19/12/16
16:40
Propuesta Educativa
Estudiá en la Universidad Pública CARRERAS DE GRADO Y PREGRADO
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
• Economía • Arquitectura • Abogacía • Guía Universitario en Turismo • Ingeniería en Informática • Ingeniería en Materiales • Licenciatura en Actividad Física y Deporte • Licenciatura en Artes Audiovisuales • Licenciatura en Ciencias Ambientales • Licenciatura en Diseño Industrial • Licenciatura en Enfermería • Licenciatura en Gestión Cultural • Licenciatura en Periodismo • Licenciatura en Turismo • Tecnicatura en Diseño de Marcas y Envases • Tecnicatura en Gestión Universitaria • Tecnicatura Universitaria en Conservación de la Naturaleza y Áreas Naturales Protegidas • Tecnicatura Universitario en Prótesis Dental • CCC para la Licenciatura en Actividad Física y Deporte • CCC para la Licenciatura en Diseño Industrial • CCC para la Licenciatura en Enfermería • CCC para la Licenciatura en Gestión Cultural • CCC para la Licenciatura en Historia • CCC para la Licenciatura en Periodismo • CCC para la Licenciatura en Turismo CARRERAS CON EDUCACIÓN A DISTANCIA • CCC en Museología y Repositorios Culturales y Naturales • Tecnicatura en Intervención Socio-Comunitaria. • Tecnicatura para la Gestión de Empresas Fúnebres • Tecnicatura en Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social • Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene de la Industria Mecánico-Automotriz • Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles • Tecnicatura en Política, Gestión y Comunicación. • Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial del Sector Automotriz • Licenciatura en Gerencia de Empresas
España 350 esq. Colón, Avellaneda ı (011) 4229-2400
+ingreso@undav.edu.ar
ORI LLE RA
Año II - Nº 2 - otoño 2017
1
Año II - Nº 2 - otoño 2017 - $ 120
ORILLERA
orilleraTapa#2-20161219.pdf
Ernesto Laclau Judith Buttler Rita Segato Walter Mignolo Paula Biglieri León Arslanian Marcelo Saín Jorge Calzoni Eduardo S. Barcesat Marcelo Percia Esteban Rodríguez Alzueta Eduardo Rinesi Jorge Capitanich Giuliana Mezza Jorge Cholvis Viviana Silvia Piciulo Claudio Véliz Camila Zito Lema Pablo Hupert Teodoro Boot Matías Bruera
Estado
¿de excepción?
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 2
Universidad Nacional de Avellaneda Rector Ing. Jorge Calzoni Secretaria General Dra. Patricia Domench Secretaria Académica Mg. Julia Denazis Secretaria de Extensión Universitaria Lic. Liliana Elsegood Secretaria de Investigación e Innovación Socio-productiva Dra. Cecilia Schneider Secretario Administrativo Lic. Adolfo Puccio Secretario de Bienestar Universitario Prof. Ignacio Garaño Secretario del Consejo superior Lic. Ricardo Herrera Director de Escuela Secundaria Técnica UNDAV Ing. Armando Franconieri Decano Departamento Humanidades y Artes Prof. Rodolfo Hamawi Decano Departamento Ambiente y Turismo Bioq. Ricardo Serra Decano Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Jaime Sorín Decano Departamento de Salud y Actividad Física Dr. Oscar Fariña Decano Departamento de Tecnología y Administración Ing. Ricardo Bosco Decano Departamento de Ciencias Sociales Lic. Daniel Escribano
Orillera, Revista cultural editada por el Departamento de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) Año 1, Nro. 2 - Otoñ de 2017 La correspondencia debe ser dirigida a: Rodolfo Hamawi Tel.: (54-11) 4201-5256 - e-mail: rhamawi@undav.edu.ar Copyright © Buenos Aires, 2017. Todos los derechos reservados. Hechos los depósitos previstos en la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. ISSN 2525-037X Dirección Editorial: Matías Bruera, Rodolfo Hamawi y Carlos Zelarayán Diseño y edición gráfica: Mario a. de Mendoza F. Idea y foto de Tapa: María Bagnat Redacción y Corrección: Camila Zito Lema Participan en este número: León Arslanian, Eduardo S. Barcesat, Paula Biglieri, Matías Bruera, Jorge Calzoni, Jorge Capitanich, Jorge Cholvis, Pablo Hupert, Giuliana Mezza, Walter Mignolo, Marcelo Percia, Viviana Silvia Piciulo, Eduardo Rinesi, Esteban Rodríguez Alzueta, Marcelo Saín, Rita Segato, Gustavo Varela, Claudio Véliz, Camila Zito Lema. Agradecimientos: Lidia Ferrari, Natalia Laclau, Revista Debates y Combates, Francisco “Tete” Romero, Nicolás Sticotti, Adrián Cangi, Alejandra González, Ariel Penisi, Alejandra Otamendi, Archivo General de la Nación (AGN)
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 3
Contenido
5 Editorial Estado ¿de excepción? 7 Paula Biglieri Una breve reflexión sobre el Estado populista y el neoliberal 11 Judith Butler y Ernesto Laclau Los usos de la igualdad 23 Gustavo Varela Tango y Estado 27 Camila Zito Lema 2016: Cita con el radiólogo 31 Pablo Hupert Reversible e irreversible en un Estado posnacional 35 Balance de las Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial Rita Segato | Descolonialidad. Una imagen del pensamiento Walter Mignolo | Descolonialidad. Una posición geopolítica 41 Matías Bruera Vicisitudes acerca de la letra y el Estado 47 Eduardo Rinesi A 400 años de la muerte de William Shakespeare El desquicio de la lengua 51 Esteban Rodríguez Alzueta El fetichismo de la prevención Policías de proximidad y nuevo vecinalismo 57 León Carlos Arslanian | Marcelo Saín Seguridad: Cambiar de paradigma es buscar en la exclusión social las causas de la violencia 69 Marcelo Percia Eva Perón resucitada. Notas sobre una obra de Vicente Zito Lema 73 Jorge Francisco Cholvis Constitución Nacional de 1949. Su orientación filosófico-política y fisonomía técnico jurídica. 77 Eduardo Barcesat El “Estado del derecho” 83 Jorge Calzoni Cadenas globales de valor y su impacto en el empleo 85 Jorge Capitanich El Estado como herramienta para promover la justicia social 89 Giuliana Mezza Retratos del Estado 93 Claudio Véliz Terror, reparación y desamparo. El Estado de la discusión en Argentina 99 Viviana Silvia Piciulo Tragedia y desarraigo en los orígenes del Estado Islámico 105 Teodoro Boot Yrigoyen, un puente histórico
3
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 4
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 5
Estado ¿de excepción?
A Nicolás Casullo y Ernesto Laclau, in memóriam
T
itular el tema de una publicación –y más con la inclusión de un interrogante–
puede resultar presuntuoso. Pero no se trata de un gesto de impudicia, sino de
apelar a la complicidad del lector para retomar juntos el camino de la crítica política moderna más sabia a las formas de opresión. El Estado es un rubro redundante, aunque no extinto de nuestras preocupaciones y padecimientos intelectuales. Por eso uno puede abrevar en ideas que siguen siendo intensas para desarrollar y hacernos pensar la historia y el presente, ya que en su interior contienen el germen profundo de la clarividencia. Así, Walter Benjamin en su Tesis VIII escribe: «La tradición de los oprimidos nos enseña que el “estado de excepción” en el cual vivimos es la regla. Debemos llegar a una concepción de la Historia que se corresponda a ese estado». Benjamin señala aquí dos concepciones de la historia con sus lúcidas implicancias políticas para el presente (cualquier coincidencia con la realidad no es pura casualidad): por un lado una mirada “progresista” que se obnubila con el progreso histórico y sus “debidas” implicancias semánticas “mayor democracia, libertad o paz” y por otro su posición, esgrimida –como era de esperar– desde el punto de vista de los oprimidos para la cual la normativa de la historia es lo contrario, o sea la opresión, la barbarie y, fundamentalmente, la violencia de los vencedores. Sabemos de la política como continuación de la guerra por otros medios, aunque también podríamos haber nombrado a este número –a partir de los ecos de Giorgio Agamben– “guerra civil legal”. La lucidez de los pensadores europeos los exime de poder pensar la política en estas latitudes y en especial con respecto a ese “mote” tan denostado –cuasi fascismo contemporáneo para ellos; hecho maldito del país burgués para nosotros–: el populismo. Por todo esto hay que re-pensar las cuestiones, redimensionando políticamente la impronta cultural epocal de la crisis de legitimidades y representaciones ante una época invertebrada de retóricas alusivas, valores, subjetividades y memorias agotadas. Esta lectura reclama un ser cultural protagónico y un pensar la política culturalmente en una etapa pospolítica, o para decirlo más claramente, pensar la producción cultural como un campo donde la política puja entre la muerte y su renacer a partir de nuevos mundos simbólicos, o míticos. Ahora, tanto el pueblo como el populismo poseen una genealogía arcaica, pero también a su presente, impreso en letras de molde y titulares trágicos, pretenden exorcizarlo y sobredeterminarlo expresionistamente. Si en otros momentos resultó ser un salvoconducto del sistema capitalista, hoy es un obstáculo y un riesgo para la afirmación democrática ciudadana. ¿Cómo es esto?
