La transición energética e industrial está en marcha
EN EXPO MEIH 2026 – MEXICO
ENERGY & INDUSTRY HUB, serás parte del punto de encuentro donde convergen el sector energético, la industria, la movilidad, la tecnología y la sostenibilidad. Aquí, las ideas se transforman en alianzas y las alianzas en negocios que impulsan desarrollo industrial.
Hacia la transición energética para el desarrollo industrial en México
Conecta con nuestro equipo y asegura tu espacio en Expo MEIH 2026
El futuro energético e industrial tiene un punto de encuentro:
Evolución, innovación y negocios en un solo lugar
Sé parte de la transformación
Comunidad es sumar
En esta edición especial de Petróleo y Energía, evolucionamos. Hace algunos meses, comenzamos su elaboración bajo el nombre de “Las 50 mujeres que inspiran valor”, y hoy nos enorgullece presentar +50 mujeres que inspiran valor. Esto no es solamente una cuestión de semántica o de cantidad. Es un cambio de enfoque. Dejó de ser una lista o un artículo de portada que se publicaba cada año en la revista, para convertirse en una comunidad basada en la colaboración y en la construcción de una base sólida que busca crecer en lo sucesivo. Porque cuando hablamos de inspirar valor, hablamos de sumar.
Cada una de las mujeres que forman parte de esta comunidad representa una historia única; sin embargo, todas comparten algo esencial: su capacidad para generar un impacto positivo, principalmente, en el sector energético de México desde la posición que desempeñan. Son ingenieras, científicas, investigadoras, catedráticas, directivas, funcionarias públicas, empresarias y líderes sociales; originarias de Baja California, Aguascalientes, Hidalgo, Ciudad de México, Oaxaca, Campeche, así como de otros países, como Francia y Colombia.
Algunas representan a organizaciones internacionales, otras desarrollan iniciativas y proyectos de alto impacto en sus localidades, otras impulsan el talento de nuevas generaciones en espacios académicos o comunitarios.
Eso sí, todas, sin excepción, inspiran valor. Es decir, crean y transmiten conocimiento, lideran con visión, innovan con propósito, comparten experiencia, generan confianza y motivan con el ejemplo.
Ellas inspiran valor no sólo porque hacen muy bien su trabajo y colaboran, sino porque les apasiona su labor y dejan huella, inspirando a los demás: a jóvenes, a equipos de profesionales, a tomadores de decisiones y a poblaciones enteras.
A partir de 2025, +50 mujeres que inspiran valor, se posiciona como una comunidad viva, que suma la edición 157 de Petróleo y Energía, una serie de entrevistas en video disponibles en nuestro canal de YouTube, contenido en PetroleoEnergia.com y redes sociales, un evento exclusivo para las integrantes de la edición de este año, así como el lanzamiento del primer Estudio +50 mujeres que inspiran valor con material gráfico y contenido exclusivo.
¡Hay que hacer comunidad! ¡Es momento de sumar! Sumar experiencias, historias, talento y, sobre todo, inspirar valor.
Germán Sánchez Herńandez Director Editorial gsanchez@petroleoenergia.com
EDICIÓN 157
GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ DIRECTOR EDITORIAL
TANIA TAMAYO EDITORA GRÁFICA SR.
ZOHAR MURILLO DISEÑO EDITORIAL
MARIO BECERRIL HEAD DIGITAL
VALERIA ORDAZ SOCIAL MEDIA
MARÍA FERNANDA NAVARRO CREADORA DIGITAL
ALEJANDRO LUNA HEAD DE PRODUCCIÓN
PAULINA BO CHE
DANIEL SILVA ADRIANA LÓ PEZ EDITORES MULTIMEDIA
SERGIO CÁRDENAS DIRECTOR GENERAL
ÓSCAR SANTIAGO DIRECTOR DE OPERACIONES
ALEJANDRO OVIEDO STAFF MANAGER
ALONSO GARCÍA ÓSCAR ESPARZA GUILLERMO MENDOZA BERENICE BISHOP CARLOS GONZÁLEZ
JANNY CONTRERAS
JOHANA ROCHA COMERCIAL
SOFÍA NIÑO DE RIVERA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
GERARDO SALAZAR MARKETING Y EVENTOS
JUAN SOTO CARMEN CONTRERA S ADMINISTRACIÓN
HAROL ZARCO LEGAL
PEDRO QUINTANA PRESIDENTE
ARTURO MEDINA MOLINA CFO
JAVIER SENDEROS VICEPRESIDENTE
Petróleo & Energía es editada y publicada bimestralmente como miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en el certificado de licitud de título y contenido No.15107. Asimismo, esta solicitud se encuentra protegida y registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Cultura, según consta en la reserva de derechos No. 04-2018-041111363400-102. Editor responsable: Sergio Alfonso Cárdenas Fernández. Impresa por: Smartpress Vision, S.A. de C.V., con domicilio en Caravaggio
30, Col. Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03910, Teléfonos: 55-5611-7420 y 55-5611-7349. Distribuidor exclusivo en México: SEFECO MÉXICO S.A. de C.V., Calle Corona # 23 Int. 2, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53330. Teléfono: 55-7918-8265. Petróleo & Energía investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-1871. Edición 157, Octubre / Noviembre 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización.
Incremento de la rentabilidad en campos de alta complejidad
Para incrementar la producción de hidrocarburos y la rentabilidad de los proyectos de inversión en los que participa Opex, se realizó la explotación de hidrocarburos en campos considerados estratégicos dentro de las aguas someras del Golfo de México. Esto mediante un nuevo modelo de negocio de producción y perforación simultánea dentro de una sola ubicación marina (production & drilling), que permitió mitigar el riesgo y la responsabilidad, bajo el modelo de gobernanza en un solo proveedor, que se soporta en el uso de tecnologías, procesos y estándares internacionales estrictos.
El modelo de producción implementa innovadoras y óptimas estrategias, tanto para los operadores petroleros como para los proveedores de servicios petroleros, lo que reduce el riesgo en operaciones críticas y permite alcanzar niveles superiores de eficiencia. Se trata de un innovador modelo de negocio que permite acelerar la producción (drene) de los pozos en una misma localización, sin la necesidad de tener una plataforma de producción fija o líneas (gasoductos/oleoductos), con eficiencia en tiempos de operación de hasta 78% y ahorros de hasta 77% en costos.
En la industria petrolera, los campos de alta complejidad representan un desafío continuo debido a las difíciles condiciones geológicas, las presiones extremas y las reservas no convencionales. La rentabilidad de estos campos se ve influida por la eficiencia de las operaciones de perforación y la capacidad para mitigar riesgos y reducir costos. En este contexto, el uso de tecnologías, particularmente los Sistemas de Perforación con Presión Controlada (MPD, por sus siglas en inglés), junto con procesos muy estrictos y modelos contractuales que han logrado mejorar la perforación y la producción mediante el control preciso de la presión del pozo y otros parámetros operacionales críticos, contribuyen a incrementar la eficiencia y rentabilidad y a optimizar la producción.
DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR RENTABILIDAD EN CAMPOS PETROLEROS
Los campos petroleros de alta complejidad se caracterizan por condiciones extremadamente difíciles, que incluyen alta presión (presiones cercanas o superiores a 20,000 psi de formación), alta temperatura (170°C a 200°C), presencia de formaciones fracturadas, inestables y diferentes gradientes.
Estos factores, sin el balance hidrostático adecuado, causan problemas y retrasos durante la perforación, tales como la pérdida de circulación de lodo, influjos (entrada no controlada de fluidos de formación) y atrapamientos, los cuales pueden generar, no solamente altos costos operacionales, sino también riesgos para la formación, el yacimiento y la seguridad.
A pesar de las dificultades inherentes, los proyectos petroleros de alta complejidad pueden ser rentables, si se gestionan adecuadamente. La rentabilidad de estos proyectos se evalúa a través de una combinación de factores técnicos, económicos y estratégicos. Sin embargo, precisamente debido a los riesgos asociados, es fundamental contar con estrategias bien definidas que maximicen las oportunidades de éxito y minimicen los costos asociados con los riesgos potenciales. Existen varias estrategias que las empresas pueden implementar para maximizar la rentabilidad de proyectos petroleros de alta complejidad. Algunas de estas estrategias son la diversificación de riesgos, la innovación tecnológica, las asociaciones estratégicas y la optimización de costos operacionales.
Bajo ese contexto, el uso de tecnologías avanzadas, como el MPD, puede mejorar la eficiencia y reducir el riesgo de fallas durante la perforación.
Ing. Miguel Lugo Ruiz
La automatización y el monitoreo en tiempo real de los parámetros operacionales también permiten una mejor toma de decisiones y la optimización de las operaciones.
MPD, UN ELEMENTO CLAVE DE LA RENTABILIDAD EN CAMPOS PETROLEROS DE ALTA COMPLEJIDAD
El MPD es una técnica avanzada de perforación que permite gestionar de manera precisa la presión en el pozo mediante un sistema cerrado y controlado. Esta técnica integra herramientas de medición en tiempo real, sistemas de control de presión y software especializado para ajustar dinámicamente los parámetros de perforación y asegurar que el pozo se mantenga dentro de los límites seguros y eficientes. Entre sus componentes principales se incluyen bombas de circulación, controladores de presión y sistemas de monitoreo de presión y flujo.
Una de las ventajas del MPD es su capacidad para reducir el riesgo de incidentes, influjos y pérdidas de circulación, que pueden generar costos millonarios. El control más preciso de la presión también facilita la perforación en formaciones complejas, maximizando la producción al evitar la pérdida de circulación y optimizando el avance del pozo. Además, la reducción de los tiempos de perforación y la disminución de los costos asociados son factores clave en la mejora de la rentabilidad.
El equipo MPD, por sí solo, es un elemento de seguridad con las conexiones superficiales de control e impacta directamente en la rentabilidad de los proyectos petroleros al reducir y mitigar los principales eventos de retraso, como influjos y pérdidas; así como los costos operativos por logística, como embarcaciones y movimientos de materiales, requerimiento de personal especializado, el costo de la plataforma y el costo asociado por el retraso de la producción comprometida.
IMPLEMENTACIÓN DE MPD EN CAMPOS DE ALTA
COMPLEJIDAD: UN ESTUDIO DE CASO
En campos HPHT de aguas someras del Golfo de México, la adopción del MPD resultó en una disminución significativa del tiempo de perforación, pasando de 330 días a 74 días, lo cual supuso una reducción de 78% de tiempo para perforar un pozo en campos de gran complejidad, reflejado en un ahorro de costos de 38% con respecto al programa y un ahorro superior al 77.5% con respecto al pozo con mayor número de problemáticas. El Pozo 1 se perforó en 330 días, mientras que el Pozo 2 se perforó en 74 días.
Costos de pozo
Pozo 1
Pozo 2
Costos de pozo
Pozo 1
1. Gráfica comparativa de costos entre Pozo 1 y Pozo 2.
Comparación de costo plataforma y lodo perdido entre Pozo1 y Pozo 2, utilizando tecnología, incluido MDP, en la etapa de yacimiento
Días Pozo 1 Días Pozo 2 Costo
Pozo 1
Pozo 2
De este análisis se desprende que el uso de procedimientos y tecnologías como el MPD, que permite el control preciso de la presión para evitar la pérdida de circulación en formaciones profundas, contribuye a una mayor estabilidad y un mejor desempeño general en la etapa de yacimiento del pozo. El análisis de rentabilidad en la etapa de yacimiento consideró el costo de la plataforma más el costo del lodo perdido y los comparó pozo a pozo cuando se utilizó tecnología MPD en esta etapa. Se registró un ahorro significativo de 82% en el costo del lodo perdido en la plataforma de producción entre el Pozo 1 y el Pozo 2.
Pozo 2
Comparación de costo plataforma y lodo perdido entre Pozo1 y Pozo 2, utilizando tecnología, incluido MDP, en la etapa de yacimiento
Días Pozo 1
Pozo 1
Días Pozo 2 Costo
Pozo 2
EL FUTURO DEL MPD EN LA INDUSTRIA
PETROLERA
La tendencia hacia la adopción de tecnologías avanzadas, como el MPD, está en aumento y se espera que el uso de Inteligencia Artificial (IA) y automatización en la perforación permitan optimizar aún más los procesos en campos de alta complejidad. A medida que la industria petrolera se enfrenta a la necesidad
2.
Figura
Figura
Días
de Perforación
Promedio: 220
Promedio:
Figura 3. Comparación de reducción en tiempos de ejecución entre pozo a pozo, utilizando tecnología y procesos operativos de excelencia en un campo de alta complejidad (HPHT).
de mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos, el MPD jugará un papel fundamental en la transformación de las operaciones de perforación en todo el mundo. El uso de MPD coexistirá con innovaciones tecnológicas emergentes y nuevas tendencias en la perforación dirigida y manejo de campos petroleros complejos, por lo que será necesario elaborar proyecciones de rentabilizar a largo plazo.
A largo plazo, la rentabilidad de los proyectos petroleros de alto riesgo también depende de la capacidad para mantener una producción constante. El caso de estudio analizado en este artículo demuestra que es posible perforar pozos en campos complejos mientras se drena o producen los ya perforados, sin la necesidad de tener toda una estructura fija de producción, dado que los tiempos de ejecución son reducidos considerablemente y el riesgo de operación permite actividades simultáneas (production while drilling). En la Figura 3 y la Figura 4 se pueden observar los resultados de la aplicación de procesos operativos y tecnología a campos de alta complejidad, comparando el Pozo 1 y Pozo 2.
