Revista Perfil Veracruz Rubén Carrasco El Coyame 2022

Page 1

1





Perfil•Veracruz • P o l í t i c a ,

E m p r e s a r i a l

y

S o c i a l •

Carta Editorial Les saludamos queridas lectoras y lectores que nos siguen fielmente y nos permiten continuar presentándoles los perfiles de personas veracruzanas que han destacado en la vida política, empresarial y social de nuestro Estado. En esta edición especial Perfiles de éxito nos son compartidas experiencias personales que nuestros entrevistados toman ahora como las enseñanzas que les permitieron alcanzar sus metas y que seguramente continuarán poniendo en práctica en futuros proyectos. Esperamos que el contenido de este número facilite su camino al éxito. Sigan nuestras redes sociales y página web, donde encontrarán la información estatal, nacional e internacional que incide en nuestra vida diaria. Atentamente El Grupo Editorial

Síguenos: RevistaPerfilVeracruz / PerfilVeracruz / PERFILTVonline @Perfil_Veracruz

revistaperfilveracruz ventas.perfilveracruz@gmail.com


Contenido 8 DUX GLOBAL

El Turismo y la gran incertidumbre desde el 2020.

10 Isaac Alberto Anell Reyes

Teocelo, rumbo al desarrollo turístico.

12 Ramón Díaz Ávila

En la legislatura con vocación de servir a Veracruz.

15 Refinería Olmeca en Dos Bocas Un distintivo de la transformación y soberanía de México.

16 Delfino Ortega Martínez

Trabajo y esfuerzo es la constante para transformar Perote.

18 Rubén Darío

Carrasco Mora El Coyame “Veracruz lo tiene todo”.

22 Ricardo García Jiménez

“La felicidad no es un destino sino el camino que forjamos”.


24 Fernando Luna Solís “Me llena de orgullo ser veracruzano.”

26 Como empresario y altruista destaca Luis Eduardo Oliva Cano

Pieza clave en el Grupo Oliva Radio.

28 David Gabriel Salas Genio y creatividad.

30 Mary López

Cien días de transformación en Actopan.

33 Legaliza Veracruz el

matrimonio igualitario

34 Ricardo Pérez García

Río Blanco será referencia de la transformación

36 Juan Ignacio V. Morales Guevara

Altotonga: Un nuevo comienzo.

38 La prisión preventiva

justificada en el proceso penal José Carlos Cabrera Rendón.

44 Paridad en todo

Columna por Sandra Soto.

45 Los ayuntamientos deben

diseñar estrategias para atenuar la inminente crisis alimentaria Columna por Rafael Vela.


El Turismo

E

y la gran incertidumbre desde el 2020

l crecimiento mundial incorpora al turismo como un actor esencial para generar empleo y desarrollo humano. Sin embargo, la industria presentó una caída sin precedentes en 2020 y 2021 por influencia del COVID-19, convirtiéndose en el periodo más difícil de la historia y uno de los sectores más perjudicados, especialmente en los países de la región de Asia-Pacífico y las Américas. La aparición de la variante ómicron en 2022 conllevó a la reintroducción de restricciones para viajar. La Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que se presentó una disminución global del 56% y 76% del ingreso de turistas y pérdidas por $320 millones de dólares (2020). Muchos turistas cambiaron las ciudades y costas por los espacios naturales, huyendo de la masificación, aunque produjeron una excesiva concentración de visitantes en los puntos más conocidos de los parques naturales. Para inicio del segundo trimestre del 2022, la tensión entre Rusia y Ucrania añade incertidumbres económicas. Las sanciones impuestas a Rusia, el cierre del espacio aéreo de

8

dichos países, la prohibición para operar a las compañías aéreas y el aumento del precio del petróleo, son circunstancias que afectan a la realización de viajes, desvío o suspensión de éstos, aumento en los costes de pasajes, ingresos turísticos, servicios de alojamiento y transporte y disminución en las inversiones


“El turismo sostenible ha llegado para quedarse” en el sector, lo cual puede obstaculizar la recuperación de la confianza a nivel mundial.

RETOS DEL TURISMO El turista ha cambiado, ahora es más responsable y busca destinos emergentes, en crecimiento y con nuevas alternativas; desplazamiento corto; información certera y exigente, con acercamiento virtual al destino, varios itinerarios y alternativas de organización de manera independiente o en grupos pequeños; que la cadena turística tenga protocolos de bioseguridad, mayor limpieza, menor riesgo y mayor espacio; y, un sector turístico más inclusivo, sostenible y resiliente con adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y reducción de la huella de carbono. El sector turístico deberá responder ante sus nuevas exigencias que ya inició su recuperación económica en 2022. Considerando que las pequeñas y medianas empresas representan hasta el 80 % la esta industria, surge una notable oportunidad para crear una nueva normalidad. Las empresas deberán proyectarse con la aplicación de inteligencia turística y big data, que aportarán enormes cantidades de información y velocidades de conexión para comprender al viajero y sus necesidades, e identificar a las actividades más efectivas, mientras que las nuevas soluciones basadas en Internet de las Cosas (IoT) y domótica permitirán un elevado nivel de automatización en las instalaciones y software de control. Continuará el crecimiento de la innovación y startups que sitúa al consumidor en el centro de las operaciones para lograr que su experiencia sea satisfactoria, que su voz sea escuchada y sus nuevas ideas sean acogidas. La transformación digital será de manera bidireccional, multilateral e interactiva con herramientas como las transmisiones en vivo, el comercio electrónico, la promoción y ventas a través de redes sociales, el teletrabajo, la oficina virtual, la educación online, el uso de la realidad virtual e inteligencia artificial, la conexión a internet rápida y fiable, el uso de sensores, la tecnología sin contacto o biométrica que desempeñarán un papel fundamental en

la competitividad e hiperproductividad con incremento del valor para el turista. El turismo continuará siendo parte de la conversación global en los planes de recuperación con proyección marcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 para construir una sociedad mejor, más próspera, igualitaria e inclusiva. La actividad turística se mantendrá en constante adaptación ante la creciente competencia y resiliente ante las coyunturas adversas mediante la puesta en marcha de estrategias flexibles, basada en el conocimiento de las necesidades del viajero y con el control de los parámetros más importantes a partir del uso de la inteligencia turística, en un continuo mejoramiento empresarial, de la distribución de la riqueza, de la rentabilidad y de los niveles de calidad.

Msc. Elizabeth Arroyo DIRECTORA DUX Investments 9


Isaac Alberto Anell Reyes Teocelo, rumbo al desarrollo turístico

A

sus treinta y cinco años de edad, Isaac Alberto Anell Reyes, vive la experiencia de ser un representante de la ciudadanía, pues es el alcalde en funciones del municipio de Teocelo. Creyente de Dios y no de la suerte, está convencido de que, quien no conoce su historia está condenado a repetirla, así que, se concentra en el proyecto que le enorgullece, que es la reconstrucción de su municipio para impulsarlo en el ámbito turístico. Ha decidido a hacer la diferencia y detonar la economía generando mayores fuentes de progreso y desarrollo para la población. En este número de revista Perfil Veracruz, nos permitió conocer más acerca de él, de cómo en su andar, consiguió la confianza de la ciudadanía. Trabajó como jardinero en el mercado local desde muy joven con la intención de pagar sus estudios universitarios y considera que la gente se sintió identificada al darse cuenta que él es un ciudadano más, conocedor de las necesidades y el hartazgo de “más de lo mismo” en otras administraciones municipales. ·Perfil 10 Veracruz

www.perfilveracruz.com


Para Isaac, el éxito es alcanzar una meta bajo la filosofía del trabajo y esfuerzo por lo que, el acontecimiento que marcó su vida, es el día que ganó la elección como presidente municipal, pues fue el momento en que adquirió la responsabilidad más grande que antes hubiera tenido. Desde ese entonces ha tratado de seguir siendo el mismo Isaac “Sigo viajando en autobús o en taxi según la ocasión, no tengo ningún guardaespaldas. No tengo absolutamente a nadie que me cuide”, compartió. Conozcamos más acerca de este joven que también disfruta de escuchar música de todos los géneros y de caminar por los bellos senderos que posee Teocelo.

condenado a repetirla y lo que yo quiero es no cometer los errores que han cometido todos.

¿Qué es lo que más te gusta de ser político? Hacer la diferencia, demostrar que tener un puesto alto no es pretexto para que te sientas superior a nadie.

¿A qué le apuestas en el futuro? Dejar a un Teocelo distinto, con un desarrollo turístico y económico y en la vida política Dios dirá.

¿Cómo fue tu acercamiento a la política? Surgió cuando estudiaba la maestría. En la materia de marketing político nos iban a evaluar con el desarrollo de una campaña política y fui sorteado como candidato independiente. En ese momento como que me nació la espinita porque me di cuenta que había cosas que solo se podían desarrollar en mi municipio si se estaba al frente; solamente siendo alcalde.

¿Qué falta hacer por Veracruz? Unirnos, nos falta mucha unión. Somos un solo pueblo veracruzano en el que, a veces nos polarizamos en la política, tenemos que aprender a dejar atrás las cuestiones políticas y trabajar en conjunto.

¿Cómo ganaste las elecciones? Teniendo el voto de confianza de la gente, muchos me preguntaron ¿que puedes hacer tú que no hayan hecho los demás? y yo les respondía que, la única forma que lo podíamos hacer mucho por Teocelo, era con su voto de confianza. ¿Cuál fue tu primera experiencia laboral? Trabajaba de jardinero para pagar mis estudios de licenciatura y mi primer trabajo formal fue en el Observatorio Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de Veracruz, allí fue donde aprendí la Administración Pública Estatal. ¿Por qué estudiaste licenciatura en Historia? Decidí ser licenciado en Historia porque yo quiero mucho a mi México y nunca termino de aprender de él, así que para mí la única forma que podía conocerlo del todo, era gracias a la Historia. Se dice que, que quien no conoce su historia, está

Cuéntanos ¿Qué significa para ti ser veracruzano? Un orgullo ¿Cómo te gustaría trascender? Trascender como el alcalde que puede demostrar que las cosas se pueden hacer sin tener que abusar del pueblo. ¿A quién admiras? A mis padres, porque me demostraron que sin tener nada, me dieron todo.