5
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 6
El Estado popular puso en evidencia la crisis del
desde el conflicto y la contienda como señal sustancial
Estado burgués en nuestro continente americano.
y constante, que no tiene mayores reaseguros en
El Estado relegitimado y vuelto a fundar decreta
cuanto a las violencias que puede desencadenar, y
ciertas políticas inclusivas racionalizando lo social y
por ende establece una brumosa frontera entre
estipulando los ejes de la contienda.
política y guerra social potencial”.
La escena del presente no es de fácil lectura y
Mas allá de la atención a estas críticas –de quien
tiene sus cuestiones, por eso recurrimos –para cerrar
ha entendido el populismo como pocos–, la supuesta
este proemio y abrir la revista a nuestros lectores– a
alternativa potencial es la que adscribe a la política
Nicolás Casullo en una de sus síntesis más ilumina-
como administración o gestión de lo posible, despe-
doras sobre el populismo: “Tal vez, de todas las crí-
jando de su horizonte presente y prospectivo toda
ticas que puedan hacerse a este modelo popular
idea de conflicto. La impronta republicana pulcra
que contiene tanta biografía de América Latina, dos
que pone el acento en las normas jurídicas positivas
de ellas son las más profundas. La primera crítica es
del derecho ciudadano, en el consenso a la máxima
la tendencia de un Estado cuyo despliegue y pre-
potencia ocluyendo las diferencias efectivas y el
sencia, bajo la hipótesis que es la representación
drama social de nuestras sociedades, claudica, con-
genuina del pueblo para un bien común, puede ir
ceptual e ideológicamente, ante la idea de seguir
suprimiendo peligrosamente la dualidad Estado y
pensando la política en términos de la encarnación
sociedad e interponerse de manera antidemocrática
real de la libertad e igualdad en las formas de vida y
en el ejercicio de la vida colectiva e individual. La
en la experiencia sensible.
segunda es la fundamentación de lo político sólo
Hemos dicho. •
6
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 7
Una breve reflexión sobre el Estado populista y el neoliberal
Paula Biglieri*
E
l repliegue de las experiencias populistas que dominaron –años más, años menos– durante la última década el espacio político latinoamericano junto con el retorno del neoliberalismo más descarnado, nos abre toda una serie de nuevos interrogantes que debemos enfrentar.1 Uno de ellos está, sin dudas, en relación con el lugar del estado. La mayoría de estos populismos surgieron a partir de un momento de ruptura inicial que puede ser claramente identificado en los casos de la Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Estos países construyeron su articulación populista a partir de un colapso institucional generalizado que incluyó los arreglos sociales, políticos, económicos y hasta culturales predominantes hasta aquel momento. Y también implicó como consecuencia un cuestionamiento extendido de las élites, vale decir, no sólo las políticas, sino también la de los líderes de opinión, los medios de comunicación masivos, empresarios, banqueros, etc. Podríamos decir que surgieron a partir de un momento de reactivación que puso en entredicho las prácticas hasta entonces sedimentadas. Es decir, se trató de una situación de crisis generalizada que afectó los arreglos neoliberales que prevalecían en aquel momento. Recordemos que el kirchnerismo surgió como respuesta a la crisis de 2001 producida por la aplicación del recetario neoliberal llevado adelante por el tándem de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rua; Evo Morales en Bolivia fue electo presidente como corolario de lo que se denominó el “ciclo rebelde” entre 2000 y 2005 y la caída en 2003 de Gonzalo Sánchez de Lozada (alias “Goni”) y, dos años más tarde, de Carlos Mesa; Rafael Correa fue electo después de años de inestabilidad política y tras la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez y la denominada “revolución de los forajidos” en 2005; Hugo Chávez llegó al poder como expresión del rechazo al arreglo neoliberal llamado “Pacto de Punto Fijo” y el “Caracazo” de 1989.
1
* Paula Biglieri, Dra. en Ciencias Políticas y Sociales UNAM, CONICET / UBA-UNLaM
Durante la primera década del siglo XXI, años más años menos, un grupo de países de América Latina vivió un nuevo período de gobiernos populistas. Argentina, en la era de los Kirchner; Brasil, con los liderazgos de Lula y Dilma Rousseff; Bolivia con la llegada de Evo Morales; Ecuador, con la aparición de Rafael Correa; Paraguay, en el breve lapso de Fernando Lugo; Venezuela en los tiempos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, fueron clasificados por una variedad de investigadores del campo de las ciencia sociales como populistas, ya fuera para descalificarlos, utilizando los sentidos peyorativos asociados tradicionalmente al significante o bien para reivindicarlos en términos de una lógica de la política anti statu quo. Esta última es la posición asumida desde este artículo. Tomamos asimismo la noción de populismo de Ernesto Laclau. Ver Laclau, Ernesto (2005), La razón populista, Buenos Aires, FCE.
7
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 8
por sobre todo– como aquel espacio que le dio legibilidad al sujeto, la posibilidad de inscripción y de generar nuevos vínculos sociales. Más aún, los estados populistas funcionaron como el lugar de re-fundación de los vínculos sociales después de la devastación neoliberal de la década de los años noventa. Funcionaron así como superficie de inscripción de demandas emancipatorias en tanto que refugio y espacio de “empoderamiento” de los de “abajo”, los vulnerables, los excluidos y las minorías. Y los estados populistas funcionaron como espacio de resistencia a la codicia ilimitada de la especulación financiera, los capitales concentrados, las grandes corporaciones internacionales, los sectores conservadores y las tradicionales oligarquías latinoamericanas. Ahora bien, el retorno al neoliberalismo que se vislumbra en hechos tales como el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de la Argentina en 2015, la derrota de Evo Morales en 2016 en el referéndum que bloqueó la posibilidad de que el presidente boliviano pudiera presentarse a una cuarta reelección, el golpe de estado bajo la forma de un impeachment a Dilma Rousseff por parte del parlamento brasileño en ese mismo año, la turbulencia y dificultades de Nicolás Maduro que pareciera nunca haber podido sustituir a Hugo Chávez desde que lo sucedió en Venezuela, el constante fortalecimiento de la oposición de derecha a Rafael Correa en Ecuador, anuncian una nueva disolución de los vínculos sociales. Pero no una disolución de los vínculos sociales porque estemos meramente frente a un programa económico que busca achicar el estado y el concomitante espacio público en pos de agrandar el mercado y en consecuencia el espacio privado. Sino que el neoliberalismo implica una racionalidad que comprende al estado pero que va mucho más allá. Si consideramos el trabajo de Brown2 sobre el neoliberalismo, vemos que la racionalidad neoliberal lleva la impronta de pretender reconfigurar la subjetividad y el propio Estado y, con ello, el ciudadano, en términos “puramente” económicos. Así, el neoliberalismo procura establecer un tipo de subjetividad que tiene como
El momento de reactivación que puso en entredicho las prácticas sedimentadas en torno a años de neoliberalismo dejó el espacio social dicotomizado en dos lugares de enunciación: “nosotros, el pueblo” (o la gente común, los ciudadanos de a pie, etc.) vs. “la élite corrupta” (es decir, los enemigos del pueblo, de la gente común y de los ciudadanos de a pie). Esa frontera antagonista que se generó a través de la formación de una cadena de equivalencia entre las distintas demandas circulantes en el entramado social, fue el terreno disponible para la formación de los populismos. Sin embargo, los populismos surgieron sólo cuando aquellos movilizados en torno a esas demandas se volvieron efectivamente “un pueblo” al poner a alguien en el lugar del líder y comenzaron a desarrollar algún tipo de organización que los articulara. En todo caso, una vez a cargo de sus respectivos gobiernos, estos líderes articularon un cúmulo de elementos que se encontraban circulantes en un espacio social dividido en dos. Ahora bien, el sesgo anti-neoliberal de los populismos se constituyó en la medida en que los diversos elementos articulados quedaron sobredeterminados en el significante “igualdad”. En efecto, el punto nodal de los populismos fue la igualdad, significante que fue deslizándose asociando significados de los más variados que iban desde demandas inicialmente vinculadas con reclamos socio-económicos (comida, trabajo, servicios básicos elementales como cloacas, luz, gas, etc.) hasta el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, acceso a la educación superior, etc. En todo caso, “la igualdad” fue el elemento articulador que se convirtió en el eje de las políticas públicas llevadas adelante desde el estado por estos gobiernos. En este punto, se vuelve claro que el estado adquirió una importancia fundamental para las articulaciones populistas. El estado dejó de presentarse como el enemigo a ser derrotado, dejó de ubicarse como mera máquina de dominación o medio de regulación o domesticación social y política, sino que se posicionó más allá. Para los populismos el estado funcionó no sólo como aparato represivo, sino también –y 2
Brown, Wendy, Undoing the demos. Neoliberalism’s Stealth Revolution, New York, Zone Books, 2015.
