esta transición ha impactado positivamente las emisiones. México está incluso mejor que Europa en este aspecto y debe sentirse orgulloso. La siguiente etapa es fundamental: seguir apostando por el gas natural, dado el acceso privilegiado del país a gas competitivo, lo cual beneficia el costo de la generación. También hay que apostar por energía renovable con confiabilidad verde, pues las renovables sin baterías son difíciles de integrar en los sistemas futuros. Finalmente, debemos seguir desplazando las fuentes más contaminantes hasta reducirlas a cero.

La historia del sector energético mexicano ha sido de colaboración público-privada exitosa. Después de dos reformas energéticas (en 2013 y en 2025), lo que necesitamos ahora es adaptar esos nuevos esquemas de

colaboración para que detonen la inversión que el sector requiere. La oportunidad de inversión en transición energética es enorme. Pero lo que sí está claro es que ni el sector público ni el privado pueden lograrlo solos.

¿Qué características tiene el portafolios de Valia Energía y qué ventajas estratégicas representa?

En Valia, lo que vendemos o producimos es confiabilidad. Tenemos una escala significativa a nivel nacional, especialmente en el centro y norte del país, donde se concentra más del 40% del PIB y gran parte de la inversión extranjera y la industrialización. Al estar ubicados estratégicamente donde está la demanda industrial y energética, nos presentamos como proveedores de confiabilidad. Si nuestras plantas operan, estas zonas críticas para el país tienen energía continua, competitiva y de bajo nivel de carga. Ese es nuestro enfoque y nuestra situación actual.

Valia opera seis plantas de ciclo combinado y una de ciclo abierto. ¿Cuáles son sus planes de expansión tanto en energías limpias como en la modernización de infraestructura convencional?

Sí, tenemos siete plantas. Para diversificar nuestra matriz hacia energías más sostenibles y renovables, vemos que México tiene una gran oportunidad. Así que estamos atentos a la definición de esquemas atractivos para la inversión renovable. Por ejemplo, hay una necesidad relevante de invertir en transmisión eléctrica, ya que las renovables se ubican en donde está el recurso, no necesariamente la demanda. Y en esta nueva etapa, el gobierno prioriza la inversión en transmisión, lo cual es fundamental para el despliegue renovable.

La oportunidad de inversión en transición energética es enorme. Pero ni el sector público ni el privado pueden lograrlo solos”.

Destaca su participación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). ¿Cómo evalúas la evolución de este en los últimos años y cuáles son las proyecciones? México no tenía un MEM hasta la reforma de 2013. La conclusión es que funciona bien y con reglas estándar a nivel internacional, lo que facilita que los operadores inviertan. Es positivo que la reforma de 2025 mantenga la operación del mercado sin cambios sustanciales. Nos sentimos con-

VALIA ENERGÍA es uno de los generadores privados más grandes de México:

7% de la generación eléctrica del país.

fortables con la situación actual. La mayoría de nuestra energía se dirige a un cliente prioritario, CFE, con quien mantenemos una buena relación desde hace más de 20 años.

Uno de sus compromisos es generar energía de forma responsable con impactos positivos en el medio ambiente.

¿Cómo se traduce esto en acciones dentro de sus proyectos y operaciones?

Nuestra visión de sostenibilidad no se limita a la energía de la red; es más amplia. Primero, una de las prioridades de Valia desde el inicio es tener una operación segura tanto para personal interno como para colaboradores externos. En cuanto a la transición energética, nuestra participación en renovables es un hecho. Pero también trabajamos en eficiencia energética en nuestras centrales, reduciendo el consumo de agua sustancialmente, un recurso crítico en México.

Otros ángulos de sostenibilidad incluyen la diversidad e inclusión. La distribución de género en la compañía ha cambiado radicalmente, logrando un equilibrio más razonable. La transparencia gubernamental es clave; publicamos nuestro primer informe de responsabilidad corporativa en el primer año y el segundo está por salir. Nuestro compromiso de transparencia con la sociedad, inversionistas y accionistas ha sido muy grande.

El ángulo social es fundamental, enfocándonos en las comunidades cercanas a nuestros activos con acciones en educación y ayuda hídrica, sobre todo, en zonas de sequía. Esto nos diferencia.

linkedin.com/in/narcis-de-carreras-72273b1/

RAFAEL SCOTT

SOCIO DE MCKINSEY & COMPANY MÉXICO, LÍDER DE LA PRÁCTICA DE ENERGÍA, MATERIALES Y SOSTENIBILIDAD

Rafael Scott, Partner en McKinsey & Company México, es especialista en estrategia, finanzas corporativas y sostenibilidad, así como conferencista en foros nacionales e internacionales. Su labor se enfoca en guiar a las empresas para navegar en el complejo panorama de la industria y capitalizar nuevas oportunidades. Con base en su experiencia desarrollando estudios e identificando tendencias, comparte su perspectiva sobre el estado actual de la transición energética. Analiza la velocidad de este proceso, el papel de México en el panorama global, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta el país para asegurar un sistema energético competitivo que lo posicione entre las economías más importantes del mundo en 2030.

Desde tu perspectiva, ¿qué significa la transición energética en México?

Estamos viendo un juego donde algunas fuerzas jalan hacia atrás y otras hacia delante. Por un lado, unas fuerzas que jalan para atrás y que apuestan, por ejemplo, por el gas; se están invirtiendo entre US$10,000 y US$20,000 millones por año tan sólo para generar nueva capacidad de producción y de transporte de gas. ¿Eso qué implica? Que vamos a tener, por muchas décadas, infraestructura de gas, que es un combustible que sí genera emisiones. Por otra parte, la cuerda también sigue avanzando y vemos, por ejemplo, acelerados ritmos de venta de vehículos eléctricos en Europa, China y México, incluso más rápidos que lo que proyectaban nuestros modelos en McKinsey.

EN EL MUNDO, MÉXICO ES EL PRODUCTOR

TOP 15 DE PETRÓLEO, TOP 25 DE GAS

y es uno de los 5 países con más potencial geotérmico.

Muchas veces, cuando pensamos en transición energética, lo primero que viene a nuestra mente es la instalación de paneles solares o de turbinas eólicas. Pero la verdad es que va mucho más allá de sólo pensar en cómo se produce la energía; también hay que contemplar cómo se transporta, qué infraestructura tenemos alrededor, cómo se almacena esa energía y cómo se consume.