¿Cuál es la participación de las mujeres en el ayuntamiento? Papel de las mujeres es muy importante. Se dice que las mujeres son las mejores administradoras y considero que es necesaria su intervención en la política. Tenemos a una Directora de Obras Públicas y hasta donde yo tengo conocimiento, nunca hubo una mujer en ese cargo. ¿Qué deporte practicas? Me gusta mucho correr, he participado en unos Trail. Empecé con 5 km pero ahora ya corro 15, y me gusta caminar pero definitivamente correr es lo que hago actualmente. ¿Qué proyectos se están desarrollando para Teocelo? Lo que buscamos es impulsar el turismo en Teocelo. Yo siempre he considerado que somos como un diamante en bruto que necesitamos pulir para dar a conocer nuestro verdadero valor. Viene nuestra fiesta grande que es en agosto y le apostamos a realizar festivales presentando nuestra gastronomía y artesanía local.Romne inatquium atquemus condii publis

11


Ramón Díaz Ávila En la legislatura con vocación de servir a Veracruz

P

resentamos al diputado Ramón Díaz Ávila, quien amablemente nos concedió esta entrevista para conocerlo un poco más y saber cuáles son los acontecimientos que han marcado su vida y motivado a llegar a donde se encuentra. Al ser originario de un ejido llamado El Castillo, de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, uno de los momentos que marcaron su vida y destino fue conocer la ciudad. “El ser oriundo de campo y la convivencia durante los primeros años de mi niñez, rodeado de la naturaleza viva, generó en mí algo grandioso e inimaginable que me dejó sorprendido al ver las enormes edificaciones de la ciudad”. A partir de ahí se preparó académicamente y profesionalmente, desafiando retos económicos, sociales, formando un carácter con sentido social y de lucha, de ahí que considera como filosofía de vida el “hacer el bien sin mirar a quién”.

12

Su vocación como docente y hoy como político, muchas necesidades o problemas que como ciudadanos se está expuesto a padecer. “Un aliento o apoyo moral y la disposición de escuchar a quien lo necesita, en mucho ayuda a superar un acontecimiento”. ¿Como te gustaría trascender? Como un ser humano congruente con lo que se piensa, se dice y hace. Ese ha sido mi actuar en la vida. ¿Qué es lo que mas te gusta de ser político? El diálogo que mantengo con la gente. Ser legislador y dirigente partidista, me da la oportunidad y satisfacción de encontrarme en el camino a personas de los diversos sectores sociales y productivos de los cuales siempre aprendo algo nuevo.


¿Cuál es el proyecto del que más te enorgulleces? Ser diputado por el Partido del Trabajo. Soy fundador del partido. Lo vi nacer. He sufrido cuando hemos estado a punto de perder el registro como partido nacional. Pero también tengo la satisfacción de que gracias al PT he conocido gran parte del país. El ser representante popular me indica en que las luchas que hemos librado desde su fundación hasta hoy, han valido la pena y sobre todo portar la bandera de la izquierda mexicana. ¿Quiénes son tus mejores aliados en lo personal y laboral? Mis compañeros de trabajo, pero principalmente los jóvenes y las mujeres, a quienes siempre estaré dispuesto a abrirles las puertas en el partido e impulsar sus aspiraciones políticas. ¿Cómo fue tu acercamiento a la política? De manera natural. Soy profesor y esa condición me permitió tener mucha comunicación no solo con mis alumnos y compañeros de trabajo, sino también con padres de familia y autoridades ejidales, agentes municipales y autoridades del sector educativo. ¿Qué falta por hacer en Veracruz? Existen muchos pendientes, se debe aprovechar la disponibilidad de la sociedad por involucrarse en el diseño y ejecución de acciones de beneficio colectivo. Todos tenemos la enorme responsabilidad desde nuestras propias trincheras, trabajar para seguir construyendo una sociedad mas justa y equilibrada, lo cual conlleva a poner un granito de arena de cada uno de nosotros y así dejar a nuestros hijos o nietos una sociedad e instituciones justas. ¿A qué le apuestas en el futuro? Como legislador local, continuar con el acercamiento con grupos organizados de la sociedad civil, sectores productivos y personas que deseen al igual que un servidor, aportar sus experiencias que nos permitan tener leyes acordes a nuestra realidad en la que vivimos. Ello implica seguir promoviendo iniciativas de beneficio colectivo para los veracruzanos. Por otro lado, como dirigente partidista de izquierda como lo es el Partido del Trabajo (PT), seguir consolidando a nuestro instituto político en el mayor número de secciones electorales del estado. La apertura hacia nuevos cuadros y liderazgos regionales nos permite seguir consolidándonos como una opción real y competitiva electoralmente que, en el 2024 sin duda alguna, visualizo será un año de buenos resultados hacia el PT. Cuéntanos de tu primera experiencia laboral Vendí enciclopedias y obtuve el primer lugar en ventas a nivel nacional. Esta experiencia me ha ayudado a crecer políticamente, pues en este negocio lo más importante es la interacción con los clientes, diálogo, labor de convencimiento y finalmente cerrar una venta. ¿Cuál es tu reto? Que haya menos desigualdad. Sé de antemano que no es tarea de uno solo y que las políticas públicas son llevadas a cabo desde el área gubernamental, pero también desde el espacio en el que me encuentro, generar opinión y coadyuvar a tener ordenamientos jurídicos que contribuyan a lograr un mejor reparto de la riqueza en nuestra sociedad.

¿Qué opinas del papel de las mujeres en los negocios, en la economía, la política? Actualmente juegan un papel preponderante en todas las actividades. Por sí mismas han logrado la apertura en las diversas esferas y esa lucha ha sido constante. El resultado ha sido gradual y hoy día vemos a mujeres empoderadas en todos los niveles de gobierno, así como en cargos de elección popular en los gobiernos estatales, poder legislativo federal y locales y presidencias municipales en todo el territorio nacional. En el sector privado vemos que muchas mujeres ocupan cargos relevantes de dirección en la empresa y negocios. El rol de la mujer ha sido tan exitoso en la política que coincido con muchas opiniones en que existe el talento y capacidad en ellas para llevar los destinos de nuestro país. ¿Qué deporte practicas o actividad que mas te gusta fuera de lo laboral? Aunque el futbol últimamente no lo practico, soy un apasionado fanático de este deporte. Mi equipo de siempre: Los Rayados del Monterrey. Soy aficionado a la pesca y esporádicamente asisto a ella. — Algo que gustes agregar— Decir a todos los veracruzanos que estamos a sus ordenes y dispuestos a escuchar sus inquietudes o propuestas. En un servidor siempre encontrarán un canal de comunicación para ser atendidos y escuchados. Los invito a seguir construyendo una mejor ciudadanía desde el poder legislativo, respetando siempre las divergencias de opinión o pensamiento de cada veracruzano.

13


e t e d on

D

s e d n e r p

r o s

DEL PUE RTO D E VE RAC RUZ

Veracruz turismo

@_turismover

@VeracruzTurismo


Refinería Olmeca en Dos Bocas, un distintivo de la transformación y soberanía de México

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la inauguración de la primera etapa de la refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, “es un sueño convertido en realidad, (…) todo un acontecimiento y un distintivo de nuestra política de transformación”. Este complejo es otro de los compromisos cumplidos por el jefe del Ejecutivo; desde hoy, la refinería Olmeca se convierte en la séptima del Sistema Nacional de Refinación, propiedad de Pemex. Contribuirá a alcanzar la autosuficiencia energética de México al procesar 340 mil barriles diarios de petróleo crudo, de los cuales se producirán 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel de azufre ultra bajo. Destacó el resultado del trabajo coordinado entre las instituciones del Gobierno de México en beneficio de la nación y de la capacidad de servidoras y servidores públicos, como la secretaria de Energía (Sener), Rocío Nahle García, a quien reconoció por su trabajo en territorio desde el inicio de la obra.

A 4 años del triunfo de la 4T, Gobierno de México garantiza bienestar y gobernabilidad El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció en Paraíso, Tabasco, un informe de avances del gobierno federal al cumplirse este 1° de julio cuatro años del triunfo democrático del movimiento de transformación que encabeza. El mandatario aseguró que la federación está “procurando el bienestar de todos y en particular de los más necesitados; se ha garantizado la gobernabilidad y sigue siendo nuestra prioridad conseguir el anhelado propósito de vivir en paz, con tranquilidad”. Sostuvo que el trabajo de su administración es congruente y con apego a ideales y principios.

15


Delfino Ortega Martínez Trabajo y esfuerzo es la constante para transformar Perote

E

l trabajo y el esfuerzo han sido un constante en la vida de Delfino Ortega Martínez, presidente municipal de Perote, Veracruz, para el periodo 2022-2025, y quien forma parte de esa gran generación de mandatarios municipales con el proyecto de la Cuarta Transformación, quien en este número nos acompaña por su exitosa trayectoria. Comenta que su trabajo lo ha llevado a colaborar y ayudar a mucha gente, que a la fecha, le brindan su amistad y confianza. Delfino tiene 62 años de edad y nació en Los Molinos, localidad de Perote. ¿Qué significa para ti ser veracruzano? Es una distinción pertenecer a tan hermoso estado, uno de los tres estados con mayor biodiversidad y recursos naturales de nuestro país, con gastronomía muy variada y sobre todo la calidez y hospitalidad de su gente. ¿Algún acontecimiento ha marcado tu vida? Uno de los más importantes que han marcado mi vida fue el realizarme como padre de familia. ¿Cómo te gustaría trascender? Con acciones que dejen una huella en todas las personas que me rodean, por otro lado, en el ámbito público, generando acciones que perduren a través del tiempo, que a pesar de los años sean acciones que hayan generado un cambio para bien en el pueblo Peroteño.