8
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 9
lógica neoliberal que pretende instaurar una subjetividad en términos de capital humano, ya que el estado populista se articula a partir de la igualdad y se fortalece a partir del reconocimiento y reafirmación de tales categorías colectivas. Porque si lo que tenemos es una subjetividad emplazada en términos de capitales humanos, lo que cuenta como válido es la competencia de unos con otros, en donde cada uno está al mismo tiempo a cargo de sí mismo, es responsable de sí mismo y es un elemento instrumentalizable y potencialmente prescindible. Es más, bajo la racionalidad neoliberal cualquier pretensión de igualdad se vuelve un absurdo, ya que es la desigualdad la que tiende a volverse normativa en tanto que es la forma de la relación entre capitales (humanos). La meritocracia que designa ganadores y perdedores se vuelve el legítimo baluarte del estado neoliberal. Por otro lado, la reconfiguración del estado populista al neoliberal se verifica también en que hoy en día el estado está abocado a volverse un CEO –reducido a la búsqueda de crecimiento y la competititvidad global–, a erigirse como facilitador de negocios, como buscador de inversiones –en especial las extranjeras– y al acceso y mantenimiento de una calificación beneficiosa por parte del establishment financiero internacional que le permita ser sujeto de créditos (de hecho ya ha reingresado al circuito de endeudamiento). En resumen, el contraste entre el estado populista y el neoliberal puede ser presentado a través de sus elementos nodales: la “igualdad” ha dejado de ser el punto sobredeterminado que asegura la política y que ancla el lugar del estado, para poner a la libertad en el centro de la escena, entendida como libertad de mercado en términos de competencia entre capitales humanos, de méritos, en definitiva, de “legitima desigualdad”. Así, la lógica de la constante extensión de los derechos ciudadanos pretende ser remplazada por la lógica del capital humano y el empresario de sí. Este es el antagonismo que nos atraviesa hoy en día, que abre nuevos aspectos para el debate y, por sobre todo, para la lucha política de la cual el mundo académico sin dudas también forma parte. •
sello la diseminación de los valores de mercado y la métrica a todos los campos de nuestras vidas y que busca la eliminación de la política. ¿De qué subjetividad habla Brown? La del capital humano. Si, tal como afirma Brown, el tipo de subjetividad que pretende emplazar el neoliberalismo bajo la lógica del capital humano supone que toda actividad se estructure en función de fortalecer su competitividad, su valor y promover la auto-inversión (la educación, el entretenimiento, el placer, el consumo, etc., cada decisión se orienta hacia nuestro valor a futuro), el estado debe dar cuenta de este emplazamiento y ser reconfigurado en cuanto tal. Por eso el estado neoliberal no es ni puede ser un estado ausente ni tampoco débil. Muy por el contrario debe posicionarse como promotor de la racionalidad neoliberal y el emplazamiento subjetivo que la soporta y, en un contexto, como el latinoamericano debe erigirse como el garante del desmantelamiento de la articulación populista que lo antecedió. Tal estado evidentemente debe necesariamente fortalecer su dimensión represiva. Pero también dicho estado ha de ser reconfigurado bajo la lógica empresarial cuyo objetivo fundamental debe estar orientado a alcanzar competitividad, aumentar su valor y promover la inversión bajo la lógica financiera. Así, esta reconfiguración de un estado populista (como refugio y espacio de “empoderamiento” de los de “abajo” o grupos sociales vulnerables) a un estado neoliberal (como estado empresario) puede ser verificado, en principio, en dos dimensiones. Por un lado, en su dimensión represiva en la medida en que las categorías colectivas tales como trabajador y con ello la clase trabajadora, los sindicatos, los militantes, el pueblo, la soberanía popular, y con ello las agrupaciones políticas o sociales, hasta inclusive las asociaciones de consumidores o cualquier forma de solidaridad económica, social o política son desdeñados y se vuelven blanco de domesticación ya que no se avienen a un tipo de racionalidad como la neoliberal. Se trata entonces de desmantelar –urgentemente– estos elementos fundamentales que hacen a un estado como el populista que es soporte de un tipo de lazo social que contraría la
9
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 10
10
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 11
Los usos de la igualdad
1
Judith Butler y Ernesto Laclau
E
ste significativo intercambio epistolar entre Ernesto Laclau y Judith Butler fue publicado por primera vez en el año 1995, en la revista TRANS, en idioma inglés. Más de veinte años después cumplimos con un deseo de Ernesto Laclau, quien lo quería publicar en la revista que fundó y dirigió: Debates y Combates. Su muerte no sólo impidió que tal deseo se realizara en esa revista sino que muchos otros valiosos proyectos quedaron truncados. La ausencia de Ernesto Laclau se destaca en un contexto donde se hacen imprescindibles los debates frente al reflujo de un ataque encarnizado a las políticas emancipadoras de nuestro continente o, como se denominan en este texto, de “democracia radical”. Pero su pensamiento sigue iluminando los combates que se deben seguir dando, como sucede con este intercambio entre Ernesto Laclau y Judith Butler, en el cual la conversación que inician sobre el tema de la igualdad los obliga a pensar en los ideales de inclusión y el problema de la exclusión en el ámbito filosófico y en el de la acción política. ¿Cuál política para la inclusión? Al pensar a la igualdad como el discurso que en el campo político debe manejar las diferencias, no pueden dejar de hacer entrar a Derrida en la conversación, pero también a Kant y a Hegel, a Althusser y Benjamin, y a Gramsci, por supuesto. De la más alta especulación filosófica de las categorías que barajan se conducen inexorablemente a su implicación en las políticas concretas. Como es el caso de la pregunta que acerca Butler sobre el problema de la nominación de las “Américas” que, para ella, supone un imaginario político que disimula una historia de colonialismo. Ernesto responderá con un lúcido análisis de los significantes que nominan y han nominado a las Américas, mostrando la determinación histórica de esos nombres. Se pregunta Laclau “¿tiene el significante ‘América’ sin distinciones, sin separación entre el Sur y el Norte, algún papel positivo que desempeñar en lo que se refiere a los pueblos latinoaméricanos? Mi respuesta es que no”. Y argumentará las razones político-discursivas de las diferentes nominaciones de nuestras Américas, con una toma de posición que parece haber sido pensada para el momento actual. Entre acuerdos y disidencias, Butler y Laclau coincidirán en que se hace necesario abordar el problema de la articulación hegemónica y la importancia de la lógica de la equivalencia en la reflexión sobre la igualdad. La vigencia de esta aguda conversación entre dos filósofos de la estatura de Butler y Laclau exigía su nueva publicación. 1 Butler, Judith, Ernesto Laclau, Reinaldo Laddaga, y Mónica Mansour. “Los Usos De La Igualdad.” Debate Feminista 19 (1999): 115-39.
11
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 12
otorga mayor importancia a la articulación de la tarea por realizarse dentro del campo más amplio de las demandas democráticas de las minorías. Aquí resultaron cada vez más necesarias las referencias a Mouffe y Laclau y a los conceptos de “articulación” y “hegemonía”. El vínculo entre Butler y Laclau se estrechó a través de este diálogo. Un ejemplo de ello es la idea de que todas las identidades se constituyen por diferenciación. Sin embargo, la diferenciación de inmediato implica antagonismo. Las identidades existen porque hay diferencias de fuerza, de antagonismo y, por último, de hegemonía. Según Butler y también Laclau, lo social se constituye como el espacio en que se desenvuelven las relaciones hegemónicas. No obstante, es característico de cualquier posición hegemónica no alcanzar nunca la estabilidad: toda posición hegemónica siempre está expuesta al riesgo de ser subvertida. De ahí la recurrencia de dos asuntos que son importantes en el siguiente análisis: la existencia de relaciones hegemónicas y, por lo tanto, de la exclusión en el campo social. Pero, dado que ninguna exclusión se basa en “la naturaleza de las cosas” o puede al fin de cuentas justificarse, ninguna exclusión puede ser definitiva y ninguna política puede lograr una forma final. En la brecha entre el reconocimiento de que la exclusión siempre existe en el campo social y la ruptura que esto provoca –es decir, entre la afirmación de que ninguna situación tiene una estructura pura y que ninguna formación de estructura puede llegar a ser completa– es quizá donde se desenvuelve el programa de la democracia radical. La igualdad como significante y como cosa –si es que existe– fue el tema propuesto a Butler y a Laclau: su diálogo supera nuestras expectativas originales. ¿Cuál es, hoy en día, el valor político del uso del significante “igualdad”? Considerando el desarrollo postestructuralista de la “diferencia”, ¿cómo funciona hoy en día la “igualdad” en la política de género y/o racial? Durante más de un decenio, “diferencia” ha sido la palabra clave para muchos programas relacionados con la democracia radical. Desde luego, la “diferencia” ha abierto un espacio para la constitución de nuevos tipos de solidaridad social. Sin embargo, en épocas recientes, se han publicado
Transcribimos la versión en castellano publicada por la revista mexicana Debate Feminista en 1999, con la introducción y la participación de Reinaldo Laddaga.