CONCLUSIÓN
Al aplicar mejoras operativas, uso de tecnología y planes de mitigación de riesgos, es posible perforar un pozo en un plazo más corto de tiempo, maximizando las inversiones. Esto genera mayores retornos para los inversionistas y en menor tiempo. Con un costo total más bajo y un plazo de ejecución más corto, las operadoras petroleras pueden reinvertir el capital en otros proyectos estratégicos, en campos
Figura 4. Análisis y resultado de la rentabilidad del desarrollo de un campo de alta complejidad aplicando tecnología y procesos de excelencia operativa.
complejos o convencionales, de manera más rápida, mejorando su liquidez y flujo de caja.
Cuanto más corta es la duración de la perforación (como en el Pozo 2), hay menos tiempo de exposición a riesgos operativos asociados a problemas técnicos, imprevistos o fluctuaciones del mercado.
Además, al perforar más pozos en menos tiempo, las operadoras incrementan su producción y aceleran el desarrollo de campos complejos que tardaban hasta casi 15 años en desarrollar y que, ahora, es posible intervenirlos en tan sólo dos años, lo que favorecerá el desarrollo de múltiples proyectos de perforación simultáneamente, generando un flujo de trabajo más ágil y eficiente.
Este texto es un extracto del artículo técnico “Incremento de la rentabilidad en campos de alta complejidad”, presentado por el ingeniero Miguel Lugo Ruiz, Senior Drilling Engineer en Opex, en la edición 2025 del Congreso Mexicano del Petróleo, que se llevó a cabo en Acapulco, Guerrero. Los coautores de este artículo son Christian Josué García Gómez, Senior Drilling Engineer, y Sidrid Penagos, Drilling Engineer, en nuestra compañía.
Días Pozo 1 Días Pozo 2 Costo
Pozo 1
PORTADA
Esta iniciativa de Petróleo y Energía busca reconocer, visibilizar y crear una comunidad de mujeres líderes en el sector energético de México.
Por Germán Sánchez Hernández
COMUNIDAD
Lujo y altruismo entre cantera y plata
Se presentó la Zero Edition de la revista AURUM, lujo con propósito.
MIRADAS
Rocío Robles
Presidenta de AMEXGAS
General Counsel de Grupo Envases 24 26 28
Yolanda Villegas
Por Flory Anette Dieck Assad Finlandia: una buena noticia para el mundo 18
Por Caroline Hoarau
El diésel en la seguridad energética global
Por Juan Arellanes Arellanes
Tech y energía con rostro femenino: el papel de las mujeres en la digitalización del sector 20 22
El artista de la moda italiana murió a los 91 años. ¿Cómo redefinió el estilo masculino?
Bvlgari Octo Finissimo Frida y Diego
Limitadas inspiradas en los legendarios artistas Diego Rivera y Frida Kahlo.
Todo lo que necesitas saber del nuevo modelo híbrido superdeportivo italiano.
LUJO Y ALTRUISMO entre cantera y plata
En el marco del Festival de Ciudades Patrimonio se presentó la Zero Edition de la revista AURUM, lujo con propósito.
La impresionante y bella arquitectura de la ciudad de Zacatecas fue el marco perfecto para la cena de gala ofrecida por la revista AURUM, como parte del Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial.
La conductora zacatecana, Rebecca de Alba, fue la anfitriona del evento en el que se presentó la Zero Edition de AURUM, que hizo honor a su slogan: “lujo con propósito”, al incluir en la gala una subasta silente de los artistas Ilan Dana y Fernando Jiménez, a beneficio de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), que encabeza Susan Cabral Bujdud.
La cena contó con la presencia del presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela Pinedo; la alcaldesa de Cuauhtémoc de la Ciudad de México, Alessandra Rojo de la Vega, y la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith.
Además, estuvo presente el empresario Pedro Quintana, presidente de PQ Media Group; Javier Villalobos, Alcalde
de McAllen, Texas; Alberto Uribe Camacho, director general de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético de la Secretaría de Economía del Gobierno de México.
En su mensaje, Alessandra Rojo de la Vega, pidió replicar el festival y el lanzamiento de AURUM en la Alcaldía Cuauhtémoc, al destacar la importancia cultural, arquitectónica y económica de esa demarcación ubicada “en el corazón del país”, donde hay 1,400 inmuebles catalogados y más de 100 museos.
El Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial se llevó a cabo del 15 al 17 de agosto en la ciudad de Zacatecas y contó con la participación de representantes de Irán, Japón, Italia, Portugal y Pakistán.
Muchas felicidades por la nueva revista, estoy segura de que AURUM estará en los mejores eventos y también estarán las mejores marcas con ellos”.
Rebecca de Alba
FOTOS: ALEJANDRO LUNA
Rebecca de Alba y Pedro Quintana, presidente de PQ Media Group.
Miguel Varela Pinedo, Alessandra Rojo de la Vega, Samantha Smith y Javier Villalobos.
ROCÍO NAHLE
INAUGURA EL 6º
CONGRESO INTERNACIONAL DE ENERGÍA EN VERACRUZ
Del 10 al 12 de septiembre se reunieron líderes y expertos en energía, refinación, gas y petroquímica en Veracruz para abordar temas clave de la agenda, como la transición energética y las tecnologías innovadoras.
POR: VALERIA ORDAZ | FOTOS: PAULINA BOCHE
Con la participación de autoridades federales y estatales, representantes diplomáticos, expertos y empresarios, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, inauguró el 6º Congreso Internacional de Energía, Refinación, Gas y Petroquímica.
Petróleo y Energía, medio oficial, fue testigo de la participación de la
gobernadora, quien al dar la bienvenida a los invitados afirmó que “Veracruz es el estado más energético de México”, al concentrar refinerías, complejos petroquímicos, gas y generación eléctrica en todas sus modalidades.
Nahle García destacó que el objetivo del Congreso, en su sexta edición, es mostrar al mundo los
recursos de México y ofrecer garantías a los inversionistas, trabajando de la mano entre gobierno e iniciativa privada para detonar la economía. También subrayó que la reestructuración de la deuda de Pemex y la construcción de nueva infraestructura energética son fundamentales, poniendo a los jóvenes como pilar del relevo generacional.
Juan José Vidal, SENER.
Por su parte, el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Juan José Vidal Amaro, recordó que a partir de 2018 se puso en marcha una estrategia de recuperación de la soberanía energética, que incluyó nuevas leyes para fortalecer a Pemex y a la CFE, alineando esfuerzos públicos y privados con metodologías de mediano y largo plazo. En tanto, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, señaló que “hablar de energía es hablar de desarrollo y de soberanía del país”.
proyectos como la Refinería Olmeca en Dos Bocas, programas de exploración en Veracruz y nuevas inversiones en petroquímica.
Y enfatizó que Pemex busca consolidarse como una empresa del Estado al servicio del pueblo de México, con grandes e importantes
Además, resaltó la importancia de la colaboración con instituciones académicas, reconociendo a la Universidad Veracruzana y destacando a los jóvenes como el futuro del sector energético.
Autoridades y equipo de Petróleo y Energía.
Víctor Rodríguez, director general de Pemex.
Mesas de trabajo con expertos y especialistas.
12º Foro ANIPAC: el futuro de la industria
En un contexto de transformación económica global y tensiones comerciales crecientes, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) organizó el 12º Foro ANIPAC, donde se dieron cita algunos personajes relevantes para debatir sobre temas clave.
Galia Borja, subgobernadora del Banco de México, ofreció un panorama general sobre la inflación, las tasas de interés y el entorno monetario que afecta directamente a las industrias manufactureras, incluido el plástico. Uno de los momentos más importantes fue
Este espacio sirvió como termómetro para medir la salud del sector del plástico, su capacidad de adaptación y los desafíos que se avecinan.
la intervención de Antulio Borneo, vicepresidente PET & Polyester Chain en ICIS, quien expuso un análisis detallado sobre comportamiento del mercado del plástico. Por su parte, el analista político y económico, Enrique de la Madrid, señaló que la reforma judicial en marcha representa un riesgo para la certidumbre jurídica que requieren las inversiones y que, además, podría tener repercusiones serias en el marco del T-MEC.
La jornada cerró con la intervención de Raúl Mendoza, director general de ANIPAC, quien reafirmó que el plástico sigue siendo un material clave para la eficiencia industrial y que su reutilización es parte esencial de la transición hacia una industria más sustentable, circular y consciente del entorno ambiental.
TEXTO Y FOTOS: VALERIA ORDAZ
Finlandia: una buena noticia para el mundo
Con el cierre de la carboeléctrica Salmisaari, este país redujo su dependencia de fuentes de carbono a menos del 1% y también obtuvo beneficios económicos y de seguridad nacional.
El 1 de abril del 2025, Finlandia le regaló al mundo un momento histórico en la evolución de su transición energética: cerró oficialmente la carboeléctrica Salmisaari ubicada en Helsinki. Este acontecimiento le permite disminuir la dependencia de su generación eléctrica de fuentes de carbono por debajo del 1% (comparado con el 23% que se registró en el 2003), alcanzando esta meta cuatro años antes de lo pronosticado por ellos mismos. El cierre de esta planta se enmarca en los esfuerzos del gobierno finlandés de eliminar completamente su dependencia del carbono para 2029. Finlandia es un excelente e inspirador ejemplo de un país que busca la transición a energías limpias y sustentables, con un énfasis en la energía del viento.
BENEFICIOS DEL CIERRE DE CARBOELÉCTRICA
Los antecedentes se remontan a 2016, cuando el gobierno externó su compromiso para erradicar a las carboeléctricas de Finlandia. Congruente con su objetivo, en 2017 se hizo miembro de la iniciativa internacional que apoya a países que buscan la transición del carbono a energías limpias (Powering Past Coal Alliance). En 2019, emitió una ley obligatoria para el cierre completo de carboeléctricas para el año 2029 y, junto con los apoyos recibidos internacionalmente, armó
paquetes de incentivos económicos para apoyar la transición del carbono hacia tecnologías limpias.
Finlandia dependió siempre de las importaciones de carbono de Rusia para la operación de sus carboeléctricas. Al vivir la transición energética con énfasis en la energía del viento, el país es más autosuficiente, consolidando su seguridad energética. Desde 2020, consiguió duplicar la participación de la energía eólica en su matriz
de distribución energética, logrando un 25% del total de la energía que produce el país para ser generada con energía del viento en 2025.
Otra ventaja importante a destacar de este acierto ha sido la atracción de empresas que buscan invertir en forma sustentable con energías amigables con el medio ambiente.
Esto se ha traducido en nuevas inversiones en el país, especialmente en sectores que requieren de grandes
FLORY ANETTE DIECK ASSAD*
cantidades de energía limpia, traduciéndose también en una mayor competitividad del país frente en el comercio internacional.
La sabiduría del gobierno finlandés resalta en este acontecimiento. Con el cierre de esta planta no sólo ha disminuido su huella de carbón en el mundo, sino que avanza en la independencia y seguridad energética de su país.
HORIZONTE DE LAS CARBOELÉCTRICAS
Los avances de Finlandia también pueden contemplarse desde otro enfoque mundial en el que los países están convencidos de los beneficios de alejarse de las carboeléctricas como medio de generación de energía.
Este triunfo de Finlandia se puede enmarcar en el ámbito de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Esta organización internacional, formada por 38 economías avanzadas, busca promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas. Los países miembros están sintonizados en ese esfuerzo de erradicar las carboeléctricas del mundo, borrar su huella de carbono y así combatir el cambio climático en el planeta. Hoy, 14 de estos países ya operan sistemas de electricidad libres de carboeléctricas y otros 13 más ya están en el proceso de lograrlo para el 2030.
Los países desarrollados están conscientes de que comprometerse a promover las energías limpias en la generación de electricidad los convertirá en polos de atracción de inversiones, con beneficios para el pueblo mediante una reducción de los costos de energía para los consumidores y una consolidación de la seguridad energética de sus naciones. Sin embargo, esto contrasta con el retroceso promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el 8 de abril del 2025 firmó cuatro órdenes ejecutivas para revivir las carboeléctricas en terreno americano.
El caso de éxito de Finlandia y de otros países de la OCDE pueden ser fuente de inspiración para México”.
HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS
El objetivo de esta reflexión es identificar acciones positivas y sabias en el mundo. Finlandia muestra un gran liderazgo, es un país ejemplar y visionario que sorprende al mundo buscando el bien del planeta para evitar el cambio climático, disminuyendo su huella contaminante de carbono y colaborando con el esfuerzo mundial de transición hacia energías limpias. Al mismo tiempo, obtuvo su propio premio, encontró beneficios económicos y de seguridad nacional para su país. El buen actuar siempre es recompensado, las acciones de Finlandia le trajeron consecuencias positivas. Como decía Thomas Paine, mientras más difícil parecía el caminar hacia las energías limpias, Finlandia nos muestra que es más glorioso su triunfo.