16


¿Qué es lo que más te gusta de la función pública? La política es algo que a lo largo de mi vida he disfrutado, ya que me ha dado la oportunidad de participar en muchos sectores, siempre luchando y abogando por la gente que represento, es algo muy satisfactorio gozar de su amistad y respaldo de personas en todos los lugares donde he estado, desde la Secretaría de la Reforma Agraria hasta mi recorrido político del lado del pueblo peroteño, con los que comparto las ganas de trabajar por mejores oportunidades para todos, en resumen, un Perote que trasciende. ¿A qué le apuestas en el futuro? Principalmente a la juventud, apostar por este gran sector de la población nos ayudará a que podamos seguir mejorando como municipio, pero solo lo lograremos generando mejores condiciones y oportunidades para ellos. Estoy convencido que una juventud mejor capacitada, será clave para que nuestro municipio trascienda. ¿Cuáles fueron los efectos de la pandemia en tu vida? Fueron negativos porque muchos perdimos a nuestros seres queridos y por otra parte nos enseñó a ser más solidarios y aprender a vivir mejor con las personas que nos rodean. ¿Cuál es tu reto? Uno de los retos que me he planteado es posicionar a mi municipio como referente turístico de nuestro estado, un reto que con la ayuda de mi equipo de trabajo espero lograr, Perote tiene todo para lograrlo, belleza natural, gastronomía, historia y sobre todo la calidez de su gente. ¿Quiénes son tus mejores aliados en lo personal y laboral? Mi mejor aliada ha sido siempre mi familia, me ha respaldado toda la vida y mi equipo de trabajo que me apoya para salir adelante.

¿Qué es el éxito para ti? Es vivir de acuerdo a mis valores, mis ideales y mi filosofía de vida, siempre me he puesto metas y gracias al apoyo de mi familia y amigos he podido alcanzarlas y superarlas. ¿Qué estudiaste y por qué elegiste esa profesión? Soy Promotor en Técnicas Agropecuarias, egresado del Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios de Tlalpizahuac, municipio de Chalco, Estado de México. La elegí debido a que mis raíces son del campo y siempre me visualizaba desarrollándome en este ámbito y poder contribuir en algo en esta actividad que me gusta. ¿A quién admiras? A la Madre Teresa de Calcuta y a todas las personas que tiene ganas de superarse y servir a los demás. ¿Crees en la suerte? No, ya que lo que he logrado ha sido producto de mi trabajo y mi esfuerzo constante. ¿Qué disfrutas cuando no estás trabajando? Pasar el mayor tiempo posible con mi familia.

¿Qué falta por hacer en Veracruz? No solo en Veracruz, en general a todo el país nos ha faltado unidad, desgraciadamente la polarización en todos los ámbitos han mermado nuestro crecimiento, si lográramos trabajar todos por una causa común, lejos de tintes partidistas o ideológicos, estoy convencido de que podríamos trascender. ¿Qué opinas del papel de las mujeres en los negocios, en la economía, la política? Afortunadamente ya desde hace varios años las condiciones de las mujeres han mejorado para bien, aún hay mucho que trabajar, ellas han demostrado ser capaces en todos los sectores, gracias a esto cada vez tienen más actividad en cada uno de éstos, ellas serán clave para que no solo Perote mejore, sino todo el país. ¿Qué deporte practicas o actividad que más te gusta fuera de lo laboral? Practiqué el volibol, aunque ya deje de hacerlo, pero me gusta, me gusta disfrutar de la naturaleza; platicar con personas adultas lo cual me deja muchas enseñanzas y grandes experiencias. — Algo que gustes agregar— Invitar a la sociedad a que sin distinción de colores e ideologías políticas, luchen por ser cada día mejores, que disfruten de su familia y que traten de ser felices y no olviden cuidarse mucho, la salud en estos tiempos es muy importante.

17


“Veracruz lo tiene todo”

Rubén Darío Carrasco Mora

El Coyame 18


R

ubén Darío Carrasco Mora El Coyame como le llaman sus amigos. Es un joven empresario es de la nueva generación de emprendedores que busca invertir en el estado de Veracruz y generar empleos como una forma de ayudar a la gente. Entre sus proyectos está la política para apoyar a la población veracruzana desde la trinchera en la que se encuentre. Con el carisma que lo caracteriza, en esta ocasión Rubén Darío Carrasco nos comparte sus vivencias personales, empresariales y políticas, hasta sus metas, dejando claro que en todo proyecto que inicia, primero piensa en el mayor logro de su vida: la familia que formó al lado de su esposa y el nacimiento de sus cuatro hijos, Daniela, Santiago, Diego y Sofía.Desde la localidad Plan de Las Hayas, del municipio de Juchique de Ferrer, donde radica, planea y emprende sus negocios, recuerda que desde niño desarrolló su espíritu emprendedor al ver a su padre trabajar en una agencia de Bimbo, lo que se convirtió en su mayor inspiración.

Con sencillez y orgullo, cuenta que desde que tenía entre ocho y nueve años de edad nació su gusto por las ventas, y mantiene muy presente el dicho de que la calle te enseña mejor. Así fue, entre la calle y su padre aprendió a ser comerciante. Su primera venta fue de queso, casa por casa; sin tapujos reconoce que vendió prácticamente de todo: galletas, frutas, pescados, tamales, papelería, bisutería, relojes, zapatos, aguas frescas, hasta sabe preparar nieve. Recuerda que, en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, vendió en los camiones, el metro, en las esquinas, casa por casa y eso lo forjó a trabajar sin miedo y conocer como la palma de su mano 26 estados de la República Mexicana, hecho que le dio la oportunidad de relacionarse con mucha gente, entre ellos, empresarios, quienes fueron también su inspiración. Aprendió de ellos, tuvo equivocaciones, quebró como emprendedor por lo menos 30 veces, pero se levantó. Siempre ha pensado que, al trabajar, el millón más difícil de ganar es el primero, “lográndolo, lo demás llega por añadidura, porque después se tiene el capital para seguir con más proyectos”. Con esa visión incursionó en diversos giros empresariales tales como la construcción, el desarrollo inmobiliario, la industria refresquera “Coyame” y la producción y venta de frituras, todo ello en Veracruz. Cuenta que la única empresa que tiene fuera del estado es la fábrica de biodiesel y gel ubicada en Huejotzingo, Puebla. Como proyectos cuenta la apertura de cinco a seis beneficios de café en el Distrito 08 con cabecera en Misantla, que se sumarán al que abrió a finales del 2021 en Xihuatlán de Juchique de Ferrer, los cuales generarán unos 120 empleos e impactarán en la cadena productiva cafetalera. También la construcción de casas, departamentos, un hotel en alguna playa, una fábrica de botanas, y una recicladora de llantas en Poza Rica. Cruzar fronteras, también está en sus planes En este momento una de sus principales metas es exportar uno de los productos Coyame en el 2023, el agua mineral “Waterloo” hacia Estados Unidos y Europa, proyecto que había comenzado, pero que se frenó con la pandemia en el 2020. Hoy vemos la luz a un pasito, estamos trabajando para levantarnos económicamente, el compromiso que hice con Dios cuando me enfermé de COVID-19 fue ayudar a la gente a cambio de que yo siguiera viviendo, y ahora iniciamos nuevamente con las gestiones, en tanto Coyame ya se distribuye en Chiapas, Ciudad de México y Oaxaca. Veracruz tiene todo lo necesario para invertir Con la visión empresarial que tiene, considera que Veracruz tiene todo lo necesario para invertir, empezando por los recursos naturales, asegurando que se puede comenzar con proyectos pequeños hasta alcanzar los grandes.

Sobre el trabajo hecho por el Gobierno del Estado de Veracruz, considera que a pesar de las adversidades que le tocó enfrentar con la pandemia, a dos años, las cosas han mejorado empezando por la economía que se está reactivando, porque de ahí parte la cadena productiva. Como inversionista ha encontrado las facilidades en los tres niveles de gobierno para la apertura de sus negocios, “te puedo decir que Morena no es un partido de moches para los empresarios, si quieres abrir un negocio legal lo puedes lograr”. En ese sentido aclaró tener amigos políticos, pero los negocios son suyos como la refresquera “Coyame”, nadie más lo ha apoyado con un centavo.

La política deber ser un medio para servir al pueblo

“Desafortunadamente se vive en una sociedad donde se critica a la persona que destaca, lo he vivido en carne propia, pero los logros son resultado del esfuerzo, trabajo y perseverancia”. Ahora está incursionando con una fábrica de botanas. “Voy a empezar a poner carritos, impulsando la compra de insumos veracruzanos porque puedo generar uno o dos empleos, pero el proyecto es poner 100 de estos puntos de venta, generar 200 empleos, y sobre todo, inspirar a la juventud a que con poco, se puede hacer mucho”. Primeros pasos en la política de izquierda En el ámbito político, en el año 2021 fue precandidato del Partido del Trabajo (PT) a la diputación local del Distrito 08 Misantla, en la coalición de Morena – PT - PVEM, pero las circunstancias no le favorecieron para ser abanderado. No obstante, hoy con más experiencia está convencido de participar en las elecciones de 2024 por el mismo cargo y coalición, incluso de forma independiente, pero siempre aliado del gobierno, gane o pierda se mantendrá del lado izquierdo.

19


20


“Utilizo al cien por ciento las redes sociales, que consolidé en mi campaña política porque te acerca mucho con la gente”. ¿Tienes gallo para la gubernatura en el 2024? No como tal, tengo varios amigos en el estado y también personajes a nivel federal, pero en este momento, los que se mencionan, de ninguno soy enemigo, me voy a mantener con la convicción de estar como aliado del partido que está en el estado y la federación ¿Cómo ves a Veracruz en este momento? A Veracruz le tocó la mala fortuna de que cuando llega el gobierno de la transformación nos pega el Covid; todos los gobiernos pasados critican, imagínate los gobiernos priistas con la pandemia, nos hubiéramos quedado en la miseria, creo que este Gobierno logró sacar adelante el tema, hay personajes que a mi parecer están haciendo bien las cosas, cada político tiene una función, pero la principal es que tu pueblo esté bien. Ahora, por ejemplo, el Secretario de Gobierno, Eric Cisneros trae el tema del Orgullo Veracruzano, me gustó que ahí se impulsan todos los productos hechos en Veracruz, el campo veracruzano, las tradiciones, a través de eventos se genera economía y es el camino correcto que debe tomar el Estado. Otros políticos son mis amigos y a su manera han buscado soluciones para Veracruz.

la inversión, en mayo del 2019, el gobierno y la legislatura llevaban 5 meses de trabajo. La realidad es que el gobierno sí nos apoyó dándonos promoción pero, al final, el gobierno tiene la obligación de impulsar este tipo de empresas, no poner trabas. Hoy estoy por abrir una recicladora de llantas en Poza Rica, donde tengo apoyo del alcalde, al igual que ayuda a todo el que llegue con una inversión, facilitando los permisos, no como antes que había muchos filtros con billetes de por medio. Hoy te digo que Morena no es un partido de moches para los empresarios, si quieres abrir un negocio legal puedes estar. ¿Algo con qué concluir? Las cosas pueden mejorar cuando se trabaja de la forma correcta y honesta.