La transición energética es un proceso gradual que implica el reemplazo de ciertas infraestructuras energéticas alrededor del consumo, del transporte, de la distribución, del almacenamiento y, obviamente, de la generación, que van evolucionando en el tiempo. En consecuencia, no puede ser una transición demasiado rápida porque normalmente reemplazar todas esas infraestructuras de un combustible a otro —y lo hemos estudiado— toma entre 30 y 40 años. No podemos esperar que la transición energética sea por decreto o en un clic, sino tenemos que asegurarnos que se vaya dando asociada a nuevas inversiones, a nuevas infraestructuras y a nuevas formas de consumir esas energías.

Creo que en México partimos de un punto bastante favorable como país, eso hay que tenerlo muy claro. Ahora la pregunta es: ¿qué tan rápido estamos aprovechando ese gran potencial de recursos? Diría que vamos en segunda velocidad si se tratara de un coche, y podríamos ir un poco más rápido. La oportunidad es acelerar ese gran progreso que tenemos, una matriz que incluso es más limpia que la de Estados Unidos, lo cual a veces sorprende a muchos analistas.

primera parte: asegurar la competitividad nacional y, en este sentido, Pemex y CFE jugando un rol muy central.

Segundo, hemos estimado que, para tener un sector energético sano, deberían invertirse entre US$30,000 y US$35,000 millones cada año en el sector de energía. Debido a esta magnitud de inversión, el sector público no puede hacerse cargo solo, hace falta que se sumen todos los jugadores posibles. Es ahí en donde entra el sector privado para traer capacidades, nuevas tecnologías —hidrógeno, renovables, captura de carbono—, recursos de inversión y talento que complemente el gran progreso que hemos tenido en México.

Y luego están finalmente los consumidores, y esa es la parte más difícil de la transición energética. No es la política pública, no es la tecnología. Muchas veces se dice: la tecnología es lo que nos falta. Pero la tecnología que se necesita para hacer la transición energética ya existe. Lo que falta es asegurar que los consumidores, ya sea industriales o el mismo público en general, cambien sus patrones de consumo. Eso también es un tema de concientización, de un compromiso de descarbonización y de la eficiencia energética; tener ese compromiso de buscar la mejor manera de consumir esa energía o minimizar ese consumo de energía.

La tecnología para la transición energética ya existe. Lo que falta es asegurar que los consumidores cambien sus patrones de consumo”.

¿Quiénes consideras que deben ser los protagonistas de esta transición energética en el caso de México? Dentro de la matriz energética, Pemex y CFE juegan un rol muy relevante en el país, pues son los principales proveedores de los energéticos. Lo que hemos estudiado desde McKinsey es que hay una oportunidad para hacer eficiente esa energía, y que esto se pueda traducir en costos menores para los consumidores y para las industrias. Por lo que, esa es la

En 2024 destacaste el hidrógeno como pilar de descarbonización industrial, ¿qué avances has visto desde entonces en México y en el mundo?

El hidrógeno es controversial y siempre me cuestionan en las conferencias que no está pasando nada al respecto. Sin embargo, hay que poner los hechos sobre la mesa. Hoy, si buscamos en internet y hacemos la lista de todos los proyectos de hidrógeno que ya están anunciados y que están en construcción, tenemos más de 290. Por lo tanto, el empuje del hidrógeno es innegable y va a suceder. Aquí nuevamente la pregunta es: ¿qué tan rápido va a suceder?

¿Por qué se ha frenado la velocidad del tema del hidrógeno en los últimos años?

Primero, porque aún no están claras las señales de demanda necesaria para asegurar la inversión que implica cada proyecto, es decir, entre US$1,500 y US$2,000 millones. De esta manera, si una compañía planea construir un proyecto de ese nivel de inversión, antes quiere estar 100% segura de que alguien se lo va a adquirir.

Hacer ese match de productores con compradores está tomando más tiempo porque hoy no está claro cuánto va a costar producir ese hidrógeno. Esto se debe a que hay muchos cuellos de botella en torno a los electrolizadores, que es la base fundamental para la producción de hidrógeno; al abastecimiento de energía, que no sabemos a qué precio y de dónde vamos a obtener tanta energía que requiere la producción de hidrógeno; y a las políticas regulatorias porque si estas cambian también cambia el costo al que puedo tener este hidrógeno como consumidor. Entonces, empieza a haber mucha incertidumbre y, ante esta situación, lo mejor que hacemos es esperar a que se vaya esa incertidumbre. Eso es lo que hemos visto en el último año.

¿Algunas lecciones o buenas prácticas que quieras destacar en este camino hacia la transición energética?

La transición energética tiene que venir impulsada de una política pública, no se da por sí misma. Hay dos maneras de impulsar esa política pública, una es lo que le llamamos la “zanahoria”, que es el premio o el incentivo que tengo yo de moverme hacia la transición energética. La otra forma es lo que planteó Europa, y que nosotros le llamamos “el palo o el stick”, que es el castigo. Si tú no te descarbonizas, entonces hay un castigo o una penalidad, que puede

ser un impuesto al carbono o restricciones al comercio de productos que no estén descarbonizados. Lo peor que se puede hacer es no tener nada, porque si yo no tengo ningún incentivo ni penalidad, realmente depende de mi compromiso propio.

¿Qué oportunidad estratégica debería capitalizar México para llegar al 2030 en cuanto a transición energética?

Pensando en todo este entorno global, lo más importante del sector energético en México no es tener necesariamente una producción mayor, sino asegurar la competitividad del país. Y eso es fundamental, porque todas las industrias —automotriz, acero, cemento y el mismo petróleo— requieren unas cantidades de energía impresionantes para su proceso productivo. Si nuestra economía y potencial de crecimiento están basados en la industria de la manufactura y además es gran parte de lo que exportamos a Estados Unidos, es ahí en donde hay que concentrar nuestras energías, asegurándonos de entregar el costo más bajo de energía a las empresas. Así, en 2030 veo a México como un jugador competitivo, entre las economías más importantes del mundo, como China, Brasil y países de Europa.

linkedin.com/in/rafael-scott-torres/

GONZALO GÓMEZ

GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIO, HUAWEI DIGITAL POWER LATINOAMÉRICA

Como gerente de Desarrollo de Negocio en Huawei

Digital Power Latinoamérica, Gonzalo Gómez impulsa la estrategia global de la compañía para avanzar en la transición energética en la región. Sus esfuerzos se enfocan en la creación y desarrollo de tecnología para impulsar soluciones de generación de energías renovables y almacenamiento en baterías.