E
l siguiente intercambio epistolar entre Judith Butler (que en ese momento estaba en Irvine, California) y Ernesto Laclau (en Essex, Inglaterra) se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio de 1995. Ernesto Laclau, nacido en Argentina, es muy conocido por su libro Hegemonía y estrategia socialista, publicado en 1985 en colaboración con Chantal Mouffe. La obra se inicia con un examen crítico del concepto de “hegemonía” dentro de la tradición marxista, y termina con la propuesta de una estrategia socialista que no solo toma en cuenta la crítica planteada contra la tradición marxista durante las últimas tres décadas, sino también el surgimiento de nuevos frentes políticos y sociales. Hegemonía manifiesta una idea que puede considerarse como antecedente de la siguiente discusión: una política de “democracia radical” (expresión introducida en el libro) debería aspirar a preservar el carácter conflictivo de todos los procesos sociales si pretende evitar convertirse en un sistema totalitario. En otras palabras, una política de “democracia radical” debería permanecer fiel a la máxima del poeta alemán Paul Celan: “construye sobre inconsistencias”. Es evidente que Laclau comparte esta posición con Judith Butler, la autora estadounidense de Gender Trouble (1990) y su secuela. Bodies that Matter (1993). En estas obras, Butler defiende la reactivación del concepto de “interpelación” para exponer las maneras en que cualquier sujeto determinado “adquiere un género”. La constitución performativa de un sujeto, según Butler, se define mediante una convocación reiterativa o “interpelación” que continuamente exhorta al sujeto a que se adhiera a la norma de un género. Sin embargo, no todos los esfuerzos y secuencias de interpelación tienen un éxito total; de ahí la necesidad del concepto de “desviación” respecto de la norma. Esta postura teórica facilitó una desconstrucción de normas sociales de género y atendió a las preguntas planteadas por las comunidades de gays y lesbianas. No obstante, en Bodies that Matter, se
12
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 13
(intenté llamarte la última vez que estuve en algunas reservas respecto de la extensión del Inglaterra, pero como respuesta oí una grabación término. Chantal Mouffe –en su introducción a de una compañía que intentaba vender teléfoDimensions of Radical Democracy– ha afirmado nos… me dio la impresión de una mise en que “no todas las diferencias pueden aceptarse” abyme telefónica). para que “el pluralismo sea compatible con la Se nos ha pedido que iniciemos una converlucha contra la desigualdad”. Mouffe no aclara, sación sobre la igualdad y sobre el problema en este texto específico, los criterios con los de las diferencias aceptables e inaceptables. cuales discriminar entre las diferencias “acepCasi no sé por dónde empezar y creo que tables” y las “no aceptables” (o, tal vez, las estarías de acuerdo en esta sensación de in“pertinentes” y las “no pertinentes”), ni tampoco tranquilidad cuando me piden que decida qué da una definición inequívoca de “igualdad”. tipos de diferencias deben incluirse en una poAmbas son tareas que parecen cruciales para lítica ideal y qué tipos de diferencias minan la el proyecto de una democracia radical. Por su posibilidad misma de la política, e incluso la parte, Alain Badiou ha escrito que “aujourd´hui, idealidad misma sin la cual no puede proceder le concept de liberte n´a pas de valeur immédiate ninguna noción democrática de política. También de saisie, parce qu´il est captif du liberalisme, me tiene un poco perpleja la pregunta sobre si de la doctrine des libertes parlamentaires et la idea de inclusión y excommerciales”, de modo clusión –que has tratado que “le vieux mot de l´egaen tu trabajo durante algún lite est aujourd´hui le meiEl vínculo entre Butler y tiempo– está estrictamente lleur” para “une politique Laclau se estrechó a través correlacionada con la nod´emancipation post-marción de igualdad. De modo xiste-leniniste”.1 Estarían de este diálogo. Un ejemplo ustedes de acuerdo con la de ello es la idea de que todas que empezaré ofreciendo afirmación de Badiou? una serie de distinciones las identidades se constituyen Por mi parte, considero entre “inclusividad” e por diferenciación. que, en la teoría de la de“igualdad”. Me parece que mocracia radical y en las teSin embargo, la diferenciación la inclusividad es un ideal, orías recientes de gays/lesun ideal que es imposible de inmediato implica bianas y racial, la “igualdad” de realizar, pero cuyo caantagonismo. se ha tratado con mucho rácter irrealizable de todos menos detalle que la “libermodos rige la manera en tad” e incluso la “fraternique procede un proyecto dad” (en la forma del problema de constituir democrático radical. tipos antihegemónicos de comunidad). ¿Cómo Considero que una de las razones, o la razón puede interpretarse este hecho? ¿Qué sentido clave, por la que la inclusividad está destinada podemos dar a “igualdad” en el contexto de la a fracasar es precisamente porque las diversas política progresista actual? diferencias que deben incluirse dentro de la política no están determinadas con anticipación. De hecho, están en proceso de ser formuladas Reinaldo Laddaga y desarrolladas, y no hay ninguna manera de Querido Ernesto: circunscribir por adelantado la forma que tomaría un ideal de inclusividad. Este carácter abierto Me disculpo por iniciar esto con un día de o incompleto que constituye el ideal de inclusión retraso, pero ayer hubo demasiadas interrupes precisamente un efecto de la situación irreciones. Me da mucho gusto estar en contacto alizada de lo que es o será el contenido de lo contigo, Ernesto, y espero que todo esté bien “Hoy, el concepto de libertad no tiene un valor inmediato de apropiación, porque es cautivo del liberalismo, de la doctrina de las libertades parlamentarias y comerciales” de modo que “la vieja palabra de igualdad es hoy la mejor” para “una política de emancipación posterior al marxismo-leninismo”.
1
13
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 14
Pero esto plantea una cuestión difícil, a saber, ¿deben superarse siempre las exclusiones, y hay cierto tipo de exclusiones sin las cuales no puede proceder ninguna política? ¿Cómo podríamos enumerar tales posibilidades excluidas? Desde luego, algunos tipos de crimen son y deben ser castigados, excluidos del reino de lo aceptable, y desde luego hay tabúes –exclusiones en el sentido lacaniano– sin los cuales ningún sujeto puede funcionar como sujeto. La “inclusión” de todas las posibilidades excluidas llevaría a la psicosis, a una vida radicalmente invivible y a la destrucción de la política tal como la entendemos. De modo que si aceptamos, como creo que hacemos ambos, que no existe ninguna política, ninguna socialidad, ningún campo de Io político, sin que ciertos tipos de exclusión ya se hayan realizado –exclusiones constitutivas que producen un exterior constitutivo de cualquier ideal de inclusividad–, eso no significa que aceptemos como legítimas las exclusiones de cualquier tipo. Sería injustificado concluir que solo porque algunas exclusiones son inevitables, se justifican todas las exclusiones. Pero eso también nos pone en el territorio engañoso del problema de justificar las exclusiones. Y aquí me veo obligada a turnarte la conversación…
que se incluirá. En este sentido, pues, la inclusión como ideal debe estar constituida por su propia imposibilidad; de hecho, debe comprometerse con su propia imposibilidad para avanzar por el camino de la realización. Desde luego, la igualdad es un concepto extraño cuando se considera en relación con este modelo (un modelo que parece derivarse de tus ideas al respecto, así como de las de Chantal Mouffe). La igualdad no sería el igualamiento de diferencias dadas. Esa formulación sugiere que las diferencias deben considerarse como equivalentes a las especificidades o particularidades. Y el propósito de una reelaboración futura de la noción de igualdad sería proponer la posibilidad de que aún no se sabe quién o qué pueda exigir la igualdad, dónde y cuándo se puede aplicar la doctrina de igualdad, y que su campo de operaciones no está ni dado ni cerrado. La volatilidad de la Cláusula de Protección Equitativa de la Constitución de los Estados Unidos manifiesta este asunto de manera interesante. ¿Sucede que aquellos a quienes se dirige el “discurso de odio” quedan privados de su capacidad para participar equitativamente en el ámbito público? Algunas feministas, como Catharine MacKinnon, alegan que deberíamos oponemos a la pornografía porque produce una atmósfera epistémica en que a las mujeres no se les permite ejercer sus derechos de trato y participación equitativos. Aunque no estoy de acuerdo con la opinión de MacKinnon (y su interpretación de la operación performativa de representación), sí considero útil la manera en que la doctrina de la igualdad se convierte en un punto de impugnación en los debates recientes sobre la Constitución de los Estados Unidos. Sugiere que aún no sabemos cuándo y dónde puede surgir la exigencia de igualdad y mantiene la posibilidad de una articulación futura de esa doctrina. Así, en cierto sentido, parece que la noción de igualdad procedería de manera no democrática si afirmamos por adelantado que sabemos quién podrá exigirla y qué tipo de asuntos incluye. Esto se relaciona con el ideal de una inclusividad imposible: ¿quién está incluido entre los que pueden exigir la igualdad? ¿Qué tipo de asuntos minan la posibilidad misma de que algunos grupos la exijan?
