
ESPECIAL


ESPECIAL
La incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y la crisis climática nos desafían como nunca antes. Sin embargo, en medio de estas tormentas, México tiene ante sí una oportunidad histórica: convertirse en el epicentro de una revolución energética que no sólo transforme nuestro país, sino que inspire a toda América Latina y más allá.
La reciente pausa en los aranceles entre Estados Unidos y China no es un evento pasajero. Es una ventana temporal que nos permite atraer inversión extranjera y consolidarnos como un jugador clave en las cadenas de suministro globales. Pero esta ventaja no durará eternamente. Otros países ya están moviendo sus piezas en el tablero energético mundial. Si México quiere liderar, debemos pasar de las palabras a los hechos, y hacerlo ahora.
En Petróleo y Energía, queremos ser protagonistas del cambio, arquitectos de un futuro sostenible. El objetivo es claro: posicionar la revista y nuestra renovada multiplataforma como el punto de referencia para entender y liderar la transición energética y transformación industrial en la región.
El liderazgo político actual es un pilar fundamental en este esfuerzo. Bajo la dirección de la presidenta, Claudia Sheinbaum, y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se han sentado las bases para alinear las políticas nacionales con las demandas de un mundo en transformación. Aunque los retos son igual de grandes. Entonces, ¿cuál es el camino? La respuesta está en tres pilares: regulaciones claras y estables que den confianza a los inversionistas, alianzas estratégicas entre el sector público y privado, y la adopción acelerada de tecnologías emergentes.
A fin de sumar a estos importantes objetivos, en esta edición presentamos una entrevista exclusiva con Alberto Uribe Camacho, director general de Contenido Nacional y Fomento al Sector Energético de la Secretaría de Economía, quien explica cómo el sector energético puede ser el catalizador que coloque
a México en el centro de las cadenas de suministro a nivel global.
Esta es una invitación a todos ustedes para que compartan esta carta, debatan sus ideas y se sumen a este esfuerzo colectivo por construir un México más fuerte, más sostenible y más preparado para el mañana. ¡Es hora de impulsar el renacer energético que el mundo está esperando!
Edoardo Papini, CEO @petroleoyenergia & @expomeih
SÍGUENOS EN TODAS NUESTRAS PLATAFORMAS DIGITALES
EDICIÓN 155
GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ DIRECTOR EDITORIAL
MARÍA FERNANDA NAVARRO COORDINADORA EDITORIAL
IRASEMA ANDRÉS DAGNINI EDITORA DE CONTENIDO
MARIO BECERRIL HEAD DIGITAL
DULCE RÍOS
DISEÑO EDITORIAL
CARMEN SOTO HEAD MULTIMEDIA
ALEJANDRO LUNA HEAD DE PRODUCCIÓN
ROXANA VILLALTA HEAD SOCIAL MEDIA
NATALIA VENTURA CHRISTIAN REA
CONTENIDO DIGITAL
JORGE GARCÍA DISEÑO DIGITAL
RUBÉN MORALES
VALERY LÓPEZ
PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
PEDRO QUINTANA PRESIDENTE
ARTURO MEDINA MOLINA CFO
EDOARDO PAPINI CEO
SERGIO CÁRDENAS COO
JAVIER SENDEROS VICEPRESIDENTE
BERENICE BISHOP DIRECTORA COMERCIAL
ÓSCAR SANTIAGO DIRECTOR CREATIVO Y DE INNOVACIÓN
SOFÍA NIÑO DE RIVERA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ÓSCA R ESPARZA GERARDO SALAZAR JANY CONTRER AS JOANA ROCHA COMERCIAL
J UAN SOTO HAROL ZARCO LEGAL
SERGIO PÉREZ CEO ASSISTANT
ALEJANDRO OVIEDO STAFF MANAGER
Petróleo & Energía es editada y publicada bimestralmente como miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas, Secretaría de Gobernación como consta en el certificado de licitud de título y contenido No.15107. Asimismo, esta solicitud se encuentra protegida y registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Cultura, según consta en la reserva de derechos No. 04-2018041111363400-102. Impresa por: Smartpress Vision, S.A. de C.V., con domicilio en Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Alcaldía
Benito Juárez, C.P. 03910. Tel: 55-5611-7420 y 55-56117349. Distribuidor exclusivo en México: SEFECO MÉXICO S.A. de C.V., Calle Corona # 23 Int. 2, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53330. Teléfono: 557918-8265. Petróleo & Energía investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-1871. Edición 155, Junio / Julio 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización.
"Desde la Secretaría de Economía nos sumamos al Plan México y Hecho en México para innovar y ser líderes en el mundo", Alberto Uribe Camacho, director general de Contenido Nacional y Fomento al Sector Energético.
INDUSTRIAS
MIRADAS
Nuevas tecnologías en generación eléctrica
MIRADAS
El mercado voluntario de carbono se reinventa
REGIONES CON ENERGÍA Corredores del Bienestar: la nueva visión del desarrollo
INDUSTRIAS Política
Petróleo y gas
INDUSTRIAS
ASEA investiga a fondo
Petróleo y gas
Q&A
Benjamín del Arco Ortiz
Presidente de la ANIPAC
Q&A Miguel Barbeyto
Presidente de Mazda México
"Francia, China y Estados Unidos están invirtiendo en el impulso de tecnologías más seguras y la construcción de centrales nucleares".
Más de ocho años de desarrollo
1,521 componentes y 41 complicaciones: una sinfonía astronómica de alta relojería. 66
Automóviles híbridos que redefinen la potencia desde el diseño y la sofisticación tecnológica.
ENERGÍAS
México y Corea del Sur fortalecen cooperación energética
La relación bilateral entra en una nueva etapa estratégica enfocada en:
n Energías limpias
n Inversión tecnológica
n Cooperación industrial
COREA DEL SUR EN MÉXICO:
5º SOCIO COMERCIAL
+500
EMPRESAS
COREANAS OPERANDO
+150,000
EMPLEOS DIRECTOS
US$9,300
MILLONES DE INVERSIÓN ACUMULADA
SECTORES CLAVE:
n Manufactura
n Transporte
n Dispositivos electrónicos y energía
COMERCIO INTERNACIONAL
| ARANCELES |
La decisión del presidente Donald Trump de imponer, y luego retirar, aranceles de tres dígitos a los productos chinos durante abril pasado demostró el poder y el alcance global de la política comercial estadounidense. Pero también dejó en evidencia las limitaciones del enfoque agresivo de Trump.
ILUSTRACIÓN: JORGE DEL ÁNGEL
Tania Ortiz Mena recibió el Jeffrey Davidow Good Neighbor Award 2025, de la Universidad de San Diego. Actualmente, dirige Sempra, una empresa binacional que opera y desarrolla infraestructura energética en México y Estados Unidos, y que en 28 años ha invertido US$13,600 millones en 17 estados del país y colaborado con Pemex y CFE.
n Hidrocarburo ilegal y maquinaria procesadora de petróleo fueron decomisados en Tabasco, según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
ENCUENTRA TODA LA INFORMACIÓN EN NUESTRO SITIO WEB
SUFICIENTE PARA LLENAR EL TANQUE DE 30,000
por parte de Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE)
“El Plan México ya refleja los impactos positivos de esta iniciativa, demostrando el compromiso del país para integrar soluciones innovadoras”, SE.
PETRÓLEO Y GAS
PEMEX IMPULSARÁ PROYECTOS
SUSTENTABLES EN VERACRUZ
Dos de los proyectos energéticos contemplan:
n Exploración de 269 pozos
n Una expectativa de +2 mil millones de barriles de crudo
n Producción de 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos en el sexenio
Núcleo, edificio de alta eficiencia energética del Tec de Monterrey
n Sede en el Campus Monterrey
n Alta eficiencia energética de hasta 30%
n Genera su propia energía y agua fría para climatización
n Referente en infraestructura sustentable en América Latina
El Barómetro de Electromovilidad de la EMA reporta 20,560 unidades vendidas de vehículos eléctricos (EV) e híbridos enchufables (PHEV) en el T1 de 2025, lo que significa un crecimiento interanual del 289.6%.
Mientras que la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) reporta 33,360 unidades vendidas con tecnologías alternativas (que incluye híbridos no enchufables, PHEV y EV), con un aumento del 30.1%.
Durante el T1 de 2025 y según datos de Autocosmos:
Toyota RAV4 HEV
Toyota
Sienna HEV
Toyota
Highlander HEV
“México está entre los cinco países de inversión extranjera aeroespacial. Es el exportador número 12 a nivel mundial de componentes aeroespaciales .
Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de México. Inauguración de la Famex 2025 en la Base
Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, 22 de abril.
MÉXICO #1
EN PRODUCCIÓN DE PLATA MUNDIAL +185.7 MILLONES DE ONZAS ANUALES 22.7% DEL VOLUMEN GLOBAL
Fuente: Estudio Mundial de la Plata 2025, publicado por el Silver Institute.
En un espacio donde la tecnología, la creatividad y la innovación convergieron, Talent Land 2025 se erigió como el punto de encuentro de las ideas que están reimaginando el futuro del mundo desde México.
Con la participación de importantes empresas como Google, AWS, Nissan, Nvidia, Oracle, Cisco y Coca-Cola, el evento celebró principalmente el ingenio joven y abrió la puerta a una conversación fundamental hoy en día: la transición hacia un modelo energético limpio y sostenible.
Desde el escenario principal, Edoardo Papini —CEO de Petróleo & Energía y Expo MEIH— compartió una ponencia que encendió conciencias: “Energía y Futuro: La Hora Cero Comenzó”.
Más que un evento, en 2025 Talent Land jugó el rol de una incubadora de soluciones e innovaciones. Talleres sobre
vehículos eléctricos, retos de desarrollo de aplicaciones con impacto social y demostraciones de cómputo de alto rendimiento aplicado al sector energético marcaron una agenda que fusionó lo técnico con lo ético.
En el Foro ANPACT 2025, la industria del autotransporte pesado dio un paso firme hacia el futuro sostenible. Fabricantes líderes como Isuzu, Dina, S cania, Volkswagen Camiones y Buses, Mercedes-Benz, Freightliner, Kenworth, Cummins, Foton, Hino y Volvo se reunieron bajo una misma consigna: acelerar la descarbonización de las flotas de carga en México.
Bajo un ambiente marcado por el impulso a la innovación, el foro presentó avances significativos en electromovilidad, eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos. Desde unidades híbridas y eléctricas hasta motores de nueva generación más limpios, las propuestas coincidieron en que la transición hacia flotas cero emisiones ya está en marcha. La electrificación se perfila como el destino final, pero el presente exige acción inmediata con soluciones viables como el gas natural vehicular y los estándares Euro VI para motores diésel.
Entre las ideas que se compartieron en el Foro ANPACT 2025 destacó que la sustentabilidad no está peleada con la economía; toda vez que la industria puede ser rentable y cuidar el planeta al mismo tiempo.
Más allá de los vehículos, también se enfatizó la digitalización de la operación por medio de sistemas telemáticos que optimizan rutas, reducen consumos y mejoran la eficiencia logística.
the logistics world:
La logística dejó de ser sólo movimiento de mercancías; hoy es inteligencia. En The Logistics World Summit & Expo 2025, la transformación digital de las cadenas de suministro y el fenómeno del nearshoring fueron los ejes estratégicos de un evento donde el presente y el futuro del comercio se entrelazaron para avanzar. El foro reunió a gigantes de la industria como Volkswagen, Scania, Dongfeng, International, Foton, Hino, Uber, Power Gas, Telcel, Ascent Global Logistics, Geotab, Traxion y Ryder. Todas estas compañías enfocadas en un mismo objetivo: construir redes logísticas más ágiles, inteligentes y sostenibles.
Las soluciones tecnológicas fueron las grandes protagonistas: desde plataformas de Internet de las Cosas (IoT) hasta Inteligencia Artificial, analítica avanzada y software para trazabilidad en tiempo real. En tanto, los expositores demostraron que la logística 4.0 ya no es una tendencia, sino una necesidad estratégica, en un entorno marcado por la relocalización de cadenas productivas, la eficiencia operativa y la reducción de riesgos. Analistas del sector presentes en el evento reafirmaron que el nearshoring está transformando la economía mexicana; aunque sin la suma de digitalización y automatización, no se podrá capitalizar esta oportunidad histórica. También se
abordó el impacto ambiental y social de esta transformación.
La relocalización geográfica de las fábricas —más cerca del consumidor final— ayuda a reducir tiempos y costos, así como la huella de carbono del transporte. Además, implica inversión en nuevos centros de distribución, hubs industriales y talento especializado, fortaleciendo de esta manera a México como el nodo logístico natural de Norteamérica.
En un despliegue de innovación, tecnología y visión estratégica, la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 consolidó a nuestro país como un actor clave en el mapa global del sector aeroespacial. Con la participación de delegaciones de más de 30 países y la presencia de más de 480 empresas, FAMEX se convirtió en una plataforma donde la velocidad, la automatización y la sustentabilidad compartieron pista.
Desde el rugido del F-35 Lightning II —el caza de quinta generación de Estados Unidos— hasta el poder del Embraer C-390 Millennium, los vuelos de demostración capturaron la atención del público
y dejaron claro que la vanguardia tecnológica está en pleno vuelo. Sin embargo, el mensaje de la feria apuntó más allá de lo espectacular: motores más eficientes, biocombustibles, simuladores de vuelo con Inteligencia Artificial y drones autónomos marcaron una nueva ruta donde el cielo es también un territorio para la sostenibilidad. Una de las ideas más provocadoras del evento fue que la industria aeroespacial está elevando sus estándares, es decir, no sólo está el objetivo de volar más alto y más rápido, sino también más limpio y seguro.