Huawei Digital Power tiene más de 25 años operando en México, con 2GW en instalaciones solares y 175MWh en proyectos de almacenamiento energético, principalmente enfocados en los

sectores comercial e industrial. Ahora su siguiente reto es consolidar y crecer estos logros para ayudar a la descarbonización y eficiencia de costos de sus clientes.

¿Cómo define Huawei el concepto de transición energética y qué elementos considera estratégicos para implementarla en México?

Para nosotros, una parte clave de la transición energética nace a partir de la eficiencia,

es decir, poder ser cada vez más eficientes con los recursos que tenemos y con eso poder mitigar dos cosas. Desde un lado, la parte ecológica; es decir, buscar que realmente podamos tener proyectos y negocios cada vez más sustentables y amigables con el medio ambiente. Pero otra parte fundamental es que realmente hagan sentido desde un punto de vista económico. Al incorporar energías renovables, podemos disminuir significativamente los porcentajes de costo de electricidad. Hablamos de ahorros superiores a 30%; incluso, pueden llegar hasta 60 o 70% para empresas tradicionales. Por lo que, cada vez

más empresas están viendo esta necesidad de disminuir sus costos y ser más amigables con el medio ambiente.

Esta situación la vemos como todo un ecosistema, no simplemente como una solución puntual, sino poder apalancar todas las distintas tecnologías que tenemos en el área de Digital Power para brindar soluciones reales a nuestros clientes. En la parte de generación de energía renovable, somos líderes en inversores fotovoltaicos a nivel global. Posteriormente, entra la parte de los bancos de baterías, para almacenar la energía generada. Asimismo, ofrecemos servicios auxiliares a la red. De esta manera, podemos complementar, inclusive, con otras tecnologías, como respaldo de energía crítica o bien, lo más nuevo que traemos, que es toda la parte de movilidad eléctrica.

¿Qué motivó a Huawei a ingresar al sector energético en México con soluciones en energía solar, almacenamiento y cargadores inteligentes?

En México hay un potencial gigante. Básicamente para la parte fotovoltaica, vemos un país que es el tercero con mayor irradiación solar a nivel mundial, teniendo cerca de 300 días de sol al año. También observamos un crecimiento año con año de este tipo de tecnologías de cerca del 30%, posicionándose como un mercado bastante grande. Esta misma tendencia la observamos a nivel Latinoamérica, donde se está posicionando el tema renovables.

En la parte de movilidad eléctrica, cada día vemos una tendencia mayor por parte de las empresas y particulares de adquirir vehículos eléctricos. La ventas han tenido un crecimiento de 280% en los últimos años y esto ha llevado a que jugadores como nosotros justo veamos una oportunidad gigante en este mercado. Y lo que estamos haciendo en Huawei desde este punto ha sido desarrollar no únicamente los cargadores para

UN APAGÓN PUEDE COSTARLE

A UNA EMPRESA CERCA DE US$70,000 CADA HORA QUE DEJA DE OPERAR.

vehículos eléctricos, sino también la parte de los vehículos como tal. Creo que uno de los principales retos en México y en otros países es el desconocimiento que puede haber alrededor de estas tecnologías, pues muchas personas piensan que sólo se trata de prender un switch y arrancar una máquina. Sin embargo, no ven todo lo que hay detrás y todo lo que se puede hacer y cómo se pueden beneficiar en realidad.

De ahí que una de nuestras principales labores es desarrollar el conocimiento, ya sea en empresas, gobierno o usuarios finales. Igualmente, buscamos tener capacitaciones desde las universidades, para desarrollar talento joven. El objetivo es contar con un centro de atención global en México para capacitar a una red de colaboradores. Hoy, tenemos un impacto en más de 15,000 personas de manera indirecta a nivel nacional.

¿Cómo integra Huawei soluciones digitales e Inteligencia Artificial (IA) en sus plataformas de energía para optimizar monitoreo, control y eficiencia operativa?

Todas nuestras tecnologías nacen a raíz del software, el cual se implementa en todos nuestros equipos. Tenemos un sistema de monitoreo de energía que cuenta con la parte de IA. Esto nos permite detectar fallas tempranas a lo que pudiera ocurrir en un sitio, así como llevar a cabo mantenimientos preventivos. La intención es que realmente nuestros equipos tengan un proceso de mejora y upgrades que se puedan hacer de manera remota.

nificativamente mayor al promedio global. Donde identificamos una oportunidad inmensa para este tipo de proyectos es en los países con condiciones similares a México, en donde normalmente la industria se está desarrollando a un paso más acelerado que las redes eléctricas. Por otro lado, a nivel internacional, el 55% de nuestra plantilla de colaboradores en Huawei está en la parte de investigación y desarrollo (I+D), con un enfoque en las tecnologías alrededor de Digital Power, que buscan la descarbonización y la eficiencia de costos.

Bajo la guía de la Agenda 2030 y los 17 ODS, ¿cómo visualizas a México en el año 2030 en cuestiones energéticas y en relación con lo que Huawei Digital Power está implementando hoy?

Un elemento clave de la transición energética es ser cada vez más eficientes con los recursos que tenemos y cumplir con la parte ecológica y económica”.

¿De qué manera se conectan los proyectos en México con la estrategia de Huawei Digital Power en América Latina y su objetivo global de descarbonización?

A nivel Latinoamérica vemos que la generación eléctrica es cercana a un 60% con energías renovables, que es sig-

A nivel federal, vemos una tendencia que busca llegar al 45% de generación con energías renovables. Para ello, se está planteando hacer 19 proyectos a gran escala, en donde justamente se complementan tanto nuestras tecnologías de inversores fotovoltaicos como la parte de almacenamiento de energía. Esta última será un factor fundamental para todo el desarrollo de la red, pues funciona para almacenar la energía de las energías renovables —que es una fuente intermitente— y para ayudar a disminuir eventos de sobrevoltajes o de apagones que pudieran ocurrir. Por otro lado, vemos una gran cantidad de empresas en México que están apegadas a la Agenda 2030, en línea con los Acuerdos de París y teniendo a los ODS como parte de sus objetivos estratégicos. Además, todas estas compañías no solamente buscan lograr esto a nivel interno, sino extenderlo en su cadena de valor. Esto significa una oportunidad enorme para desarrollar tecnologías de este tipo en todo el sector comercial e industrial.

linkedin.com/in/gonzalo-gomez-250738190/

JOSÉ MARÍA GALDÓN

COUNTRY MANAGER MÉXICO EN GREENING GROUP

Con más de seis años de presencia en México y operaciones en seis países en tres continentes, Greening Group se ha especializado en diseño, ingeniería, construcción y mantenimiento para ofrecer soluciones integrales en generación, almacenamiento y eficiencia energética para empresas productivas.