El caso de éxito de Finlandia y de otros países de la OCDE pueden ser fuente de inspiración para países como México, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aún opera tres centrales carboeléctricas: José López Portillo y Carbón II, ambas en Nava, Coahuila, y Plutarco Elías Calles en La Unión, Guerrero. Aunque México genera menos del 0.21% de la electricidad producida en centrales carboeléctricas a nivel global, todavía hay espacio para avanzar hacia las energías renovables.
La inspiración de Finlandia es un reto para todos los países, por pocas carboeléctricas que tengan, para seguir caminando en beneficio del planeta, disminuyendo la huella de carbono, convirtiéndose en polo de atracción de inversiones sustentables, otorgando el beneficio a los consumidores con bajos precios de energía y consolidando la seguridad energética nacional. Los retos están a la vista.
fdieck@tec.mx
*Autora del libro Instituciones Financieras: estructura y regulación; coautora del libro Energy and Sustainable Development in Mexico; Premio Nacional a la Ética; profesora e investigadora del Tec de Monterrey Campus Monterrey.
Tech y energía con rostro femenino: el papel de las mujeres en la digitalización del sector
La transición energética digital implica repensar procesos, capacitar a equipos y rediseñar modelos de negocio.
Y en este contexto, las mujeres líderes son clave para marcar la diferencia.
Desde la última década, la industria energética experimenta una transformación en distintos ángulos. La digitalización, impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y la analítica avanzada, está cambiando la forma en que producimos, distribuimos y consumimos energía. Sin embargo, en la operación y estrategia de cada algoritmo, sensor y plataforma de gestión inteligente hay un factor humano que no siempre recibe la visibilidad que merece: el liderazgo femenino.
Las mujeres ingenieras, científicas y especialistas en tecnología desempeñan un papel clave en esta transición. Desde el diseño de redes eléctricas inteligentes, hasta el desarrollo de soluciones para optimizar el consumo energético en ciudades y empresas, su participación aporta talento técnico, además de una visión más inclusiva y sostenible de la innovación.
DESAFÍOS POR SUPERAR
Es importante señalar que, a pesar de los avances, la presencia femenina en la industria energética y en carreras STEM (Ciencia,
La participación de las mujeres, más allá de eficiencia y rentabilidad, incorpora criterios de sostenibilidad, impacto social y acceso equitativo a la energía”.
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo limitada. Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), las mujeres representan sólo el 32% de la fuerza laboral en energías renovables y menos del 25% en el sector energético tradicional. En áreas como ingeniería eléctrica o automatización industrial, la cifra puede ser incluso menor.
Esto representa un desafío para la competitividad. La digitalización del sector requiere equipos diversos que integren distintas perspectivas para resolver problemas y crear soluciones. De acuerdo con el estudio Diversity Wins de McKinsey & Company, las empresas con mayor diversidad de género en puestos de liderazgo tienen un 25% más
CAROLINE HOARAU*
de probabilidades de superar el rendimiento financiero promedio de su industria.
La transición energética digital no es únicamente un reto tecnológico; es también un desafío cultural. La implementación de soluciones inteligentes implica repensar procesos, capacitar a equipos y rediseñar modelos de negocio. En este contexto, las mujeres líderes demuestran una gran capacidad para integrar la innovación con la gestión del cambio, fomentando entornos colaborativos y resilientes.
Además, para que la digitalización del sector energético alcance su máximo potencial, es esencial incrementar la participación y permanencia de mujeres en la industria, fomentando vocaciones STEM desde edades tempranas con referentes femeninos, fortaleciendo la mentoría y las redes de apoyo que impulsen su desarrollo profesional, y promoviendo políticas inclusivas que valoren la diversidad y faciliten la conciliación laboral.
En el caso de Schneider Electric, desde 2023 estamos impulsando el proyecto “Niñas en STEM, energizando el futuro”, el cual nos ha dado la oportunidad de trabajar con jóvenes entre 11 y 15 años.
No se trata de una cuestión de cuotas, sino de talento. La transición energética necesita de todas las mentes brillantes disponibles, y excluir a más de la mitad de la población por barreras culturales o estructurales es algo que no podemos permitirnos.
A pesar de ello, gradualmente, más mujeres están ocupando roles estratégicos en la digitalización energética. Al respecto, el Hub de Energía América Latina y El Caribe destaca el avance de la participación femenina en la industria, 22.6% en 2025.
EL FUTURO ENERGÉTICO
Poco a poco, más mujeres están diseñando arquitecturas de datos para redes inteligentes, liderando proyectos de automatización industrial y participando en la investigación de nuevas tecnologías para almacenamiento y gestión de energía.
Su presencia no sólo enriquece la conversación técnica, sino que también redefine
las prioridades: más allá de la eficiencia y la rentabilidad, se incorporan criterios de sostenibilidad, impacto social y acceso equitativo a la energía.
La transformación digital del sector energético también tiene un rostro femenino. Por lo que, reconocerlo y potenciarlo es una estrategia inteligente para construir un futuro energético más innovador, inclusivo y sostenible.
linkedin.com/in/ caroline-hoaraub70a9a3a/
*Directora de Industrial Transformation, Usuarios Finales y Cuentas Estratégicas para Schneider Electric México y Centroamérica.
El diésel en la seguridad energética global
La estrechez en el mercado mundial del diésel tiene causas estructurales y revela vulnerabilidades profundas en la seguridad energética global.
Afines del verano de 2025, el mercado mundial del diésel enfrenta una estrechez crítica. Los inventarios globales se encuentran en mínimos históricos: en Estados Unidos son los más bajos para esta época del año desde 1996; en Europa, las reservas en Ámsterdam, Róterdam y Amberes cayeron por debajo de 13 millones de barriles; y en Asia los tanques apenas comienzan a recuperarse. La situación responde a cierres y mantenimientos de refinerías, retrasos en envíos y cuellos de botella logísticos, además de sanciones que restringen el acceso a crudos medianos y pesados de Medio Oriente, América Latina y Asia.
En este escenario, el diésel se ha encarecido y los márgenes de refinación (la diferencia entre el valor de los productos refinados y el costo del crudo procesado) se mantienen excepcionalmente altos, garantizando rentabilidades extraordinarias para las refinerías. Sin embargo, la persistencia de esta escasez muestra que los problemas no son coyunturales, sino estructurales, vinculados a la transformación del mercado energético.
PROTAGONISTA EN LA GEOPOLÍTICA
El diésel ha sido calificado como la “sangre” de la civilización moderna debido a su papel crítico en sectores estratégicos. En la minería, asegura el funcionamiento de la maquinaria pesada que permite extraer y transportar minerales. La agricultura moderna depende de tractores y equipos mecanizados movidos por este combustible, lo que ha multiplicado la productividad de la
tierra. En el transporte, los motores diésel impulsan camiones, autobuses, trenes y embarcaciones que sostienen tanto la movilidad y el abastecimiento urbanos como el comercio internacional.
La posibilidad de movilizar grandes volúmenes de materias primas y bienes manufacturados a bajo costo ha sido una piedra angular de la globalización. Por lo que, se puede decir que la globalización no podría existir sin diésel.
Pero la producción mundial de diésel enfrenta una restricción estructural: no todos los crudos son igualmente aptos para su refinación. Los convencionales, como los de Rusia o Arabia Saudita, poseen una distribución equilibrada de fracciones medias, un índice API moderado y niveles de azufre más fáciles de tratar. En contraste, los crudos no convencionales presentan severas limitaciones: el Light Tight Oil (LTO), obtenido mediante fracking, es demasiado ligero y tiende a producir más gasolina que diésel; mientras que el crudo sintético de arenas bituminosas de Canadá, más pesado y viscoso, requiere procesos de refinación intensivos y costosos. La diferencia entre convencional y no convencional incide directamente en la oferta global y genera tensiones en los mercados internacionales.
El uso creciente de crudos no convencionales tiene causas y repercusiones geopolíticas. Las guerras y sanciones en Eurasia y África y los procesos de agotamiento en productores clave han debilitado la oferta de crudo convencional, apto para la producción de diésel. Estados Unidos ha ampliado su
JUAN ARELLANES ARELLANES*
autonomía energética combinando su LTO con crudo sintético canadiense, mientras que China invierte en refinerías capaces de procesar crudos de menor calidad.
Hay preocupaciones moderadas sobre desabastecimiento de diésel en las economías desarrolladas, especialmente en Europa, que es altamente dependiente de importaciones. Aunque es en los países en desarrollo, donde los márgenes de maniobra son más limitados, en donde la inestabilidad asociada al diésel es todavía más evidente.
Desde 2018, el alza de precios ha desatado grandes protestas de transportistas en Brasil, India y Colombia. Su desabasto ha provocado disturbios en Líbano, Irán y, más recientemente, en Bolivia, país que depende del exterior en un 90% para su abastecimiento. Y su carácter estratégico lo ha convertido en recurso disputado en múltiples conflictos: desde Siria y Yemen, donde ha sido objeto de enfrentamientos entre facciones; hasta Ucrania, donde la destrucción de generadores y locomotoras diésel se emplea para debilitar la logística enemiga.
En Venezuela y Ecuador, el robo e incautación de diésel está vinculado al narcotráfico y la minería ilegal, mientras que en Malí y Níger
las restricciones a su venta buscan frenar el financiamiento de grupos insurgentes.
La vulnerabilidad del diésel lo convierte también en blanco de ataques a gran escala, como los bombardeos a depósitos en Medio Oriente, sabotajes en Myanmar o su uso como insumo en artefactos explosivos en contextos urbanos como Hong Kong. Su combustibilidad y portabilidad lo hacen esencial para las operaciones militares pero, al mismo tiempo, su almacenamiento hace más vulnerables las infraestructuras críticas.
El panorama global muestra que el diésel trasciende su papel como simple combustible. Es un multiplicador de capacidades económicas, militares y sociales, cuyo control define ventajas estratégicas y cuya ausencia puede detonar crisis de gran alcance.
El desafío, entonces, es reconocer que la seguridad energética global no depende sólo del crudo en general, sino de la disponibilidad de suficientes fracciones medias para satisfacer la demanda de combustibles esenciales como el diésel. En este punto radica la tensión central: el mundo sigue dependiendo de un combustible cada vez más escaso, más caro y más conflictivo, sin que exista aún un sustituto a su escala y versatilidad.
En el diésel convergen economía, geopolítica y conflictividad social: su vulnerabilidad es hoy un desafío global”. juan.arellanes@ anahuac.mx @JuanArellanes5
* Catedrático de Geopolítica y Desafíos Globales en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México.
ARTES:
LA NEGOCIADORA DEL GAS LP EN MÉXICO
Rocío Robles, presidenta de AMEXGAS, comparte su experiencia al encabezar el diálogo con el Gobierno Federal para defender la viabilidad de un sector que abastece a más de 79% de los hogares en el país.
POR:
MARÍA FERNANDA NAVARRO | FOTO: FRANCISCO LEIJA
LLa presidenta ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas A.C. (AMEXGAS), Rocío Robles Serrano, es una de las protagonistas en el debate energético de los últimos años. Desde 2021, cuando el Gobierno Federal impuso un tope al precio del gas licuado de petróleo (GLP) como medida de control inflacionario, el sector entró en una dinámica de tensión permanente. Para Robles Serrano, el reto no sólo fue mantener el suministro de un energético estratégico, sino también garantizar la viabilidad de las más de 600 empresas que integran la cadena de distribución.
Con un estilo directo y pragmático, la presidenta de AMEXGAS ha sido la encargada de sentarse a la mesa de negociaciones con las autoridades federales, señalando que el modelo de control de precios se volvió insostenible.
En entrevista con Petróleo & Energía, reconoce los avances alcanzados, aunque advierte sobre la urgencia de modernizar la infraestructura del sector: pipas, cilindros y válvulas con más de una década de uso que requieren inversión inmediata para evitar riesgos de seguridad.
A mediados de este año, hubo tensiones entre los distribuidores de Gas LP y el Gobierno Federal debido a que señalaban que el tope al costo del combustible, como parte de una política para contener el aumento de precios generalizado, asfixiaba al sector. ¿Cómo se llegó hasta este punto?
Más o menos en junio se llegó a un punto crítico en el tema de la distribución, porque el diálogo no nos estaba llevando a una, no quiero decir negociación, sino un acuerdo con el gobierno. En el 2021, el Gobierno Federal retomó un mecanismo que existía en ley para controlar el precio de los combustibles, específicamente el Gas LP, utilizando el argumento de que no existía una competencia efectiva, con base en un estudio del 2015. Al imponer el
control de precios inmediatamente se destruyó el margen comercial. En ese momento empezó una serie de pláticas con el Gobierno Federal, y fue mejorando el precio y, por ende, el margen. Sin embargo, llegó octubre del 2024 y, otra vez, un control de precios, un congelamiento del precio a la entrada del periodo invernal sin explicación. Esto cuando ya veníamos de algún entendimiento entre la industria y el gobierno de que el precio tenía que variar entre 30 a 50 centavos. Entonces, pasamos meses muy difíciles en donde las empresas tuvieron pérdidas en todo el periodo e incluso, hasta cierres y despidos; por supuesto, traemos más de 10,000 empleos perdidos; las empresas trataron de sobrevivir, algunas con préstamos y venta de plantas.