Empresas como GE Aerospace , Saab, Embraer, Airbus, Safran, iFly, Oner, FEMIA, y el AeroClúster de Querétaro exhibieron sus últimos avances, que van desde software especializado hasta sistemas de logística inteligente y estructuras ligeras de nueva generación.
La automatización, el uso responsable de los recursos y el compromiso con el medio ambiente se han convertido en coordenadas clave del nuevo vuelo industrial. Así, la comunidad reunida en FAMEX 2025 mostró el poder del presente y, sobre todo, el rumbo hacia una industria aeroespacial más sostenible, donde México no quiere ser pasajero, sino el piloto.
Con un enfoque claro en la relocalización productiva y el fortalecimiento de las cadenas de suministro, CAPIM Automotive & Logistics 2025 reunió a fabricantes automotrices de talla mundial como BMW, Toyota, Ford, BYD, Dongfeng, General Motors e Italika con proveedores clave de tecnología, energía, materiales y logística. Siemens, Iberdrola, DuPont, Lear, Bosch, Evonik, UPS y Grupo Infra.
Más que un evento de networking, CAPIM se erigió como un laboratorio de integración real. En cada cita, se tejió un nuevo eslabón para consolidar un ecosistema industrial más robusto, ágil y sostenible. El mensaje fue contundente: el nearshoring es una oportunidad histórica que México está comenzando a capitalizar. Desde compañías especializadas en electromovilidad y automatización hasta startups en logística avanzada y energías limpias, el foro mostró cómo se entrelazan los sectores automotriz, metalmecánico, eléctrico y energético en esta nueva fase de desarrollo industrial.
También hubo muestras de colaboración entre empresas nacionales y multinacionales.
El CPM se celebrará del 18 al 21 de junio en el Centro de Convenciones Mundo Imperial, en Acapulco, Guerrero. Bajo el lema “Eficiencia, innovación y sostenibilidad: retos y soluciones del sector petrolero”, el evento reunirá a más de 12 mil profesionales de la industria energética, incluyendo expertos, empresas, instituciones académicas y representantes gubernamentales.
El programa del CMP 2025 incluirá conferencias técnicas, sesiones magistrales, una exposición industrial y actividades de networking. Además, se ofrecerán cursos precongreso los días 16 y 17 de junio, diseñados para líderes del sector energético. El evento también contará con actividades recreativas, como torneos deportivos y eventos sociales, que fomentarán la interacción entre los asistentes.
Organizado por las principales asociaciones del sector petrolero en México, el CMP se ha consolidado como el foro más importante de la industria en América Latina. La edición de este año busca promover la colaboración y el intercambio de conocimientos para enfrentar los desafíos actuales del sector energético, impulsando así la innovación y la sostenibilidad en la industria.
Si bien el PIB creció 0.2% en el primer trimestre del año, indicadores de inversión, consumo e industria apuntan a un enfriamiento económico en algún momento en 2025.
POR: IRASEMA ANDRÉS
México esquivó la recesión económica durante el T1 de 2025 —con un crecimiento trimestral de 0.2% y 0.8% anual—, pero las perspectivas no son optimistas. Indicadores de la inversión fija bruta, la demanda agregada y el consumo interno, que marcaron una tendencia negativa los primeros meses del año, hacen predecir que en algún momento del año se enfríe la economía nacional.
Las cifras oportunas que proporcionó el INEGI reflejaron sólo parcialmente el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ya que fue hasta marzo cuando se anunciaron las medidas contra México, Canadá y China. Es importante considerar que los aranceles recíprocos que afectan a más de 180 países entraron en vigor en abril; por lo que, no están incluidos en estos datos del PIB.
El desempeño de los sectores industrial y terciario fue negativo en el T1 de 2025, con una contracción de 0.3% en la industria y un crecimiento nulo en el sector servicios, el menor desde marzo de 2021, reflejando la moderación del gasto de hogares y empresas. Solamente el sector primario presentó una recuperación significativa de 8.1%, tras la caída del trimestre anterior.
Otros indicadores han dado señales del agotamiento de la economía nacional, como la Formación Bruta de Capital Fijo, que desde septiembre de 2024 reporta variaciones negativas anuales, mostrando en febrero una caída de 6.0%; o la construcción que también mostró debilidad, con una variación interanual negativa de -2.9% en los primeros meses del año.
RECESIÓN LATENTE
México se enfrenta a un panorama económico complicado en 2025, con pronósticos de crecimiento desalentadores y una posible recesión. Según el Banco Mundial (BM), la economía mexicana crecerá 0% este año, una drástica reducción respecto al 1.5% estimado en enero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ajustó su previsión y ahora anticipa una contracción de 0.3%.
El inicio de nuevas obras de infraestructura por parte del Gobierno Federal podría compensar parcialmente la pérdida de dinamismo”.
Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex, Casa de Bolsa.
A pesar de los pronósticos pesimistas por parte de estas organizaciones internacionales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
mantiene una perspectiva optimista, proyectando un crecimiento de entre 1.5 y 2.3% para el cierre del año.
Uno de los principales factores detrás de esta desaceleración es la política comercial de Estados Unidos, que ha generado incertidumbre sobre el futuro de la relocalización de empresas (nearshoring), una estrategia clave para atraer inversión extranjera.
El impacto de una recesión podría reflejarse en una menor inversión, reducción del empleo y menor consumo interno. Frente a este posible escenario, México deberá fortalecer su infraestructura mediante una inversión estratégica en carreteras, transporte público y tecnología, promoviendo la transparencia en proyectos, fomentando la colaboración entre el gobierno y el sector privado, y mejorando la planificación para garantizar eficiencia.
Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex, Casa de Bolsa, estima el crecimiento para 2025 en -0.3%. Sin embargo, señala como un punto relevante el inicio de nuevas obras de infraestructura por parte del Gobierno Federal
para de esta manera compensar parcialmente la pérdida de dinamismo económico.
POLÍTICAS ANTICÍCLICAS EN ACCIÓN
La implementación rápida del Plan
México, una estrategia contracíclica, podría acelerar la recuperación económica del país”.
Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, en conferencia de prensa, reconoció que la economía nacional enfrenta una clara desaceleración y que la clave está en la capacidad de recuperación en 2026, donde la implementación rápida del Plan México, una estrategia contracíclica, podría acelerar la recuperación económica del país.
Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.
También destacó que el turismo es un motor contracíclico que no depende de periodos largos y que puede generar empleo y fortalecer cadenas productivas de manera inmediata; sector en el que el banco ha apostado a través del programa Avanzamos por México en conjunto con la Secretaría de Turismo (Sectur), que busca impulsar la transformación digital, facilitar pagos digitales en destinos turísticos y mejorar la conectividad en localidades clave.
ASSAD*
Estas alternativas son una realidad gracias a los más jóvenes, quienes al sumar su curiosidad, dedicación y conocimiento, abren una avenida hacia el desarrollo sustentable del planeta.
Los científicos e investigadores buscamos un planeta limpio. Las urgentes necesidades de nueva generación eléctrica por un aumento en su demanda colocan al mundo en la necesidad de encontrar soluciones sustentables que produzcan un mayor bienestar sin acabar con los equilibrios que mantengan nuestro planeta seguro y habitable.
¿Existe acaso la esperanza de encontrar una solución de generación de energía eléctrica no contaminante? Las nuevas tecnologías nos abren una avenida de desarrollo sustentable, fruto del trabajo de nuevas generaciones de jóvenes que tienen la audacia de dedicar su tiempo para proponer nuevos desarrollos tecnológicos en beneficio de la humanidad.
EL CASO DE LA ENERGÍA
Aun cuando el uso de la energía nuclear se ha catalogado como una energía limpia, queda el reto del manejo de los desechos nucleares altamente contaminantes y eso representa un riesgo potencial; la empresa Moltex Energy Canada Inc. (MEC) propone una solución a esta paradoja.
El horizonte nos permite visualizar la continua lucha hacia la generación de energía eléctrica en forma sustentable; sin embargo, el reto continúa”.
El caso de éxito de MEC es el desarrollo del proceso WATSS (Waste to Stable Salt) que busca reciclar el 90% de los desechos nucleares para convertirlos en combustible. Lo interesante de esta tecnología es no solamente reducir los desechos nucleares, sino transformarlos en combustible útil para usarse.
Con esta solución transformadora se crea valor a partir de los desechos nucleares en lugar de ser una carga a largo plazo para las plantas nucleares.
También es una buena noticia para más de 60 reactores nucleares en construcción y más de 80 proyectos de SMR (Small Modular Reactor) alrededor del mundo.
El proceso que WATSS propone es muy innovador: el combustible nuclear utilizado se transporta a una unidad de WATSS (que de preferencia deber ser localizada cerca de la planta nuclear para evitar riesgos de transporte), donde experimenta un proceso de óxido-reducción para su transformación (oxidation-reduction).
Elementos de transuranio se separan del uranio por medio de una técnica de disolución en sal fundida para eliminar productos de fisión (aproximadamente 10% del uranio queda insoluble). La mezcla final obtenida con la sal se refina a un combustible que se ajusta a las necesidades del reactor, generando cloruro o sales basadas en flúor.
La propuesta de MEC encaja dentro del modelo de economía circular al convertir los residuos nucleares en combustible de nuevo, generando beneficios económicos para la planta nuclear y bajo un enfoque de sustentabilidad ambiental.
Las nuevas generaciones asombran con su capacidad de innovación. Una muestra es el científico más joven que se ha atrevido a proponer una invención en materia nuclear a la edad de 12 años, Jackson Oswalt, quien vive en Memphis, Tennessee, Estados Unidos. En medio del debate mundial acerca de la sustentabilidad, Jackson, con el apoyo de sus
padres que valoran su pasión por la ciencia, decidió construir un reactor de fusión nuclear en el laboratorio de su casa.
De hecho, Guinness World Records lo reconoció como la persona más joven en lograr una fusión nuclear mediante un reactor construido y operado en su hogar.
El reactor que propuso es el resultado de un complejo sistema de aspiradoras, bombas y cámaras de acero para fusionar átomos y generar energía. Su proceso consiste en imitar el funcionamiento del sol y otras estrellas, donde la fusión de núcleos atómicos libera grandes cantidades de energía.
La clave de la diferencia entre fisión (plantas nucleares tradicionales) y fusión nuclear es que esta última no genera residuos altamente radioactivos; por lo que, se considera una esperanza para la generación de energía limpia en el futuro.
Jackson Oswalt —inspirado en los logros de Taylor Wilson, quien a los 14 años de edad construyó un reactor de fusión— puso su trabajo, entusiasmo y gran dedicación para realizar su proyecto. Con el apoyo de sus padres, adquirió todos los componentes, invirtiendo entre US$8,000 y US$10,000.
Además, estudió muchas horas sobre la precisión de su proyecto. Esto, principalmente, para evitar ponerse en peligro con la radiación y el uso de 50,000 voltios de electricidad.
El logro de Jackson Oswalt impactó a científicos y especialistas en el área físico nuclear. La experiencia que generó nos abre una ventana a la esperanza, ya que las nuevas generaciones han demostrado que el éxito de un experimento es posible cuando la curiosidad, la dedicación y el acceso a la información los convierten en grandes trabajadores a favor del planeta.
De esta manera, el horizonte nos permite visualizar la continua lucha hacia la generación de energía eléctrica en forma sustentable. Esto ya sea mediante una economía circular para reutilizar los residuos nucleares derivados de la fisión nuclear o a través de la tecnología de fusión nuclear que, en lugar de residuos radioactivos de larga duración y alta radioactividad, únicamente genera residuos radioactivos de actividad baja que no presentan un peligro grave. Sin embargo, el reto continúa.
fdieck@tec.mx
*Autora del libro Instituciones Financieras: estructura y regulación; coautora del libro Energy and Sustainable Development in Mexico; Premio Nacional a la Ética; profesora e investigadora del Tec de Monterrey Campus Monterrey.
El apagón de España demostró que se debe invertir en estas dos estrategias para no sólo proteger los activos de los países, sino para proteger la vida moderna.
En un mundo hiperconectado, donde los servicios esenciales dependen de redes digitales y eléctricas interdependientes, la ciberresiliencia y la resiliencia operativa se han convertido en pilares fundamentales para asegurar la continuidad de las sociedades modernas. Más allá de protegerse contra ataques, hoy es crucial ser capaces de responder y recuperarse de interrupciones severas, sean provocadas o accidentales.
El apagón masivo que afectó a España el 28 abril de 2025 a las 12:30 p.m. ofrece una lección contundente sobre la urgencia de implementar planes robustos de resiliencia. En aquel momento, un fallo súbito desconectó la red eléctrica española del sistema europeo, dejando sin suministro a toda la Península Ibérica.
A pesar de los esfuerzos de emergencia, la normalización completa tardó más de 12 horas. El impacto fue inmediato y severo: hospitales operando con generadores de emergencia, trenes detenidos, aeropuertos congestionados, redes móviles colapsadas y comercios cerrados. La vida moderna se paralizó, demostrando la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras críticas y nuestra dependencia de los sistemas digitales e informáticos.
¿FUE UN CIBERATAQUE?