Bajo su visión como Country Manager en México, José María Galdón habla acerca de la importancia del autoconsumo hibridado como una solución viable para los desafíos de la red eléctrica, promoviendo la inversión privada para fortalecer la resiliencia y competitividad, en un contexto de cambios regulatorios que impulsan una generación más descentralizada.

En un momento clave para la transición energética en México, ¿por qué Greening ha decidido mantener y reforzar su apuesta por el país?

Greening no sólo ha decidido apostar, sino reforzar esa apuesta que tiene por México. Llevamos ya seis años en el país y hoy somos uno de los actores principales en el centro de generación distribuida en México. Además, no sólo es una apuesta al día de hoy, sino que dentro de nuestro plan de negocio hay una visión a largo plazo.

Nuestro objetivo es potenciar el gran potencial que tiene la industria en México, donde actualmente la generación distribuida fotovoltaica es de más de 3,300 MW, siendo generación solar el 99% de esta capacidad. También hay un gran dinamismo por parte de la industria en cuanto a elegir soluciones de eficiencia energética que permitan tanto reducir costes, como mejorar su estrategia de ESG. Apostar por soluciones de generación de energía de origen

renovable apoya la transición energética no sólo en México, sino a nivel mundial.

La estrategia de transición energética de Greening en México tiene un foco claro en diseñar y ofrecer soluciones de eficiencia energética a nuestros clientes y a toda la industria nacional que, entre otros beneficios, les permitan optimizar su coste energético, reducir su huella de carbono y, sobre todo, tener una mayor claridad en cuanto a su propia gestión energética. Asimismo, las industrias tienen que tomar un papel protagonista, donde para llegar a conseguir este objetivo, necesitamos que haya diversificación y un incremento de la inversión del sector privado. Por lo tanto, nuestra apuesta en México es total y consideramos que es uno de los países en los que más evolución vamos a tener en los próximos años.

Desde tu experiencia y perspectiva internacional, ¿cómo defines el concepto de transición energética?

Al final lo que buscamos es, desde mi punto de vista, dejar de depender de combustibles fósiles y pasar a depender de generación de energía de origen renovable. De este modo, buscamos tener una sostenibilidad y generar nuestra propia energía con algo que sale todos los días, como el sol.

Y más allá, esa transición en México toma mucha relevancia, puesto que es uno de los países con mayor potencial fotovoltaico; la irradiación solar en México es muy elevada, está por encima de la media y, por lo tanto, en el potencial que hay dentro de

esta transición energética consideramos que México puede tomar un papel clave.

¿Cuál es el papel del autoconsumo hibridado como solución tangible para acelerar la transición energética en la industria mexicana?

Teniendo en cuenta que ya el autoconsumo fotovoltaico y la generación distribuida fotovoltaica son una realidad, considero que el siguiente paso es buscar la hibridación: la instalación de generación distribuida fotovoltaica con baterías que permita optimizar esa generación de energía en horas solares que la industria en tiempo real no consume y así destinar esa energía a otras horas en las que su precio es más alto. O incluso, poder reducir problemas de tensión en ciertas zonas de la República, que generan alguna incertidumbre o que obligan a la industria a tener que utilizar plantas de emergencia. En un mundo en el que cada día la fluctuación del precio de la energía es elevada, tener controlada esa volatilidad e incluso, no estar expuesto ante posibles variaciones de tensión en la red, ayudará mucho a la industria a ser más competitiva.

El riesgo de apagones y la saturación de la red siguen presentes. ¿Cómo contribuye la propuesta de Greening a fortalecer la resiliencia energética y garantizar continuidad operativa en sectores clave del país?

Greening tiene la estrategia de no estar expuesto a estas variaciones que indican posibles apagones. Nuestra propuesta es ofrecer servicios para las necesidades que tiene cada cliente. Por ejemplo, quienes deciden optar por una hibridación estando en zonas de la República donde estos apagones no se producen y tienen una estabilidad clara de la red, pero que su motivo es más bien económico, es decir, buscan ahorrar en su factura de la luz desviando generación de energía en horario solar a consumo de energía en horario nocturno o en hora pico. Esa es una de las opciones.

Hay que dejar de depender de combustibles fósiles y pasar a depender de generación de energía de origen renovable”.

También tenemos alternativas para clientes que deciden optar por proyectos de hibridación; en este caso, nuestra recomendación es utilizar sistemas híbridos que le permitan el poder tener garantía de suministro eléctrico, incluso, ante situaciones de apagones. En este sentido, en Greening ofrecemos un servicio integral, desde el asesoramiento,

ingeniería y construcción, hasta operación y mantenimiento. Brindamos un servicio de 360 grados para dar tranquilidad a nuestros clientes de poder continuar con su operación sin necesidad de estar viendo si el consumo eléctrico o la calidad de la energía de la red será suficiente.

Hay industrias en las que una pérdida de calidad de tensión o una bajada de nivel de consumo energético ya no sólo implica un coste energético elevado, sino que en ciertos casos su coste va más allá de lo económico. Por ejemplo, en el servicio de salud o en la industria alimenticia, el tener ciertas interrupciones de consumo de electricidad

puede llevar a costes operativos mucho más altos o hasta temas que puedan afectar a la vida.

Ante una reconfiguración del ecosistema energético, ¿qué oportunidades observas para los proveedores nacionales y cómo puede construirse un modelo de transición energética más local, justo y sostenible? Nosotros entendemos que una transición energética, siendo una empresa internacional, no es sólo instalaciones de generación de origen renovable. Va más allá de eso. También apostamos para que esta transición sea sostenible y ayude a nivel local en todos los países en los operamos. En el caso de México en particular, hay que fomentar que nos ayude a todos, desde nuestros colaboradores que tienen un talento excepcional, hasta los proveedores con quienes trabajamos a nivel local —que en realidad los tratamos

MÉXICO CUENTA CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE MÁS DE 3,300 MW EN GENERACIÓN

DISTRIBUIDA

FOTOVOLTAICA; la solar representa 99% de esta capacidad.

como socios—. Así, lo que buscamos en todos los territorios donde realizamos proyectos de generación de energía renovable o de eficiencia energética es crear un valor añadido en toda la cadena porque, al final, estos proyectos que hacemos de manera conjunta realmente van a mejorar a todo el ecosistema.