Hubo golpeteo con refresco Coyame al relacionarlo con el Gobierno Sí y nunca me cansaré de aclarar que a Juan Javier Gómez Cazarín lo conocí cuando ya tenía avanzando el proyecto de Coyame. No tengo nada que ver en ningún negocio con el diputado, es mi amigo, me gusta su política y cuando inauguramos y llegó con el gobernador fue alegría entre la gente. Con él tengo una relación muy buena, sin alguna relación económica de por medio, todo lo que se habla son chismes baratos, la gente ya no cree en ese tipo de notas. Coyame es una empresa muy grande que lleva una inversión fuerte, somos varios dueños, no a todos les gusta salir ante cámaras como a mí, pero te puedo decir que cuando arrancaos

21


Ricardo García Jiménez

“La felicidad no es un destino sino el camino que forjamos”

¿Qué significa para ti ser veracruzano? Para mí, ser veracruzano es pertenecer a un pueblo con gran cultura e identidad, es ser distinguidos y reconocidos en todo el mundo por nuestros sones, nuestra comida, pero sobre todo es ser generoso con aquél que lo necesita y con toda nuestra gente. Ricardo García Jiménez tiene un antes y después en su vida profesional, pues considera que marcó su vida el haber tenido la confianza del gobernador Cuitláhuac García Jiménez para dirigir el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz, que le permite servir y entregar resultados que como ciudadano también exigía.

22

“Seguimos trabajando cada día con más ganas y entusiasmo, con la misión primera de abatir el rezago en infraestructura educativa para el bien de nuestro Estado”

¿Cómo te gustaría trascender? Yo quisiera ser recordado como una persona esforzada, que siempre lo dio todo para que su trabajo generara los mejores resultados. Quiero ser recordado por las personas que me rodean y todos aquellos que he topado en la vida como una persona que sabe ser un amigo leal.

Como Ingeniero Civil, desde joven se vio atraído por esta disciplina, “me llamó la atención la construcción de obras, el desarrollo de infraestructura, las vías de comunicación, con todo lo que repercute para el desarrollo de la humanidad, actualmente me encuentro cursando la Maestría en construcción donde mis conocimientos y experiencia profesional están siendo reforzados para ejercer lo que me gusta con mayor entendimiento.

¿Qué es el éxito para ti? El éxito para mi es alcanzar esa meta que nos trazamos para la vida y que al alcanzarlo te brinda la dicha de haberlo lograrlo.

¿A quién admiras? Admiro a mis padres quienes siempre lo dieron todo para sacar adelante a la familia, admiro a mi esposa, que siempre


va delante de mi abriendo paso en todas las circunstancias y adversidades ¿Crees en la suerte? Efectivamente, la suerte existe y se encuentra en la mano de Dios. Pero creo mas en el trabajo y en la dedicación que le ponemos a las cosas. ¿Qué disfrutas hacer cuando no estás trabajando? Para mí, mi familia es lo más valioso que tengo, el pasar tiempo con ellos genera en mí esa carga de baterías para seguir adelante y esforzarme ¿Qué es lo que más te gusta de ser funcionario público? Lo mejor que nos deja el estar aquí enfrente de este momento en el que me ha puesto la vida es el cambio que estamos logrando, es grato llegar a una escuela con edificios nuevos cuando anteriormente las clases se tomaban bajo un árbol, o en aulas de lámina o madera. Es satisfactorio llegar al plantel y ver a los niños su carita de alegría sabiendo que ahora no se van a mojar o no van a tomar su clase bajo el calor del sol. ¿A qué le apuestas en el futuro? El futuro es incierto, pero creo en el trabajo que se esta realizando y creo firmemente en Dios y los planes que tiene para nosotros. Cuéntanos de tu primera experiencia laboral y de tu primer cargo en el servicio público Yo me gradué como Ingeniero en el 2003, de ahí mi primer empleo fue gracias a un excelente resultado en mi examen de titulación, el cual me abrió las puertas para trabajar para Pemex. Esa incertidumbre de esperar el resultado y que cuando me lo dieron aparte de ser satisfactorio vino acompañado de mi primera experiencia laboral la cual duró 12 años. ¿Cuáles fueron los efectos de la pandemia para el cargo que desempeñas? La pandemia tuvo un impacto mundial, en nuestra labor de forma positiva y negativa, la forma positiva fue que al estar las escuelas sin clases presenciales se tuvo mayor disponibilidad de los espacios y las obras se realizaran con mayor velocidad, pero el impacto negativo más grande, se presentó con nuestro personal, ya que atendiendo las disposiciones de salud tuvo que marcharse un gran porcentaje de nuestros colaboradores, ya que casi la mitad de nuestro personal son adultos mayores. ¿Cuál es tu reto? Por Instrucciones de nuestro Gobernador y el Secretario de Educación, dejar huella en todos los municipios de nuestro Estado. ¡Cambiando el rostro de las escuelas de nuestro bello Estado! ¿Cuál es el proyecto del que más te enorgulleces? Realmente mi mejor proyecto ha sido a nivel personal, el que actualmente desarrollo como director, ya que me permite ayudar y servir a la comunidad estudiantil. ¿Quiénes son tus mejores aliados en lo personal y laboral? En lo personal siempre ha sido mi esposa y mis hijos quienes siempre están en los momentos más duros para apoyarme. Y en lo laboral todos nuestros colaboradores que se han puesto la camiseta para sacar todo el trabajo adelante.

¿Qué falta por hacer en Veracruz? Nos hace falta más trabajo, más proyectos para lograr más escuelas dignas; Veracruz es uno de los estados con mayor número de escuelas y para apoyar la gran mayoría estamos trabajando y se está notando el cambio, pero falta mucho más por hacer. ¿Qué opinas del papel de las mujeres en los negocios, en la economía, la política? Las mujeres son tan valiosas e inteligentes, que han sabido cambiar roles en la sociedad. El tema de la equidad de género y el empoderamiento de la misma está creciendo en nuestra sociedad, la mujer es muy capaz en todo lo que se proponga desarrollando sus aspiraciones de la mejor manera, tanto que hoy día tenemos mujeres que destacan en todos los ámbitos sociales y eso lo celebro. ¿Qué deporte practicas o actividad que más te gusta fuera de lo laboral? El deporte que me gusta es el basquetbol, aunque actualmente por el trabajo casi no tengo el tiempo para practicarlo. — Algo que gustes agregar— Solo puedo agregar que seguimos trabajando cada día con más ganas y entusiasmo, con la misión primera de abatir el rezago en infraestructura educativa para el bien de nuestro Estado.

23


Fernando Luna Solís “Me llena de orgullo ser veracruzano”

Fernado Luna Solís tiene 34 años de edad y es originario de Zacualpan, Veracruz, municipio ubicado en la zona norte, que limita con el estado de Puebla. Actualemte se desempeña como presidente municipal y comenta que es uno de los mayores logros, pero igualmente retos de su vida, sacar adelante a sus comunidades, su gente y ser recordado como alguien que transformó a Zacualpan. ¿Qué significa para ti ser veracruzano? Tener cultura, amor, tradición, identidad. Me llena de orgullo ser veracruzano, ser serrano y disfrutar de la gastronomía, fauna y la naturaleza diversa que hay en nuestro país. ¡Los veracruzanos somos alegres, cálidos, trabajadores, con mucho sentido del humor, viva la sierra! ¿Algún acontecimiento que haya marcado tu vida? El nacimiento de mi hijo. Tú filosofía de vida Vive sin miedo, vive y deja vivir. ¿Cómo te gustaría trascender? Activando la economía en mi municipio y por ayudar a quien lo necesite. ¿Qué es el éxito para ti? Sentirse pleno y feliz por quien eres, con quien estás y lo que tienes. ¿Qué estudiaste y por qué elegiste esa profesión? Profesor de español nivel secundaria, me gusta mucho desde siempre esa materia, el rol de enseñanza a las nuevas generaciones al igual que valores y buenos hábitos de vida. ¿A quién admiras? A mis padres, Mahatma Ghandi y Lady Di. ¿Crees en la suerte? Creo en la bendición de mi Dios y mi Virgencita hermosa. ¿Qué disfrutas cuando no estás trabajando? A mi hijo. ¿Qué es lo más te gusta de ser político? El poder ayudar a mucha gente. ¿A qué le apuestas en el futuro? A estar bien de salud para mi hijo, y estar en paz espiritualmente. Cuéntanos de tu primera experiencia laboral y cargo en el servicio público. Fui mesero, cargador de materiales para construcción ayudante de barman y me encantó haber sudado cada 24


peso que me ganaba y así valoré mucho más lo que me daban mis padres. ¿Cuáles fueron los efectos de la pandemia para el papel que desempeñas? Cuando fue pandemia estaba de presidente de DIF pero si observé el grave problema económico que esto trajo y como quebraron muchos establecimientos, gente que casi se quedaba sin comer por falta de trabajo. ¿Cuál es tu reto? Hacer de mi hijo un buen hombre ¡verlo feliz! ¿Cuál es el proyecto del que más te enorgulleces? Laboralmente, lograr ser presidente y el otro es, ser padre. ¿Quiénes son tus mejores aliados en lo personal y laboral? Mi familia. ¿Cómo fue tu acercamiento a la política? Mi padre, es un gran político. ¿Qué falta por hacer en Veracruz? Continuar con el gran trabajo del Ingeniero Cuitlahuac García Jiménez, el mejor gobernador que ha tenido Veracruz y nuestro Secretario de Gobierno, el ingeniero Eric Patrocinio Cisneros Burgos, el gran apoyo que han dado a la sierra y zonas más pobres del estado con obra pública, servicios y programas a favor del más desprotegido. ¿Qué opinas del papel de las mujeres en los negocios, en la economía, la política? Lo aplaudo, lo reconozco y apoyo, levantando la mano por ellas ya que han tenido un papel muy importante desde hace muchos años y que hoy en día vemos mujeres millonarias, mujeres con un poder político importante a nivel municipal, estatal y nacional, y que es imprescindible la participación de la mujer en estos ámbitos por su inteligencia, sagacidad y organización.