Aunque el Gobierno de España ha evitado confirmar una causa oficial del apagón masivo, la falta de información concluyente, la magnitud del incidente y su sincronización con infraestructuras críticas han alimentado sospechas legítimas sobre un posible ciberataque. Uno de los hechos más significativos fue el ofrecimiento del
presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, de apoyar a España en la recuperación de su sistema eléctrico.
El mandatario mencionó que su país ha adquirido una amplia experiencia en la gestión de apagones como consecuencia de ciberataques dirigidos por actores estatales, en referencia a los ataques sufridos en 2015 y 2016 a su red eléctrica, atribuidos a grupos asociados con inteligencia rusa.
El antecedente más relevante es el ciberataque a la red eléctrica ucraniana en diciembre de 2015, considerado como el primero exitoso a gran escala contra una infraestructura eléctrica. Ese atentado dejó sin suministro a más de 230,000 personas y fue ejecutado por medio de malware especializado, operaciones de acceso remoto y sabotaje coordinado a sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition).
Lo interesante es que el caso español comparte algunos elementos inquietantes con el ucraniano:
◗ Una caída súbita y sincronizada de generación que desconectó a España del sistema eléctrico europeo
◗ Falta de claridad técnica inmediata sobre el origen del fallo, incluso por parte de Red Eléctrica.
◗ Efectos en cascada que paralizaron transporte, telecomunicaciones y servicios sanitarios.
◗ El hecho de que Francia reportara apoyo inmediato con más de 2,000 MW sugiere que la interconexión fue abruptamente interrumpida.
En un contexto de tensiones geopolíticas crecientes, con Europa reforzando sus defensas ante campañas híbridas y amenazas a infraestructuras críticas, este tipo de incidentes se analizan no sólo desde la óptica técnica, también desde la ciberinteligencia y la seguridad nacional.
Se ha advertido que el umbral entre una interrupción técnica y una acción hostil es cada vez más difícil de distinguir; sobre todo, cuando se usan técnicas de “plausible deniability o negación admisible” y se explotan vulnerabilidades en entornos interconectados.
En tanto no se publique un informe forense detallado, no se puede descartar la posibilidad de que se haya tratado de un ciberataque sofisticado, directo o indirecto, destinado a probar la resiliencia europea o a generar desestabilización. Lo cierto es que este suceso refuerza una idea clave: los sistemas energéticos y digitales son objetivos estratégicos en conflictos modernos, y deben ser defendidos no sólo con medidas técnicas, sino con capacidades de anticipación, ciberinteligencia y cooperación internacional.
¿Qué es un plan de ciberresiliencia?
Este concepto va más allá de la ciberseguridad tradicional, pues además de proteger activos digitales, busca asegurar la continuidad frente a incidentes inevitables. Un plan de ciberresiliencia integra:
◗ Prevención de amenazas conocidas.
◗ Detección temprana de anomalías.
◗ Respuesta efectiva para contener daños
◗ Recuperación rápida para restaurar funciones esenciales y de seguridad.
La diferencia crucial es que asume que los incidentes ocurrirán y se enfoca en la capacidad de
El umbral entre una interrupción técnica y una acción hostil es cada vez más difícil de distinguir, sobre todo, en entornos interconectados”.
adaptación y recuperación, no en la ilusión de evitar todo riesgo. Otro hecho es que la ciberresiliencia ya no es un lujo ni una inversión opcional. Es un requisito estratégico para proteger: infraestructuras eléctricas, sistemas de transporte, redes de salud pública y abastecimiento de agua y alimentos.
Modelos como el que presenta ISA/IEC 62443 para infraestructuras industriales son referencias clave para construir resiliencia y la respuesta a incidentes. Además, es necesario promover la cooperación público-privada, simulacros nacionales de crisis cibernéticas y físicas, así como la concientización ciudadana en protocolos de emergencia.
Por lo tanto, para fortalecer tanto la ciberresiliencia como la resiliencia operativa se recomienda:
◗ Evaluar riesgos sistémicos, considerando no sólo ciberataques, sino fallas físicas y de interdependencia.
◗ Implementar planes de respuesta y recuperación alineados a marcos internacionales.
◗ Invertir en redundancias críticas: energía, comunicaciones y personal capacitado.
◗ Realizar simulacros reales y no sólo simulaciones teóricas.
◗ Integrar la resiliencia en la estrategia de negocio y en la planificación gubernamental.
El apagón de España demostró que la resiliencia es tan importante como la seguridad. No basta con tener sistemas seguros: hay que construir sistemas resilientes. Las organizaciones y los gobiernos que no estén preparados para enfrentar fallos graves enfrentarán pérdidas catastróficas cuando, inevitablemente, ocurra una crisis.
Esto confirma que invertir en ciberresiliencia y resiliencia operativa no solamente protege activos, protege la vida moderna.
linkedin.com/in/enriquepoceros
*CTO de Roue y experto en Ciberseguridad Industrial por la International Society of Automation.
Benjamín del Arco Ortiz, presidente de la ANIPAC, analiza el panorama del plástico en México frente a la creciente presión por la evolución de un sector fundamental en la economía nacional.
POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO | FOTO: ALEJANDRO LUNA
LLa industria del plástico enfrenta un gran desafío: conciliar su relevancia productiva con las demandas sociales y ambientales para un consumidor que exige mayor sostenibilidad del sector.
En entrevista con Petróleo & Energía, Benjamín del Arco Ortiz, recientemente nombrado presidente de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), advierte que hay tres elementos indispensables para el avance de esta industria en el país: la edu-
cación de la ciudadanía sobre el manejo adecuado de los residuos plásticos, la colaboración entre los actores del sector para fortalecer la industria desde una visión conjunta, y el impulso de normativas que promuevan la circularidad del plástico desde su origen hasta su reciclaje.
¿Cómo describiría el panorama actual de la industria del plástico? La industria del plástico en México es muy dinámica. Contribuimos con el 3.1% del Producto Interno Bruto (PIB), para darte una idea del músculo de la economía tan importante que somos. Además, la ANIPAC es la asociación más importante de plastiqueros; en total, somos 6 mil fuentes de empleo que están generando trabajo
para más de un millón de personas en México.
Actualmente, el plástico tiene una connotación muy negativa; en mi opinión, se trata de una mala información que ha ido penetrando. Eso ha derivado en que, aunque el plástico es un material maravilloso y muy necesario en el mercado, sea continuamente atacado.
¿Cómo ha sido la evolución de la sustentabilidad en la industria del plástico?
Los consumidores, especialmente los más jóvenes, demandan productos sustentables y son más conscientes de lo que consumen. Derivado de ello, las autoridades también han impulsado mayores regulaciones, muchas de ellas prohibitivas.
La conciencia ambiental, la regulación en contra del uso de plástico y la respuesta que hemos integrado los industriales a través de la innovación, el desarrollo de nuevos productos han provocado cambios en la forma en que producimos.
Es claro que buscamos una producción más sustentable e incorporar el reciclaje como parte de toda una estrategia de economía circular; así como colaborar más entre los industriales del plástico, más que competir.
Otro elemento clave es educar y sensibilizar a la sociedad en torno a que el origen del problema no es el material, sino la forma en cómo lo utilizamos, muchas veces de forma inadecuada.
En ese sentido, ¿en qué punto del camino se encuentra México para
generar una industria del plástico más sustentable?
México está en un punto de grandes oportunidades para mejorar, al mismo tiempo que ya tenemos grandes ejemplos de éxito cuando colaboramos. Por ejemplo, somos líderes en el reciclaje del PET, y las cifras lo confirman: en México tenemos una tasa de reciclaje del 63%, en comparación con países como Brasil con 56%, Estados Unidos con 29% o la Unión Europea con 56%.
En este punto, ya hemos logrado que la gente le dé valor a un residuo, lo identifique, lo separe, haga un acopio adecuado y lo mantenga limpio y en condiciones adecuadas para el reciclaje. Este es, sin duda, un gran ejemplo del potencial que tenemos para otros segmentos del plástico.
¿Qué iniciativas y acciones buscará promover desde la ANIPAC para alcanzar estos objetivos?
Los ejes principales serán la innovación, capacitación, educación y colaboración interempresarial. Sin olvidar que competimos, tenemos que colaborar todos, sobre todo, en las metas agresivas de reducción de huella de carbono; en lo educativo, hacer comprender que el problema no es el material sino cómo lo usamos adecuadamente; y muy importante, la visión de innovación con fundamentos científico, por ejemplo, nuestra industria tiene un enfoque especial en el tema del ecodiseño.
Actualmente, tenemos un proyecto para incorporar los residuos del agave de mezcal para producir plástico, es decir, el cielo es el límite para la gente creativa y talentosa de esta industria. Tenemos, además, la ventaja de contar con el respaldo de grandes centros de investigación para dar este salto en innovación, uno de ellos es el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA). Esto nos va a permitir alcanzar otro nivel en el desarrollo de materiales, ya sea partiendo de los materiales fósiles, pero también de materiales orgánicos.
Finalmente, ¿cómo califica la colaboración entre la industria del plástico con el gobierno? Como industria del plástico apoyamos el Plan México; habrá inversiones muy fuertes en el sector equivalentes a 25 o 28% del PIB entre 2026 y 2027. En el caso específico de Poly Rafia, empresa que dirijo, hemos invertido $200 millones cada año en tecnología.
Miguel Barbeyto, presidente de Mazda México, habla sobre sostenibilidad, estrategia multisolución y el papel clave que juega la planta de producción en nuestro país dentro de la visión global de la firma japonesa.
POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO
MMientras la industria automotriz de América del Norte enfrenta un complejo escenario marcado por tensiones comerciales, transformaciones en las reglas del intercambio internacional y una acelerada transición hacia nuevas tecnologías e innovaciones, Mazda reafirma su compromiso con el mercado mexicano.
En entrevista con Petróleo & Energía, Miguel Barbeyto, presi-
dente de Mazda México, adelantó que la compañía continuará tanto invirtiendo en el país, como impulsando su presencia y desarrollo. Esto a pesar de los desafíos que representa la infraestructura eléctrica actual para la adopción masiva de vehículos híbridos y eléctricos por parte del mercado.
El directivo recuerda que la planta del fabricante de automóviles japonés ubicada en Salamanca, Guanajuato, tiene un papel relevante en la estrategia global de producción sostenible.
México es parte esencial del bloque comercial de América del Norte. ¿Qué oportunidades identifica Mazda en el país para
fortalecer su rol dentro de esta integración regional?
Lo que estamos buscando es mantener y fomentar la inversión en México, así como la producción en el país. Actualmente, nuestra planta en Salamanca produce modelos muy importantes para Mazda, como Mazda2, Mazda3 Sedán, CX-3 y Mazda CX-30. Queremos que esto continúe así, pues somos una fuente de empleo muy importante; por lo que, estamos considerando muchas nuevas opciones, entre ellas, explorar otros mercados.
¿Cómo visualiza el papel de Mazda México en la próxima
El año pasado, 2024, fue uno de los mejores para Mazda México en términos de ventas con cerca de 100 mil unidades comercializadas”.
década en términos de innovación, sustentabilidad y liderazgo en el sector automotriz?
El año pasado, 2024, fue uno de los mejores para Mazda México en términos de ventas con cerca de 100 mil unidades comercializadas. Mirando al futuro, queremos seguir siendo uno de los actores automotrices más importantes no sólo para el país, sino para nuestra corporación en el mundo. Desde hace algunos años, la industria automotriz está pasando por una reconfiguración en donde existen nuevos actores, nuevas tecnologías y muchas más opciones. Nosotros buscamos no sólo seguir ofreciendo vehículos con las especificaciones y tecnología correcta,
sino también brindar una gran experiencia de postventa para agradecer y conservar la fidelidad de nuestros clientes.
En medio de la transición hacia energías limpias, ¿qué papel juega la planta de Salamanca en la estrategia regional de producción eficiente y sostenible?
Nuestra planta en Salamanca es parte importante del objetivo global de Mazda de reducir al 50% las emisiones de carbono para 2030 respecto a 2010. Por lo que, estamos optimizando el consumo de energía, haciendo nuestros procesos más eficientes, eliminando pérdidas y mejorando procesos logísticos, así como invirtiendo en energías renovables.
¿Cómo está respondiendo Mazda a la creciente demanda en el mercado mexicano de vehículos más eficientes en consumo de combustible y bajas emisiones?
Bajo nuestra estrategia multisolución, tenemos dos enfoques clave. En el tema de emisiones, lo que buscamos es no sólo minimizar las emisiones de nuestros autos cuando los usa su propietario, sino también durante su fabricación, que es un proceso que puede ser incluso más contaminante. En este sentido, se han hecho esfuerzos muy importantes que nos han permitido identificar y mejorar los
procesos con alta carga al medio ambiente, así como desarrollar tecnologías en nuestros motores para disminuir las emisiones. Por otra parte, y bajo la misma estrategia, creemos firmemente en poner el vehículo correcto en el lugar correcto. Reducir las emisiones implica más que sólo cambiar el parque vehicular a autos eléctricos, porque si esa energía no proviene de fuentes limpias, esas emisiones sólo se trasladan a las centrales eléctricas. Para nuestro país, nosotros pensamos en un enfoque que da preferencia al motor de combustión con ayudas eléctricas.
¿Qué retos hay en México para acelerar la adopción de tecnologías híbridas o eléctricas, tanto desde el lado del consumidor como de la infraestructura energética?
Primero, la generación de energía eléctrica a través de fuentes limpias. También existe una preocupación de que la infraestructura en nuestro país sea suficiente para este tipo de recargas de baterías, así como el mantenimiento de las estaciones. Por ello, nosotros estamos trabajando en ofrecer mayores opciones híbridas, como la tecnología MHEV con la que actualmente cuentan Mazda CX70 y Mazda CX-90.