¿Cuál es el compromiso de Greening con la transición energética y su visión de largo plazo en México?

Actualmente, hay muchas posibilidades para llegar a tener proyectos o soluciones de eficiencia energética de origen renovable, que nos permitan mejorar, optimizar nuestros costes en la compañía y, sobre todo, contribuir a una transición energética sostenible no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

¿Cómo veo la situación a futuro? México tiene un potencial tremendo. La implementación de generación distribuida en la industria a nivel nacional sigue siendo baja; sin embargo, hay un potencial bárbaro para seguir mejorando la eficiencia energética.

Considero que lo que viene y lo que se prevé con la ley secundaria es mejorar estas circunstancias. Los objetivos son muy ambiciosos de cara a un aumento en la generación de origen renovable de aquí a 2030 y Greening quiere ser un protagonista en esta transición.

ISRAEL HURTADO

FUNDADOR Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIDRÓGENO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA (H2MÉXICO)

Israel Hurtado destaca como una de las voces más influyentes en el debate energético actual; escritor y conferencista. Cuenta con una sólida trayectoria en instituciones y organismos clave, como en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), también fue Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía. Participó en la fundación de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y fue su primer director ejecutivo. Es fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (H2México), desde donde promueve el hidrógeno limpio como elemento estratégico para la descarbonización y la seguridad energética.

A continuación, analiza el potencial del hidrógeno, las tecnologías de almacenamiento y las redes inteligentes en la transición energética en México, además de la necesidad de la

comunicación efectiva de estos temas y la formación de nuevo talento especializado desde los centros de estudios y universidades en colaboración con aliados estratégicos.

Desde tu experiencia profesional y como presidente de la H2México, ¿cómo defines el concepto de transición energética? Es transitar, ir de los combustibles fósiles hacia fuentes limpias de energía, renovables o que no generen emisiones de gases de efecto invernadero o que no tienen una huella de carbono, así como descarbonizar

las actividades y las operaciones tanto en el sector privado como en el público.

La transición energética empieza con las preocupaciones sobre el cambio climático, a través de lo que ha hecho en la ONU, por ejemplo, el Acuerdo de París. Para el caso de México, se han impulsado algunas acciones en materia de transición energética, particularmente, en materia de impulso a las energías renovables desde el 2014, cuando se instaló la primer central solar a gran escala. Sin embargo, a partir del 2008, se empezaron a instalar centrales eólicas a gran escala y algo de geotermia.

Además de la utilización de energías renovables o energía limpia, hay otros temas relacionados con la transición energética, como la eficiencia, el ahorro y ahora, incluso, otros conceptos como redes eléctricas inteligentes,

almacenamiento de energía, captura de carbono e hidrógeno, que es un tema que nosotros estamos impulsando.

¿Qué es el hidrógeno limpio y por qué debe considerarse como un pilar estratégico para la descarbonización del país?

El hidrógeno es un elemento más dentro del gran paraguas de la transición energética. Es el primer elemento de la tabla periódica. Si bien es el más abundante del universo, siempre se encuentra compuesto con otros elementos formando moléculas; por lo tanto, hay que romper esas moléculas para capturar el hidrógeno. Mientras que el hidrógeno limpio

—que es el que se está impulsando para temas de descarbonización y lucha contra el cambio climático— es justamente el hidrógeno verde que proviene de la electrólisis —empleando energía renovable— y que se puede utilizar para diferentes aplicaciones como movilidad, almacenamiento de energía renovable o para descarbonizar.

El interés por el hidrógeno verde surge precisamente porque no hay una solución perfecta o única para combatir el cambio climático. Entonces, para efectos de descarbonización se considera que el hidrógeno puede ser más eficiente que algunos otros factores, soluciones o elementos. Por eso, se empezó a impulsar a nivel global desde hace algunos años, y ya hay proyectos que se están desarrollando, tanto en América del Norte —incluido México—, América Latina, Centroamérica y América del Sur, como en Europa, Asia e incluso, África.

A partir de inicios de junio pasado, la Asociación Mexicana de Hidrógeno se diversificó para incluir otros elementos de la transición energética. ¿Qué los motivó a ampliar su enfoque y cuáles son las nuevas acciones que emprenderán?

En la H2México nos dimos cuenta, por un lado, que el hidrógeno es sólo una parte de la transición energética. Además, observamos que en México se ha hablado poco sobre lo que llamamos “tecnologías sostenibles”, que son tecnologías innovadoras y disruptivas, que tienen que ver con el

tema de transición energética. Por ejemplo, el combustible sostenible de aviación (SAF). Y queremos impulsarlas al igual que el almacenamiento de energía y las redes eléctricas inteligentes, en fin, todo esto que en nuestro país apenas se está mencionando y que está correlacionado al tema del hidrógeno.

Al nacer como la Asociación Mexicana del Hidrógeno, no podemos perder nuestra esencia; sabemos que el hidrógeno es prioritario, nuestro primer paso, aunque también estamos conscientes que hay otros temas que podemos impulsar, como el amoníaco o derivados del hidrógeno como metanol u otros colores de hidrógeno, incluso turquesa, y no solamente centrarnos en el verde.

Al ampliar nuestro enfoque y diversificar nuestras actividades a fin de contribuir a la descarbonización del país —también de Pemex y CFE—, contemplamos otros temas clave como el almacenamiento de energía, que aún hace falta impulsarlo tanto en centrales renovables a gran escala, parques industriales y data centers, como en el segmento residencial. La Inteligencia Artificial (IA) y los centros de datos tienen una alta demanda, entonces, necesitan energía

constante y de buena calidad, así como tener respaldos con baterías.

Por otra parte, creo que nos falta impulsar el tema de redes eléctricas inteligentes, sobre todo, es muy importante que todos los sistemas que dan soporte al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) sean inteligentes y se apoyen de IA para lograr un mejor manejo y gestión de la energía. Todo esto se puede impulsar en México y no hay que verlo lejano, sino como algo más cercano, como ya sucede en otras partes del mundo.