¿Cómo es que este control de precios ha afectado operativamente a las empresas distribuidoras de Gas LP? Entiendo que mucha gente no esté de acuerdo con el aumento al precio del Gas LP. Además, es muy difícil política y socialmente decirle a la
Como AMEXGAS, reafirmamos nuestro compromiso con la política energética del Ejecutivo Federal, reconociendo el trabajo conjunto y colaborativo existente”.
ciudadanía: “Te tengo que subir el precio”. Pero es una realidad, porque en principio hay mucha gente que señala que ya el gas no pasa a diario, como antes sucedía, porque al no haber suficiente margen, las empresas tuvieron que recortar personal y rutas.
Por otro lado, los equipos tienen que sustituirse (llámese cilindros, pipas, válvulas y todo el equipamiento dentro de una planta). Coloquialmente se dice: “Los fierros se están haciendo viejos”. Entonces, del mismo margen, en teoría, se guarda una parte para la reposición del equipo que, en su mayoría, tiene una antigüedad de 11 años más o menos, y es lo que le estamos exponiendo al gobierno.
¿Cuál fue el punto central de las negociaciones con el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Energía (SENER)?
El gobierno nos pidió mucha información, por ejemplo, todos los costos de las plantas. En AMEXGAS actuamos como vehículo para acelerar este proceso. Derivado de las mesas de trabajo sostenidas con la SENER, se concluyó una primera etapa con la
determinación de una Tarifa de distribución del Gas LP de $6.50 más IVA por kilogramo a nivel nacional; esto equivale a $3.51 por litro. Esto representa un piso que podrá ser sujeto a revisión por parte de las autoridades, particularmente, en aquellas regiones del país cuyas características requieren especial atención.
Como AMEXGAS, reafirmamos nuestro compromiso con la política energética del Ejecutivo Federal, reconociendo el trabajo conjunto y colaborativo existente entre esta representación gremial y la SENER.
POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO | FOTO: ALEJANDRO LUNA
Yolanda Villegas, de Grupo Envases, advierte que México enfrenta una crisis hídrica sin precedentes y propone explorar alternativas de extracción más económicas y sostenibles para garantizar el abasto
DDoctora en Ciencia y Tecnología, autora de un libro sobre gestión hídrica y actual directora legal de relaciones institucionales y compliance de Grupo Envases, Yolanda Villegas se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el debate sobre la crisis del agua en México y en el mundo. Villegas advierte que más de 1.6 billones de personas viven hoy en “escasez económica del agua”, una condición que no sólo se explica por la falta de lluvia, sino por la ausencia de infraestructura y recursos para llevar el líquido a las ciudades.
En entrevista con Petróleo & Energía, la especialista plantea que México enfrenta un escenario crítico: las regiones que concentran el 80% del PIB nacional sólo disponen de un tercio del agua dulce del país. Ante esta inequidad, Villegas propone mirar hacia tecnologías de extracción de fuentes subterráneas ultraprofundas, probadas ya en países como Rusia, Estados Unidos y Francia, como una alternativa viable para el abastecimiento. Su postura es clara: la innovación científica y tecnológica será clave para enfrentar el estrés hídrico que amenaza a la población y a la economía mexicana.
Cuando se piensa en el futuro de la civilización, una de las preocupaciones constantes es el abasto de agua potable. Como especialista en temas hídricos, ¿cuál es el panorama general del abasto de agua en México? Actualmente, 1.6 billones de personas viven escasez económica del agua, ¿qué significa? Que, aunque caiga la lluvia, las ciudades ya no tienen el dinero para traer el agua ni tampoco la infraestructura necesaria para repartirla. Es un fenómeno bastante extremo, tenemos estrés hídrico.
Ahora bien, si miramos el mapa mexicano, del centro al norte del país se produce el 80% del PIB; sin embargo, solamente hay un tercio del agua dulce disponible; y del centro al sur se produce el 20% del PIB, pero ahí se encuentran las dos terceras partes del agua. Por lo que, donde más se necesita el agua no se tiene, no se tiene; y donde —digamos— menos se requiere, tanto por tema poblacional como por industrialización y PIB, es donde más tenemos agua. Ya hay muchas zonas
del país en las que hay sequía normal o severa, y muy pocas en donde no hay sequía.
¿Qué alternativas o políticas públicas propones integrar bajo este panorama tan crítico?
Ya existen las tecnologías de captación de agua, aunque hay nuevas para obtener agua de la fuente subterránea ultraprofunda. Hay cuatro tecnologías que ya lo hacen en el mundo: Adrok, Georesonance, Earthwater y Watex, y todas ya están probadas en Rusia, Francia y Estados Unidos.
más económico que una gran presa o que un gran acueducto, y el impacto ambiental que generas es de uno a tres meses.
Mencionas que ya es un método probado en otros países. ¿Se han hecho pruebas o hay proyectos para impulsarlo en México?
Empiezo a ver algunos intentos. Lo que sí te puedo decir es que más del 80% de nuestros acuíferos están vedados. Entonces, sí habría que hacer algunos tintes en la legislación, porque cuando tú vedas, vedas desde la superficie hasta el centro de la tierra.
La innovación científica y tecnológica será clave para enfrentar el estrés hídrico que amenaza a la población y a la economía mexicana”.
¿Qué hacen las tecnologías?
Digamos que tienen un mapeo geofísico y geotécnico y la imagen satelital, y van haciendo cada vez más reducido el punto donde vamos a proyectar el agua. El protocolo que utilizamos es igual al del petróleo; es una cementación para sacar el agua a presión, una vez que ya identificas la vena montañosa.
Este tipo de tecnología se usa mucho donde hay montañas; así que cavas, cementas y sacas el agua. Además, es hasta cuatro veces
Hay que hacer una diferenciación en la legislación en cuanto a latitud, longitud y profundidad para decir: “Bueno, vedo el acuífero. Vedo lo que recarga el acuífero, pero no vedo el fondo donde puedo sacar agua que se está —digamos— despreciando”.
¿En dónde se pueden instalar este tipo de nuevas tecnologías de extracción de agua de fuentes subterráneas ultraprofundas?
Muy cerca de la ciudad, pues sólo necesitas 0.02 hectáreas. Si puedes construir grandes presas y grandes acueductos —que implican unas 10 o 20 hectáreas—, ¿que no puedas ocupar 0.02 hectáreas?
Hay que avanzar, sí con educación, sí con desarrollo y también con múltiples especialistas. Tenemos al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) con especialistas de primer nivel, a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Y, obviamente, en todo este mapa del agua —y con eso quiero cerrar— es un tema bien complejo.
POR: GERMÁN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ | FOTOS: FRANCISCO LEIJA
Petróleo y Energía presenta la edición especial +50 mujeres que inspiran valor, una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y crear una comunidad de mujeres líderes en el sector energético de México.
Ellas representan el talento, la resiliencia y la capacidad que está redefiniendo la manera en que entendemos la evolución de las industrias clave de la economía.
Este contenido confirma el poder de la diversidad como motor de crecimiento. Así, quienes se han sumado a +50 mujeres que inspiran valor, edición 2025, comparten ese valor que generan para inspirar al público de Petróleo y Energía, que siempre busca información de calidad, prácticas innovadoras, conocimiento, oportunidades y un futuro mejor.
ENCUENTRA
LAS ENTREVISTAS EN VIDEO
METODOLOGÍA
La edición especial +50 mujeres que inspiran valor es una iniciativa de Petróleo y Energía para reconocer, visibilizar y crear una comunidad de mujeres líderes en el sector energético de México. Tiene un enfoque inclusivo y plural, que celebra la diversidad de perfiles, experiencias y generaciones que están impulsando la transición energética del país.
EL PROYECTO SE SUSTENTA EN TRES PILARES:
1
Comunidad en crecimiento. Nuestro principal objetivo es construir una comunidad que se mantenga activa más allá de esta edición especial. El proceso inició el 8 de julio pasado, cuando se lanzó una convocatoria por medio de nuestras plataformas, para recibir los perfiles de quienes hoy forman parte de +50 mujeres que inspiran valor
Hubo oportunidad de autonominación, nominación directa y propuestas hechas por parte del Comité de Petróleo y Energía. La selección final se basó en un criterio de diversidad y relevancia, buscando incluir a funcionarias públicas, empresarias, directivas, especialistas, consultoras, investigadoras, académicas y protagonistas activas del sector energético.
2
Contenido editorial y digital. La esencia de este especial es su contenido, que se origina de la colaboración de la mayoría de
las mujeres que integran esta comunidad, quienes compartieron aprendizajes, conocimientos y experiencias de alto valor por medio de entrevistas escritas y grabadas en video.
El resultado es la publicación del tema de portada de la revista 157 de Petróleo y Energía; así como una serie de perfiles y entrevistas en video en nuestros canales digitales y la presentación del Estudio +50 mujeres que inspiran valor con material gráfico y contenido exclusivo. La finalidad es conocer a profundidad historias de vida, experiencias profesionales y visiones sobre los desafíos que hay que superar para potenciar el impacto femenino. 3
Reconocimiento y networking. El tercer pilar del proyecto consiste en la organización de un evento exclusivo para las participantes de la edición 2025. Este espacio representa un punto de encuentro para el intercambio de ideas, la creación de redes de apoyo y el impulso de nuevas colaboraciones. Bajo este marco, se busca generar un diálogo constructivo entre las mujeres que lideran el sector, fortaleciendo lazos y demostrando que la sororidad también es un motor de cambio en el mundo de la energía.
La iniciativa +50 mujeres que inspiran valor, presentada por Petróleo y Energía, es una comunidad en crecimiento, no un ranking, que a partir de la edición 2025, sumará a más de 50 integrantes, quienes tendrán una actividad constante en nuestras plataformas hacia un futuro energético más sostenible y justo.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta de México (2024-2030)
México vive un momento histórico en el que las mujeres tienen la facultad y la responsabilidad para tomar decisiones estratégicas desde la función pública, comenzando por la Presidencia de la República.
En su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó puntos relevantes en materia energética:
“Pemex presentó recientemente su Plan Estratégico 2025-2035 que garantiza su viabilidad económica, ambiental y social. En este año se producen 1.8 millones de barriles diarios a través de Pemex y 8% a través de los contratos privados, previos al 2018.
El Plan Estratégico, así como instrumentos financieros desarrollados por la Secretaría de Hacienda, Banobras y Nafinsa, nos han permitido atender los vencimientos de deuda, la deuda a proveedores y garantizar una inversión de 250
mil millones de pesos para este año. Nos propusimos ampliar la capacidad de generación eléctrica del Estado mexicano de 54 mil 823 a 77 mil megawatts en el sexenio con 40 plantas nuevas.
Al concluir el 2025, habremos puesto en operación… cuatro plantas nuevas de generación eléctrica con una capacidad de 2 mil megawatts adicionales, y el próximo año serán otros 350, pero ya iniciaron las licitaciones para los nuevos proyectos de inversión.
Por su parte, la generación privada cuenta hoy con una capacidad instalada de 29 mil 344 megawatts y tendrá una expansión de por lo menos 6 mil megawatts adicionales.
Asimismo, estamos aumentando la capacidad de transmisión de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional con 16 proyectos este año. El monto total de la inversión de CFE, en 2025, es de 90 mil millones de pesos”.
Cumpliremos con el Compromiso de Reducción de Emisiones para 2030, con 35% de generación renovable”.
Fuente: Versión estenográfica. Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Palacio Nacional. Presidencia de la República, 01 de septiembre de 2025.
Photo by Hector Vivas/Getty Images.
@Claudiashein
LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR
Secretaria de Energía del Gobierno de México
En junio del año pasado, la entonces Presidenta de México electa, Claudia Sheinbaum, anunció a Luz Elena González Escobar como titular de la Secretaría de Energía del Gobierno de México a partir del 1 de octubre de 2024.
Este nombramiento también implicó para González Escobar asumir la Presidencia de los Consejos de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es decir, desempeñar un papel fundamental en la configuración de los planes e iniciativas más importantes de las dos empresas energéticas más importantes del país.
Durante el 2025, la secretaria de Energía ha participado en diferentes iniciativas y actividades nacionales e internacionales, entre los que destacan las siguientes.
Bajo el marco de la Mañanera del Pueblo, del 9 de abril, presentó las acciones a realizar
desde el sector eléctrico para impulsar los objetivos del Plan México, que forman parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.
Posteriormente, en el mes de julio, asistió al Seminario Internacional de la OPEP, en donde sostuvo encuentros con líderes del sector de varios países y promovió alianzas estratégicas para impulsar una transición energética justa, sostenible y con visión social.
El 3 de septiembre, junto con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezaron la renovación por seis meses más de la Estrategia Nacional para Estabilizar el Precio de la Gasolina con representantes de las empresas y organizaciones gasolineras en Palacio Nacional. Gracias a ello, se logró reducir el precio promedio nacional de la gasolina regular a $23.54 por litro (excepto en las zonas fronterizas).
Desde el sector energético ‘haremos nuestra parte’ con colaboración, certidumbre, respaldo y abasto suficiente en calidad”.
EMILIA CALLEJA ALOR
Directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Es ingeniera en electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya y maestra en administración y alta dirección por la Universidad Autónoma de Coahuila, con especialidad en administración, gestión de recursos y operación en la industria eléctrica.
Cuenta con formación académica en instrumentación y control, administración de la capacitación, relaciones humanas, liderazgo y formación de mandos directivos.