Querida Judith: Gracias. En gran parte estoy de acuerdo contigo. Permíteme complementar tu análisis con tres comentarios. El primero tiene que ver con la relación entre igualdad y diferencia. No solo considero que estas dos nociones no son incompatibles, sino que incluso agregaría que la proliferación de las diferencias es el prerrequisito para la expansión de la lógica de la igualdad. Decir que dos cosas son iguales –es decir, equivalentes una con otra en algunos aspectos– presupone que son diferentes una de otra en otros aspectos (si no, no habría igualdad sino identidad). En el campo político la igualdad es un tipo de discurso que intenta manejar las diferencias; es una manera de organizarlas, si prefieres. Por ejemplo, afirmar el derecho de todas las minorías nacionales a la autodeterminación es afirmar que estas minorías son equivalentes (o iguales) entre sí.
14
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 15
muestra una dimensión de represión que Como regla general, yo diría que cuanto más estaba oculta en la decisión individual. Podría fragmentada está una identidad social, menos añadirse que una sociedad sin exclusiones es se traslapa con la comunidad como totalidad imposible por razones más básicas que el ser y más tendrá que negociar su ubicación dentro un ideal empíricamente inalcanzable: también de esa comunidad en términos de derechos (o es lógicamente imposible en la medida en que sea, en términos de un discurso de igualdad lo social se construye mediante decisiones que trasciende al grupo en cuestión). Por eso que se toman en un terreno indecidible. Podeconsidero que una política de particularismo mos manejar la exclusión de la manera más puro es contraproducente. Por otra parte, creo democrática posible (por ejemplo, mediante que es necesario diferenciar las situaciones el principio de la mayoría, o mediante la proen que se da una política antiigualitaria metección de las minorías), pero esto no oculta diante la imposición de un canon dominante y el hecho de que la política, en gran medida, uniforme (esta es la situación que confrontan es una serie de negociaciones en torno al hoy en día las luchas multiculturales en el principio de exclusión que siempre está allí mundo anglosajón) de aquellas en las que hay como el terreno insustituible de lo social. discriminación al afirmar las diferencias de Como de costumbre, demanera violenta, como en terminatio est negatio. la idea de “desarrollos seEsto me lleva a mi tercer parados” que constituía el El propósito de una comentario. Se nos ha pecentro del apartheid. Esto reelaboración futura de la dido que manifestemos un significa que, según las noción de igualdad sería criterio para determinar las circunstancias, la igualdad proponer la posibilidad de que diferencias que son aceppuede llevar a reforzar el tables y las que no lo son. debilitamiento de las diaún no se sabe quién o qué ferencias. pueda exigir la igualdad, dónde Ahora bien, esto puede interpretarse de muchas maMi segundo comentario y cuándo se puede aplicar la neras. Podría implicar, por tiene que ver con la cuestión de la exclusión. Estoy doctrina de igualdad, y que su ejemplo, la solicitud de un de acuerdo contigo en que campo de operaciones no está criterio ético estricto, independiente de todo conel ideal de igualdad total ni dado ni cerrado. texto. Si así fuere, la única es inalcanzable, y también respuesta posible es que en que una sociedad sin no se puede dar ese criterio. También podría ningún tipo de exclusión sería un universo tratarse de una cuestión acerca de la ética psicótico. Lo que añadiría es que la necesidad social, a saber, cuáles diferencias son compatide exclusión se inscribe en la estructura de bles con el funcionamiento real de una sociedad. cualquier toma de decisiones. Como he intenEsta sería una pregunta más pertinente porque tado mostrar en otra parte, una decisión, para permite una respuesta historicista. En esencia que lo sea, debe tomarse en un terreno esmi respuesta sería decir que el criterio mismo tructuralmente indecidible; si no, si la decisión de lo que es o no aceptable es el sitio de una estuviera predeterminada por la estructura, multiplicidad de luchas sociales y que es un no sería mi decisión. El prerrequisito de una error tratar de dar una respuesta descontexdecisión es que la elección real no esté prefitualizada de cualquier tipo. Es evidente que gurada algorítmicamente. Pero en ese caso, si esto no responde a la pregunta de “¿dónde trala decisión es su propia base, las opciones zarías la frontera entre lo aceptable y lo no descartadas sencillamente se han dejado de aceptable hoy en día en las sociedades de lado, es decir, se han excluido. Si pasamos de Europa occidental?” pero, por lo menos, nos las decisiones individuales a las colectivas, permite discriminar entre preguntas pertinentes esto es aún más claro, porque la opción excluida y no pertinentes. podría haber sido preferible para algunos grupos de personas, de modo que la exclusión Ernesto
15
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 16
Querido Ernesto:
Creo que es un error pensar que podemos enumerar “tipos de diferencias” que sean inadmisibles, no solo porque ni tú ni yo tenemos el poder para tomar esas decisiones, sino porque la forma de la pregunta malinterpreta tanto lo que es una decisión como lo que para nosotros puede significar la “diferencia”. Si, como dices, no hay decisión sin exclusión, sin que algo quede omitido y se enmarque una serie de posibilidades, puestas de relieve mediante esa omisión, entonces la exclusión, como dices, hace que sea posible tomar decisiones. Así, tal vez, las preguntas sean: ¿qué tipos de exclusiones hacen posible la toma de decisiones? y ¿debe valuarse la toma de una “decisión” de tal manera que ciertos tipos de exclusiones se mantengan como exclusiones constitutivas? Esto me recuerda la pregunta de Nietzsche: ¿cómo se convierte el hombre en un animal capaz de hacer una promesa? ¿Cómo nos convertimos, cualquiera de nosotros (mediante cierto tipo de omisión constitutiva), en el tipo de seres que pueden tomar decisiones y las toman? No pretendo dejar de lado por completo la pregunta acerca de la inadmisibilidad de ciertas “diferencias”, pero sigo teniendo dificultad para entender la pregunta. No sé si se trata de “diferencias”, consideradas como tipos específicos de identidades o formaciones de grupo, o si lo que queremos hacer es mantener en juego, en impugnación, el campo de las diferencias, y así la rúbrica de “diferencias inadmisibles” en realidad se refiere a algo que congela el juego de las diferencias. Espero tus ideas al respecto.
Gracias por tu respuesta. Me gustaría centrarme en los últimos dos puntos que has señalado, uno que tiene que ver con la exclusión y su función en la toma de decisiones, y el otro que tiene que ver con cómo se puede decidir qué tipos de exclusiones deben hacerse para que la igualdad siga siendo un ideal activo. Creo que tienes razón cuando dices que ninguna decisión puede serlo si está predeterminada por cualquier tipo de estructura. Para que haya una decisión significa que debe haber una contingencia radical. Entiendo que la determinación relativa de la estructura es lo que distingue una posición como la tuya de un punto de vista más existencialista o individualista convencionalmente liberal sobre la toma de decisiones. De hecho, ¿no es posible elaborar una noción de “contexto”, que mencionas en tu respuesta a la pregunta de cómo decidir mejor qué debe y no debe incluirse en una política, y la inaceptabilidad de algunas “diferencias”? Parece claro que es imposible una respuesta descontextualizada a la pregunta de qué no debe incluirse y considero que el esfuerzo por elaborar principios que estén radicalmente libres del contexto, como intentan hacer algunos “procedimentistas”, no es sino incrustar el contexto en el principio y luego rarificar el principio de modo que su contexto incrustado ya no sea legible. Sin embargo, esto aun nos deja con un dilema, ya que imagino que consideras convincentes, al igual que yo, las preguntas que plantea Derrida en “Signature, Event, Context” acerca de la “ilimitabilidad” de los contextos. Creo que, en algunos aspectos, los contextos son producidos por las decisiones, es decir que hay cierta duplicación de la toma de decisiones en la situación (¿el contexto?) en que se solicita que se decida qué tipos de diferencias no deben incluirse en una política dada. En primer lugar, está la decisión de marcar o delimitar el contexto en que se tomará tal decisión, y luego está el deslinde de ciertos tipos de diferencias como inadmisibles. La primera decisión en sí no carece de contexto, pero estaría sujeta a la misma regresión infinita que la segunda, dado que no habría un contexto original o definidor que no esté delimitado de inmediato por cualquier tipo de decisión.