CON EL PROTOCOLO CDOP Y LA VERSIÓN 2.0 DE NET ZERO DE SBTi, SE BUSCA ESTANDARIZAR LA TRAZABILIDAD DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y ELEVAR LA CONFIANZA EN LOS COMPROMISOS CLIMÁTICOS EMPRESARIALES.
POR: IRASEMA ANDRÉS
En un momento clave para la transición energética global, dos iniciativas recientes prometen revolucionar el mercado voluntario de carbono al introducir mayor transparencia, interoperabilidad y rigor en la rendición de cuentas climática: el Carbon Data Open Protocol (CDOP), que establece una infraestructura común para estandarizar la información sobre créditos de carbono; y la esperada versión 2.0 del estándar de net zero de la Science Based
Targets initiative (SBTi), que endurece los criterios para validar los compromisos empresariales de descarbonización.
Ambos desarrollos, anunciados entre marzo y abril de 2025, responden a la creciente demanda de integridad en los mercados ambientales, especialmente en sectores como el energético, donde los riesgos reputacionales y regulatorios son cada vez más altos.
El mercado voluntario de carbono es un mecanismo mediante el que empresas, gobiernos y otras organizaciones adquieren créditos de carbono para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero con miras hacia su reputación ambiental. Se trata de una integración no obligatoria, a diferencia del mercado regulado, en la que las reducciones de emisiones son impuestas por ley.
Cada crédito representa una tonelada de dióxido de carbono que se ha evitado o removido de la atmósfera a través de proyectos como la reforestación, la captura de metano o la transición a energías limpias.
CARBON DATA OPEN PROTOCOL (CDOP)
Impulsado por una coalición de 30 organizaciones, incluidas Sylvera, RMI y S&P Global Commodity Insights, el CDOP introduce un marco técnico para estandarizar los datos sobre créditos de carbono y proyectos de mitigación. Su implementación facilitará la interoperabilidad entre registros y sistemas, permitiendo una trazabilidad más robusta de las reducciones de emisiones y una mejor evaluación de la calidad de los activos ambientales.
Además, el protocolo busca alinear la infraestructura de datos del mercado voluntario y la regulación de los mecanismos de cooperación internacional en mitigación establecida en el Acuerdo de París. Esto podría
favorecer una futura integración entre los mercados regulados y los voluntarios.
No obstante, el CDOP también plantea nuevos retos contractuales y operativos, en especial, respecto al intercambio y verificación de datos entre plataformas, el acceso a información sensible y los derechos de uso compartido. Para el sector energético, que cada vez más incorpora créditos de carbono en sus estrategias de compensación y portafolios de inversión, contar con reglas claras y sistemas interoperables será clave para mitigar riesgos legales y reputacionales.
La iniciativa SBTi publicó el borrador de la versión 2.0 de su estándar
para objetivos corporativos net zero, una referencia ampliamente adoptada por empresas energéticas con compromisos climáticos. La actualización introduce un enfoque más riguroso: seguimiento anual de avances, diferenciación entre metas de emisiones de Alcance 1 y 2, y restricciones más estrictas para el uso de créditos de carbono.
En esta nueva versión, los créditos sólo podrán aplicarse a emisiones residuales, aquellas que no pueden ser eliminadas con medidas operativas, lo que refuerza el principio de “reducción antes que compensación”. Asimismo, la SBTi exige mayor transparencia en la gobernanza climática, revisiones contractuales con proveedores, y verificación externa de las estrategias de descarbonización.
CORPORATIVA
CDOP y SBTi 2.0 llegan en un momento crítico para las empresas del sector energético, muchas de las cuales enfrentan presiones crecientes para reducir sus emisiones operativas y las de su cadena de valor. La disponibilidad de estándares más robustos y sistemas de datos interoperables puede contribuir a mejorar la credibilidad de sus estrategias de transición, especialmente, ante inversionistas institucionales y
organismos reguladores. Adoptar estas nuevas herramientas no sólo permitirá a las compañías cumplir con exigencias internacionales más estrictas, sino también construir estructuras más sólidas de rendición de cuentas en torno a sus compromisos climáticos. El desafío estará en adaptar procesos internos, fortalecer la calidad de los datos y rediseñar contratos de suministro y monitoreo. De esta manera, se podrá responder a este nuevo umbral de exigencia.
ESTRATEGIAS DE NEUTRALIDAD CLIMÁTICA
Compañías energéticas mexicanas con metas de emisiones net zero deberán revisar sus hojas de ruta. El nuevo estándar SBTi 2.0 exige evidencia verificable de reducción operativa, lo que implica mayor inversión en eficiencia energética, electrificación de procesos y descarbonización de la cadena de suministro.
BAJO MAYOR ESCRUTINIO
La dependencia de compensaciones para justificar compromisos net zero será limitada. Sólo podrán emplearse para emisiones residuales y deberán cumplir con altos estándares de calidad y trazabilidad, lo cual pone presión sobre desarrolladores locales de proyectos forestales o de captura para alinearse con el CDOP.
TRAZABILIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA
La adopción temprana de sistemas compatibles con el CDOP puede ser estratégica para empresas que deseen acceder a mercados internacionales de carbono o asegurar financiamiento climático. A futuro, los compradores exigirán interoperabilidad y transparencia como condiciones base.
Si bien México no tiene una regulación estricta sobre emisiones corporativas, el fortalecimiento de estándares internacionales está elevando las expectativas de inversionistas, socios comerciales y entidades multilaterales. En tanto, las compañías del sector que operen en cadenas de valor globales deberán alinearse con estas exigencias.
Durante la Convención y Exposición 2025 de Onexpo Nacional, a la que asistieron más de 1,500 gasolineros de los 32 estados del país, Enrique Félix Robelo asumió la presidencia de Onexpo Nacional para el periodo 2025-2026.
Bajo este marco, reafirmó el compromiso tanto de los empresarios gasolineros como de su organización con la legalidad, la eficiencia operativa y el diálogo oportuno e informado con las autoridades para la definición de políticas de proveeduría y expendio de hidrocarburos en México.
“El acuerdo voluntario logrado en febrero para mantener esta-
bilidad en los precios de la gasolina demuestra que ni el Estado ni el mercado pueden actuar solos, y son necesarias nuevas vías de cooperación, visión compartida y continuidad en el diálogo”, señaló.
Por su parte, el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (SENER), Juan José Vidal Amaro, reconoció en representación del Gobierno de México, la participación activa de Onexpo Nacional en las mesas de trabajo de la SENER para analizar y dar forma al acuerdo que ha permitido tener un precio al público menor de $24 por litro para la gasolina Regular (87 octanos) en todo el país. Estos espacios de diálogo, sin duda, continuarán.
Alberto Uribe Camacho, director general de Contenido Nacional y Fomento al Sector Energético de la Secretaría de Economía del Gobierno de México.
La Secretaría de Economía (SE) se suma al Plan México, presentado por Claudia Sheinbaum, presidenta de la República, y a la campaña Hecho en México, promovida por el titular de la SE, Marcelo Ebrard, con el objetivo de impulsar la innovación y el crecimiento de las empresas nacionales para fortalecer a la economía interna, disminuyendo la dependencia externa en industrias estratégicas, como la energética y la de hidrocarburos. Así, México podrá posicionarse como líder global en la transición hacia energías limpias y generar mayor participación de actores nacionales.
EEn punto de las 9 a.m., Alberto Uribe Camacho, director general de Contenido Nacional y Fomento al Sector Energético de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, llega a las oficinas corporativas de PQ Media Group para hablar sobre los planes y acciones que está impulsando junto con su equipo de trabajo y en coordinación con otras instituciones públicas y privadas. Desde su nombramiento en el cargo a partir del 21 de octubre de 2024, su agenda incluye actividades dentro y
fuera del país, en foros empresariales, lanzamientos de innovaciones en soluciones de movilidad sustentables y, próximamente, reuniones de Consejos Consultivos en materia eléctrica y de hidrocarburos con la participación de la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Nacional de Energía, así como del sector privado y académico. Además de la Ciudad de México, los estados de la costa del Pacífico —Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Colima— se han convertido en su campo de acción para seguir colaborando y sumando esfuerzos de los protagonistas del contenido nacional y el sector energético.
Petróleo y Energía. ¿Cuál es hoy la misión principal del área de Contenido Nacional y Fomento al Sector
Energético de la Secretaría de Economía?, ¿qué objetivos tienen definidos para este sexenio?
Alberto Uribe Camacho. La misión de la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético es la que me encomendó el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, y es muy clara: hacer que el contenido nacional en las actividades del sector energético sea un factor clave para el desarrollo económico de nuestro país. Para nuestro Secretario, el contenido nacional es un tema prioritario y tema estratégico, debido a los beneficios que otorga a la sociedad mexicana, a través de la contratación de bienes y servicios a empresas nacionales, así como los empleos que se generan para los trabajadores na-
cionales y el impacto que tiene en la transferencia tecnológica y el desarrollo de infraestructura física local y regional.
Hoy, esto cobra mayor relevancia en medio de la incertidumbre mundial provocada por las decisiones que está tomando el gobierno de Donald Trump. Por lo que, debemos tomar acciones que nos permitan reducir el impacto que esas medidas puedan tener en nuestro país. Un ejemplo de ello es el impulso que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está dando al mercado interno por medio de diversas acciones, como la marca “Hecho en México”.
En este contexto, en la dirección a mi cargo tenemos claros los
objetivos que queremos alcanzar en esta administración. Primero, trabajar para que no sólo se cumpla con el mínimo de contenido nacional que está establecido en la normatividad vigente para la industria de hidrocarburos, es decir, en las asignaciones y los contratos, sino que ese contenido nacional sea de calidad.
Actualmente, el contenido nacional de la industria de hidrocarburos se puede alcanzar con uno solo de los seis componentes que integran la metodología de medición actual. Así, un contratista puede cumplir fácilmente con su obligación de alcanzar un porcentaje mínimo de contenido nacional solamente con mano de obra o con bienes o servicios, o con alguna combinación de estos tres componentes; mientras que los otros tres componentes que establece el artículo 74 de la Ley del Sector Hidrocarburos —capacitación, transferencia de tecnología e infraestructura física local y regional— de acuerdo con nuestros registros, han sido históricamente muy bajos e incluso, en el concepto de infraestructura la inversión ha sido prácticamente nula. En la nueva metodología que vamos a publicar estamos incorporando una serie de mecanismos e incentivos para que una parte
◗ Es parte clave del Plan México, diseñado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
◗ Busca impulsar la inversión y el crecimiento con bienestar en el país.
◗ Su objetivo es aumentar el orgullo por lo nacional y las capacidades de innovación de México.
◗ Puede ser utilizado por productos hechos, manufacturados o ensamblados en México que cumplan con la calidad establecida.
razonablemente importante del gasto que realizan los operadores petroleros en las actividades de exploración y extracción de los hidrocarburos, se canalice a estos conceptos, sin que se ponga en riesgo su operación, pero que sí dejen un verdadero impacto para el país, beneficiando sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), a las comunidades, instituciones académicas y centros de investigación, entre otros. A fin de que podamos lograr estos objetivos, debemos no sólo exigir, sino facilitar a los operadores petroleros su cumplimiento. Ellos ponen su parte y nosotros la nuestra. Por eso, la instrucción de nuestro Secretario es que también seamos una unidad ágil, en donde podamos resolver rápidamente los trámites y los procedimientos que por ley debemos de llevar, principalmente, los que tienen que ver con la verificación del contenido nacional.
Actualmente, el procedimiento puede llevar 18 meses en la etapa de gabinete o hasta más tiempo, considerando la etapa de medición que no tiene definido un plazo, dejando en la incertidumbre a los contratistas. Por esta razón, otro de nuestros objetivos es resolver los procedimientos que tenemos abiertos de
manera rápida, sin poner en riesgo el procedimiento. Para ello, desde el comienzo de mi gestión di instrucciones a mi equipo para contar con una estrategia con el fin de resolver los asuntos en el menor tiempo posible y en la que se consideran todas las alternativas posibles, y no solamente la única que se venía planteando por las administraciones anteriores y que llevaban los 18 meses o más para resolver las verificaciones. Con esta estrategia, estamos por resolver este mismo año diversos procedimientos que, de otra manera, se hubieran terminado hasta el próximo año.
También debemos contar con un marco jurídico más eficaz y más simple para los operadores petroleros y sus proveedores. Actualmente, las obligaciones de contenido nacional están diluidas en varios acuerdos y disposiciones que hacen que sea difícil para los operadores su cumplimiento y, en ocasiones, su interpretación. Por lo que, otro de los objetivos de mi administración es publicar en un solo documento, los lineamientos de cumplimiento del contenido nacional para que sea entendible y accesible para los operadores.
Otro objetivo es publicar esos lineamientos no sólo para lo que tiene que ver con la industria de hidrocarburos ,sino también para la industria eléctrica como lo marca la
Ley del Sector Eléctrico. Para ello, estamos teniendo acercamiento con la Secretaría de Energía —que antes no había— y que como todos sabemos, absorbió las funciones que antes llevaba la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Esta colaboración es fundamental para nosotros, porque además de que está en ley, nos servirá para alcanzar nuestras metas.