¿Qué deporte practicas o actividad que más te gusta fuera de lo laboral? Basquetbol, caminar y nadar. — Algo que gustes agregar— Doy gracias a Dios y a la vida por esta oportunidad de servir a mi pueblo. Por darme la oportunidad de conocer gente tan valiosa, porque gracias a esto estoy creciendo personal y laboralmente. Hay mucho por hacer en Zacualpan, solo les pido a todos los zacualpences unión y tener un mismo objetivo que es sacar adelante a nuestro bello Zacualpan, Veracruz. ¡VIVA LA VIDA!

25


Como empresario y altruista destaca

Luis Eduardo Oliva Cano

A

sus 32 años de edad, Luis Eduardo Oliva Cano, Yayo Oliva como es mayormente conocido, es un destacado empresario veracruzano en los medios de comunicación. Para él no existen los obstáculos ni fracasos, más bien experiencias que toma para salir fortalecido y continuar su vida en el ámbito personal y profesional. La vida lo llevó a cursar la carrera de abogado en la Universidad Iberoamericana de Puebla, pero su rumbo tomó otro giro: los medios de comunicación, pasión que heredó de su padre, José Luis Oliva Meza, fundador hace 44 años del Grupo Oliva Radio. Otra de sus pasiones es el altruismo. Actualmente es el director general de Oliva Noticias, su misión es seguir construyendo la empresa que su padre fundó. Sabe que tiene un gran reto, sobre todo por la competencia que hoy se vive con los medios digitales y las redes sociales cobran especial relevancia.

Pieza clave en el Grupo Oliva Radio

26


Recuerda que cuando se graduó y regresó a su ciudad natal, Xalapa, fue justamente cuando se dio la coyuntura de las redes sociales, ese fenómeno de comunicar en otros medios. Fue ahí donde vio la oportunidad de utilizar estas herramientas para potencializar la empresa radiofónica. Sólo se tuvieron que adaptar a las nuevas circunstancias. Hoy al desenvolverse en una empresa multimedios, conoce todas las áreas a la perfección, aunque reconoce que lo que más le apasiona es informar. Reconoce su trabajo como una actividad con el plus de generar ingresos. Considera que su principal legado será trascender en el mundo empresarial, que la empresa de comunicación se consolide y pueda replicarse en otros estados del país. En el tema social, contribuir para tener una sociedad más igualitaria y justa. En entrevista para revista Perfil Veracruz y DUX Global, Yayo nos compartió las oportunidades y experiencias en su vida que le han permitido trascender en el mundo empresarial. Yayo cuéntanos ¿para ti qué es el fracaso? El fracaso siempre te va a forjar como una mejor persona; veo el fracaso no como algo negativo, sino como una oportunidad. Siempre hay adversidades en la vida y en los negocios ni se diga. ¿Quién es la persona que más admiras y por qué? Sin duda mi padre. Él me enseñó con el ejemplo a ayudar a la gente, a luchar por mis objetivos. Desde pequeño vi que no había horario de trabajo, siempre trabajaba sobre una meta y no descansaba hasta cumplirla; todo lo hacía con pasión y amor. ¿Cómo surge tu interés por ayudar a otras personas? Mi interés por ayudar a los más necesitados nació cuando era un niño y veía la labor desinteresada de mi padre, cuando en época navideña o de frío lo acompañaba a donar cobijas.

Al provenir de una familia católica, recuerdo las misiones a las que acompañaba a mis padres, otro aspecto que me impulsó a ayudar. Hace 17 años ingresé a un grupo de gente altruista. Dos años después mi amigo César Jiménez, fundador del grupo me invitó a ser el presidente de la fundación, cargo en el que llevo una década y media. Y he encontrado amigos que me han respaldado. Para finalizar ¿Qué mensaje le das a las personas que nos leen y quieren dar ese paso para ir por sus metas, ya sea emprender un negocio, conseguir un mejor empleo, etc.? Siempre hacer lo que te apasiona, nunca dejes pasar las oportunidades, arriésgate, lucha, nunca dejes de soñar y lo más importante que aprendí de mi padre: Ser perseverante. Finalizó. La gente que quiera sumarse a esta labor lo puede contactar a través del facebook “Fundación Unidos para Ayudar” o en Yayo Oliva. Toda ayuda siempre será bien recibida. Agradecimientos a Yayo Oliva, pieza clave en el Grupo Oliva Radio y un gran activo en Veracruz, México y Latinoamérica.

“Nunca dejes pasar las oportunidades, arriésgate, lucha, nunca dejes de soñar; y lo más importante que aprendí de mi padre: Ser perseverante.”

27


David Gabriel Salas Genio y creatividad

D

amos la bienvenida a David Gabri, joven creativo y productor de video que ha destacado en el medio artístico por ofrecer un trabajo profesional y a la vanguardia. Nació en la capital del estado hace treinta y dos años y se define a sí mismo como un creador. Se inició en la música tocando la batería cuando tenía seis años y por amor a la música a lo largo de su vida ha jugado varios roles relacionados, ya sea en medios de comunicación, como manager, staff y más.

·Perfil 28 Veracruz

www.perfilveracruz.com

De acuerdo a su experiencia, se dio cuenta que los artistas necesitaban videos musicales por lo que decidió abrir su empresa especializada en la producción de video, David Gabri Producciones en 2013. Así fue como David su equipo iniciaron, ahora, con el paso de los años, filman anuncios publicitarios, campañas políticas, sociales, etc., sin embargo, grabar videoclips musicales es lo que más les gusta. En su trayectoria, podemos encontrar que su trabajado lo ha llevado por varios países a crear con artistas, locales, nacionales e internacionales de todos los géneros.


Platícanos de tus proyectos de mayor éxito He tenido la oportunidad de trabajar con varios artistas de gran trayectoria; de repente mis clientes son amigos que llevan treinta o cuarenta años en el medio musical. Cuando empecé esto hace nueve años yo estaba muy chavo y veía llegar al alto empresario de la industria del entretenimiento con todo el colmillo, con toda la experiencia de las televisoras y entonces entendí que lo mío era la parte creativa. Mi equipo y yo hemos trabajado con grupos de cumbia, rock, banda, entre otros, como los Súper Lamas, Pancho Barraza, Alek

días de no dormir y pues, así son las misiones ¿no? ¿Dónde te ves en el futuro? Es un camino en el que falta mucho por recorrer. La verdad a mi me gustaría en un futuro estar cada vez trabajando en proyectos con mayor trascendencia, con mayores alcances, cruzar más fronteras, conocer más gente, más productores, poco a poco vamos aportando, ahí vamos. Sabemos que también produces música Apenas inicié con mi carrera de compositor. Eso fue por la pandemia, como hubo suficiente tiempo extra, empecé el proyecto de cumbia pop que se llama Los Gabis con mi hermana, como siempre hemos sido músicos en nuestra familia, le hemos dado continuidad y ahora compongo canciones. ¿Cómo te identificas? Más que como un productor de video yo me identifico como un creador. Ahora estoy en el video porque es lo que me tocó vivir, pero si me hubiera tocado en otro momento que solo hubiera hojas y lápiz, seguramente hubiera escrito libros.

Syntek, Los Recoditos y Los Súper Caracoles. ¿Por qué preferirte como productor? Es un trabajo de años y constancia. Yo creo que la principal razón por la que confían en mí es porque siempre estoy al pendiente de lo que quieren; escucho su idea y propuestas. Los artistas tienen los horarios bien complicados, llaman cuando acaban de tocar, me llaman por la noche y son sensibles. Entonces, con la experiencia que he adquirido con los años, mi labor es aterrizar todo lo que ellos traen, porque al final de cuentas el videoclip musical viene a reforzar lo que es la canción, es la obra principal. Cuando hacemos los videos musicales nos tenemos que poner como una chamarra de publicista de la canción, o sea, nuestro video va a ayudar a que la canción sea un éxito, puede incluso ser uno de los factores decisivos para éxito de los temas musicales. En esta misma sintonía tengo primero que conocer al artista, su propuesta musical, su propuesta visual y luego entender el tema de la canción; que es lo que quieren, que momento están atravesando. Con toda esta información de los artistas tengo que ponerme creativo, checar como se va a ver bien, interesante o dramático. Yo creo que, con el paso de los años, he aprendido a tener el ojo de hacer el cálculo mental de saber esto se va a ver bien, esto se va a ver más o menos. ¿Cómo te has conservado en el medio? Mantenerme totalmente actualizado en tema de equipo y software. Tengo la fortuna de tener un equipo de trabajo muy sólido, desde hace ya bastantes años, ya nos conocemos como trabajamos. He velado por la especialización del personal en su área. Me gusta que quien hace la iluminación, le encante hacer la iluminación. Es una producción que traiga una propuesta creativa pero también muy profesional, con mucha disciplina. A veces tenemos entregas para una semana o días y son dos o tres

¿Cómo te inspiras? Al final, lo que me gusta es contar historias, ya sea un video o una canción y como artista creador uno nunca puede mantenerse ajeno de la gente, hay que mantenerse en contacto; creo esa es la parte importante de cuando quieres que alguien se conecte con tu historia, tienes que haberla visto o haberte inspirado en algún lado. ¿Un mensaje que quieras enviar a otros creadores jóvenes? Mi consejo es que traten de estar en un camino que les guste mucho porque yo creo que un negocio o cualquier cosa que quieras hacer va a ser difícil, va a ser muy largo y si estás en algo que no te gusta tanto entonces va a ser más difícil, pero si estás en un rubro que te gusta mucho, esa misma necedad tuya va a hacer que no te rindas y le heches más ganas. Hoy me considero una persona muy afortunada; que lo que mi equipo y yo hemos logrado hasta ahora, va bien. Hay que dedicarle más horas, más domingos, más mañanas, más noches, pero siempre hablando claro, trabajando con la máxima calidad posible y pues es lo que nos toca hacer. DavidGabriProducciones en fb, instagran, YouTube. Los Gabys, Spotify.