Tiene más de 21 años colaborando en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y es la primera mujer directora general
en una empresa subsidiaria de generación, así como la primera mujer superintendenta en una central generadora, la termoeléctrica Salamanca.
Su experiencia profesional se centra en la operación del proceso de generación de energía eléctrica, análisis de fallas, procesos de instalación, configuración y puesta en servicios de sistemas de gestión ambiental; asimismo, en la administración de recursos humanos, materiales y financieros en los sectores público y privado.
Desde el 1 de octubre de 2024, es la primera mujer directora general de la CFE.
ELIZABETH
MAR JUÁREZ
Directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
El 30 de septiembre de 2024, fue nombrada titular del IMP por parte de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Es reconocida por su preparación académica —es doctora en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde obtuvo mención honorifica, y cuenta con seis patentes (dos nacionales, cuatro internacionales) y más de 18 derechos de autor—, destacada trayectoria en el sector energético y su firme compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico. Además, es la primera
mujer en dirigir el IMP desde su creación en 1965.
Ha participado en la organización de foros para la divulgación de la investigación con diversos organismos, como la Agencia Internacional de Energía Atómica, Banco Mundial, ASEA, entre otros.
Con 23 años de experiencia en el IMP, ha demostrado ser una líder en investigación y desarrollo de proyectos enfocados en energías verdes y sustentabilidad, consolidándose como una figura clave en la evolución hacia un futuro energético más responsable y competitivo.
Fuentes: Gobierno de México, Secretaría de Energía, IMP, CFE.
ROCÍO ROBLES SERRANO
Presidenta Ejecutiva de AMEXGAS
P&E. ¿Cómo consideras que ha sido la evolución del papel de las mujeres en el sector energético y cuáles siguen siendo los desafíos más importantes que enfrentan? Desde el 2013 a la fecha, veo más mujeres participando en eventos, como conferencistas, panelistas y asistentes. Lo que dice que en sus organizaciones hay más apoyo a las mujeres, ya sea que les interesa desarrollarlas como líderes de opinión o también que aprendan más del sector y hagan networking. Sin embargo, el reto sigue siendo la desigualdad en salarios. Se siguen asignando de manera discrecional y no hay claridad en la ruta para crecer dentro de algunas organizaciones.
P&E. Durante tu trayectoria en el sector energético, ¿cuál es el aprendizaje o conocimiento más valioso que has obtenido?
A dialogar, convencer y tratar de cambiar la visión de las personas, o incluso, la mía propia. Estamos tan acostumbradas a pelear por una posición en la mesa, que cuando llegamos, nos cuesta mucho dejar de hacerlo. Saber escuchar es más importante en ciertos niveles altos, que saber hablar.
P&E. ¿Cómo visualizas el sector energético en México bajo la Agenda 2030 de la ONU y el papel e impacto de las mujeres?
Para el año 2030, la presencia de las mujeres en el sector será más cercana a la paridad. Las cuotas o acciones afirmativas deberán haber hecho su trabajo y, en ese punto, el reto será cómo construir una agenda que integre a todas las voces y visiones y, sobre todo, que resuelva el tema medioambiental, el cual será más urgente que el de las cuotas o acciones afirmativas.
Me gustaría decirle a las mujeres, y a los hombres también, que se permitan dejar las creencias limitantes, que elijan una vida plena, se cuestionen y hagan las preguntas”.
PAULINA CHÁVEZ
Subdirectora de Sostenibilidad en Valia Energía
P&E. Durante tu trayectoria en el sector energético, ¿cuál es el aprendizaje o conocimiento más valioso que has obtenido?
Creo que el conocimiento más valioso es entender las lógicas con las que operamos en las comunidades y las lógicas que existen en las diferentes regiones de México. No es lo mismo desarrollar un proyecto en Oaxaca, que uno en Reynosa o en Saltillo. Todos tienen un punto cultural en común y unas perspectivas diferentes de género que, a su vez, hacen que sean diferentes los aproximamientos que hacemos para este tipo de iniciativas.
Es entender estos contextos, el poder leerlos y saber que existe una lógica cultural, un sentido de pertenencia de las comunidades y que uno busca formar parte de ellas.
Considero que eso es lo que hace que un proyecto pueda llegar a ser exitoso o no.
Empecé trabajando en Oaxaca, en contextos complejos en términos sociales, en un sector que en ese momento también tenía un grado de complejidad importante. Después trabajé en otro estado complicado, Tamaulipas, en términos de seguridad y en condiciones de baja gobernabilidad. Al final, en ambos contextos tuvimos proyectos sociales muy exitosos, así como mucho apoyo de los gobiernos municipales y estatales.
Y creo que justo tiene que ver con este entendimiento del medio en el que nos desarrollamos, en escuchar a la gente, en hacer que los proyectos sean participativos, en no querer llegar a imponer sino socializar y entender lo que las personas están esperando también de nosotros. No es llegar y decirles: “Hola, esto es la sostenibilidad para nosotros y esto es lo que queremos hacer”. Más bien es escuchar de ellos hacia nosotros.
En 2030, visualizo a México como un referente de transición energética, y a las mujeres aprovechando estos grandes espacios que se van a abrir”.
linkedin.com/in/paulina-ch%C3%A1vez-b19022a4/
LAURA ITZEL CASTILLO JUÁREZ
Senadora de la República, presidenta de la Mesa Directiva del Senado
P&E. ¿Considera que estamos viviendo un momento histórico en México y a nivel mundial en el que las mujeres tienen la facultad y la responsabilidad para tomar decisiones estratégicas en materia energética?
Sin duda. Yo diría que la energía también tiene rostro de mujer y que es tiempo de mujeres. Además, día con día hay una mayor participación de ellas. Por ejemplo, en mi caso, estudié arquitectura en la UNAM; en esa época, la mayoría de los estudiantes de esta carrera eran hombres. Sin embargo, esto se ha invertido; hoy, si hablamos de la Facultad de Ingeniería, vemos que cada vez hay más mujeres. Y antes era rarísimo ver a una mujer en estas áreas.
Por tanto, hay mucha capacidad, entrega y sabiduría de varias mujeres que están en cargos donde se pueden tomar decisiones importantes. Entonces, día con día hay un reconocimiento de que las mujeres tienen la misma capacidad que los hombres y que no es verdad que el cerebro de las mujeres es diferente al de los hombres, eso también es un mito creado por un sistema patriarcal.
Las mujeres hemos luchado para que realmente seamos reconocidas como seres pensantes, como seres que podemos tener los cargos para demostrar que efectivamente somos capaces de trabajar en beneficio de México. Yo diría que la lucha ha sido muy larga. Y si tomamos en cuenta que apenas hace 70 años las mujeres empezamos a votar en este país, nos podemos dar cuenta que hoy no nada más votamos. Mao Tse Tung decía: “Las mujeres sostienen la mitad del cielo”, y yo digo que más de la mitad de la población ahora lo somos. Por lo que, eso tiene que estar representado en los diferentes órganos de participación en la vida pública de nuestro país.
P&E. ¿Cuáles son las principales aportaciones y qué impacto generarán las recientes reformas constitucionales, principalmente, para potenciar la “soberanía energética” de México?
Con las reformas que se hicieron a nivel constitucional se recuperó tanto a Pemex como a la Comisión Federal de Electricidad para el pueblo de México. De hecho, se modificó el concepto que había de “empresas productivas del Estado” por “empresas públicas del Estado”. Quiero hacer énfasis que esto no quiere decir que no van a ser productivas, sino que tienen una orientación diferente, no tienen esta orientación mercantil, sino una orientación de carácter social, porque su principal objetivo es atender a todo el pueblo de México. También se realizaron 11 reformas a las leyes secundarias. En este sentido, considero que algo que debemos de resaltar es el caso de la ley de planeación y transición energética, la ley de biocombustibles y la ley de la geotermia.
P&E. Desde su posición como presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República y de la Comisión de Energía, ¿cuál es su visión en el mediano y largo plazo?
Mi visión es que debe de haber justicia energética para que haya justicia social plena, y que todos los mexicanos y las mexicanas alcancemos un nivel de bienestar. Considero que desde el Senado estamos sentando las bases para lo que denominamos el “Estado Constitucional de Bienestar”. Y una de las cuestiones que a mí me parece muy importante que hay que resaltar es el hecho de que, según los datos del INEGI, más de 13 millones de personas en nuestro país han salido de la pobreza. Creo que con este conjunto de visiones y de participación es como podemos avanzar.
Asimismo, debemos tomar en consideración el sentir de la población y que debe de haber efectivamente un desarrollo con bienestar, y eso es lo que se está logrando en este segundo piso de la Cuarta Transformación.
P&E. ¿Cuál ha sido el aprendizaje más valioso adquirido en su experiencia como funcionaria pública y representante popular?
Durante todos estos años de trabajo, lo más valioso ha sido escuchar a la gente —desde luego escuchar a los expertos— y a las diferentes voces de los actores políticos en el seno del Senado de la República, así como las aportaciones que se están haciendo desde el Gobierno Federal para la transformación en este país. Ese conjunto de visiones es lo que tenemos que reconocer que ha sido el aporte fundamental para todos nosotros, no nada más para mí como persona, sino para todos los compañeros y compañeras que estamos luchando para que las cosas cambien como han cambiado en estos momentos,
es decir, para alcanzar la utopía por la que soñamos todos y todas en esta Patria.
P&E. ¿Qué mensaje quiere dar al público de Petróleo y Energía y, sobre todo, a las mujeres que inspiran valor en el sector energético y en México?
Las mujeres somos seres que podemos asumir los cargos para demostrar que efectivamente somos capaces de trabajar en beneficio de México”.
@LauraI_Castillo
Agradecer mucho a Petróleo y Energía, una revista especializada en el tema y que tiene ya más de 20 años en esta labor; el reconocimiento a quienes saben de energía y que han entregado también todo su trabajo y su vida para el desarrollo de estos elementos.
Entendamos que las mujeres podemos ser lo que queramos ser, y que para eso tenemos que trabajar juntas por nuestros objetivos. No hay que hacer caso cuando se dice que no se puede, sino todo lo contrario, saber que sí podemos, es cuestión de esforzarnos y tener los objetivos claros para conseguir lo que queremos lograr. En nuestro caso, que haya justicia energética, justicia social y desarrollo con bienestar.
Foto: Alejandro Luna.
ANIELA MARVAL MORENO
Vicepresidente Grid Technologies Sales Latin America, Siemens Energy
BRENDA MÉNDEZ
Directora de Desarrollo de Negocio para Latinoamérica, Siemens Energy
Soy fundadora de un programa llamado ‘Niñas con Energía’, que junto con otras cinco líderes acercamos a niñas de 9 a 18 años al mundo de la energía con un hackathon y talleres”.
linkedin.com/in/brendamendezcruz/
He contribuido a formar equipos de trabajo inspiradores que crean futuro, estrategas, expertos técnicos y vendedores que trabajan en uno de los sectores más demandados y demandantes de la economía global”.
linkedin.com/in/aniela-marval-moreno/
IRENE ARRANZ CASADO
Head of Strategy and Business Development
for Latin America, Siemens Energy
linkedin.com/in/irene-arranz-casado/
PRISCILLA ZOZAYA
Directora Regional Relaciones con Gobierno, Sustentabilidad y Responsabilidad Social, Siemens Energy
A medida que todos trabajamos en conjunto para cumplir con la Agenda 2030, es fundamental seguir apoyando a las mujeres en el sector, ya que su liderazgo será clave para construir un futuro energético más sostenible, inclusivo y resiliente”.
linkedin.com/in/ priscilla-zozaya66915187/
ROCÍO ABREU ARTIÑANO
Diputada Federal, presidenta de la Comisión de Energía
P&E. ¿Considera que hoy estamos viviendo un momento histórico en México y a nivel mundial en el que las mujeres tienen la facultad y la responsabilidad para tomar decisiones estratégicas en materia energética?
Sin duda, lo que estamos viviendo es una realidad, no es un discurso. Por ejemplo, tener hoy a la Mtra. Emilia Calleja dirigiendo la Comisión Federal de Electricidad, una mujer que ha luchado desde su inicio, que ha picado piedra y que conoce perfectamente el sector; mi reconocimiento a ella y a todas las mujeres que nos hemos esforzado por llegar a estas posiciones.
La Senadora Laura Itzel Castillo —quien además es una querida amiga—, una conocedora de la materia, que también fue consejera de Petróleos Mexicanos y consejera independiente. O la secretaria de Energía, Luz Elena González, quien conoce perfectamente el ramo y estuvo trabajando con la Dra. Claudia Sheinbaum desde su gestión como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
La presidenta Sheinbaum nos ha dado la oportunidad y la confianza de trabajar en conjunto, hombres y mujeres, pero sobre todo, el reconocimiento al trabajo de las mujeres, que hemos picado piedra, subiendo posiciones, rompiendo techos de cristal y pisos
pegajosos. Y no en un discurso, sino en una realidad. Hoy, vemos que México está dando el ejemplo a nivel internacional, que es tiempo de mujeres y que se está haciendo una realidad.
P&E. ¿Cuáles considera que siguen siendo los desafíos más importantes para que las mujeres potencien su impacto y valor en el sector energético?, ¿por qué?