En cuanto al fomento a las cadenas de proveeduría y a la inversión en el sector energético, tenemos el objetivo de llevar a cabo los Consejos Consultivos, tanto de la industria de hidrocarburos como de la industria eléctrica, que por alguna razón se habían dejado de realizar y que son fundamentales porque en ellos se toman acuerdos y decisiones importantes para el sector energético. Esto al contar con la participación de la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Energía, así como del sector privado y académico. Asimismo, vamos a publicar las Estrategias para el Fomento Industrial de Cadenas Productivas Locales y para el Fomento de la Inversión Directa en la Industria de Hidrocarburos y en la Industria Eléctrica, que además de que están establecidas en la ley, nos permitirá trazar la ruta a seguir en este sexenio.
P&E. ¿Qué resultados puedes compartir sobre el fortalecimiento
del contenido nacional en el sector energético desde que asumiste el cargo?
AUC. Asumí la dirección general hace poco más de medio año y, en este período de tiempo, hemos logrado varias cosas interesantes y necesarias para llevar a cabo las funciones que me han sido encomendadas. Entre otras acciones fundamentales, sentamos las bases de los proyectos en los que estaremos trabajando durante los próximos años; nos hemos acercado con los distintos actores del sector, tanto con SENER como con la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), y de manera particular, con varios de los con-
tratistas, proveedores y centros de investigación. Gracias a ello, estamos siendo considerados para la revisión del Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos en el que anteriormente no participábamos.
También ya tenemos una propuesta de integración de los Consejos Consultivos, así como del Padrón Nacional de Proveedores de Contenido Nacional. Por otro lado, estamos muy avanzados en la actualización de los lineamientos que deberán proponerse a la SENER en materia de Contenido Nacional. En cuanto a las verificaciones, hemos agilizado el procedimiento y estimo que resolveremos siete procedimientos en el primer semestre de 2025, cuando ese mismo número se resolvía en todo un año. Esto significa que vamos a resolver al menos el doble de procedimientos de los que se venían teniendo.
Finalmente, estamos por emitir nuestra opinión acerca de los porcentajes mínimos de contenido nacional de las primeras asignaciones de la historia para desarrollo mixto, como lo marca la Ley del Sector Hidrocarburos.
P&E. ¿Qué indicadores están utilizando para medir el contenido nacional?, ¿cómo verifican que se cumpla realmente?
AUC. Para medir el contenido nacional, utilizamos el más importante y único indicador que está establecido en la normatividad vigente, y es la fórmula para determinar el contenido nacional en una asignación, contrato o permiso. Esta fórmula se obtiene dividiendo la suma del valor de los bienes y servicios nacionales contratados, mano de obra nacional contratada, capacitación a trabajadores nacio-
Taruk, autobús eléctrico diseñado y fabricado en nuestro país por Megaflux, y que cuenta con el distintivo “Hecho en México”.
nales y el valor de la transferencia tecnológica e infraestructura, entre la suma del valor de todos los bienes y servicios contratados, sean nacionales o no, así como del total de la mano de obra contratada, nacional o no, la capacitación a trabajadores nacionales o no, y de la transferencia tecnológica e inversión en infraestructura —que como comenté, es nula—.
El resultado es un porcentaje de contenido nacional, que es contrastado con el porcentaje mínimo que debe cumplir el asignatario o contratista y que está establecido en la normatividad. Para verificar que se cumpla realmente, realizamos un procedimiento formal de verificación en el que le pedimos al operador petrolero y, en algunos casos a sus proveedores, información sobre el gasto que hacen en sus actividades
de exploración y extracción y que señalen y comprueben el gasto con contenido nacional.
Al término del procedimiento de verificación, emitimos una resolución en la que damos a conocer al operador petrolero, y a la SENER en este caso, el resultado de la misma, la cual sólo puede tener como resultado si cumplió o no el contratista o asignatario. Para precisar, el contratista es una empresa pública (PEMEX) o privada que cuenta con un contrato firmado con el Estado Mexicano, que le permite realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos; un asignatario sólo puede ser PEMEX y, en lugar de un contrato, cuenta con un Título de Asignación otorgado por la SENER.
P&E. ¿Qué papel juega tu dirección en el impulso a energías
Objetivos de la Estrategia para la Industria Eléctrica que busca incrementar el Contenido Nacional de la Industria Eléctrica para fortalecer las cadenas de proveeduría local:
DISTRIBUCIÓN: desde 25% hasta 60%
TRANSMISIÓN: desde 30% hasta 60%
GENERACIÓN: desde 25% hasta 35%
Fuente: Presidencia de la República.
limpias desde el enfoque de contenido nacional?
AUC. Esto es algo nuevo. El pasado 18 de marzo se publicó el paquete de leyes secundarias del sector energético y, como parte de este, se publicaron la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Biocombustibles. Entonces, en esta área hay dos vertientes en las que estamos trabajando. La primera tiene que ver con la industria eléctrica, para la cual la nueva Ley del Sector Eléctrico establece en el artículo 108, que nosotros debemos determinar la metodología para medir el grado de contenido nacional del sector eléctrico, en el que está considerada la generación de energía eléctrica a partir de energías limpias.
En esta área nosotros no establecemos los porcentajes mínimos de contenido nacional, esos se determinan en los contratos que de
manera particular se definen en el consejo de administración de la CFE, pero lo que sí debemos hacer es establecer la metodología para su medición.
La segunda vertiente tiene que ver con la publicación de la nueva Ley de Biocombustibles, los cuales son los combustibles producidos a partir del aprovechamiento energético directo de la Biomasa o los que se obtienen a partir de su procesamiento; la biomasa es la materia renovable de origen orgánico cuyo contenido energético es susceptible de ser aprovechado como biocombustible. De acuerdo con el artículo 19 de esta nueva ley, nosotros vamos a medir el contenido nacional de la Biomasa, lo cual anteriormente no hacíamos; por lo que, estamos trabajando en desarrollar la metodología de medición.
P&E. ¿Tienen una meta de incremento de contenido nacional en la industria eléctrica (generación, transmisión, distribución)?
AUC. De acuerdo a la Ley del Sector Eléctrico, nosotros no establecemos los porcentajes de contenido nacional, sólo realizamos la medición. Sin embargo, eso no nos impide trabajar y colaborar para que el contenido nacional de la industria eléctrica se incremente mediante el impulso, el fomento y el acercamiento tanto con la SENER como con la CFE.
Cabe señalar que, de hecho, la primera aliada que tenemos en este sentido es la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo;
también la Secretaria de Energía, Luz Elena González, quien durante la conferencia de prensa matutina del 5 de mayo pasado, presentó la Estrategia para la Industria Eléctrica, que busca incrementar el contenido nacional de la industria eléctrica para fortalecer las cadenas de proveeduría locales. Las metas son contundentes: en materia de distribución es pasar de 25 a 60%, en transmisión de 30 a 60%, y en generación de 25 a 35%.
P&E. ¿Cómo se coordina tu área con Pemex, CFE, SENER y otros actores del Gobierno de México, y dentro de la propia Secretaría de Economía?
AUC. Tenemos una relación muy cercana, franca y abierta, pero al mismo tiempo institucional con las empresas públicas del Estado y con la SENER; en consecuencia, también al interior de la propia Secretaría de Economía. Siempre he pensado que todos somos un equipo, trabajamos para el mismo lado. Por ejemplo, en las dos últimas semanas tuvimos reuniones de trabajo con la SENER para coordinamos para el procedimiento que vamos a seguir en la emisión de las opiniones a los porcentaje de contenido nacional que marca la ley, así como para la publicación del nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos.
P&E. ¿Cómo están integrando a las Pymes mexicanas en los proyectos energéticos estratégicos del país?, ¿qué incentivos están preparando para facilitar esa participación?
AUC. Primero, debemos de identificar quiénes son estas empresas para que, a su vez, podamos promover su inclusión y participación con los diferentes actores del sector. Por ello, tenemos un proyecto de actualización del registro de proveedores de bienes y servicios para la industria de hidrocarburos y eléctrica, que está publicado en la página de la Secretaría de Economía, y por medio del cual queremos dialogar con las distintas entidades y dependencias que también cuentan con un registro; al final, integraremos toda la información para tener un solo “registro nacional de proveedores”.
También brindamos asesorías y capacitaciones a las Pymes que están participando con los operadores petroleros y que, a su vez, puedan cumplir y dar atención a las obligaciones que tienen con estos en relación al cumplimiento del Contenido Nacional. Adicionalmente, entre las atribuciones que le confieren a la dirección está el promover y fomentar la participación de dichas Pymes con operadores petroleros, academia y centros de investigación.
Con el Plan México se busca fortalecer la economía mediante 18 acciones. Por ejemplo: se propone aumentar el contenido nacional en compras públicas al 65%, mejorar el acceso al crédito para pequeñas empresas, aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales mediante acuerdos comerciales y ampliar la autosuficiencia energética.
En la nueva metodología que vamos a publicar estamos incorporando una sección de incentivos para hacer que los operadores contraten bienes y servicios de proveedores locales y regionales, así como a Pymes. ¿Cómo? Muy sencillo, a través de potenciar su gasto con contenido nacional por un factor mayor a 1 si cumplen con ciertos
criterios que van a quedar muy bien definidos.
P&E. ¿Hay casos registrados de transferencia tecnológica o planes en puerta?
AUC. Desde luego, una aportación importante que tienen todos los operadores petroleros, para tal caso los contratistas, es cumplir con propuestas a Programas de Capacitación y Transferencia de Tecnología, de acuerdo con lo establecido a cláusulas específicas de sus contratos y demás normatividad aplicable. Las propuestas van desde cursos, entrenamientos y seminarios, hasta la puesta en marcha de laboratorios nuevos y equipamiento de los ya existentes. Entre los beneficiarios están académicos de diferentes insti-
“DESDE EL COMIENZO DE MI GESTIÓN DI INSTRUCCIONES A MI EQUIPO PARA CONTAR CON UNA ESTRATEGIA QUE
tuciones de educación superior en las regiones petroleras del país, profesionistas del sector, Pemex y algunas Pymes.
P&E. ¿Qué necesita el país para que las energías limpias sean la base de su matriz energética y no sólo una parte complementaria?
AUC. Si bien hablando de la industria de hidrocarburos la experiencia que tiene el país es de más de 50 años, los retos y aprendizaje continúan; así como las necesidades de adoptar y asimilar nuevas técnicas, metodologías y estándares internacionales, que permitan explorar y desarrollar los hidrocarburos de una manera más eficiente y sustentable, buscando disminuir la huella de carbono.
Ahora quiero contestar la pregunta desde la experiencia que me ha dejado el estar al frente de esta dirección y orientando la respuesta hacia las energías limpias. Y es que debemos de contar con una base consolidada de bienes y servicios
que atienda las principales actividades del sector y cadena de valor, así como tener la infraestructura tecnológica indispensable para desarrollar y proponer proyectos tecnológicos. Es decir, no hay desarrollo de tecnología, si no hay proyectos innovadores para desarrollar, y viceversa.
El capital humano es un factor primordial e indispensable que participe en todos los procesos o cadenas productivas. Y finalmente un buen entendimiento, vinculación y colaboración entre todos los involucrados: gobierno, privados, Pymes, academia y la ciencia.
Todo lo anterior acompañado de políticas que permitan fortalecer y dar certeza del debido cumplimiento, obligaciones y responsabilidades de todos los involucrados en dichas energías. Aunque desde un punto de vista más armonizado.
Es por ello que con la publicación de varias leyes secundarias en materia energética en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de marzo de 2025, se fortalece el marco jurídico para impulsar y organizar efectivamente el desarrollo y funcionamiento del sector energético y, particularmente, de las energías limpias, mismo que permitirá a los sectores público, privado, académico y social sumarse al impulso de acciones y estrategias que incidan en el cambio de preponderancia de la matriz energética del país, hacia la generación y uso de las energías limpias.
Desde la Secretaría de Economía y, específicamente, en el área de
contenido nacional se están planteando estrategias para impulsar el fomento y proyectos que desarrollen la especialización del sector energético en energías limpias; como las señaladas en la Ley de los Biocombustibles y la Ley de Planeación y Transición Energética.
P&E. ¿Qué mensaje le das al empresariado mexicano y a otros actores clave para impulsar el contenido nacional y el fomento al sector energético?
AUC. El país, a través de todas las estrategias y mecanismos que se están implementando e impulsando —como Hecho en México, los Corredores del Bienestar y los Planes de Desarrollo—, tiene dentro de sus compromisos y objetivos el impulsar el crecimiento económico y desarrollo de la proveeduría nacional con principal atención en las Pymes.
Así que busquen la atención y asesoría que el gobierno les brinda, para mejorar sus procesos y la calidad de sus bienes y servicios. Esto para transitar hacia empresas de base tecnológica, que promuevan la disminución de huella de carbono y que tengan colaboración y coordinación con un centro de investigación o institución de educación que les apoye en cualquier aspecto.
Ayúdennos a ayudarles a reducir la dependencia de insumos en el extranjero, y que principalmente confíen en el trabajo que estamos haciendo como gobierno y país.
Energía renovable y limpias Tech AI
ENERGÍAS RENOVABLES Y LIMPIAS
A PESAR DE LOS RECORTES Y EL ENFOQUE PRO-CARBÓN, LAS
RENOVABLES MANTIENEN UNA TRAYECTORIA ASCENDENTE EN ESTADOS UNIDOS, GRACIAS AL MERCADO, LA TECNOLOGÍA Y A LA DEMANDA ENERGÉTICA.
POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO
En un momento de la historia en el que la crisis climática se ha convertido en una división ideológica, la administración de Donald Trump sigue una línea clara: reducir los apoyos a las energías renovables y favorecer a los combustibles fósiles. Sin embargo, la industria de las energías limpias sigue avanzando, advierten líderes del sector y funcionarios de Estados Unidos.
Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero pasado, Trump ha intentado revertir muchas de las políticas climáticas impulsadas por su antecesor, Joe Biden, y ha buscado desmantelar estructuras regulatorias y subsidios federales destinados al impulso de la energía limpia.
Entre las medidas más destacadas está la propuesta de eliminar incentivos fiscales federales para proyectos solares y eólicos, el debilitamiento de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la eliminación de reglas que exigían reducciones de emisiones en plantas de energía. Además, ha promovido proyectos de infraestructura para explotar recursos como el carbón y el gas natural licuado, asignando más de US$12 mil millones en subsidios a estas industrias.
La visión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se sustenta en un discurso de “independencia energética”, que
busca devolver competitividad al sector del carbón y garantizar tarifas energéticas bajas, pero que también contrasta con las tendencias globales y domésticas que empujan hacia una transición energética sostenible.
PESE AL RETROCESO POLÍTICO, EL MERCADO AVANZA
Mientras la Casa Blanca desmantela regulaciones, las cifras de la industria energética cuentan otra historia. De hecho, el año 2025 marcará un récord histórico en la
Demanda de electricidad al alza en Estados Unidos
2024 = 4,097 millones de kWh
2025 = 4,205 millones de kWh*
2026 = 4,252 millones de kWh*
* Proyección para 2025 y 2026.
Fuente: Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).
construcción de grandes plantas solares y de baterías, que representarán el 81% de la nueva generación de energía que las empresas integrarán a las redes eléctricas de Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, este auge en la industria de las llamadas energías limpias no es algo nuevo. En la última década, la generación de energía renovable ha aumentado de forma sostenida. En el año 2014, las renovables representaban apenas el 13% del mix energético estadounidense; para 2023, esta cifra superó el 22%, con la energía solar y eólica a la cabeza. De hecho, la capacidad solar instalada en el país ha crecido casi un 300% en los últimos cinco años.
La razón de esta expansión va más allá del respaldo gubernamental. Líderes del sector, como NextEra Energy y Tesla Energy, han subrayado que la caída en los costos de las tecnologías solares y de almacenamiento han permitido que estas opciones sean más competitivas que muchas fuentes convencionales.
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
A esto se suman las regulaciones estatales que fijan cuotas de energía limpia y las preferencias de los consumidores e inversionistas por fuentes sostenibles.
Incluso en un contexto de incertidumbre federal, la inversión en energía renovable ha seguido fluyendo. En 2022, la firma de la Ley de Reducción de la Inflación por parte de Joe Biden inyectó más de US$370 mil millones en incentivos y financiamiento para proyectos de energía limpia, muchos de los cuales ya están aprobados o en ejecución.
Uno de los factores que está redefiniendo el panorama es la creciente demanda de electricidad. La EIA estima que el consumo eléctrico de Estados Unidos aumentará de manera significativa
durante la próxima década. Este repunte estará impulsado en gran medida por la expansión de los centros de datos, la digitalización industrial y la reubicación de cadenas de producción mediante la manufactura avanzada.
Se espera que la demanda de electricidad aumente a 4,205 millones de kilovatios-hora (kWh) en 2025 y que llegue a 4,252 millones de kWh para 2026, frente al récord anterior de 4,097 millones de kWh en 2024, de acuerdo con cifras de la EIA.
Este aumento de la demanda obliga a los operadores de red a buscar soluciones rápidas, eficientes y sostenibles, entre estas destaca la energía nuclear. Sin embargo, las plantas solares, junto con los sistemas de baterías de almacenamiento, ofrecen ventajas operativas frente a otras tecnologías debido a su despliegue más rápido y modularidad, abarcando nuevos polos de consumo.
Además, la EIA proyecta que, a pesar de los vaivenes políticos, las energías limpias seguirán ganando terreno. Esto en gran medida por el costo nivelado de energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de las nuevas plantas solares y eólicas, que es ya más bajo que el de las plantas de carbón y gas en muchas regiones de Estados Unidos, e incluso reactores nucleares.
Por lo que, en la búsqueda de reducir costos operativos y mejorar su perfil ambiental por parte de las empresas, así como la exigencia de sostenibilidad de los consumidores e inversionistas, las energías renovables se perfilan como una decisión de negocio más que política.
FRENTE A LA ACTUAL DEPENDENCIA DE IMPORTACIÓN DE GAS POR PARTE DE MÉXICO DESDE ESTADOS UNIDOS, EL GOBIERNO PLANTEA INCORPORAR FUENTES RENOVABLES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA Y MODERNIZAR LA RED NACIONAL DE TRANSMISIÓN.
POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO
Las alarmas entre especialistas en materia energética y autoridades mexicanas se encendieron en febrero de 2021 con la tormenta invernal que paralizó al estado de Texas y, con ello, el congelamiento de los gasoductos que suministran a México de gas natural. Seis estados del norte del país quedaron sin electricidad y el impacto económico se calculó en millones de dólares. Pero además de esas afectaciones inmediatas, el fenómeno natural fue un recordatorio de que se importa la mayor parte del gas que se consume en México y esta dependencia podría salir muy cara.
El gas natural se ha convertido en el motor invisible del sistema energético nacional, pues no sólo alimenta a buena parte de la industria, también es la fuente primaria para generar electricidad. El consumo nacional se ha incrementado más de un 60% en la última década, impulsado por la sustitución de combustibles más contaminantes y el crecimiento de la
demanda eléctrica, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (SENER).
Mientras la demanda crece, la producción nacional va en sentido contrario. Por ejemplo, la extracción de gas seco cayó de 5,000 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) en 2010 a menos de 2,500 MMpcd en 2024. En tanto, la mayoría de los campos de Pemex presentan agotamiento y no hay nuevos proyectos significativos en desarrollo, según informes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Para llenar ese hueco, México se ha concentrado en importar gas barato desde Estados Unidos, que vive un auge en producción gracias a la técnica de extracción conocida como fracking. Hoy, más del 70% del gas que se consume en territorio nacional llega por
ductos desde Texas, advierten cifras del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) y la U.S. Energy Information Administration (EIA, por sus siglas en inglés).
Si bien el gas que proviene de Texas es abundante, competitivo en precio y ha permitido reducir costos en la generación eléctrica, también impone una dependencia estructural con riesgos crecientes. Cualquier interrupción del lado estadounidense —por clima, decisiones regulatorias o conflictos comerciales— afecta de inmediato al sistema mexicano.
El punto débil de México se centra en la carente infraestructura de almacenamiento estratégico para mantener reservas significativas
de gas natural; mismo caso el de la infraestructura de transporte, que presenta cuellos de botella importantes.
de acuerdo con proyecciones de la Prospectiva de Gas Natural 2023–2037 de SENER.
se incrementó el consumo nacional de gas en la última década.
del gas que se consume en México llega por ductos desde Texas. +60% +70%
* Fuentes: SENER, CENAGAS, EIA.
La red nacional de gasoductos, conocida como SISTRANGAS, por ejemplo, opera con limitaciones en el sur-sureste del país, zonas como la península de Yucatán o Chiapas continúan dependiendo de combustibles más caros y contaminantes porque el gas simplemente no llega.
Por su parte, el gobierno ha impulsado algunos proyectos para ampliar la red, como el gasoducto marino Puerta al Sureste. Aunque otras iniciativas están retrasadas o detenidas debido a problemas técnicos, sociales o presupuestales. Mientras tanto, el sur del país sigue fuera del circuito de gas barato y abundante.
Paradójicamente, México exporta gas natural licuado (GNL) desde terminales como la de Altamira y planea nuevas plantas en Sinaloa y Baja California. Sin embargo, se trata de gas importado que se revende al mercado asiático, sin resolver la demanda nacional.
El problema es que la alta dependencia de importaciones parece que se mantendrá o incluso crecerá en los próximos años, es decir, el modelo actual refuerza la posición de nuestro país como consumidor y revendedor de gas, sin apuestas claras por recuperar la producción interna.
Esto pese a que el Gobierno de México busca alcanzar la soberanía energética,
De ahí que la constante pregunta de especialistas en la materia sea: ¿es sostenible la actual estrategia de abasto de gas natural? En respuesta, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto una estrategia para disminuir la dependencia del gas natural importado, señalando claramente que esta vulnerabilidad debe abordarse con una política energética más integral.
El Plan México contempla el impulso acelerado de energías renovables, en especial solar y eólica, como sustitutos directos del gas en la generación eléctrica. También se plantea modernizar la red nacional de transmisión para facilitar la incorporación de estas fuentes, así como diversificar la matriz energética para reducir la participación del gas en el sistema eléctrico nacional.
Si bien aún no hay metas establecidas ni cuantificadas, la intención declarada es revertir la tendencia actual de creciente importación de gas.
LA AGENCIA DE SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA) DEBE ACTUAR DE FORMA EFECTIVA PARA ESCLARECER EL DERRAME DE HIDROCARBUROS EN LA REFINERÍA OLMECA.
POR: IRASEMA ANDRÉS
En mayo pasado, los reflectores se colocaron en la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Esto debido a que inició la investigación del derrame de hidrocarburos de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, que afectó 16 kilómetros de costa en Tabasco, obligando al cierre total de playas como Playa Sol y Brisas; al tiempo que encabezó la publicación de nuevas normas ambientales para el transporte de hidrocarburos, buscando elevar los estándares de seguridad en un contexto donde la
confianza pública y la protección ecológica están en entredicho.
Las consecuencias ambientales, calificadas como devastadoras, se extendieron a cuerpos de agua y ecosistemas cercanos como la laguna Mecoacán, el río Seco y bancos ostrícolas en comunidades como El Bellote y Torno Largo. Todo ello derivó en la muerte masiva de especies marinas, entre ellas, sábalo, jurel y bonito, así como afectaciones a larvas de ostión y aves silvestres, como pelícanos.
Además del daño ambiental, el derrame tuvo impactos económicos significativos debido al cierre de las playas, junto con el temor al consumo de productos del mar contaminados, que provocó una disminución significativa en la afluencia de visitantes y comensales. Pescadores del municipio de Paraíso denunciaron la muerte de manatíes y peces en el río Seco; en tanto, agricultores de la zona reportaron la pérdida de cultivos de limón, naranja y plátano a consecuencia de la
contaminación del suelo, afectando al menos 40 hectáreas.
El incidente ocurrió en un momento crítico para la ASEA, que inició una supervisión técnica para identificar las causas del derrame, evaluar daños y coordinar las tareas de contención y limpieza junto con Pemex y la Secretaría de Marina.
La Refinería Olmeca ya tenía un historial de cuestionamientos por parte de organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Greenpeace, que desde su construcción han advertido sobre deficiencias en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y el riesgo para especies y ecosistemas vulnerables.
Ante este contexto, la comunidad local y organizaciones ambientales exigen que la intervención de la ASEA no quede en supervisión simbólica y se traduzca en acciones concretas para evitar que estos eventos se repitan, priorizando la salud de los ecosistemas y de las personas.
ENDURECIMIENTO DE REGULACIÓN AMBIENTAL
Bajo este escenario, el 6 de mayo, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación una nueva normativa impulsada por la ASEA para reforzar la seguridad industrial y ambiental en el transporte de hidrocarburos por ductos. El objetivo es garantizar la integridad de las instalaciones y prevenir daños ambientales.
Entre sus lineamientos destacan protocolos de respuesta ante emergencias, requisitos de supervisión y acciones para reducir emisiones contaminantes. Expertos en energía consideran que estas disposiciones, alineadas con estándares internacionales, como ISO 14001, ISO 45001, y normas del American Petroleum Institute (API) y de la National Fire Protection Association (NFPA), podrían mejorar la sostenibilidad y seguridad del sector si se aplican con rigor.
El historial de accidentes en el transporte terrestre de hidrocarburos en México —desde derrames y explosiones, hasta el robo de combustible— muestra la urgencia de fortalecer la regulación y supervisión. Aunque se han endurecido las medidas, persisten retos importantes como la falta de mantenimiento en unidades de transporte y el crecimiento del mercado informal.
La nueva regulación representa un paso importante hacia una operación más segura y sostenible. Sin embargo, los expertos y las comunidades coinciden en que el verdadero cambio dependerá de su aplicación efectiva y de una vigilancia continua que priorice la protección ambiental y la justicia territorial.
El Gobierno de México publicó una nueva normativa para reforzar la seguridad industrial y ambiental en el transporte de hidrocarburos por ductos.
El verdadero cambio dependerá de una aplicación efectiva de las normas y de una vigilancia continua que priorice la protección ambiental y la justicia territorial".
Energía renovable y limpias Tech AI
SustentabilidadNearshoring
EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE MOVILIDAD ELÉCTRICA EN MÉXICO CONTRASTA CON LA FALTA DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA INTEGRAR UNA INFRAESTRUCTURA QUE AVANCE AL MISMO RITMO.
POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO
La movilidad eléctrica en México transita a una muy buena velocidad, pero el avance en la infraestructura de carga es lento. De hecho, la infraestructura privada parece haber tomado la delantera en puntos residenciales, agencias vehiculares y espacios corporativos.
Hasta el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 47,456 puntos de carga para vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables (PHEV) en el país, más del 92%, es decir 43,942, fueron instalados con capital privado; en tanto que el sector público tiene 3,514 puntos disponibles, de acuerdo con la Electro Movilidad Asociación (EMA).