Judith
Queridos Judith y Ernesto: Les agradezco sus comentarios. Un señalamiento muy breve: cuando mencioné la afirmación de Mouffe, no era mi intención obligarlos a decidir cuáles diferencias serían aceptables (solicitud que claramente no sería pertinente), sino señalar cierta indeterminación –que incluso podría considerarse deseable– en los usos de “igualdad” en el contexto de la teoría de la democracia radical. Preferiría que mi pregunta se interpretase en este sentido: ¿cómo congelar el juego de las diferencias –en palabras de Ju-
16
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 17
lencias, por definición, está constitutivamente abierta; no hay manera de establecer sus límites en un universo descontextualizado. (Tratar de hacerlo sería, citando a Quine, lo mismo que preguntar cuántos puntos en Ohio son puntos de partida). En este aspecto, la política es una operación doble de romper y extender cadenas de equivalencia. Cualquier proceso político determinado en un contexto concreto es, precisamente, un intento de extender parcialmente las RL equivalencias y limitar parcialmente su expansión indefinida. Entiendo el liberalismo como un inQuerida Judith: tento de fijar el significado de la igualdad dentro de parámetros definidos (el individualismo, la Primero responderé a algunas de las predistinción rígida entre lo público y lo privado, guntas planteadas por Reinaldo Laddaga en su etc.), que históricamente son limitados y en última nota, lo cual podrá servir como intromuchos aspectos se han sustituido –y no siempre ducción para mi respuesta a tus comentarios. de manera progresista– por En primer lugar, considero la experiencia de la política que el juego de diferencias La tarea democrática sería contemporánea. A mi juicio, es al mismo tiempo una la tarea de la política deapertura y un congelamienimpedir que cualquier mocrática radical es lograr to de ese juego. Lo digo universalización dada de deconstruir las distinciones porque no creo que pueda contenido se convierta en liberales básicas mantemantenerse algo como un definitiva, es decir, cerrar el niendo un potencial demojuego irrestricto de difecrático. rencias, ni siquiera como horizonte temporal, el Paso ahora, Judith, a tu un ideal activo. Solo puedo horizonte futuro de la respuesta a mis comentaabrir el terreno de algunas universalización en sí. Si lo he rios. Me alegra ver que esposibilidades históricas si tamos de acuerdo en la cierro otras. Esto equivale entendido bien, entonces mayoría de los asuntos. Sin a decir que la política, más estoy totalmente de acuerdo. embargo, ante todo, debo que la idea de una presenaclarar un punto. Desde cia no contaminada, es la luego, estoy de acuerdo contigo en que la “conque organiza las relaciones sociales. Por otra tingencia radical” es un concepto inaceptable parte, no entiendo qué podría ser un “juego de si la entendemos como cierto tipo de abismo diferencias ´interno´ a sí mismo”. Si la identidad que crea una carencia total de estructuración. significa diferencia, entonces la idea de un Lo que hemos mencionado como el curso de la “juego de diferencias” interno a la diferencia contingencia, más bien, es una estructuración es algo que no comprendo cabalmente. Más fallida. Así, la contingencia –si está bien conbien, creo que el juego de diferencias subvierte textualizada– debería reinscribirse dentro del toda frontera rígida entre lo interno y lo externo. campo más elemental de la distinción entre lo Esto me lleva a un terreno dentro del cual me necesario (necesidad contextual, desde luego, acerco a las dos últimas preguntas de Reinaldo. no lógica o causal) y lo contingente. Sin embargo, Yo ubicaría la noción de igualdad –desde el aun habiendo construido así la contingencia, punto de vista de su estructuración constitutiva de todas maneras diría que es radical en el – dentro del campo de lo que he llamado la “lósentido de que, dentro de los límites de un gica de la equivalencia”; es decir, un proceso contexto parcialmente desestructurado, solo mediante el cual la naturaleza diferencial de puede apelar a sí misma como su propia fuente. toda identidad al mismo tiempo se afirma y se ¿Aceptarías esta idea? subvierte. Ahora bien, una cadena de equivadith– y aún mantener la “igualdad” como un “ideal activo”? ¿Cómo concebimos una identidad política que no congele (que no homogeneíce) el juego de diferencias interno a sí misma? Y, por último, ¿tenemos (y, más fundamentalmente, necesitamos) una definición de la “igualdad” que no sea “convencionalmente liberal”? Creo que ya han empezado a responder a estas preguntas…
17
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 18
decidir que contará como una inclusión o exclusión valida, que dependerá de la configuración hegemónica real de una comunidad determinada; 3) esta configuración hegemónica no es un simple dato sino el resultado de la articulación transitoria entre contenido concreto y universalización de la comunidad mediante la construcción de un límite que no tiene ningún vínculo necesario con ese contenido; la configuración hegemónica siempre está abierta a la impugnación y al cambio. De esta manera podemos alcanzar una visión más democrática que si se considera que la configuración hegemónica depende de un vínculo no contingente entre la función constitutiva y limitadora del contexto y el contenido en sí que desempeñaba esa función de límite; 4) por último, la disparidad que introducen los juegos hegemónicos dentro de identidades sociales diferenciales nos permite resolver algunas de las aporías relacionadas con el “juego de diferencias” y nos permite acercamos a la lógica mediante la cual se constituyen esas diferencias en nuestro mundo político actual. Espero tu respuesta. Lo mejor,
Esto me lleva a las preguntas importantes que planteas, empezando por tu crítica del “procedimentismo”, la cual suscribo. Creo que las preguntas que Derrida plantea en “Signature, Event, Context” deben ser contestadas, teniendo mucho cuidado con la doble dimensión que abren. Por una parte, dice que, estrictamente hablando, no es posible atribuir límites cerrados a un contexto. Sin embargo, dado que su argumento no es a favor de un retorno a un significado platónico descontextualizado, lo único que nos queda es la imposibilidad misma de delimitar contextos. Deben definirse mediante sus límites y, sin embargo, estos límites son imposibles. Todo aquí gira en torno a este objeto efímero, el “límite”, que es algo como la presencia de una ausencia. O, en términos kantianos, un objeto que se muestra mediante la imposibilidad de una representación adecuada. Ahora bien, yo considero que si este límite es imposible pero también necesario –algo como el “objet petit a” de Lacan–, de una manera o de otra tendrá que entrar en el campo de la representación. Pero dado que es necesario y también imposible, su representación será constitutivamente inadecuada. Una diferencia específica dentro de los límites siempre tendrá que asumir la función de límite y, así, fijar (encerrar dentro de sí) un contexto transitorio. Esta relación de fijeza/no fijeza mediante la cual un contenido “óntico” asume la función “ontológica” de constituir un contenido transitorio, como sabes, es lo que llamo una relación hegemónica. Como ves, implica la crítica derrideana de los límites, pero intenta prolongarla con una noción de la dialéctica entre imposibilidad y necesidad que hace posible la construcción de contextos hegemónicos. Esto me da un punto de partida para empezar algunas respuestas a las preguntas incluidas en nuestro intercambio. ¿Qué diferencias son aceptables o no aceptables? Ambos estamos de acuerdo en que no puede responderse a esta pregunta fuera de contexto, y también en que la noción de contexto es bastante problemática. Sin embargo, si los contextos se constituyen como lo he sugerido, hay diversas ventajas: 1) pueden hacerse compatibles la inestabilidad última de los límites con las limitaciones reales; 2) hay ciertas reglas para
Ernesto
Querido Ernesto: Tu texto más reciente da mucho en qué pensar, y espero poder examinar algunas de las cuestiones planteadas. En gran parte estoy de acuerdo con tu formulación de la lógica de la equivalencia, a saber, como “un proceso mediante el cual la naturaleza diferencial de toda identidad al mismo tiempo se afirma y se subvierte”. Y me pregunto si pensar acerca de la equivalencia no modifica significativamente los tipos de dilemas planteados por la cuestión de la igualdad. Siempre me pareció que tú y Chantal Mouffe intentaban subrayar una apertura estructural (y, por lo tanto, un “postestructuralismo”) en el problema de la identidad, que a la vez respetaría el lugar que ocupa la identidad en las formaciones políticas contemporáneas y, sin embargo, no respetaría su afirmación fundacional u “ontológica”. Entiendo que el punto que planteas en un párrafo posterior acerca de la
18
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 19