Hay un estudio muy interesante de la ONU. Yo, cuando me desempeñé como Senadora de la República, fui secretaria de la Comisión 2030 de las Naciones Unidas. Y dentro de esta labor, precisamente, nos unía el papel de las mujeres. Primero, hay que tener claro que las más pobres siempre son las mujeres. Por lo que, sus oportunidades para salir adelante se recortan. Y quiero ser muy clara en ese sentido: tenemos que ser solidarias en el tema que hemos vivido las mujeres.
Parte de la desigualdad que hemos vivido se debe, primero, por el tema del acoso sexual. El segundo es por el bullying institucional que existe. Otro es, digamos, que eres una cuota; sin embargo, estás congelada porque simplemente eres un membrete en una mesa o en un Consejo, pero al final de cuentas se nulifica tu acción.
Foto: Alejandro Luna.
Mi obligación como legisladora es plasmar en leyes las causas reales que nos han unido. A mí me dio mucho gusto que estuvimos trabajando, desde el Senado, un tema muy importante que era el tema ejidal. La ley era muy clara al decir que los hombres heredaban a sus hijos, pero no tenían la facultad para heredar a sus hijas o a sus esposas. Por lo tanto, cambiamos la ley para señalar que en un tema ejidal tú puedes transmitir los derechos a alguien, sin importar el género. Hoy, seguimos viendo cuestiones retrógradas de desigualdad; incluso, yo diría de violencia de género, porque excluir a alguien o menospreciar a alguien es un tema de violencia.
P&E. Durante su trayectoria, ¿cuál es el aprendizaje o conocimiento más valioso que ha obtenido? Creo mucho en Dios, y creo que la cuestión de haber tomado la decisión de entrar a la política no fue casualidad, sino una oportunidad que se me presentó. Al principio, criticaba mucho al gobierno, decía: ¡qué barbaridad!, ¡no es posible!, ¿cómo hacen esto? Aunque es muy fácil quejarte desde la comodidad de tu casa o en una mesa platicando, pero no salir a campo a caminar bajo el sol o ir a visitar a las colonias o las comunidades. Y cuando me invita el licenciado Andrés Manuel a participar en política, pensé: si hay alguien del sureste que tiene posibilidades, pues al sureste —soy originaria de Campeche— nos va a ir bien, sobre todo, por el abandono que hemos vivido cíclicamente. Y lo que aprendí es, primero, que las cosas se construyen. Las
cosas no salen por pensamientos, sino que se tienen que luchar día a día. Soy una mujer que soy muy apasionada y muy franca —tal vez para hacer política en muchos sentidos—, pero uno tiene que saber elegir sus batallas. Lo más importante es entender que las batallas no se ganan en una sola contienda. Las batallas se ganan avanzando paso a paso. A veces los pasos son muy pequeños, a veces son más grandes.
P&E. ¿Cuál es el mensaje de inspiración de valor que quiere compartir con la comunidad de Petróleo y Energía?
Me siento muy agradecida que me permitan participar con todas estas mujeres que inspiran valor. Pero lo más importante, para mí, es comunicarme con cada uno de ustedes y decirles que soy una servidora pública, que mi obligación es atenderles, apoyar, gestionar y trabajar. Porque, al final de cuentas, la unión de todos y la facilidad que ustedes tengan para acceder a los servicios o a los programas que ofrecemos, es que beneficie a México.
Reiterarles que estoy a sus órdenes en la Cámara de Diputados. Y podemos conectarnos precisamente por medio de Petróleo y Energía o por mis redes sociales para atenderles. Agradezco mucho la confianza de poder encabezar la Comisión de Energía; además, soy la primera mujer que ha presidido esta comisión en ambas cámaras. Eso se representa en el trabajo constante, sobre todo, en el trabajo en equipo que tenemos que realizar para que a México le vaya bien y nos vaya bien a todos.
Soy la primera mujer que ha presidido la Comisión de Energía en el Senado y en la Cámara de Diputados. Eso representa el trabajo en equipo que hay que hacer para que a México le vaya bien”.
@RocioAbreuA
TANIA KALINKA CERDA SAUVAGE
Vicepresidenta de Mercadotecnia y Ventas Internas para Schneider Electric México y Centroamérica
P&E. ¿Qué impacto positivo has generado o colaborado para generar tanto en el sector como para fortalecer la participación de las mujeres?
A lo largo de mi trayectoria en el sector energético, he tenido la fortuna de participar en iniciativas que no sólo han contribuido al desarrollo estratégico del sector, sino que también han fortalecido la presencia y participación de mujeres en espacios clave. A través de actividades de representación de Schneider Electric en cámaras del sector, he podido compartir mi experiencia con el sector privado y público, en aras de promover acciones que den como resultado condiciones de mayor calidad en los productos y soluciones que se proveen al sector, pero también mayor adaptabilidad a las necesidades propias de nuestro mercado.
Actualmente formo parte de la mesa directiva de Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), desde donde buscamos dar un mayor impulso a las empresas que conforman al sector, al tiempo que apoyamos, principalmente desde un aspecto técnico, al
desarrollo de esquemas y normas que desarrollen el sector y mantengan continuidad en el mismo.
También he podido compartir las experiencias y aprendizajes que he tenido, a través de la Comisión de Mujeres de la CANAME, y he participado como mentora en el programa.
Busco participar, de manera constante, en actividades que van desde charlas, entrenamientos, proyectos especiales y más, que compartan experiencias, promuevan la divulgación del conocimiento y el desarrollo dentro y fuera de Schneider Electric, porque considero que el impacto que podamos tener en el desarrollo de las personas en el sector es benéfico en el corto y largo plazo para todos.
Uno de los proyectos más recientes ha sido el poder activar el programa de Schneider Electric de vinculación técnica con universidades, desde el cual hemos logrado acercamiento con las principales universidades del país, y hoy estamos apoyando al desarrollo de más de 10,000 ingenieros e ingenieras en el país cada semestre.
Creo firmemente que el impacto positivo se construye desde lo cotidiano: al ser ejemplo de que sí se puede crecer en este sector siendo mujer, siendo líder y siendo agente de cambio”.
linkedin.com/in/tania-kalinka-cerda-77688054/
CAROLINE HOARAU
Directora
de Automatización Industrial y Clientes
Estratégicos para Schneider Electric México y Centroamérica
P&E. ¿Cómo consideras que ha sido la evolución del papel de las mujeres y cuáles son los principales cambios positivos que destacarías en el sector energético en México?
El rol de la mujer en el sector energético es cada vez más preponderante y, por fortuna, más visible. En esta edición, Petróleo & Energía nos demuestra una vez más que existe un genuino interés en destacar perfiles de mujeres que generan un impacto.
Por un lado, observo que muchos actores del sector han impulsado acciones muy concretas para fomentar una mayor representación femenina, comunicar la importancia del balance de género y de la diversidad en general, así como visibilizar el cambio en sí mismo.
En paralelo, observo otro cambio muy positivo en cuanto a la diversidad de los puestos que ocupan las mujeres. Ya no se limita únicamente a las áreas operativas o administrativas de las corporaciones, sino que también las vemos en niveles estratégicos. Este no es un cambio menor, ya que al ocupar puestos directivos y estratégicos, las mujeres aseguran que el sector incorpore con mayor
sensibilidad criterios de diversidad en su gobernanza.
Finalmente, no hace falta reiterar que hoy en día muchas mujeres tienen un rol de muy alto nivel en varias instancias del mercado energético, tanto en instituciones gubernamentales como en el ecosistema de las grandes, medianas y pequeñas empresas.
P&E. ¿Cuál es el mensaje de inspiración de valor que quieres compartir con la comunidad de Petróleo y Energía? En Schneider Electric, creemos que cada persona tiene el poder de ser un generador de impacto —o ImpactMaker, como lo llamamos internamente—.
Lo importante de esta palabra es que no solamente representa una intención, sino una cultura viva que se declina en cada una de sus letras:
· I, DE INCLUSIÓN.
· M, DE MAESTRÍA.
· P, DE PROPÓSITO.
· A, DE ACCIÓN.
· C, DE CURIOSIDAD.
· T, DE TRABAJO EN EQUIPO.
En un mundo tan dinámico y desafiante, quiero invitar a todos a detenerse un momento y reflexionar: ¿cómo estás generando un cambio positivo hoy?”
linkedin.com/in/caroline-hoarau-b70a9a3a
VANESSA SERRANO CUEVAS
Directora
general y presidenta del Consejo de Administración de Grupo TMM
P&E. ¿Cómo consideras que ha sido la evolución del papel de las mujeres en el ámbito profesional y cuáles son los principales cambios positivos que destacarías?
Hoy, las mujeres pasamos de roles administrativos a posiciones estratégicas: dirigimos proyectos de innovación, logística, transición energética y consejos corporativos. El cambio más positivo es que la diversidad de género ya no se ve sólo como un tema de equidad, sino como un factor clave de valor, resiliencia y competitividad para las organizaciones.
P&E. ¿Cuáles consideras que siguen siendo los desafíos más importantes para que las mujeres potencien su impacto y valor en el sector energético?
El reto es doble: romper inercias culturales en una industria históricamente masculina y motivar a más mujeres a elegir carreras técnicas y operativas en energía. Para lograrlo, necesitamos entornos inclusivos, mentoría, referentes visibles y políticas que garanticen no sólo acceso, sino permanencia y crecimiento.
P&E. ¿Cómo has colaborado para fortalecer la participación de las mujeres?
He impulsado la presencia femenina en áreas críticas de Grupo TMM: finanzas, operaciones, asuntos jurídicos y comerciales. Cada mujer que asume un rol de liderazgo en un sector históricamente masculino demuestra que el talento no tiene género y que la visión femenina aporta soluciones, incluso, en escenarios adversos.
P&E. ¿Cuál es tu perspectiva en torno al sector energético en México bajo la Agenda
2030 y los ODS de la Organización de Naciones Unidas y cómo visualizas el papel e impacto de las mujeres para ese año?
Para el 2030, veo a México en un punto decisivo: con una matriz energética más diversificada, donde las energías limpias —solar, eólica, hidrógeno verde y bioenergías— convivan con la modernización responsable de la infraestructura tradicional. Entonces, el reto será equilibrar seguridad energética, competitividad y sostenibilidad en un contexto global de descarbonización.
En este escenario, las mujeres serán catalizadoras de cambio: liderando la digitalización de procesos, la transición hacia modelos más limpios y la gestión de alianzas internacionales.
Su papel no será solamente de participación, sino de liderazgo en la innovación, en la gobernanza corporativa y en la construcción de políticas que garanticen un sector energético más resiliente e inclusivo para México.
Vanessa Serrano
Mi invitación es a creer en México y en nuestra capacidad de reinventarnos. El sector energético puede y debe ser ejemplo de resiliencia, innovación y confianza en el futuro”.
Foto: Cortesía.
ADRIANA MACOUZET
VP Latin America & GM PMC at PPG | Board director CooperStandard
Desde tu experiencia personal y profesional, ¿cómo consideras que ha sido la evolución del papel de las mujeres y qué cambios positivos destacarías?
Cuando inicié mi carrera, la presencia femenina en áreas como manufactura, ingeniería y operaciones era mínima, y hoy vemos cada vez más mujeres en posiciones estratégicas y técnicas.
Los principales cambios positivos han sido la apertura de las empresas para atraer y retener talento, así como el desarrollo de programas de mentoría, capacitación y liderazgo diseñados para reconocer e impulsar talentos, además de políticas de inclusión a todos.
También destaco que cada vez existen más referentes femeninos que inspiran a nuevas generaciones a participar en sectores tradicionalmente masculinos, rompiendo estereotipos y mostrando que el liderazgo no tiene género.
¿Cómo has colaborado para fortalecer la participación de las mujeres en sectores clave de la economía?
A lo largo de mi carrera he trabajado para abrir espacios para más mujeres en la industria. Fundé el Consejo de Liderazgo de Mujeres de PPG en Latinoamérica, lo que ha permitido visibilizar talento femenino, crear redes de apoyo y promover oportunidades de crecimiento.
He colaborado en programas de mentoría y desarrollo profesional, dentro y fuera de PPG, para acompañar a mujeres en su trayectoria y ayudarlas a conectar con redes estratégicas. En foros del sector, he abogado por la inclusión de más voces femeninas en la toma de decisiones, contribuyendo a
un cambio cultural que permita mayor participación y liderazgo de las mujeres en esta industria.
¿Cuál es el aprendizaje o conocimiento más valioso que has obtenido en tu experiencia?
Entender que el crecimiento profesional no es lineal. Cada rol, incluso aquellos que parecían movimientos laterales, me ha permitido construir una visión integral del negocio y desarrollar habilidades de liderazgo más sólidas.
Además, he aprendido la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad para navegar entornos cambiantes, como los que enfrenta el sector energético, y la necesidad de crear equipos diversos que aporten nuevas perspectivas para resolver problemas complejos.
El camino puede tener retos, pero con preparación, determinación y colaboración podemos transformar el sector energético en un lugar más equitativo e innovador”.
linkedin.com/in/adrianamacouzet-457a4a2b/
CATALINA DELGADO
Directora de Asuntos Públicos en Invenergy
P&E. Durante tu trayectoria en el sector energético, ¿cuál es el aprendizaje o conocimiento más valioso que has obtenido? Tengo seis años trabajando en Invenergy; empecé en el área regulatoria, ahora estoy encargada de los temas de asuntos públicos. Sin embargo, mi experiencia en la industria de la energía suma 14 años; este tiempo ha sido toda una aventura de muchos cambios, no sólo en lo personal y profesional, sino también en el sector, tanto en México como a nivel internacional.