Este desequilibrio se presenta en un contexto de fuerte crecimiento del mercado, con ventas que pasaron de 5,277 unidades de VE y PHEV en el primer trimestre de 2024 a 20,560 en el primer trimestre de 2025, lo que significa un aumento de 289%. Si bien este repunte refleja un cambio de mentalidad y un aumento en la oferta
Inversiones IP y Gobiernos
de modelos, la infraestructura pública de carga no ha acompañado ese dinamismo.
Hasta hoy no existe una política nacional integrada que regule, coordine o supervise la red pública de carga. Tanto la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tienen injerencia en el tema, sin que haya una entidad centralizada que articule esfuerzos entre sector público y privado.
Cabe destacar que entidades como Jalisco y Nuevo León han implementado programas locales de integración de puntos de carga; a través de la Agencia Estatal de Jalisco y por medio del Programa Sectorial de Movilidad y Planeación Urbana, respectivamente.
Este rezago en la red pública representa un cuello de botella en la adopción masiva de vehículos eléctricos, advierten expertos en electromovilidad y líderes de la industria automotriz en el país. Previo al arranque de su mandato, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó la expansión de la infraestructura de carga pública, mediante una Estrategia Nacional de Electromovilidad.
El primer paso rumbo a este objetivo fue establecer que la CRE tenía la obligación de crear una plataforma digital que detalle la evolución de esta infraestructura. Entre sus características, esta plataforma se denominará ElectroCRE y permitirá al público ubicar las electrolineras a través de un mapa interactivo, conocer detalles de la infraestructura de carga,
El desarrollo de puntos de carga está siendo impulsado de forma contundente por la iniciativa privada.
Histórico de vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables* (PHEV) y ventas del primer trimestre en 2025
disponibilidad de horarios, tipo de conectores, cargadores, tarifas, entre otros datos.
INFRAESTRUCTURA PRIVADA
VEMO, Evergo, Tesla, BMW ChargeNow y eDrive son las empresas que tienen mayor desarrollo de infraestructura privada de carga de automóviles eléctricos en el país, con un énfasis específico en la integración de estas
redes en zonas urbanas, centros comerciales, estaciones de servicio, agencias automotrices y corredores carreteros estratégicos.
Datos de la EMA apuntan que de corriente alterna (AC) hay 36,433 puntos de carga residenciales, 5,752 en espacios corporativos y 1,461 en agencias vehiculares; en
tanto que de corriente continua (DC) se cuentan 195 en corporativos y 101 en agencias.
Si bien algunas estaciones están abiertas al público a través de plataformas como Watts by VEMO o PlugShare, muchas están restringidas a clientes de la marca, empleados o residentes. Esto significa que el acceso a la carga eléctrica sigue siendo limitado por ubicación, marca de vehículo y condiciones de uso, lo que reduce su utilidad para los usuarios que aún no cuenten con instalación de un cargador en casa.
Otro dato relevante a considerar es que la mayoría de las marcas automotrices ya tienen en su portafolio opciones eléctricas o híbridas enchufables, mientras que las armadoras han invertido millones de dólares en México para electrificar sus líneas de producción, así como para capacitar a su red de distribuidores.
Además, países en América Latina, como Chile y Colombia, han establecido planes nacionales con incentivos fiscales, metas de electrificación y expansión acelerada de la red pública, de acuerdo con datos de un informe de BloombergNEF. Colombia, por ejemplo, ya supera los 6,000 puntos de carga públicos con una flota de VE menor a la de México.
La infraestructura de carga es un eslabón fundamental en la cadena de valor de la movilidad eléctrica. No se trata sólo de conectar autos a la corriente, sino de crear un ecosistema que incluya generación renovable, redes inteligentes, almacenamiento energético y digitalización. Una red de carga pública bien planeada puede detonar inversiones, empleos verdes y desarrollo regional.
Entre los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad energética, el mundo reevalúa la energía nuclear como aliada estratégica en la transición hacia un futuro sostenible. Mientras que México continúa en una etapa crítica en la definición de su política energética para diversificar sus fuentes generadoras sin comprometer sus metas climáticas.
“¿Energía nuclear? No, gracias”.
Era la frase de la imagen que se repetía en calcomanías, panfletos y carteles que identificaban al movimiento antinuclear en Italia en 1987, que derivó en un referéndum para abolir las políticas públicas enfocadas en la construcción de nuevas centrales nucleares en ese país.
Pocos meses después del accidente de la central nuclear de Chernóbil —que emitió grandes cantidades de radiación a la atmósfera a la que fueron expuestas 8.4 millones de personas, según reportes oficiales— surgieron movimientos similares a los de Italia en todo el mundo, que demandaban el cierre de las plantas nucleares existentes y desarrollar fuentes de energías alternativas para alcanzar un futuro libre de riesgos nucleares. Estas protestas organizadas permanecieron en el mapa político–social a nivel global y se reactivaron 25 años después con el accidente en la central nuclear de Fukushima, provocado por el terremoto de magnitud 9.0 y tsunami en la costa noreste de Japón en marzo de 2011. Irónicamente, 14 años después del accidente de Fukushima, la energía nuclear se ha converti-
do en una propuesta atractiva en diversos países para satisfacer la alta demanda energética y cumplir con los compromisos urgentes para mitigar el cambio climático. Países como Francia, China y Estados Unidos están invirtiendo en el impulso de tecnologías más seguras y la construcción de centrales nucleares.
En febrero de 2022 en Francia, por ejemplo, el gobierno de Emmanuel Macron anunció que era el momento adecuado para un renacimiento nuclear. Con una inversión estimada de 67,400 millones de euros, se propuso la extensión de la operación de los reactores nucleares ya existentes y la construcción de seis más. China se encuentra en el proceso de fortalecer su marco legal
nuclear para expandir esta energía a fin de que en 2035 se genere a través de ésta el 10% de su electricidad total y 18% para 2060. Además, de acuerdo con información de la agencia de noticias china Xinhua, el gobierno de Xi Jinping se encuentra formulando la Ley de Energía Atómica.
En tanto que el gobierno de Estados Unidos, con el presidente Donald Trump, ha colocado la energía nuclear como pilar central de su estrategia de “dominancia energética”. Por medio de órdenes ejecutivas como el Unleashing American Energy y Declaring a National Energy Emergency, su administración ha instruido a las agencias federales a agilizar los permisos para nuevos proyectos nucleares y a
modernizar la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) para facilitar el desarrollo de tecnologías avanzadas, incluyendo los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés). Además, el Departamento de Energía ha priorizado la inversión en tecnologías nucleares innovadoras y ha fomentado la reutilización de sitios industriales para la instalación de nuevas plantas. Estas acciones buscan revitalizar la industria nuclear estadounidense, garantizar la seguridad energética y posicionar al país como líder en tecnología nuclear avanzada.
Sin embargo, Estados Unidos enfrenta desafíos en la implementación de una red de SMR debido a la prohibición de importaciones de uranio enriquecido ruso en 2024. Para abordar esta situación, ha recurrido a reutilizar uranio de ojivas nucleares antiguas y ha financiado la producción interna a través del Departamento de Energía. Al tiempo que el gobierno de Donald Trump y Ucrania, con Volodímir Zelenski a la cabeza, firmaron un acuerdo para la explotación conjunta de minerales críticos, incluyendo el uranio, lo que representa un paso
estratégico en la competencia global por recursos con China.
El desarrollo de los SMR representa uno de los principales avances tecnológicos en materia de energía nuclear, así como mejoras en sistemas de seguridad pasiva y el diseño de reactores avanzados de cuarta generación, que buscan mayor eficiencia, menor generación de residuos y tolerancia a fallos.
Esta tendencia de diversos países, sobre todo las potencias económicas, de fijar sus objetivos energéticos en la fisión nuclear tiene de trasfondo la urgencia
por garantizar la seguridad energética, que llegó a un punto de inflexión durante la crisis por la pandemia de Covid–19, afirma Erick Sánchez, analista global de temas energéticos.
“El trilema energético, un concepto desarrollado por el Consejo Mundial de Energía, refiere que se debe de encontrar un balance entre la seguridad energética, la equidad energética y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, ahora la seguridad energética está en el centro, y se ha dejado de lado que esta sea sostenible y accesible. La energía nuclear es la única que se puede asumir como constante y que se puede generar ‘en sitio’, es decir, que regiones, estados o incluso empresas, con los avances tecnológicos que estamos viendo, pueden generar su propia energía que les permitirá alcanzar autonomía energética y un superávit energético”, explica el especialista, quien agrega que este tipo de energía también cumple con otra de las prioridades del trilema energético: la sostenibilidad ambiental.
Para el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la energía nuclear desempeña un papel crucial en la transición hacia un futuro energético con bajas emisiones de carbono, ya que proporciona electricidad limpia y confiable. Además, puede contribuir significativamente a la descarbonización de sectores industriales y a la producción de hidrógeno, lo que la convierte en una herramienta clave para alcanzar las metas de emisiones netas cero.
El liderazgo global en energía nuclear se concentra en potencias industriales que apuestan por esta tecnología como parte clave de su transición energética. Estados Unidos
La energía nuclear tiene la capacidad de generar electricidad de forma continua, con bajas emisiones de carbono y con una densidad energética muy superior a otras fuentes renovables. Por ejemplo, un solo reactor puede abastecer a millones de hogares sin la intermitencia que afecta a tecnologías como la solar o eólica.
De hecho, Ramsés Pech, experto en la industria de hidrocarburos, energía y economía, augura que la energía solar y eólica van a desaparecer en 50 años, debido a la poca eficiencia de estos sistemas.
“Porque si tú ves el rendimiento que tiene una eólica y una solar, no pasa del 35%. Por ejemplo,
cialmente en sectores industriales e infraestructuras críticas. Pero esta promesa energética no viene sin una contraparte. Uno de los principales obstáculos sigue siendo el tratamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos. Si bien en la actualidad existen protocolos de seguridad altamente regulados, los desechos nucleares de alta actividad pueden permanecer peligrosos durante miles de años. Finlandia, por su parte, ha avanzado en soluciones como el almacenamiento geológico profundo; aunque para la mayoría de los países este manejo continúa siendo un desafío técnico, político y ético sin resolver completamente.
comercial a gran escala y superar barreras regulatorias. La percepción pública también representa un desafío persistente. Pese a las mejoras tecnológicas y estándares de seguridad más rigurosos, eventos como Chernóbil y Fukushima siguen marcando el imaginario colectivo. Esto frena inversiones y decisiones políticas a largo plazo. A ello se suma el temor a posibles accidentes, ataques cibernéticos o el uso indebido del material nuclear con fines bélicos. La transparencia informativa, la educación científica y la participación ciudadana serán clave para revertir esta percepción y generar confianza.
LA ENERGÍA NUCLEAR, AL NO DEPENDER DE CONDICIONES
instalas 1,000 megawatts (MW) de paneles solares en 10 hectáreas que podrían utilizarse en otra cosa, pero sólo producen 300 o 350 MW, es decir, ambas son poco eficientes. Si es el caso de una planta de ciclo combinado, esas plantas tienen entre 50 y 60% de rendimiento. Y las nucleoeléctricas tienen más del 70%”, asegura el especialista.
En contraste, la energía nuclear, al no depender de condiciones climáticas, se presenta como un pilar confiable en la matriz energética del futuro. Así, promete una estabilidad crucial para redes eléctricas que enfrentan una demanda creciente y que requieren garantizar suministro constante, espe-
Otro de los grandes retos está en los costos iniciales. Por ejemplo, construir una planta nuclear puede costar miles de millones de dólares y tomar entre 10 y 15 años desde su planeación hasta la operación. Estos montos de inversión y plazos a cumplir la hacen menos atractiva frente a alternativas más rápidas y baratas, como las plantas solares o eólicas, aunque su vida útil es considerablemente mayor.
Los nuevos modelos de reactores modulares pequeños (SMR) buscan mitigar este problema con un diseño más compacto, estandarizado y escalable, lo que permitiría reducir costos y tiempos de implementación. No obstante, aún falta ver su despliegue
“La energía nuclear puede ser viable en ciertos contextos donde se requiere firmeza y estabilidad en la red eléctrica. Sin embargo, tecnologías como la solar y la eólica ya son las más competitivas en términos de costo y tiempo de despliegue. A medida que se desarrollen medios de almacenamiento costo–efectivos, los países podrán abastecer sus necesidades eléctricas con fuentes renovables de bajo costo, que además generen beneficios sociales amplios, como empleos locales, reducción de emisiones y mejora en la calidad del aire. En ese escenario, la necesidad de recurrir a opciones más costosas y complejas, como la nuclear, podría reducirse”, explica Edmundo Molina, profesor de la
Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.
Destaca otro elemento que no favorece a la energía nuclear: la persistente preocupación por la proliferación nuclear. A medida que más países desarrollan infraestructura atómica, también se incrementan los riesgos de que tecnologías o materiales sensibles sean desviados para fines militares.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por ejemplo, tiene un rol crucial en la supervisión y monitoreo, pero enfrenta desafíos geopolíticos en contextos de desconfianza internacional. Bajo este panorama, el impulso de la energía nuclear como solución climática debe ir acompañado de una gobernanza global sólida que garantice su uso pacífico, seguro y equitativo.