29


Cien días de Transformación en Actopan con

Mary López


Durante los primeros cien días de administración de Mary López Callejas en el municipio de Actopan se han percibido grandes cambios, principalmente en infraestructura, uno de los compromisos de la alcaldesa ha sido, desde el inicio, cambiar la cara del municipio para atraer turismo y detonar la economía, lo que desencadena beneficios para todos los actopeños. Los cambios más notorios han sido en la cabecera municipal donde se reacondicionó el Quisco del parque Morelos, se transformó de un local de alimentos a una fuente de sodas, se reemplazó la pintura y se decoró con hermosos murales. En el parque, se reacondicionaron las fuentes y se reemplazó la iluminación, asimismo se rehabilitaron las bancas y se colocaron mesas para el descanso de los visitantes.

El trabajo del ayuntamiento ha sido reconocido por la población actopeña al cambiar la cara del municipio para atraer turismo y detonar la economía.

Una de las transformaciones más impactantes fue la del callejón de la biblioteca municipal, en ese lugar pernoctaban los elementos de la Policía municipal en condiciones deplorables, descansaban en colchonetas apoyadas sobre rejas de mango y no tenían donde guardar sus pertenencias, con la llegada de Mary López, todo cambió, ahora el municipio cuenta con sus propias instalaciones de la Comandancia de la Policía donde hay dormitorios para sus elementos, cocina y todos los servicios. El callejón donde habitaban los elementos policiales fue habilitado como espacio turístico, se reemplazó el piso, la pintura y se realizaron decoraciones con murales, fue bautizado como callejón “Nakuk”, lo que antes era un sitio olvidado ahora tiene un nuevo rostro y los actopeños están encantados.

31


Se reacondicionó el Quiosco del parque Morelos y demás espacios públicos. En la zona del río Actopan también hubo transformación, se reemplazó la maya de seguridad del puente colgante porque ya representaba un peligro para los visitantes, se pintaron los accesos y se colocaron flores en las jardineras, además, con apoyo de maquinaria pesada, se rehabilitaron los caminos de terracería para mejorar los accesos. Incrementó el parque vehicular iniciando con la adquisición de patrullas para Policía de Actopan, gracias al apoyo del Gobierno del Estado se logró dotar de unidades a la Dirección municipal de Protección Civil para la atención de emergencias y el sistema DIF municipal ahora cuenta con una ambulancia para traslados especiales. El Palacio municipal también fue transformado, con trabajos de remodelación tanto en la planta alta como en la planta baja se ampliaron espacios y se construyeron nuevas oficinas, asimismo se optimizaron las áreas que se encontraban en la parte de abajo para facilitar los servicios municipales a todos los habitantes.

32

En materia de medio ambiente, se instrumentó el programa de adopción de árboles para que los habitantes asumieran el compromiso de cuidado y preservación y cada semana las autoridades realizan las brigadas con el Corazón del sistema DIF con la finalidad de acercar los servicios municipales a las localidades más alejadas y evitar que gasten trasladándose hasta la cabecera. Y la cuenta sigue, el trabajo de Mary López en Actopan se está notando en estos primeros cien días de transformación, los pobladores son testigos de las buenas obras y de la calidad del servicio que está dando este nuevo gobierno municipal.


Legaliza Veracruz el matrimonio igualitario Con 38 votos a favor, avaló el Pleno de la LXVI Legislatura cambios a la redacción de los artículos 75 y 77 del Código Civil estatal

L

as diputadas y los diputados de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz aprobaron reformas a los artículos 75 y 77 del Código Civil local para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo que deciden emprender un proyecto de vida conjunto a partir de una relación afectiva. El dictamen puesto a consideración del Pleno por la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, es resultado de las iniciativas presentadas el pasado 5 de abril por el diputade Gonzalo Durán Chincoya, del grupo legislativo de Morena, y por el diputado Ramón Díaz Ávila, del Partido del Trabajo (PT). Este dictamen registró 38 votos a favor y cuatro en contra, sin abstenciones. De esta manera, la nueva redacción del artículo 75 del Código Civil de Veracruz señala que el matrimonio es la unión de dos personas a través de un contrato civil que, en ejercicio de su voluntad, deciden compartir un proyecto de vida conjunto, a partir de una relación afectiva con ánimo de permanencia, cooperación y apoyo mutuo y sin impedimento legal alguno. Por otra parte, el artículo 77 dispone que cualquier condición contraria a los fines esenciales de apoyo, cooperación, respeto, convivencia, igualdad y asistencia mutua que se deben los cónyuges se tendrá por no puesta. El texto del dictamen retoma lo expuesto por el diputade Gonzalo Durán Chincoya en relación con lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acerca de que en la Convención Americana no está determinado un concepto cerrado de familia ni se protege un solo modelo de la misma. Añade que, por ende, en un sentido de interpretación evolutiva, los instrumentos que hablan sobre la familia deben entenderse sin distinción por género, sexo u orientación sexual y que corresponde obligadamente a los estados realizar los ajustes necesarios para reconocer el vínculo afectivo existente tal y como se hace para las parejas heterosexuales, “pues no hacerlo es discriminatorio”. Destaca que este tema ha sido ampliamente explorado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que inició su análisis en 2010 con la acción de inconstitucionalidad en que el Pleno resolvió sobre la constitucionalidad de las reformas legislativas de la hoy Ciudad de México (CDMX) al considerar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es acorde con el artículo 4 constitucional que establece el concepto de familia. Por otra parte, el dictamen de la Comisión Legislativa de Justicia y Puntos Constitucionales expone que debe partirse de la premisa de que la igualdad y no discriminación como principios y derechos humanos son la columna vertebral del reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo y que no tiene que dejarse fuera conceptos como “matrimonio gay”, o “matrimonio LGBTTTBIQ”. Asimismo, rechaza equiparar este tipo de unión con las llamadas Sociedades de Convivencia, pues, de acuerdo con la

Primera Sala de la SCJN, aun cuando se creara una figura con los mismos derechos que el matrimonio, pero con nombre distinto y con la única distinción basada en la orientación sexual, sería inherentemente discriminatorio y constituiría un régimen similar al denominado en la doctrina como separados pero iguales. Al participar en los posicionamientos de este punto, el diputade Gonzalo Durán Chincoya, autor de la iniciativa, expresó que a través de este Congreso, Veracruz vuelve a hacer historia con la aprobación de una reforma al Código Civil para dar respuesta a una añeja y muy sentida demanda social, “escuchar la voz proveniente de la diversidad sexual. Sabemos que fueron años de lucha pacífica, de indiferencia e incertidumbre”. Agregó que esta reforma permite la posibilidad de tener una sociedad en la que estén privilegiados los derechos y de erradicar barreras que generan división y confrontación, “en cambio,

se prevé impulsar medidas orientadas a la construcción de condiciones suficientes para el fortalecimiento de una auténtica cultura de paz y tolerancia”. Por último, hizo un llamado para no permitir más disposiciones discriminatorias que trasgredan documentos internacionales reconocidos por la Constitución, la legislación vigente o que se traduzcan en un atentado contra el libre desarrollo de la personalidad. A su vez, el legislador Ramón Díaz Ávila aseveró que garantizar los derechos de las personas por igual en Veracruz llevará a un mayor grado de conciencia y consecuentemente desembocará en una sociedad más empática, donde en el futuro se pueda aspirar a ver a las nuevas generaciones, crecer sin odio y en un marco de respeto hacia los demás.

33


Ricardo Pérez García Río Blanco será referencia de la transformación

Sin reservas, Ricardo Pérez García presume su orgullo de haber nacido en Río Blanco, municipio enclavado en la región de las Altas Montañas, y a su vez, en un estado que de norte a sur es un mosaico cultural y de hermosas tradiciones, cuna de acontecimientos históricos que lo ubican en un lugar importante en las páginas de la historia del país. A sus 36 años de edad se convirtió en presidente municipal de su querida ciudad, un lugar donde describe a su gente como es en general el pueblo veracruzano, solidaria, empática y alegre. El nacimiento de sus hijos marcó su vida de manera inexplicable, porque ser padre le ha permitido tener otra perspectiva de la vida. “Con esta bendición he recibido grandes satisfacciones y he tenido la necesidad de ser fuerte, incluso el soporte de mi familia”.

34

La base es el esfuerzo Esforzarse cada día por alcanzar sus metas, trabajar arduamente en sus proyectos personales y profesionales, le han permitido aprender de los aciertos y errores para ser una mejor persona y un mejor funcionario.

de encabezar una administración municipal y quiero dejar huella a través de cada acción y cada proyecto. El esfuerzo, trabajo y disciplina son la constante para alcanzar las metas que me he propuesto.

¿Cómo te gustaría trascender? Como un gran ser humano, luego como un gestor de causas justas. Hoy tengo la oportunidad

¿Para ti qué es el éxito? La suma de esfuerzo, dedicación, constancia y disciplina, además de sentirme pleno y satisfecho con


cada logro obtenido y poder disfrutarlo con los que amo, el éxito también es alcanzar la felicidad en todos los ámbitos de la vida. ¿Qué estudiaste y por qué elegiste esa profesión? Soy técnico radiólogo, durante el tiempo que laboré en el área de la salud tuve la oportunidad de realizar estudios diversos en el área de imagen médica para coadyuvar en la obtención de diagnósticos médicos, el trato con los pacientes te enseña lo vulnerable de la vida y en mi caso me volvió más empático. ¿A quién admiras? A mis padres, que con su ejemplo me enseñaron la importancia de valores como el respeto, la honradez, la empatía. Mis padres siempre fueron y han sido personas de bien, me enseñaron a trabajar y sobre todo a valorar lo que se logra con esfuerzo y dedicación. ¿Crees en la suerte? No, creo en el éxito, que implica esfuerzo y dedicación, confío en el trabajo colaborativo, así como en el aprendizaje constante y permanente, escucho consejos de personas de amplia experiencia y busco la mejora en todos los aspectos de mi vida. ¿Qué disfrutas cuando no estás trabajando? Disfruto pasar tiempo con mi familia, realizar con ellos actividades al aire libre, hacer ejercicio juntos, ver películas y leer un buen libro y en mis ratos libres practico box, pesas y ciclismo. ¿Qué es lo más te gusta de la función pública? Tener la oportunidad de poder servir con empatía a la sociedad, conocer de cerca las necesidades de la población y llevar a cabo las gestiones correspondientes en beneficio del bien común. ¿A qué le apuestas en el futuro? A seguir preparándome personal y profesionalmente para implementar proyectos que coadyuven con la transformación del entorno en el que me desenvuelvo. Cuéntanos de tu primera experiencia laboral en el servicio público Mi primera experiencia en el servicio público fue desempeñar el cargo de Coordinador para la Protección civil en la Secretaría de Educación del Veracruz, resultó una experiencia significativa porque pude identificar el rezago en infraestructura de los planteles educativos en todos sus niveles, además de promover la cultura de la prevención al implementar estrategias que permiten a los docentes salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa. ¿Cuál es tu reto? El gran reto es ser una administración exitosa que se distinga por el acercamiento con la sociedad, que trabaje con honestidad y transparencia, cambiando la manera de hacer política, a través del impulso a la economía local, aterrizando las políticas públicas que atienden las diferentes problemáticas sociales con sentido humano y generando paz y armonía social. ¿Cuál es el proyecto del que más te enorgulleces? Mi familia es el gran proyecto de mi vida, me enorgullece ser un hombre trabajador que se ha forjado desde la cultura del esfuerzo, valoro la oportunidad de ser agente de cambio en mi comunidad.