Un aprendizaje importante es que todas las perspectivas cuentan y suman. Si quieres lograr cambios trascendentales para el sector, hay que tener en cuenta las perspectivas y las visiones de múltiples ángulos. Desde el gobierno y la política pública, hasta las empresas e inversionistas que realmente logran materializar los proyectos; las comunidades que son las que los hacen sustentables y que los hacen viables en su ejecución. Así, tener en consideración todos esos
puntos de vista es lo que realmente permite hacer cambios y lograr que se ejecuten proyectos de valor para el sector.
P&E. ¿Cuál es el mensaje de inspiración de valor que quieres compartir con la comunidad de Petróleo y Energía?
El mensaje es que el valor no es importante por sí mismo o por los logros que tenemos, sino por cómo llegamos a ellos, cómo llegamos a cada uno de esos retos. El mensaje para las mujeres es que su voz, experiencia, visión y talento son fundamentales para definir la visión de futuro que queremos plantear para el sector energético mexicano. Una visión de futuro que —creo que nadie disiente— debe tender hacia una transición energética, que va mucho más allá de la infraestructura o de la innovación tecnológica, sino que también pasa por el hecho de que haya diversidad de visiones, de opiniones y liderazgo. Y las mujeres estamos aquí para impulsar ambas cosas.
En 2030, me gustaría pensar que México avanza hacia una matriz energética mucho más diversificada, y que en el sector eléctrico tendremos una red cada vez más resiliente”.
linkedin.com/in/catalina-delgado-0032822
VICTORIA CONTRERAS PEÑA
CEO de Conecta Cultura
P&E. ¿Qué impacto positivo has generado o colaborado para generar tanto en el sector energético como para fortalecer la participación de las mujeres?
A lo largo de mi carrera en el sector energético, he tenido el privilegio de colaborar en proyectos que han marcado un antes y un después en la vida de muchas personas, especialmente mujeres. Uno de los ejemplos más significativos fue un proyecto en El Encino-Topolobampo, donde lideré consultorías de impacto e inversión social diseñadas para potenciar el talento y la voz de mujeres indígenas en cinco comunidades.
Este trabajo se centró en fortalecer capacidades a través de procesos educativos que respetaron y valoraron las habilidades preexistentes en cada comunidad. Al facilitar la toma de decisiones informadas, especialmente en su lengua materna, y fomentar el desarrollo de proyectos productivos locales, fuimos testigos de un verdadero florecimiento. Hoy, varias de estas mujeres son reconocidas a nivel nacional
e internacional como líderes, emprendedoras y formadoras de nuevas generaciones.
Haber acompañado este proceso transformador es una muestra del poder colectivo y de la importancia de crear oportunidades reales que impulsen el cambio social. Además, este proyecto me permitió consolidar mi propia firma de consultoría en México, especializada en gestión social, vinculación comunitaria, inversión social y diseño de beneficios compartidos para empresas del sector energético.
Ser pionera en esta área ha sido un desafío y una inspiración, porque creo firmemente que el futuro energético del país depende de la inclusión, la equidad y el liderazgo de mujeres comprometidas. A todas las mujeres que sueñan, crean y transforman desde este sector, les invito a confiar en su potencial, a buscar espacios de crecimiento y a dejar huella con determinación. Nuestro papel es fundamental para construir una industria más justa, competitiva y sostenible para México y para las próximas generaciones.
Sigamos inspirando, liderando y construyendo juntos el México energético que deseamos”.
Las mujeres somos ya un gran referente de la industria energética y, sin duda, estamos cambiando paradigmas que años atrás parecían imposibles de vencer. Juntas vamos a lograr grandes metas”.
linkedin.com/in /eneida-g-2398951/
ENEIDA GÓNGORA SÁNCHEZ
Presidenta, Women’s Energy Network Mexico
CASIOPEA RAMÍREZ MELGAR
Consejera fundadora de Voz Experta y Socia de Fresh Energy Consulting
Para mí, el verdadero impacto está en ayudarlas a reconocer su talento, darles confianza y recordarles que tienen todo lo necesario para estar en la mesa donde se toman las decisiones”.
Consultora Independiente en política y regulación energéticas
Vicepresidenta de Mujeres en Energía Renovable México
linkedin.com/in/patriciatatto/
XIMENA CANTÚ
Directora de Rafiqui
Mujeres en puestos clave de ESG, sustentabilidad y responsabilidad social han sido las que empujaron la conversación sobre qué hacer con los paneles solares al final de su vida útil”.
linkedin.com/in/ximena -cant%C3%BA/
ÉRIKA SANTIAGO
Directora de Asuntos Corporativos, Comunicación e Impacto Social de AES México
No se trata sólo de generar energía, sino de ser luz para otros: en las comunidades donde trabajamos, en los equipos que lideramos y en las nuevas generaciones que buscan referentes”.
El verdadero valor de una mujer no está determinado ni por su género ni por su edad, sino por su capacidad, visión y su incansable compromiso con el futuro energético”. Las mujeres tenemos un papel decisivo en ese futuro (año 2030): liderar con visión, impulsar innovación y garantizar que la equidad sea parte del ADN del sector energético en México”.
Un buen líder aprende de su entorno, valora la diversidad de opiniones y sabe integrar el talento de otros para lograr resultados que beneficien al grupo”.
AIDEÉ ZAMORA ESPINOLA
Fundadora y directora de AMERALI; Coordinadora general de REDMEREE
linkedin.com/in/aidee-zamora -espinola-091968106/
DIANA LEÓN CUADRA
Titular del Sector de Energía en la Secretaría de Economía
linkedin.com/in/diana -le%C3%B3n-742a 45349/
CARLA MEDINA
Presidenta de ASOLMEX y SVP de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad en Saavi Energía
Directora general en Entorno Corporativo y Empresarial, y Vicepresidenta de capital humano y estrategia empresarial en Concanaco Servytur
linkedin.com/in/ fayne-meza -53749515b/
linkedin.com/in/ rosaelenagarciahidalgo/
PAULINA BECK MAGAÑA
General Counsel de Energía Real
Cada paso que damos con integridad, preparación y convicción es una señal clara: el futuro energético de México también lo lideramos nosotras”.
ANA MURADÁS
Gerente Comercial BESS en Grupo Industronic
Sólo el 1% de los puestos directivos del sector energético están ocupados por mujeres y representamos el 22% en gerencias, el 31% en profesiones y el 14% en soporte técnico”.
Cada decisión que tomamos hoy —en innovación, sostenibilidad, inclusión y liderazgo— tiene el poder de impactar generaciones enteras. Apostemos por el talento, por la diversidad y por la visión de futuro: sólo de esta manera construiremos un sector energético más fuerte, justo y resiliente para México y el mundo”.
Head of Exploration for Non-Operated Licenses, Harbour Energy
linkaedin.com/in/elvira -rodriguez-c-320690188/
CLARICE ROMARIZ
CEO de Energía Mayakan
linkedin.com/in/clarice -romariz-716b391a/
Hoy, tenemos una mayor presencia y aportamos —cada una de nosotras— una visión profesional diferente en todos los ámbitos”.
Lidero un equipo integrado por mujeres, a quienes respaldo completamente y motivo a enfrentarse a retos que fortalezcan su crecimiento personal y profesional”.
ELVIRA RODRÍGUEZ CASARES
Tax Manager | Sector Energético, Harbour Energy
linkedin.com/in/elvira -rodriguez-c-320690188/
Visualizo un sector, en 2030, con un entorno más digital, datos en tiempo real, analítica para riesgos, trazabilidad y cadenas de suministro cada vez más exigentes”.
VALERIA VÁZQUEZ MAULÉN
Socia y abogada especializada en el sector Energía de Venture Lex Abogados
linkedin.com/in/valeriamvaz/
DIANA ÁVALOS MORALES
KATIA ESCHENBACH
Consejera independiente
Directora general de Asociación de Movilidad Eléctrica en México (AMIVE)
linkedin.com/in/diana -avalos-morales-7553342b/
El sector energético necesita líderes que combinen visión estratégica, y capacidad de ejecución, y las mujeres estamos más que listas para asumir ese rol”.
linkedin.com/in/katiaeschenbach/
MARÍA DE LOURDES MEDINA ORTEGA
Presidenta Nacional de Canacintra
El uso responsable y estratégico de la energía en la industria mexicana no sólo representa un factor clave para reducir costos y aumentar la competitividad, sino que también es la base para impulsar la innovación tecnológica, fortalecer la seguridad energética del país y avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que equilibre crecimiento económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente”.
VANIA LABAN
Presidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN)
Aún cuesta trabajo reconocer que existen otras formas de liderar, igual de efectivas, que integran visión estratégica con empatía, escucha activa y enfoque en las personas”.
Naturgy se ha transformado y ahora las mujeres tenemos mucho mayor participación en puestos directivos y en puestos de toma de decisiones”.
PEMEX
ANTE SU GRAN RETO: PLAN ESTRATÉGICO 2025-2035
ESTE PLAN BUSCA SANEAR LAS FINANZAS DE PEMEX, ELEVAR LA PRODUCCIÓN Y REDUCIR EMISIONES, PERO ESPECIALISTAS ADVIERTEN QUE LOS RETOS FINANCIEROS, TÉCNICOS Y AMBIENTALES PONEN EN DUDA SU VIABILIDAD.
POR: MARÍA FERNANDA NAVARRO
En la historia reciente de México, pocos documentos han generado tantas expectativas y dudas como el Plan
Estratégico de Pemex 2025-2035, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum en agosto. La propuesta promete lo que durante décadas ha parecido inalcanzable: que la empresa más endeudada del mundo alcance la estabilidad financiera, aumente su producción, revitalice sus plantas petroquímicas y fertilizantes, y al mismo tiempo reduzca su huella ambiental.
Para algunos especialistas, el plan representa un esfuerzo serio y con respaldo político; para otros, se trata de una apuesta con metas poco realistas frente a la magnitud de los retos.
Según establece el documento, el Plan Estratégico se enfoca “en la estabilización de la empresa para alcanzar una producción sostenible de hidrocarburos, mantener el rol clave en el abasto suficiente de combustibles en el país y una mayor producción de petroquímicos y fertilizantes”.
Para alcanzar esta meta, la petrolera buscará enfocarse en los contratos de desarrollo mixtos y otros
esquemas de financiamiento con el sector privado para complementar sus capacidades técnicas, operativas, financieras y de ejecución para el desarrollo de proyectos productivos.
CONTRATOS MIXTOS: MUCHAS DUDAS
Uno de los pilares del plan son los contratos de desarrollo mixtos con el sector privado. En teoría, estos esquemas permitirían a Pemex sumar capital y tecnología externa sin ceder el control de los proyectos. Sin embargo, voces críticas como la de Gonzalo Monroy, director de GMEC, sostienen que el diseño actual de los contratos resulta “muy poco atractivo” a nivel internacional.
“Son condiciones que generan contratos de baja rentabilidad, poco atractivos frente a las oportunidades en países como Brasil o Guyana, donde los descubrimientos y los marcos contractuales son mucho más favorables”, advierte.
Tanto Brasil y Guyana ofrecen marcos regulatorios más competitivos y han captado inversiones millonarias tras el descubrimiento de grandes yacimientos en aguas profundas. En ese contexto, la percepción es que Pemex compite en desventaja en el mercado global de capital. Además, Monroy subraya que las grandes petroleras internacionales difícilmente participarán, lo que abre la puerta a empresas de menor escala y sin la tecnología para operar campos maduros o complejos, limitando el potencial de éxito de los proyectos.
A la complejidad de los contratos se suma la lentitud de su integración. Miriam Grunstein, abogada y socia fundadora de Brilliant Energy Consulting, advierte que, aunque la presidenta ha mencionado la firma de 11 convenios, varios participantes reportan procesos suspendidos debido a una avalancha de dudas técnicas
y legales. “Así como no puedo desmentir a la presidenta, porque no lo sé, también tengo certeza de que hay participantes dentro del proceso que están en un periodo de suspensión. Hay más de 6,000 preguntas de los interesados sobre distribución de riesgos, costos y beneficios. El proceso está suspendido porque Pemex no logra responder con claridad. Eso refleja un modelo aún inmaduro”, señala la investigadora asociada del Baker Institute.
Este retraso revive recuerdos de intentos fallidos en administraciones anteriores, por ejemplo, en el sexenio de Felipe Calderón, se buscó impulsar los contratos incentivados para atraer inversión privada, pero la falta de claridad regulatoria y la resistencia política limitaron su impacto.
¿ES REALISTA LA APUESTA POR MÁS PRODUCCIÓN?
El plan establece como meta alcanzar 1.8 millones de barriles diarios de producción de crudo. Para ello, se propone desacelerar el declive de yacimientos maduros, aplicar técnicas de recuperación secundaria y terciaria, y reactivar campos marginales. Aunque Ulises Hernández, subdirector de Exploración de Pemex,
reconoce que las reservas actuales en aguas someras y áreas terrestres son insuficientes para sostener a la empresa en el largo plazo.