lo que llamamos “contexto”? ¿Tendrá el concontingencia se refiere a la cuestión de la identexto, que también está parcialmente desestidad y también de la equivalencia: en la medida tructurado, que aún no ha asumido plenamente en que ninguna identidad está totalmente esla categoría de lo ontológico, una necesidad tructurada, cada una está igualmente (aunque que estrictamente hablando no es una necesidad no sustancial u “ónticamente”) formada melógica o causal sino tal vez una necesidad hisdiante la misma falla constitutiva. Esta “mistórica de algún tipo? ¿Es una necesidad histórica midad” es interesante puesto que no debe enespacializada (Benjamin pensaba que la historia tenderse rigurosamente en términos de un posterior a la teleología tendría que leerse “contenido” de identidad determinado. Al condentro de un paisaje)? ¿Y cuáles son las conditrario, es lo que garantiza el fracaso de que ciones en que tal necesidad se vuelve legible todo “contenido” determinado pueda reclamar como tal? Entiendo que, en tu idea de la hegecon éxito la categoría de lo ontológico o lo que monía democrática, siempre habrá una inconyo llamo lo “fundacional”. Entiendo que recurres mensurabilidad radical entre contenido y unia Lacan para explicar esta carencia o fracaso y versalización, pero que también ambas de eso es probablemente en lo que yo diferiría – alguna manera se engendrarán mutuamente. una diferencia de acento–, dado que considero La tarea democrática sería impedir que cualquier que el fracaso de cualquier formación de sujeto universalización dada de es un efecto de su iterabicontenido se convierta en lidad, de tener que formarLa tarea democrática sería definitiva, es decir, cerrar se en el tiempo una y otra el horizonte temporal, el vez. Podría decirse, siguienimpedir que cualquier horizonte futuro de la unido a Althusser, que el ritual universalización dada de versalización en sí. Si lo mediante el cual se forman contenido se convierta en he entendido bien, entonlos sujetos siempre es susdefinitiva, es decir, cerrar el ces estoy totalmente de ceptible a un cambio de acuerdo. rumbo o un lapso, en virtud horizonte temporal, el Me pregunto, entonces, de esta necesidad de rehorizonte futuro de la si podríamos concluir nuespetirse y reinstalarse. universalización en sí. Si lo he tra conversación, tratando Pero me pregunto si, el asunto de las “Améripara ambos, el fracaso no entendido bien, entonces cas”, término que figura se convierte en una especie estoy totalmente de acuerdo. en la rúbrica bajo la cual de condición (y límite) unise realiza nuestra converversal de la formación del sación. Lo pregunto porque es muy interesante sujeto, una manera en que todavía tratamos de ver cómo se trazan las fronteras de las Américas, afirmar una condición común que asume un por ejemplo en los “Estudios Americanos” como carácter universal en relación con diferencias se dan en Estados Unidos. Suele suceder que particulares. En la medida en que, indepenlas fronteras se vuelven sinónimo de los Estados dientemente de nuestra “diferencia”, siempre Unidos, momento en el cual la frontera del estamos constituidos solo parcialmente como objeto epistemológico, las “Américas”, codifica nosotros mismos (y esto, como resultado de y disimula una historia de colonialismo. O que estamos constituidos dentro de un campo cuando se restringe al continente de Norteade diferenciaciones), ¿en qué medida también mérica, excluyendo a Sudamérica y las islas inestamos ligados por este “fracaso”? ¿Cómo se termedias, hay ciertas historias acerca del coconvierte, extrañamente, la limitación de la mercio, la esclavitud y la expansión colonial constitución del sujeto en una nueva fuente de que no se pueden contar. Lo que resulta interecomunidad o colectividad o una supuesta consante es cómo podríamos considerar la igualdad dición de universalidad? Me gustaría saber bajo esta rúbrica, donde el “sujeto” en cuestión más acerca de cómo se establece una necesidad no es exactamente una identidad, sino un imacontextual. ¿Existe algún trasfondo o contexto ginario político, donde las fronteras mismas de que forme el horizonte tenue pero necesario de
19
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 20
porque su “para sí” es una etapa superior y, por lo tanto, nunca hay un fracaso constitutivo, ningún callejón sin salida. La insistencia del Ser a través de sus diversas manifestaciones no es nada más allá de la secuencia de estas últimas. No obstante, ¿qué sucede si la lógica del fracaso/iteración no es la lógica del Aufgehohen, si lo que insiste en la iteración es la contingencia de la serie, la imposibilidad de su intento de llegar a una clausura definitiva? En ese caso, este momento de fracaso, de imposibilidad, no puede eludir el campo de representación. La variedad de la insistencia, la presencia de la ausencia del objeto que sostiene cualquier tipo de iteración debe tener alguna forma de presencia discursiva. El fracaso de la absorción ontológica de todo contenido óntico abre el camino para una “diferencia constitutiva” que hace posible el poder, la política, la hegemonía y la democracia. Ahora bien, en lo que a mí se refiere, consideras que esto implica adoptar un punto de vista lacaniano. No estoy tan seguro de ello. Lo que estoy tratando de hacer es detectar la multiplicidad de las superficies discursivas en que esta “diferencia ontológica” irreductible se muestra en la filosofía y la teoría política modernas y postmodernas. Desde luego, la teoría de Lacan es una de esas superficies. Pero yo no diría que es la principal ni, mucho menos, la única. 3. Por último, “América”. Como bien dices, “América” es una especie de significante ambiguo y vacio: puede significar las Américas del Norte y del Sur, pero también puede significar solo Norteamérica. Esto quiere decir que (norte)americano funciona como un término no marcado, mientras que la serie de prefijos que construyen la marca del Sur implica, sucesivamente, toda una historia de dominación imperialista. América sin distinciones era el discurso de subordinación del Sur ante el Norte: la doctrina Monroe. “Hispanoamérica”, el nombre de un colonialismo anterior; “Iberoamérica”, la ampliación de esto último para incluir a Portugal. Por último, “Latinoamérica” fue un invento del colonialismo francés, en la
lo que se quiere decir con unas “Américas” pluralizadas permanece incierto de manera importante. Queda claro que no puede plantearse la pregunta de igualdad y ni siquiera de equivalencia respecto de una entidad, “las Américas”, si aún no se conoce la delimitación misma de ese fenómeno. ¿O hay una manera de plantear la pregunta de la igualdad sin afirmar que se sabe, con anticipación, en qué consiste este fenómeno? O aún más importante, ¿hay alguna manera de plantear la pregunta de la igualdad que introduce la pregunta acerca de qué son las Américas y qué será de ellas? ¿Cómo se puede forzar la posibilidad del futuro dentro de la articulación óntica con el fin de rechazar su exclusión de lo ontológico? Lo mejor, Judith
Querida Judith: Los problemas que planteas en tu última carta, de hecho, requerirían más reflexión y espacio de los que permiten los límites de este intercambio. Sin embargo, responderé a algunos de tus puntos fundamentales. 1. Respecto de mi concepto de hegemonía democrática, dices que, si lo has entendido bien, estás totalmente de acuerdo. De hecho, lo has entendido perfectamente bien, de modo que no hay disputa sobre este punto central de mi argumentación. 2. Acerca de nuestra diferencia de acento respecto del fracaso de cualquier contenido determinado de afirmar la categoría de “fundacional”, diré lo siguiente. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que “el fracaso al que cede toda formación de sujeto es un efecto de su iterabilidad”. Sin embargo, esta formulación presenta una ambigüedad. Porque es perfectamente posible pensar en esta iterabilidad como algo cuya recurrencia –o, más bien, linealidad– cancela la diferencia ontológica, es decir, cuyo movimiento en cualquier etapa es incompleto (y, en ese sentido, un fracaso), pero que como sistema no deja nada fuera de sí mismo. En ese caso estaríamos en el terreno de la Lógica Mayor de Hegel: el fracaso de cada etapa específica no puede representarse como tal,
20
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 21
por la tradición de los blancos angloamericanos. La ampliación del discurso de los derechos, de los discursos pluralistas que reconocen las demandas de grupos étnicos, nacionales y sexuales puede presentarse como una ampliación de libertades y el derecho a la igualdad que estaban contenidos en el imaginario político (norte)americano desde sus principios, pero que fueron restringidos a secciones limitadas de la población. Esta “América” multicultural y libre será el sitio para significados mucho más ambiguos y abiertos, pero esta apertura y ambigüedad es lo que da significado a una cultura política democrática. Lo mejor,
época del imperio de Maximiliano en México, para legitimar una intervención que pudiera cortar los vínculos tanto con el pasado ibérico como con un imperialismo (norte)americano cada vez mayor. El hecho de que la intervención francesa en el continente no haya tenido futuro hace que “latino” sea un prefijo lo suficientemente inocuo para que funcione como una frontera política que separa al Sur de las intervenciones imperialistas del Norte. Sin embargo, la pregunta que aún debe contestarse es la siguiente: ¿tiene el significante “América” sin distinciones, sin separación entre el Sur y el Norte, algún papel positivo que desempeñar en lo que se refiere a los pueblos latinoamericanos? Mi respuesta es que no: no creo que jugar con la posibilidad de un destino común con los pueblos angloamericanos represente alguna ganancia política para Latinoamérica. Sin embargo, ¿qué sucede con las minorías afroamericana e hispánica en Norteamérica? ¿Hay para ellos algún juego del lenguaje para darle vuelta a las ambigüedades, al carácter flotante del significante “América”? La respuesta en este caso tiene que ser diferente. Definitivamente sería un error pensar que, para esos grupos, el significante “América” está fijado de una vez y para siempre en la estrecha historia representada
Ernesto
Obras citadas Butler, Judith, (1993): Bodies That Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, Routledge, Nueva York. Butler, Judith (1990): Gender Trouble, Routledge, Nueva York [Problemas de género, trad. Monica Mansour, en prensa, PUEG/UNAM]. Derrida, Jacques (1988): Signature, Event, Context, Límited Inc., trad. Samuel Weber, Northwestem UP, Evanston, pp. 1-23. Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1985): Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics, Verso, Londres (Traducción en Siglo XXI Editores, Hegemonía y estrategia socialista, México). Mouffe, Chantal (comp.) (1992): Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community, Verso, Londres.