“Las plantas nucleares siguen estando sujetas a una visión que conocemos como ‘not in my backyard’, es decir, las comunidades en general no aceptan tener un reactor nuclear ‘en su patio trasero’. En ese sentido, hay un esfuerzo político en torno a la regulación y la parte de cubrir un eventual riesgo catastrófico, además del gran esfuerzo de convencer a las personas de que si ocurren problemas, estos no tendrían un impacto mayúsculo”, detalla Erick Sánchez.
Mientras los planes energéticos de potencias económicas empiezan a virar hacia la energía nuclear, México continúa en una etapa crítica
Las energías renovables han observado el mayor incremento en inversión:
millones de dólares Carbón US$930,000
Renovables
771* 78* 58* 3*
en la definición de su política energética. Con una sola central nuclear en operación —Laguna Verde, en Veracruz— y una demanda eléctrica que crece año con año, el país enfrenta el desafío de diversificar su matriz sin comprometer sus metas climáticas.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía, más del 70% de la generación eléctrica nacional aún depende de combustibles fósiles, lo que sitúa a México en desventaja frente a otras economías que ya apuestan por tecnologías de baja o nula emisión, como la nuclear. En este contexto, la falta de un debate técnico profundo sobre el potencial de esta fuente de energía comienza a llamar la atención entre expertos del sector.
“La realidad es que en México no hay ningún avance real en materia de energía nuclear. No hay presupuesto, no hay política pública, ni siquiera una intención clara de
desarrollarla a futuro. Seguimos pensando la energía como algo ideológico y no como un tema estratégico”, señala Ramses Pech. Para el especialista, la falta de visión a largo plazo está dejando a nuestro país rezagado en la carrera global por la autonomía energética y la sostenibilidad.
Actualmente, la planta de Laguna Verde representa 3% de la capacidad instalada de generación eléctrica del país. Aunque su operación ha sido técnicamente sólida y regulada bajo estándares internacionales, no se ha planteado una ampliación de su capacidad ni la construcción de nuevas unidades. Tampoco se han explorado de forma pública los reactores modulares pequeños (SMR), que podrían adaptarse mejor a las condiciones geográficas y financieras de regiones industriales o aisladas en el país. La falta de una estrategia nuclear clara evidencia
inversión:
Combustibles fósiles con Captura, Uso Almacenamiento Carbono (CCUS) 3*
417 reactores nucleares en operación
337,221 Megavatios (MWe) de capacidad total neta instalada
23 REACTORES
REACTORES 61 SUSPENDIDOSEN CONSTRUCCIÓN
Fuente: Power Reactor Information System.
la distancia entre México y otros países que ya ven esta energía como columna vertebral de su transición energética.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, publicado el 15 de abril de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, la energía nuclear no figura como una prioridad en la estrategia energética nacional. El documento se centra en fortalecer la soberanía energética mediante 51 proyectos estratégicos que buscan generar más de 22,000 megavatios adicionales, reducir la dependencia de importaciones y avanzar hacia una transición energética sustentable. Pero no se menciona la implementación de nuevos proyectos nucleares ni se asignan inversiones específicas a esta fuente de energía.
Asimismo, en la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, presentada recientemente por la Secretaría de Energía, se delinean cuatro ejes principales: fortalecimiento
de la planeación del sector eléctrico nacional, avance en la justicia energética, garantía de un sistema eléctrico robusto y confiable, y establecimiento de reglas claras para asegurar e incrementar la inversión privada. No obstante, la energía nuclear no se aborda específicamente dentro de estos ejes estratégicos.
“México enfrenta varias barreras para ampliar su infraestructura nuclear. Actualmente, la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde es la única planta en operación en el país . Entre los principales obstáculos se encuentran los altos costos de inversión y los largos tiempos de construcción, que pueden extenderse hasta 15 años . Además, persisten desafíos relacionados con la gestión de residuos radiactivos y la percepción pública negativa hacia la energía nuclear”, detalla Edmundo Molina.
El Plan México, vinculado a la cooperación energética entre Esta-
dos Unidos, Canadá y México en el marco del T-MEC, tampoco contempla de forma directa el desarrollo nuclear; aunque sí abre puertas a colaboración tecnológica y académica en áreas de energía limpia y almacenamiento. Esta omisión contrasta con la creciente presión internacional para que México cumpla con sus compromisos climáticos del Acuerdo de París.
A pesar de este panorama limitado, algunos centros de investigación, como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), continúan desarrollando capacidades científicas y tecnológicas que podrían aprovecharse si se definiera una política clara. Además, con el interés global en relocalizar cadenas de suministro (nearshoring), México podría posicionarse como un hub manufacturero de tecnologías limpias si se alinea estratégicamente con tendencias como la nuclear.
El reto está en superar las barreras políticas y abrir el debate técnico, económico y social sobre el papel que esta energía puede jugar en la soberanía energética del país. Sin embargo, el especialista del Tec de Monterrey establece un panorama interesante en torno al papel de la energía nuclear en México: que esta sea una energía de transición. “Dada la abundancia de recursos renovables en México y los avances en tecnologías de almacenamiento, las energías solar y eólica presentan una opción más costo-efectiva y socialmente aceptada para diversificar la matriz energética del país”, concluye.
Estas 10 zonas prioritarias representan una estrategia del Gobierno de México, promovida desde la Secretaría de Economía y su titular, Marcelo Ebrard, para detonar el desarrollo regional, fortalecer la infraestructura productiva e impulsar la economía desde lo local.
El objetivo es integrar territorios con alto potencial logístico, industrial, energético y social, generando oportunidades para millones de personas y empresas nacionales. A continuación, te presentamos un análisis del panorama de los 10 Corredores del Bienestar: qué son, dónde están y cuáles son las industrias clave de cada uno.
POR: GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Simbología:
Presentamos una mirada al tiempo, al movimiento y a las fuerzas que definen el lujo: desde una selección de piezas emblema presentadas en Watches & Wonders Geneva 2025 y la potencia híbrida del diseño automotriz contemporáneo, hasta una selección de series y documentales que abordan el universo energético. Un recorrido editorial donde conviven la excelencia mecánica y las historias que encienden el futuro.
MÁS DE OCHO AÑOS DE DESARROLLO, 1,521 COMPONENTES Y 41 COMPLICACIONES: UNA SINFONÍA ASTRONÓMICA DE ALTA RELOJERÍA.
POR: JESÚS SANTOYO
Para celebrar su 160.º ani versario y reivindicar la premisa del “reloj perfec to” —el más fino, preciso y fiable jamás construi do—, Zenith presentó en Watches & Wonders Geneva 2025 el G.F.J., edición limitada que revive el legendario calibre 135, el movimiento más premiado de la época dorada de las competiciones de cronometría en observatorios.
Limitado a sólo 160 piezas, su caja de platino de 39 mm alberga un movimiento manual de 2,5 Hz (18 000 a/h), 72 horas de reserva de marcha, tren de engranajes optimizado, volante sobredimensionado y mecanismo de parada para ajuste al se gundo; todo con precisión certificada de ±2 s/día.
La esfera, construida en tres niveles, se distingue por su guilloché en oro blanco de 18 quilates con motivo de ‘ladrillo’. El cen tro, en lapis lazuli con inclusiones de pirita dorada, evocan un cielo estrellado; y el se gundero a las 6 h, en nácar, aporta un sutil contrapunto de pureza. La corona graba da y las agujas tipo bastón completan esta composición de precisión.
Dos casas relojeras, dos maneras de expresar el tiempo con complejidad y distinción:
El Ingenieur Perpetual Calendar 41 no sólo es un homenaje a la ingeniería de alto nivel, sino una declaración de diseño fun cional que trasciende el tiempo. Una pieza pensada para quienes buscan distinción mecánica con espíritu moderno. CHAFFHAUSEN del cielo estrellado de Zenith al diseño técnico de IWC.
nspirado en el diseño industrial de Gérald Genta para la colección
Ingenieur, este nuevo modelo de IWC fusiona la estética de los años 70 con una complicación perpetua de altísima precisión. El calendario perpetuo, con indicaciones de fecha, día, mes, año y fase lunar, se ajus ta automáticamente hasta 2100. Todo ello contenido en una caja de acero inoxidable de 41 mm con brazalete integrado y esfera azul con patrón guilloché en forma de reji lla técnica, grabada con precisión median te máquina de fresado.
El calibre 52616, con sistema de cuerda Pellaton y doble barrilete, ofrece una re serva de marcha de siete días, visible a tra vés del fondo de cristal de zafiro.
Presentado como una pieza única en Watches & Wonders Geneva 2025, el Les Cabinotiers Solaria Ultra Grand Complication – La Première de Vacheron Constantin, no sólo rompe un récord mundial: lo redefine. Con 41 complicaciones, 1521 componentes y 13 aplicaciones de patente, esta obra maestra encarna 270 años de maestría relojera en su máxima expresión, incluyendo una primicia astronómica jamás antes lograda en un reloj de pulsera. Impulsado por el nuevo Calibre 3655, diseñado y ensamblado durante ocho años por un solo maestro relojero, este prodigio técnico permite leer simultáneamente la hora civil, solar y sideral, integrando una combinación inédita de funciones astronómicas: posición, altura, declinación y culminación del sol, así como la identificación temporal de estrellas y constelaciones en tiempo real. Todo en una caja de oro blanco de 18 quilates de apenas 45 mm de diámetro y 14,99 mm de grosor, un desafío de miniaturización sin precedentes.
Su repetición de minutos con carillón Westminster —de cuatro gongs y cuatro martillos— ofrece una sonoridad rica y precisa, mientras que un cronógrafo con ratrapante y mapa celeste indica cuánto falta para ver una estrella elegida aparecer.
El Porsche Panamera 4 E-Hybrid redefine la de portividad moderna con una potencia combinada de 462 hp y la capacidad de recorrer trayectos urbanos en modo 100% eléctrico. Su silueta incon fundible, el equilibrio entre confort y precisión, y su tecnología híbrida enchufable lo colocan como el punto exacto entre legado e innovación. Una máquina pensada para quienes exigen rendimien to sin renunciar a la conciencia energética.
X5 xDrive50e
El BMW X5 xDrive50e fusiona potencia eléctrica y elegancia clásica bávara. Con hasta 489 hp y una autono mía eléctrica de más de 100 km, redefine lo que debe ser un SUV híbrido de lujo. Su interior combina artesanía, tecnología y confort envolvente. Este modelo no sólo reduce emisiones: ofrece una con ducción inteligente, poderosa y responsable. Un pilar obligado en esta nueva era de movilidad sin compromisos.
que emociona, tecnología con conciencia.
El RX 500h F SPORT representa la evolución del SUV híbrido de lujo: combina 366 hp con tracción total DIRECT4 y suspensión adaptativa, entregando un manejo deportivo sin sacrificar eficiencia. Su estética audaz y tecnología de seguridad avanzada lo posicionan como uno de los híbridos más completos del mercado. Este modelo encarna el equilibrio perfecto entre potencia, diseño y conciencia ambiental, pilares de esta nueva generación de movilidad premium.
Te presentamos una selección de series y documentales que abordan el universo energético desde distintas perspectivas: petróleo, energías limpias e innovación con enfoque sostenible.
POR: JESÚS SANTOYO
LANDMAN (2024) – Serie
DÓNDE VER: Paramount+
En el corazón del oeste texano, Landman nos adentra en el pulso adverso y fascinante de la industria petrolera a través de los ojos de quienes negocian los derechos que permiten que todo funcione: los “landmen”. Creada por Taylor Sheridan (Yellowstone) y protagonizada por Billy Bob Thornton, esta serie original de Paramount+ ofrece una narrativa poderosa y matizada sobre el impacto humano, económico y cultural del auge energético. Un retrato vibrante y actual de una industria que, lejos de estereotipos, revela su complejidad a través de personajes reales, decisiones difíciles y un entorno desafiante.
Documental
-
DÓNDE VER: Disney+ / National Geographic
Con la producción ejecutiva de Martin Scorsese y la participación activa de Leonardo DiCaprio, Before the Flood es mucho más que un documental sobre cambio climático: es una travesía visual y reflexiva por los frentes más críticos del planeta, donde la transición energética se vuelve una necesidad urgente.
A lo largo de su recorrido —que abarca desde el Ártico hasta centros industriales de Asia y América—, esta producción destaca el papel crucial de las energías limpias como herramienta real de transformación.
–
Documental
DÓNDE VER: Netflix
Narrado por Liam Neeson y con la participación de Matt Damon y Jaden Smith, Brave Blue World propone una mirada esperanzadora e inspiradora sobre el futuro del agua. A lo largo de este documental se exploran soluciones pioneras en gestión hídrica, reutilización de residuos y procesos industriales sostenibles, donde incluso actores del sector energético y petroquímico desempeñan un rol activo en la innovación. Desde plantas de tratamiento basadas en inteligencia artificial hasta alianzas con grandes
compañías, esta producción abre una conversación urgente sobre el papel de la ciencia, la tecnología y el liderazgo empresarial en la regeneración del recurso más vital del planeta.
2040 (2019) – Documental
DÓNDE VER: Amazon Prime Video
Con una narrativa optimista, 2040 propone un ejercicio fascinante: imaginar cómo sería el mundo si adoptáramos hoy mismo las soluciones sustentables que ya existen. Dirigido por el cineasta australiano Damon Gameau, este documental combina entrevistas reales con animaciones y proyecciones de futuro, explorando alternativas energéticas, agrícolas y sociales que podrían redefinir el rumbo del planeta. Lejos del catastrofismo ambiental, 2040 funciona como un manifiesto esperanzador y riguroso sobre el potencial transformador de la tecnología limpia y las decisiones colectivas.
“SI