¿Quiénes son tus mejores aliados en lo personal y laboral? Mi familia ha sido un soporte importante en mi trayectoria laboral, han sido aliados en cada escalón que he podido subir en el ámbito personal y profesional. ¿Qué falta por hacer en Veracruz? Sin duda hay mucho trabajo por hacer, Veracruz es un estado con riqueza natural, cultural e histórica, por su ubicación geográfica es la puerta al comercio internacional, conviene fortalecer los proyectos que impacten de manera positiva para su desarrollo económico. ¿Qué opinas del papel de las mujeres en los negocios, en la economía, la política? La mujer siempre ha sido una parte fundamental dentro de la sociedad, creo firmemente en el empoderamiento de la mujer y su desempeño en diferentes ámbitos de la vida pública del país. — Algo que gustes agregar— Te agradezco el espacio, sólo quiero enfatizar la importancia de rescatar el legado histórico de Río Blanco, cuna del movimiento obrero de 1907, así como su riqueza natural y cultural, quiero que el municipio sea identificado como el “Municipio histórico de las altas montañas”. 35


Juan Ignacio V Morales Guevara

Altotonga: Un nuevo comienzo

36


Es un alcalde joven, tiene 40 años de edad y uno de sus más grandes orgullos es representar a su municipio Altotonga, como gobernante municipal, pero sobre todo, por la oportunidad de trabajar y mejorar las cosas para su pueblo.

¿A qué le apuestas en el futuro? A que el encargo en el que estoy, en el tema político, me permita dejar un gran legado en cuestiones educativas, de seguridad, salud y que se refleje en una mejora para los altotonguenses.

¿Qué significa para ti ser veracruzano? Ser veracruzano es un orgullo, porque considero que somos un estado rico en toda la extensión de la palabra.

Cuéntanos de tu primera experiencia laboral y de tu primer cargo en el servicio público. Fue como administrador del Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA), a los 23 años de edad en la coordinación de Perote. Ahí aprendí la importancia de construir modelos nuevos para el aprendizaje, así como combatir el rezago educativo de manera gratuita.

¿Algún acontecimiento que haya marcado tu vida? El día que nació mi hija María Fernanda. Tú filosofía de vida No darse por vencido bajo ninguna circunstancia. ¿Cómo te gustaría trascender? En lo personal formando una familia con hijos de bien. En lo político dejando un legado de honestidad y cabal servicio hacia las y los veracruzanos. ¿Qué es el éxito para ti? Hacer lo que más te gusta, hacerlo bien con resultados que puedas compartir y hechos realizados. ¿Qué estudiaste y por qué elegiste esa profesión? Licenciatura en Administración de Empresas, estudié esa carrera porque se debe tener bases para administrar en el servicio público. Saber gestionar, conocer y crear la ruta correcta entre la ciudadanía y la admnistración pública a lo cual siempre me quise dedicar. ¿A quién admiras? A mi padre, quien siempre demostró que la vida se basa en luchar y esforzarse para trascender. ¿Crees en la suerte? No. ¿Qué disfrutas cuando no estás trabajando? Darme mi tiempo, a mi familia y pasar una tarde de cine con ellos. ¿Qué es lo más te gusta de ser político? La esencia de poder mejorar la calidad de vida de la gente que confía en ti.

¿Cuáles fueron los efectos de la pandemia para el cargo que desempeñas? Se sufren aún los estragos debido a la poca afluencia económica en el municipio, lo que provocó pérdidas de empleos que a su vez afectó socialmente y económicamente a todos los altotonguenses, pero nio hemos dejado de trabajar por mejorar las cosas, incentivando a las familias y al sector comercial en su recuperación. ¿Cuál es tu reto? Que mi municipio se reconocido como uno de los de mayor crecimiento en todos los rubros a nivel estatal. ¿Cuál es el proyecto del que más te enorgulleces? Del proyecto que tengo en Altotonga: Un nuevo comienzo. ¿Quiénes son tus mejores aliados en lo personal y laboral? El pueblo, que me ha hecho sentir que vamos caminando por el rumbo adecuado. ¿Cómo fue tu acercamiento a la política, qué te animó? El darme cuenta lo que sucedía en el municipio, la falta de apoyos a los ciudadanos, las condiciones de vida, etc., todo esto me llevó a plantear un proyecto con el cual estoy seguro que mejorarán las condiciones de cada uno de los altotonguenses. ¿Qué falta por hacer en Veracruz? Tener más acercamiento con la gente, escucharlos y redoblar esfuerzos para atender las diferentes problemáticas que existen. ¿Qué opinas del papel de las mujeres en los negocios, en la economía y la política? Fundamental, ya que cada vez más espacios merecidos y ganados por mujeres nos demuestran que son para bien los encargos conferidos. ¿Qué deporte practicas o actividad que más te gusta fuera de lo laboral? El fútbol. ¿Algo que gustes agregar? Soy un ser humano comprometido, de trabajo y esfuerzo que siempre dará lo mejor de sí, que contribuiré en todo lo que esté a mi alcance para poder mejorar nuestro estado.

37


La prisión preventiva justificada en el proceso penal L.D. y M.A.F. José Carlos Cabrera Rendón.

C

uando una persona es sometida a un proceso penal, una de las interrogantes más recurrente que se presenta, es relacionada con el hecho de si será privado de su libertad durante el desarrollo de dicho proceso. La generalidad de la sociedad (derivado de lo que ha oído en los medios de comunicación) sabe que existe la denominada prisión preventiva oficiosa, y que la misma se da cuando se está en presencia de alguno de los delitos establecidos en el segundo párrafo del artículo 19 de la

38

Constitución Federal en correlación con lo señalado en el artículo 167 del propio Código Nacional de Procedimientos Penales y que justifican la privación de la libertad de forma preventiva por el alto impacto que generan en la sociedad los antijurídicos que supuestamente se llevaron a cabo. Sin embargo, la prisión preventiva oficiosa no es la única manera en la que una persona pudiera encontrarse privado de su libertad de manera preventiva en un proceso penal; ello es así, en virtud de que de igual forma existe la denominada prisión preventiva justificada, la cual es una medida cautelar solicitada por el Ministerio Público y cuya finalidad es garantizar, en términos de lo previsto


La problemática que surge ante la imposición de una prisión preventiva justificada, es el hecho de que muchos de los aspectos a valorar pueden derivar de una apreciación subjetiva; es decir, que carezca de sustentos materiales reales, lo que hace que su ponderación sea compleja. por el propio artículo 19 Constitucional, lo siguiente: a) La comparecencia del imputado en el juicio. Respecto a este punto, el Código Nacional de Procedimientos Penales, señala que el Juez de Control, al momento de verificar si está garantizada o no la comparecencia del imputado en el proceso, tomará en cuenta: I. El arraigo que tenga en el lugar donde deba ser juzgado determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y las facilidades para abandonar el lugar o permanecer oculto. La falsedad sobre el domicilio del imputado constituye presunción de riesgo de fuga; II. El máximo de la pena que en su caso pudiera llegar a imponerse de acuerdo al delito de que se trate y la actitud que voluntariamente adopta el imputado ante éste; III. El comportamiento del imputado posterior al hecho cometido durante el procedimiento o en otro anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal; IV. La inobservancia de medidas cautelares previamente impuestas, o V. El desacato de citaciones para actos procesales y que, conforme a derecho, le hubieran realizado las autoridades investigadoras o jurisdiccionales. b) El desarrollo de la investigación. En relación con este tema, para decidir acerca del peligro de obstaculizar el desarrollo de la investigación, el Juez de control tomará en cuenta la circunstancia del hecho imputado y los elementos aportados por el Ministerio Público para estimar como probable que, de recuperar su libertad, el imputado: I. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de prueba; II. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera reticente o

inducirá a otros a realizar tales comportamientos, o III. Intimidará, amenazará u obstaculizará la labor de los servidores públicos que participan en la investigación. c) La protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad. Donde se valorarán las circunstancias del hecho y de las condiciones particulares en que se encuentren dichos sujetos, de las que puedan derivarse la existencia de un riesgo fundado de que se cometa contra dichas personas un acto que afecte su integridad personal o ponga en riesgo su vida. d) Así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. Hecho comprobable con los antecedentes respectivos derivados de las carpetas judiciales que correspondan. 39