Eres catedrático en el ITAM y la Escuela Libre de Derecho. ¿Qué papel juega la formación de talento especializado en este nuevo ecosistema energético?

Soy el coordinador académico del Diplomado de Derecho Energético en la Escuela Libre de Derecho y ahí no sólo participan abogados, también economistas, contadores e ingenieros. Igual cuando tengo oportunidad de dar pláticas en otras universidades —como la UNAM y el IPN— siempre hay un gran interés por parte del alumnado por estas materias de energía renovable e hidrógeno.

28

PROYECTOS

DE HIDRÓGENO LIMPIO en desarrollo en México, con inversiones por US$21,000 MILLONES.

Y se estima que esta industria podría generar hasta 3 millones de empleos para 2050.

México puede llegar a estar en el top 10 mundial en términos de hidrógeno, dado que tenemos una necesidad de demanda y hay que satisfacerla con oferta”.

año 2050. Entonces, necesitamos crear talento para que puedan desempeñar las posiciones que se van a desarrollar.

Asimismo, junto con todas estas instituciones educativas y aliados, al inicio, habrá adopción y transferencia de tecnología, aunque después habrá que crear tecnología propia. Es un ganar-ganar para todos: cerramos el círculo de sostenibilidad, hacemos economía circular, impulsamos los proyectos, creamos talento, adoptamos tecnología, desarrollamos tecnología y hay inversiones y empleo. Todo eso de la mano de la transición energética que tanta falta nos hace.

Si hoy estuviéramos en el año 2030, ¿cómo visualizas el tema de la transición energética en México?

Creo que en cinco años ya vamos a tener proyectos —de hidrógeno y otras fuentes— en marcha en México, y seguramente ya va a haber producción. También ya habrá avanzado el tema de baterías, almacenamiento de energía, redes eléctricas inteligentes y, finalmente, tecnologías de captura de carbono. Tanto Pemex y CFE, como la industria en general, habrán reducido las emisiones de gases de efecto invernadero y habrán desplazado el combustóleo para la generación de electricidad e implementado otras tecnologías sostenibles. Ya se ve esto desde hoy, y para 2030 seguramente ya debimos haber avanzado en esos temas.

Además, elaboramos un documento que llamamos “Hoja de Ruta”, en donde consideramos que se pueden generar tres millones de empleos en la industria del hidrógeno para el

EN ENERGÍA 10 AÑOS

El empresario más rico de México, con negocios en sectores clave de la economía a nivel nacional e internacional como las telecomunicaciones, también tiene una historia destacada en energía desde hace una década. Comenzando por su incursión en petróleo y gas en 2015, hasta una primera inversión por US$2,000 millones en Petróleos Mexicanos (Pemex) y el reciente llamado que hizo a la iniciativa privada para colaborar más con la empresa estatal, todo esto forma parte de su faceta energética.

POR: GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ | ARTE : TANIA TAMAYO

M DE

PETRÓLEO Y GAS

FEBRERO

EN 2013, EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, Enrique Peña Nieto, presentó la iniciativa de reforma energética con el objetivo de modernizar esta industria, confirmando la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo. Sin embargo, otro de los objetivos principo fue la atracción de mayor inversión al sector energético mexicano para impulsar el desarrollo del país.

En respuesta, el 28 de febrero de 2015, Grupo Carso hizo pública la creación de Carso Oil & Gas, especializada en exploración y producción de hidrocarburos. Esta compañía se formó mediante la fusión de Carso Infraestructura, Construcción y Perforación y Condumex Perforaciones, recién fundadas en 2014.

Carso Oil & Gas inició operaciones con activos por $3,478 millones y un capital fijo de $1,200 millones (sin derecho a retiro). Desde sus primeros meses, la empresa empezó a participar en licitaciones y contratos, con interés especial en bloques terrestres. Esta decisión marcó el ingreso formal del grupo de Carlos Slim al mercado energético con una visión a largo plazo.

SEPTIEMBRE

CONTRATO EN LA TERCERA LICITACIÓN DE LA RONDA UNO

A PRINCIPIOS DE 2015, EL GOBIERNO DE MÉXICO anunció el descubrimiento de cuatro yacimientos en el Golfo de México. Esto significó la oportunidad para que empresas privadas pudieran asociarse con Pemex en la explotación y desarrollo de nuevos proyectos, con un costo de inversión de más de US$1,000 millones

En la tercera licitación de la Ronda Uno para 25 campos terrestres en cinco estados del país participaron 51 licitantes y se inscribieron 80 empresas en el concurso, entre ellas, Carso Oil & Gas. Para ello, comprometió una inversión inicial de más de US$40 millones para actividades de sísmica, perforación y evaluación del recurso, con la expectativa de iniciar producción en menos de cinco años.

El bloque adjudicado está ubicado en el estado de Veracruz, zona con alto potencial de crudo ligero y gas húmedo. Esta licitación, además de que fue clave para dar continuidad a la Reforma Energética e introducir competencia, colocó al grupo en el mapa del upstream nacional, dándole acceso a reservas potenciales y posicionándolo como operador petrolero con activos reales y capacidad de ejecución.

NACE CARSO OIL & GAS

INAUGURACIÓN DEL GASODUCTO SAMALAYUCA–SÁSABE

CARSO ENERGY —FILIAL DE GRUPO

CARSO— concluyó en febrero de 2021 la construcción e inauguración del gasoducto Samalayuca–Sásabe, una obra estratégica de 629 kilómetros que tiene su origen en el gasoducto San Isidro-Samalayuca, al sur de Ciudad Juárez, Chihuahua, y finaliza en su interconexión al gasoducto Sásabe-Guaymas, al norte de la localidad de Pitiquito, Sonora.

El ducto, diseñado para transportar hasta 472 millones de pies cúbicos diarios, se convirtió en un componente esencial para garantizar el suministro a centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), zonas industriales y exportaciones hacia Arizona, Estados Unidos. Además, consolidó a Grupo Carso como uno de los constructores e inversionistas más relevantes en infraestructura energética crítica.

La inversión ascendió a US$500 millones y se ejecutó bajo un contrato con CFEnergía. Este proyecto se pensó como una alternativa para reducir cuellos de botella y los costos de distribución del gas.