De ahí que se busque diversificar hacia yacimientos de geología compleja y áreas frontera; esto implica explorar tecnologías más costosas y riesgosas. “Si bien no son el enfoque de la estrategia exploratoria, el avance en la evaluación de los yacimientos de geología compleja va a permitir tener estas alternativas de diversificación que puedan contribuir a satisfacer la demanda interna tanto de gas natural como de hidrocarburos líquidos dada ya la madurez de lo que tenemos en los plays tradicionales”, explicó el funcionario de Pemex durante su participación en la inauguración del 60 aniversario del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
Aquí surge otro tema sensible: la posibilidad de usar fracking para explotar gas y petróleo de lutitas. Si bien Pemex ya la ha aplicado de manera limitada, esta técnica enfrenta una fuerte oposición social y ambiental debido al consumo de agua y al posible riesgo de contaminación.
“Para aumentar la producción de gas natural y reducir las importaciones, se necesita de la producción
de campos no convencionales con estas técnicas, que los ecologistas y los medioambientalistas están totalmente en contra —incluso ya se van a amparar—, han estado implementando estrategias para impedir que en México se regrese o se aumente, porque ya se lleva a cabo el fracking por parte de Pemex, aunque no se reconozca, pero esta producción de shale gas, gas de lutita, está en veremos”, señala Susana Cazorla, directora de SICEnrgy & Madero.
RESPALDO FINANCIERO: ALIVIO CON MUCHAS DUDAS
Más allá de la producción, el verdadero desafío de Pemex es su deuda superior a US$100,000 millones. El plan de la presidenta Claudia Sheinbaum plantea que, a partir de 2027, la empresa deje de depender de inyecciones de capital público para cubrir gastos operativos y servicio de deuda.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha instrumentado mecanismos como las Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps), que aportan liquidez sin garantía soberana directa. Esta innovación fue bien recibida por los mercados.
Ante este instrumento, el mercado respondió con entusiasmo. Por ejemplo, en agosto, Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex a BB y, un mes después, la calificadora colocó en “Observación Positiva” las calificaciones de incumplimiento de emisor de largo plazo en moneda local y extranjera, después de que se anunciara una oferta pública para la recompra de bonos que vencen entre 2026 y 2029.
Fitch no fue la única agencia calificadora en mostrar una visión más positiva de Pemex. En el caso de Moody’s, se habló de una “señal positiva” y S&P Global reconoció que el respaldo soberano sostiene la confianza de los inversionistas.
No obstante, analistas internacionales, como UBS, mantienen reservas. A su juicio, Pemex seguirá siendo el mayor pasivo de la Secretaría de Hacienda y el nuevo plan no representa un cambio radical frente a la estrategia aplicada desde 2018, cuando inició la administración de Andrés Manuel López Obrador. En su análisis, el éxito financiero dependerá de tres factores inciertos: la participación privada, la disciplina en recorte de gastos y la capacidad de ejecutar proyectos rentables.
En resumen: los mercados reconocen el apoyo del Gobierno de México, pero dudan de la capacidad estructural de Pemex para sostenerse sola. La experiencia de otras petroleras estatales ofrece lecciones útiles. Petrobras, en Brasil, consiguió superar una crisis de deuda y corrupción mediante una mezcla de
disciplina fiscal, apertura parcial al capital privado y mejoras de gobernanza. Hoy, es considerada un referente en exploración en aguas profundas.
En contraste, PDVSA, en Venezuela, muestra lo que ocurre cuando la politización, la falta de inversión y la corrupción dominan a una empresa estatal: caída abrupta de producción, infraestructura deteriorada y aislamiento internacional.
Pemex se encuentra en un punto intermedio. Su tamaño y sus reservas le otorgan un papel central en la seguridad energética de México; sin embargo, sin reformas profundas corre el riesgo de acercarse más al ejemplo venezolano que al brasileño.
TRANSICIÓN VERDE: LA META QUE SE VE MÁS LEJANA
El plan estratégico también plantea una meta ambiental: cero quema rutinaria de gas para 2030. La promesa responde a los compromisos internacionales de México en el Acuerdo de París y en la COP 28, donde se instó a los países a reducir emisiones de metano y otros contaminantes de corto plazo.
“Sin descuidar la atención de las necesidades de energía del país. Asimismo, para reducir la huella de carbono de sus operaciones, entre otros, se ratifica el compromiso de cero quema rutinaria de gas para 2030 en las actividades de exploración y extracción”, se puede leer en el documento titulado Pemex: Plan Estratégico 2025-2035.
Aunque datos del Banco Mundial muestran que México fue en 2024 el país con mayor aumento relativo en quema de gas entre los principales productores. Esto significa que por cada barril de petróleo se quemó 10% más gas que en 2023, un retroceso que pone en duda la viabilidad de los objetivos establecidos. Además, a través de la Alianza Mundial para la Reducción de la Quema de Gas y de las Emisiones de Metano (GFMR), del Banco Mundial, se explica que, en 2024, México aumentó la cantidad de gas natural quemado por barril de petróleo más que cualquier otro de los nueve países con mayor quema.
¿Qué sucede a nivel global? Empresas estatales como Saudi Aramco y Petrobras ya desarrollan proyectos de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS), modernización de antorchas y reaprovechamiento de gas asociado. Pemex, en cambio, apenas comienza a anunciar programas piloto en estas áreas. El reto no es menor: para acceder a financiamiento internacional, sobre todo de fondos verdes y multilaterales, Pemex tendrá que demostrar avances verificables en reducción de emisiones.
que
LEGADOS INSPIRAN
El estilo inmortal de Armani, la clase de Bvlgari con un guiño a México lleno de glamour y arte, y la sostenibilidad del supercar italiano más deseado del mundo, son parte de lo que dejó el otoño para los apasionados del alto lujo.
Moments
Armani EN CIFRAS
• 1975.
Fundación de la marca Giorgio Armani S.p.A. en Milán.
• +60 países. Presencia global en boutiques y corners de lujo.
• +9,000 empleados. La firma mantiene un modelo de gestión independiente y control familiar.
• US$2,300 millones. Ingresos anuales estimados de la compañía (2023, Forbes).
• 100% propiedad privada. Armani nunca salió a bolsa, garantizando autonomía estratégica.
• Diversificación. Moda, accesorios, fragancias, muebles, hoteles y gastronomía.
FOTOS: CORTESÍA.
GIORGIO Armani LA HERENCIA DE
EL ARTISTA DE LA MODA ITALIANA MURIÓ A LOS 91 AÑOS.
¿CÓMO REDEFINIÓ EL ESTILO MASCULINO?
POR: GABRIELLA MORALES-CASAS
Cuando el célebre actor de Hollywood Richard Gere apareció en Gigoló Americano en 1980 con un blazer oversized, sin hombreras ni botonadura cruzada, el mundo supo que había nacido una estrella: y no, no hablamos de Gere, sino de Giorgio Armani, el diseñador italiano fallecido el 4 de septiembre de 2025, quien desde los 80 fue conocido como “El rey del blazer”.
A partir de ahí, la nueva silueta relajada de hombros sueltos y un botón a la cintura había cambiado al estilo del hombre yuppie que sabía hacer dinero y gastarlo muy bien. A lo largo de cinco décadas, Armani se diversificó sin comprometer su visión: el hombre debía prevalecer con un estilo masculino en una paleta contundente de oscuros, azules, grises y blancos.
En ese rubro no se limitó e inclusive, vistió a equipos deportivos: desde los clubes Juventus, Napoli y Chelsea de futbol con su línea EA7, hasta la Selección de Italia, y ni hablar de los embajadores deportivos que
tuvo para sus espectaculares anuncios de ropa interior, como David Beckham, Cristiano Ronaldo o Rafael Nadal.
Consciente de que su marca Giorgio Armani había dado un vuelco hacia la fama inconmensurable, se apresuró a imprimirle el sello Made in Italy y a crear una línea para calle pret-â-porter: Armani Exchange, para la clase media; Emporio Armani, para los hombres Armani que deseaban seguir vistiendo en fin de semana con un chamarras, chaquetas y camisetas casuales; y finalmente, para las divas, la firma de vestidos de alta costura Armani Privé, en 2005.
No paró ahí: incursionó en la belleza y la cosmética con su línea de perfumes Aqua di Gio, que fue un éxito unisex como la primera fragancia para ambos géneros (después expandiría la firma hacia femenino y masculino) y, eventualmente, a la arquitectura con Armani Hotel Collection en Dubái y, recientemente, The Giorgio Armani Residences, ambos ya con locaciones en las urbes más cotizadas del mundo, México incluido.
Trends
Bvlgari Octo Finissimo
FRIDA Y DIEGO
LIMITADAS INSPIRADAS EN LOS LEGENDARIOS
ARTISTAS DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO.
POR: GABRIELLA MORALES-CASAS
Si bien no es la primera ocasión en que una firma de guardatiempos homenajea a la pareja más famosa de la plástica mexicana —ya lo había hecho Girard Perregaux en 2015— sí es la primera vez que una línea distinguida por sus altas complicaciones lo hace.
Hablamos de Bvlgari y su premiado Octo Finissimo, una pieza que desde su debut en el mercado en 2016 ha sido un éxito que ha derivado varios modelos esqueletados, cronógrafos y otras complicaciones, y que para este homenaje a México eligió al muralista Diego Rivera.
El diseñador de alta relojería de Bvlgari, Fabrizio Buonomassa, decidió incorporar en la caja un bosquejo de su rostro en la parte del fondo. La caja es de oro
amarillo satinado, con 40 mm ultraplano, obviamente, que incorpora un movimiento automático Calibre BVL 138 con reserva de marcha de 60 horas; está decorado a mano con Côtes de Genève.
Para Frida diseñó un reloj-joya muy en el espíritu femenino de la alta joyería de la casa italiana: Tubogas Manchette Frida Kahlo, con un dial de madreperla e indicadores de diamantes en corte brillante, con una caja redonda de 19 mm de oro amarillo. El movimiento es automático: BVS100 Lady Solotempo.
Lo más espectacular es el brazalete, que toma la silueta del Serpenti de Bvlgari y lo reinventa con un grabado a mano de frases de la obra de Beatriz Alvarado, directora del Frida Kahlo Corporation. Cada edición está limitada a 25 piezas.
CORTESÍA
LAMBORGHINI TEMERARIO:
LAMBO GOES
ELECTRIC… O CASI
TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL NUEVO MODELO HÍBRIDO SUPERDEPORTIVO ITALIANO.
POR: GABRIELLA MORALES-CASAS
Lambo no dejará de ser Lambo, es decir, seguirá oliendo a gasolina, pero las nuevas generaciones buscan una movilidad más sostenible. Y eso incluye a los fanáticos de la marca de Sant’Agata Bolognese, que ya tienen no uno sino dos modelos híbridos con mayor performance y mejor diseño que en sus primeros ejercicios.
POR: REDACCIÓN
Sí, porque en 2023 Lambo lanzó a su primer modelo High Performance Electrified Vehicle (híbrido enchufable), El Revuelto, aún con motor V12. Sin embargo, al año siguiente decidieron arriesgarse con un tren motriz más “compacto” que por fin está en el mercado para clientes: El Temerario, con un motor V8.
Heredero de las glorias del vendidísimo Huracán, pero con una ingeniería que ya está haciendo historia por ser el primer híbrido enchufable con un tren motriz más “compacto”, aunque no por eso menos potente.
Si el Huracán tenía un V10, el Temerario se arma de un V8 Biturbo de 4.0 cilindros combinado con tres motores eléctricos que, en conjunto con el de gasolina, alcanzan 920 caballos de fuerza y un empuje de 730 nm, que acelera de 0 a 100 en 2.7 segundos y alcanza hasta 343 km/h de velocidad máxima.
La más notable novedad es que ya tiene el reconfigurado sistema ALA 2.0 y eso lo lleva a incrementar el poder aerodinámico y dar una respuesta mucho más rápida que un motor tradicional.
La caja es de doble embrague con ocho marchas y ofrece cuatro modos de manejo: urbano (Cittá), carretera (Strada), pista (Corsa) y Sport. Está disponible en el paquete Alleggerita (¿se puede ser todavía más deportivo?) que, como su nombre indica, lo aligera 25 kilogramos, llantas de carbono y un desempeño del 67% más de carga aerodinámica.
En cuanto a diseño, conserva la mirada hexagonal pero lo adorna en la parte trasera no un alerón alto, sino un ala fija que se alinea con la defensa y los faros en un final futurista y casi robótico; lo que nunca cambiará será la visibilidad del motor. Su costo inicial es de US$380,000 (aproximadamente)
aunque como todos los autos de la marca, se puede personalizar con el programa Ad Personam, como el edición Cerdeña (en las fotos), por ejemplo.
También este año se lanzó Urus SE, la versión híbrida de su primera SUV que vio la primera luz en 2018 y que vino a presentar a México el CEO de la marca, Stephen Winkelmann, porque buscan un mismo público, pero distintos modelos: el familiar y el individual. ¿Tendrías ambos en tu garaje?
FOTO:
Construyamos el futuro energético de México.
Estamos comprometidos a trabajar con pasión y responsabilidad para garantizar una Transición Energética Justa en México.