Como se logra observar hasta lo aquí señalado, la persona que es imputada penalmente, no solo puede ser privado de su libertad preventivamente, si la carpeta judicial se relaciona con alguno de los delitos previstos en el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución Federal en correlación con el artículo 167 del Código Nacional de Procedimiento Penales; sino que, además, puede existir una privación preventiva de la libertad cuando el ministerio público crea certeza en el ánimo del juez de control de la necesidad de que el imputado permanezca en prisión preventiva, ya que existen elementos indubitables que en caso de no ser así, pudiera ocurrir alguna de las situaciones antes señaladas. La problemática que surge ante la imposición de una prisión preventiva justificada, es el hecho de que muchos de los aspectos a valorar pueden derivar de una apreciación subjetiva; es decir, que carezca de sustentos materiales reales, lo que hace que su ponderación sea compleja. A guisa de ejemplo, se tiene que el ministerio público puede solicitar la prisión preventiva justificada sosteniendo que el imputado puede obstaculizar la investigación mediante posibles futuras intimidaciones, amenazas o impedir la labor de los servidores públicos que participan en la investigación; hechos todos futuros que, resultan poco sustentables con medios de prueba fehacientes; o, en el caso de que la ley de la materia permite que se justifique este tipo de medida cautelar por el máximo de la pena que en su caso pudiera llegar a imponerse de acuerdo al delito de que se trate y la actitud que voluntariamente adopta el imputado ante éste, ya que la simple posibilidad de una pena y la expresión de una actitud al respecto por parte del imputado solo es ponderable mediante apreciaciones subjetivas, que pudieran dejar en estado de indefensión a quien se le aplica dicha medida. Es así que, cuando una persona se encuentra inmersa en un proceso penal y el ministerio público pretenda solicitar la prisión preventiva justificada, en correcta observancia a los principios de excepcionalidad o subsidiaridad, motivación y pro40

porcionalidad que rigen la prisión preventiva, en relación con el principio pro persona, se deberá acreditar fehacientemente la necesidad de dicha medida, en el entendido de que la misma es de aplicación excepcional y no debe ser considerada como una regla, debiendo prevalecer la aplicación de cualquier otra medida cautelar antes que la que se analiza. Asimismo, la defensa deberá hacer énfasis en el hecho de que existe el principio de presunción de inocencia, en virtud del cual se exige más la ponderación de la aplicación de otras medidas cautelares sobre la prisión preventiva. En este sentido, se recomienda que la defensa indique al imputado que acredite con medios de prueba fidedignos, lo siguiente: a) Que no existe peligro de sustracción de la acción penal del imputado; lo cual puede ser mediante testimoniales, constancias de residencias, documentos oficiales, constancias laborales, entre otros. b) Observar una conducta irreprochable durante el procedimiento. c) Observar puntualmente cualquier medida cautelar impuesta en el procedimiento. d) Acudir siempre a las citaciones para actos procesales y que, conforme a derecho, le hubieran realizado las autoridades investigadoras o jurisdiccionales. e) No tener contacto directo con coimputados, testigos o peritos. f) Mantener siempre una conducta de respeto a los servidores públicos que participan en la investigación. g) No tener contacto directo con elementos de prueba, solicitando siempre en la medida de lo posible el auxilio judicial o en sede ministerial para recabar o desahogar los mismos. Con dichas acciones se busca disminuir la posibilidad de verse inmerso en una posible ilegalidad por la solicitud y aplicación de una improcedente prisión preventiva justificada.





Por Sandra Soto

Paridad en todo

E

n nuestro país la inclusión de las mujeres en la vida pública ha tenido un camino largo y complejo, la participación paritaria de las mujeres en la administración pública ha sido un logro de muchos años de lucha que tanto hombres y mujeres han dado, ha sido necesario normar la participación política de las mujeres para abrir los espacios e incluirlas en la toma de decisiones en la vida pública, primero de manera paulatina con las cuotas de participación política y ahora ya a partir de la reforma constitucional de la paridad, que se conoce PARIDAD EN TODO, en los tres poderes y en los tres ordenes de Gobierno, se incorpora con el principio de igualdad establecido en nuestra Carta Magna. Haremos un breve recorrido de lo que aconteció para llegar a la paridad y es en 1993 cuando se les “recomienda” a los partidos políticos que las postulaciones de sus candidatas y candidatos no deben exceder de un 70 % del mismo sexo, la llamada cuota del 70/30, sin ser ésta de carácter obligatorio y obviamente quienes lo cumplieron postularon un 30% de mujeres; a partir de aquí los partidos fueron incluyendo en sus normas internas el porcentaje de participación; pero como solo era una recomendación y no habiendo sanción era más parte solo del discurso político. En 2002 se reforma el Código Federal de Instrumentos y Procedimientos Electorales estableciendo el carácter obligatorio del sistema de cuotas, estableciendo la obligación para la postulación de la proporción de un 70/30 de candidaturas para ambos sexos en las elecciones federales y ahora si ya con la obligatoriedad de la inclusión de las mujeres en las candidaturas, empezamos a ver más mujeres como Diputadas Federales y algunos estados inician su proceso de armonización e incorporación de las cuotas en su normatividad.. Es en 2007 cuando se lleva a cabo la reforma electoral, que establece que a partir de 2008 la aplicación de la obligatoriedad del 60/40, por lo que los partidos deben de postular un 60% de personas de un mismo sexo, claro está que el 40 era considerado para las féminas, como no existía aún la regulación sobre el sexo de propietarios y suplentes; es en 2009 cuando 8 mujeres diputadas federales recién electas solicitan licencia para separarse de su cargo, el llamado caso de “Las Juanitas”. 4 Diputadas del Partido Verde Ecologista de México, 2 Diputadas del Partido Revolucionario Institucional, 1 del Partido del

44

Trabajo y 1 más del Partido de la Revolución Democrática, a ésta última se le negó la licencia y con ello ceden el lugar a sus suplentes hombres. Es en 2011, cuando con una sentencia histórica el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, protege los derechos políticos electorales de las mujeres, resuelve la demanda vía juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano SUP-JDC12624/2011 y acumulados, modifica la integración de las mujeres en la Legislatura, aprobando que las fórmulas de candidaturas para la diputación federal y el senado, en ambos principios debían integrarse con personas del mismo sexo: hombre propietario - hombre suplente, mujer propietaria - mujer suplente, para con ello cancelar la llamada práctica de las Juanitas. Es en 2013 y 2014 cuando ya estamos iniciando el camino del sendero a la paridad en el poder legislativo, con la reforma electoral que norma la paridad para las candidaturas y ya es exigible a los partidos políticos en el registro de las diputaciones federales y locales. Relevante es la remoción de los Consejeros Electorales del Estado de Chiapas por resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 11 de mayo de 2016 por incumplimiento de los parámetros legales de paridad de género. A dos años ya de la reforma constitucional sobre paridad en todos los cargos de decisión política que enmarca el principio de igualdad entre hombres y mujeres; la modificación de los artículos: 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de nuestra Carta Magna y que tienen el objetivo de garantizar la mitad de cargos de decisión en los tres niveles del gobierno: federal, estatal y federal y en los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como en los organismos autónomos; es lo que llamamos PARIDAD EN TODO. Se ha avanzado en las leyes, ahora el reto es cumplir que lo que se ha normado sea una realidad y la mitad de las mujeres estén en la toma de decisiones de nuestro país, mucho se ha logrado y más por hacer para que esa igualdad tan anhelada por siglos sea parte de nuestra vida diaria, ahora nos corresponde a todos y a todas seguir construyendo ciudadanía plena.... Hasta la próxima...


Por Dr. Rafael Vela Martínez*

LOS AYUNTAMIENTOS DEBEN DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA ATENUAR LA INMINENTE CRISIS ALIMENTARIA.

E

n Veracruz impactará de forma dramática la inminente crisis alimentaria que a nivel mundial empieza a hacer sentir sus efectos en los países más pobres. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), han adelantado sobre los severos efectos de la crisis alimentaría que puede ser la de mayores dimensiones de los últimos 50 años, debido a la presencia o registro de factores que tienen a intensificarla: el COVID-19, la inflación, la invasión de Rusia a Ucrania que ha propiciado la escasez de los insumos agrícolas e incremento de sus precios en más de un 50%, sobre todo fertilizantes, el alza mundial de los precios de la energía y, en su caso, las sequías, estimuladas por el cambio climático. A nivel nacional recientemente se dio a conocer las condiciones de estanflación que registra nuestro país, fenómeno que se registra cuando la actividad económica es muy lenta en cuanto a crecimiento (en 2021 el PIB creció a 4.8% y se prevé crezca a 2% para el 2022), de tal forma que no frena las presiones inflacionarias (la inflación sigue en 7.72 y la subyacente en 7.2); es decir crecen más rápido los precios de los bienes (inflación) que el crecimiento económico nacional, situación que apunta a convertirse en una situación de inestabilidad mucho más grave, que impactará en el incremento de los precios de los alimentos y la imposibilidad, por parte de las familias, de poder adquirir la canasta básica alimentaria; es decir, es posible haya más hambre y más pobreza, porque que hay una pérdida de poder adquisitivo sostenido y creciente. En Veracruz la situación apunta hacia un peor escenario, ya que enfrentamos una dependencia alimentaria en más de un 70% y una crisis agrícola que tiende a agudizarse; es decir, los productos alimentarios que consumen los Veracruzanos provienen de otros estados, como Puebla, Edo de México y Morelos, entre

otros; y los veracruzanos solo producimos alrededor del 30% de los productos alimentarios que consumimos. El sector agropecuario en su conjunto, aporta menos del 5% de la riqueza general anual (PIB estatal), aun teniendo primer lugar nacional en producción de ganado bovino. Evidentemente los efectos de la crisis alimentaria será diferenciado entre municipios y regiones; esta claro que al momento el precio de los alimentos en Veracruz ya se ha incrementado en más de 15%, y apenas se están empezando a sentir los efectos de esta reducción de la oferta de alimentos a nivel mundial y en el país. Los efectos serán diferenciados pues los que más van a sufrir serán los más pobres con este incremento en el precio de la canasta básica; justamente es por ello que esta reflexión tiene cómo objetivo sensibilizar a nuestras autoridades estatales y municipales para que definan y apliquen estrategias que atenúen estos efectos de la escasez de alimentos e incremento en su precio. En el libro que me publicó la Universidad Veracruzana (UV) “Economía Regional: teoría y praxis”, planteo una propuesta para reactivar la economía estatal y asegurar la autosuficiencia alimentaria. Es una investigación que realicé con mis propios recursos y el apoyo de colegas investigadores y estudiantes de diferentes carreras de la UV. Esta investigación se puede descargar de forma gratuita en www.enfoqueveracruz.org; ahí planteo estrategias para activar el desarrollo de las economías municipales, así como una nueva regionalización en Veracruz para poder lograr estos objetivos en el menor tiempo posible; se trata de pensar en términos territoriales con estrategias urbano-rurales que asegure lleguen los beneficios de las Zonas Metropolitanas (ZM) a los más pobres; el concepto es Regiones Metropolitanas (RM). Lo someto a su amable consideración distinguido lector. * Investigador de la UV Presidente del Colegio de Regionalistas

45


(228) 3245519

47




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.