SEPTIEMBRE

PARTICIPACIÓN EN ZAMA COMO SOCIO INDIRECTO DE PEMEX

EN SEPTIEMBRE DE 2023, Grupo Carso adquirió 49.9% de Talos Energy México 7, empresa que, a en aquel momento, era titular de 17.4% de participación en el yacimiento petrolero denominado Zama. Ubicado aproximadamente a 63.5km de la costa de Tabasco, en la Cuenca del Sureste, es uno de los mayores descubrimientos petroleros de aguas someras en los últimos 20 años en México, con reservas estimadas en más de 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

El monto de la operación fue de US$125 millones, y permitió a Carso integrarse como socio indirecto de Pemex, que fungió como operador del proyecto. Además, compartió participación con Harbour Energy y Wintershall Dea. La producción proyectada es de más de 150,000 barriles diarios a partir de 2027.

Así, Carlos Slim y sus empresas se posicionaron como protagonistas en la transición de la exploración terrestre hacia el desarrollo marino, consolidando su papel estratégico en el Golfo de México.

FEBRERO

DICIEMBRE

ALIANZA ESTRATÉGICA DE CFE Y GRUPO CARSO

LA CFE Y GRUPO CARSO, mediante su filial Gasoducto Centauro del Norte, concretaron una alianza estratégica para el desarrollo, construcción y operación de un nuevo gasoducto en el norte de México, el cual tendrá una longitud aproximada de 416 kilómetros, lo que lo convierte en uno de los más relevantes para la región en términos de infraestructura energética.

El objetivo es conectar el gasoducto Samalayuca-Sásabe con los estados de Sonora y Baja California, a fin de asegurar el suministro de gas natural a las centrales eléctricas que ya operan en la región, así como a las nuevas centrales de Ciclo Combinado González Ortega y San Luis Río Colorado, que aún están en construcción y cuya entrada en operación está prevista próximamente.

Además, CFE tendrá la opción de convertirse en accionista de la sociedad encargada del proyecto, consolidando así su papel estratégico en la soberanía energética del país.

ACUERDO PARA DESARROLLAR LAKACH JUNTO CON PEMEX

EN JULIO DE 2024, PEMEX FIRMÓ un acuerdo con Grupo Carso para reactivar el desarrollo del yacimiento Lakach, un campo de gas natural ubicado en aguas profundas frente a las costas de Veracruz. Con reservas probadas de más de 900,000 millones de pies cúbicos, Campo Lakach figuraba como una de las mayores apuestas del país para reducir la dependencia del gas importado.

Grupo Carso se comprometió a aportar recursos técnicos y financieros a través de una inversión estimada de más de US$840 millones, de acuerdo con el portal Proyectos México. De esta manera, la empresa participaría en ingeniería, construcción y operación, brindando experiencia acumulada en infraestructura energética.

La meta era iniciar producción comercial en 2027; sin embargo, a principios de 2025, tanto Grupo Carso como Pemex, arrancaron un proceso de renegociación debido a los elevados costos de operación y a la reciente caída en los precios del gas natural. Tan sólo Pemex ya ha invertido US$1,400 millones y tiene autorización de sumar otros US$400 millones, pues se trata de uno de los proyectos clave en la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

JULIO
FOTOS: GRUPO CARSO / DEPOSITPHOTOS

CARLOS

EN EL PRINCIPAL SOCIO PRIVADO DE PEMEX

PEMEX PUBLICÓ LOS RESULTADOS financieros del primer trimestre de 2025, en donde incluyó el siguiente anuncio:

Tras el cambio de Pemex en su naturaleza jurídica a una Empresa Pública del Estado, el 18 de marzo de 2025 se publicó el nuevo marco normativo secundario. En este contexto, tanto la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos, como la Ley del Sector Hidrocarburos integran mecanismos que permiten la participación de particulares, a través de desarrollos mixtos, para complementar las capacidades técnicas, operativas, financieras y de ejecución de Pemex. Mas aún, el 29 de abril se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos de los Esquemas para Desarrollo Mixto.

Por su parte, en junio, Carlos Slim anunció la inversión de US$2,000 millones en proyectos estratégicos de Pemex, consolidándose como su principal socio privado. Esta decisión refuerza su influencia en el sector energético nacional.

CARLOS SLIM HIZO UN LLAMADO DIRECTO A LA INICIATIVA PRIVADA para “rescatar operativa y financieramente a Pemex”, enfatizando la urgencia de implementar una estrategia de producción petrolera más eficiente y sostenible. Durante su participación en el evento conmemorativo por el Día del Ingeniero, celebrado el pasado 1 de julio, el empresario advirtió que la petrolera estatal atraviesa “una encrucijada histórica” que requiere atención inmediata y decisiones firmes.

Slim destacó que Pemex no sólo enfrenta desafíos de liquidez y deuda, sino también rezagos en eficiencia operativa, mantenimiento e innovación tecnológica. Por ello, propuso que el sector privado aporte capital, conocimiento técnico y prácticas de gobernanza modernas.

El mensaje tuvo eco inmediato en los medios de comunicación, líderes industriales y analistas del sector. Para varios analistas, esta declaración podría marcar el inicio de una nueva etapa de cooperación público-privada

JUNIO
SLIM SE CONVIERTE
SLIM LANZA LLAMADO PARA SALVAR A PEMEX

TERRITORIOS DESPIERTAN LOS SENTIDOS QUE

Tres propuestas nos revelan facetas sensoriales. Un destilado excepcional, hospitalidad alpina y una escena gourmet desde la Riviera revelan el lujo como experiencia de origen.

Moments

SUTILEZA alpina

EXPLORAMOS UNA ESCAPADA

VERANIEGA ENMARCADA EN LOS MAJESTUOSOS PAISAJES DE WHISTLER, CANADÁ, DONDE EL LUJO CONSCIENTE SE VIVE A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS DE EXPRESIÓN CREATIVA, BIENESTAR Y CONEXIÓN CON LA NATURALEZA.

POR: JESÚS SANTOYO

Whistler, reconocido por su legado como destino de esquí, guarda secretos que solo el verano revela. Cuando el hielo ha partido, emerge un rostro fascinante que pocos anticipan. El verano en este rincón de la Columbia Británica se vive con una intensidad distinta: más luminosa, más sensorial, más consciente.

Enclavado entre paisajes alpinos impactantes, Whistler se consolida como un destino icónico para quienes buscan experiencias con propósito, donde el bienestar, la autenticidad y el confort contemporáneo se integran de forma natural.

“Whistler es uno de esos lugares donde cada experiencia está pensada para crear conexión: con la naturaleza, con uno mismo y con el verdadero lujo del bienestar”, comparte con Aurum Carolina Pires, directora de relaciones públicas y marketing de Four Seasons Resort and Residences Whistler. Esta filosofía se refleja en los reconocimientos obtenidos por la propiedad: ha sido distinguida con dos Llaves Michelin, que premian a hoteles con hospitalidad excepcional basada en diseño, servicio y conexión con el entorno, y su spa fue nombrado el mejor resort spa de Canadá en 2024 por los World Spa Awards.

La exclusividad toma forma en una colección de experiencias que despiertan los sentidos: caminatas guiadas por los senderos del Lost Lake culminan en sesiones de pintura al aire libre, donde la naturaleza se convierte en lienzo. Al caer la tarde, inmersiones sonoras junto a la piscina sumergen al huésped en una atmósfera de calma profunda. Y quienes buscan reconectar cuerpo, mente y entorno encuentran en las caminatas meditativas por el bosque una pausa restauradora.

Celebrar lo sensorial es otro de los pilares de la experiencia: crear un exfoliante de spa con ingredientes botánicos locales o diseñar un condimento personalizado en SIDECUT Steakhouse son rituales íntimos que traducen el territorio en memoria. La cata de cervezas artesanales del corredor Sea to Sky añade una capa gustativa al recorrido, revelando el espíritu creativo del terroir canadiense.

La historia también tiene un lugar protagónico: las visitas al Centro Cultural Squamish Lil’wat permiten descubrir el alma ancestral de Whistler, un testimonio vivo del legado indígena que aún palpita en estas tierras.

En este rincón privilegiado del norte, el verano se transforma en una declaración de estilo de vida. Y quienes deciden vivirlo aquí, lo hacen desde la elegancia serena de Four Seasons Resort and Residences Whistler.

TALENTOS DESTACADOS DEL MUNDO GOURMET, ESCENARIOS ÚNICOS Y EXPERIENCIAS CURADAS CONVERGEN EN UN ESPACIO DE ENCUENTRO DONDE EL SABOR Y LA CULTURA INVITAN A RECONECTAR DESDE LA RIVIERA MAYA.

Apapacho a seis tiempos

POR: JESÚS SANTOYO

Imaginen un lugar donde la gastronomía, el arte y la cultura se entrelazan en una celebración única. Eso es Apapaxoa: ese abrazo del alma.” Así lo definió Akis Neocleous, director ejecutivo de Hoteles Xcaret, durante el upfront Xpectativa Xcaret 2025, realizado en la Ciudad de México. Con esa premisa arranca el Apapaxoa Festival Gastro Cultural 2025, una experiencia que trasciende la mesa para rendir homenaje al sabor, la creatividad y las raíces compartidas.

Del 26 al 31 de agosto, la experiencia se desplegará a lo largo del ecosistema Xcaret, desde escenarios emblema como La Casa de la Playa, donde la intimidad, el diseño y el detalle elevan cada encuentro. Durante seis días, cenas exclusivas, catas, foros y expresiones culturales darán forma a una agenda que celebra el sabor, el talento culinario y la diversidad creativa que define a México.

“Es un abrazo con talento, tradición, innovación y sostenibilidad”, añadió Neocleous, destacando que Apapaxoa propone una mirada donde la gastronomía se convierte en vehículo de diálogo, arte y conexión emocional. Más de 30 figuras de la escena culinaria formarán parte del festival, entre ellas destacados chefs como: Carlos Gaytán, Martha Ortiz, Paco Méndez, Jonatán Gómez Luna y el vasco Andoni Luis Aduriz. “Nuestro colectivo gastronómico está integrado por talentos nacionales e internacionales que representan lo mejor de la escena culinaria”, señaló.

En un destino como la Riviera Maya, donde la naturaleza enmarca cada momento, esta celebración ofrece algo más que sabor: ofrece sentido. Y en tiempos de saturación, eso también alimenta. “Se siente, se escucha, se contempla: Apapaxoa es una experiencia sensorial que honra la riqueza del presente, la herencia del pasado y la visión del futuro”, concluyó Neocleous.

FOTO: CORTESÍA GRUPO XCARET.

ELEGANCIA INTELIGENTE Trends-Tech

TECNOLOGÍA Y DISEÑO CONVERGEN EN UN SMARTWATCH

QUE POTENCIA EL LIDERAZGO CONTEMPORÁNEO.

POR: REDACCIÓN

En un mundo donde cada minuto cuenta y cada decisión puede transformar el rumbo de una organización, el Huawei Watch 5 se posiciona como una herramienta esencial para el ejecutivo contemporáneo.

Es la combinación definitiva de materiales de lujo y un diseño basado en las líneas de kármán. La caja del Watch 5 presenta un diseño circular inspirado en el límite entre la atmósfera y el espacio exterior, así como una estética futurista.

Este smartwatch combina presets de vanguardia con funcionalidades orientadas al rendimiento, la salud y el control del tiempo, convirtiéndose en un verdadero asistente personal en la muñeca.

Con una estructura sólida en titanio y cristal de zafiro, el Watch5 46 mm ofrece la resistencia necesaria para acompañar cualquier ritmo de vida sin comprometer el estilo.

Su diseño sobrio y sofisticado se adapta tanto a reuniones de alto nivel como a sesiones de entrenamiento personalizadas. Es compatible con más de 100 modos de entrenamiento: buceo en apnea de 40 m, carrera de montaña y golf con más de 15,000 mapas.

La batería de larga duración —capaz de superar las 40 horas de uso continuo— permite una gestión eficiente, mientras que su sensor de bioimpedancia ofrece mediciones precisas de la composición corporal, incluyendo masa muscular, porcentaje de grasa y niveles de hidratación.

Además, estrena la medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), que puede dar señales de enfermedades como hipertensión, diabetes, problemas de sueño e insomnio, bajo rendimiento en el ejercicio, trastornos como depresión o ansiedad.

Su integración con el ecosistema Galaxy y Android convierten al Watch 5 en un centro de control: responder llamadas, gestionar correos, revisar agenda o monitorear indicadores de salud, todo con un solo gesto.

Versiones café, plata y morado: caja de titanio de grado aeroespacial, 45% más ligero que el acero inoxidable, pero 1.8 veces más resistente.

Versiones negro y azul: caja de acero inoxidable 316L.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.