21
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 22
22
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 23
Tango y Estado
Gustavo Varela*
E
* Gustavo Varela, Filósofo, ensayista y músico (UBA / UCINE)
l tango es una creación moderna. Requiere parte de lo mismo que requiere la modernidad para otras prácticas: circulación, deseo, intimidad pública; una erótica, una moral urbana. Y Estado. Hay tango cuando hay Estado. En su nacimiento, en sus transformaciones, en los peligros —repetidos— de morir para siempre. El extravío del Estado es también el extravío del tango, y su recuperación, la misma para unos y otros. En plena gestación del Estado-nación moderno, en la década de 1880, rodeado de prostíbulos, nace el tango. En 1916, con Yrigoyen en el poder y la gente en la calle, encuentra su forma popular y su modo más querido, el de ser canción y cantarse y repetirse en cada casa. Después fue la década de oro, la mejor, la de las orquestas como fuego y el cabaret cómplice; en esa década del cuarenta, cuando al oro del Banco Central se lo “llevaban” al unísono el peronismo y el tango, el pueblo necesitado y el tango, los niños y el tango, los viejos, los mozos, los obreros, las mujeres pobres; en ese estado de cosas, el Estado peronista escribe ESTADO en mayúsculas; y también al TANGO, todo junto. Por último, ahora, después de la devastación menemista, después de 2001, otra vez a la calle, el abrazo cerrado, unos pibes que quieren tocar y tocan tango. Ellas y ellos, hijos de la democracia, en un suelo que volvía a ser fértil a partir de 2003, un Estado fértil para el tango de ahora y para la vida de todos los días. La tráquea del tango es la política: por ahí va el aire, por ahí respira para mantenerse en pie. Política no son los partidos, ni los figurones de saco y corbata en el Parlamento. Política es lo que sucede, aquello que hilvana poder a la historia; son vínculos que tensan, que demandan la vida de otro modo, que reúnen o separan. La pregunta que se hacía Barthes en su último invierno de clases: ¿cómo vivir juntos? El tango ofrece una respuesta, a compás de la respuesta que ofrece la historia. No siempre la misma, no siempre previsible, pero sí conjugada con el devenir político y social. Primero el erotismo de los cuerpos, el encuentro de cuerpos diferentes reunidos en un abrazo. Después la palabra, decir una verdad y una moral, delimitar qué sí y qué no; es el tango canción, el que se canta y el que dice lo que es. Hasta mediados de los años 50 cuando el peronismo y el tango se van juntos, Perón al exilio y el tango canción en dirección a su propia edad media. Pero Piazzolla lo ata a la silla y lo mantiene, complejo, sin abrazos ni rezos compartidos, lo mantiene bien arriba, más arriba que nunca. Por último, el Estado nuevamente de pie (a pesar de la locura neoliberal que insiste siempre), la fertilidad del suelo, y el tango que
23
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 24
vuelve, cuando comienza el siglo XXI. Cuatro momentos, que son cuatro formas de ver el tango y cuatro modos de hablar sobre él. El Estado, el mismo, entre políticas de integración y otras de destrucción masiva.
—¡Qué espléndido vals!— me dijo. Bailemos, yo no resisto. Blanca reclinó su mejilla sobre mi hombro, el muelle contacto de sus senos estremeció mi pecho, toméle la mano con fuerza y rodeando su talle flexible y admirable, la danza lasciva
Abrázame
nos arrebató en su torbellino […]; de vez en cuando, los vaivenes ondulantes del vals en
Ponciano Vivanco fue presidente del Consejo Nacional de Educación desde 1902 hasta 1908, año en que lo reemplaza José María Ramos Mejía. En esos años el tango, aunque no legitimado de un modo pleno, circulaba por Buenos Aires sin inconvenientes. Vivanco inauguró cerca de dos mil escuelas y es el creador de las bibliotecas populares. En 1908, en una entrevista con el presidente de la Nación, Dr. Figueroa Alcorta, tienen un entredicho. ¿La razón? Dice la revista Caras y Caretas:
que los cuerpos se deslizan con la música, nos unían involuntariamente, y yo sentía ese estremecimiento inexplicable que produce la lucha de la timidez con la audacia, cuando el cuerpo de una mujer joven y linda toca y calcina esta miserable arcilla humana de que están hechos todos los seres desde Satanás hasta San Antonio.2
Demasiado calor: el vals reúne la sumisión porteña a la cultura parisina y el ardor de los cuerpos en el baile. La lascivia se hace pública en los salones de gente bien y en la literatura. Se escribe y se ve el erotismo, se habla y se lo practica. El baile figurado, de tan figurado, de tan cortesano con manos que ni siquiera se rozan, hace de la aparición del vals en Buenos Aires un cierto alboroto moral. El tango multiplica el ardor y los pechos: es todo el cuerpo el que hace contacto, los brazos, el pecho, la pelvis, las piernas; el aliento cerca y la boca de ella muy cerca del cuello de él. Caminar y caminar, las piernas que tejen historias, que avanzan y se mezclan y se tocan. Y el ocho de la mujer que es una forma de decir que no, mientras él intenta colocar su pierna entre las piernas de ella para poder abrirlas El acontecimiento tango es el baile. No la música ni la letra, el baile. La procacidad y la lascivia que tiene en sus comienzos es la razón para la irritación moral de muchos. Figueroa Alcorta es uno de ellos. Lugones, Gálvez, Carlos Ibarguren, el embajador Enrique Larreta también se irritan. Los diarios hablan mal del tango, lo sitúan en el escándalo nocturno, en las borracheras y en las peleas. Y es razón de preocupación para los padres de la oligarquía. Porque sus hijos, niños bien de polainas y cocó a
Parece que el verdadero origen del entredicho fue que el doctor Vivanco entró en la sala presidencial tarareando un tango de corte populachero, música que desagrada en sumo grado al doctor Figueroa Alcorta, aficionado a la ópera lírica, si bien es cierto que también le agradan las operetas cómicas. Después de una discusión algo dramática entre los dos presidentes, siempre alrededor de músicas, el doctor Figueroa Alcorta señaló al visitante la puerta, haciendo un gesto adusto y ademán grave.1
Vivanco renunció. ¿Para tanto? ¿Por qué el tango, una música más, aunque considerada lúbrica, es razón para semejante enojo? ¿Por qué las autoridades políticas y policiales, o los escritores y publicistas, describen y aborrecen del tango? En 1884 se publica La gran aldea de Lucio V. López. En el Club del progreso, aún de la alta oligarquía, se baila el vals. López describe la fricción de los cuerpos así: Una bata de terciopelo fuego encerraba apenas el misterio de su pecho, dejando adivinar las líneas audaces de sus senos altos y erguidos
1 2
Revista Caras y Caretas. L.V. López (2000) [1884]. La gran aldea, Buenos Aires: ElAleph.com, p. 94. En línea: http://escritorioalumnos. educ.ar/datos/recursos/libros/la_gran_aldea.pdf. Visto el: 12/11/2013.
24
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 25
dinero). El 70% de los inmigrantes son italianos de toda Italia y de todos los dialectos. Italianos pobres, muchos analfabetos, de vida rural. Gesticulan y hablan fuerte; la oligarquía los detesta, porque ven una amenaza de embrutecimiento de las nuevas generaciones. Escriben barbaridades contra los italianos; no esperaban semejante barbarie. Imaginaban anglosajones y llegaron latinos de poca cultura. En el conventillo, el patio es el ágora de los inmigrantes. Se juntan, se mezclan, hablan distintos idiomas. La preocupación de los gobernantes insiste: cómo componer una identidad colectiva. Tres leyes: de Educación Universal y Obligatoria (1884); de Servicio Militar Obligatorio (1902); de Voto Libre y Obligatorio (1912). O sea: la misma moral y el mismo idioma; la defensa de la patria; y la organización política a través del sistema de partidos. Ni anarquismo, ni sindicalismo, ni socialismo, ni comunismo: nada de movimientos revolucionarios, sólo partidos. ¿Por qué los hijos de los inmigrantes son tan argentinos? Porque van a la escuela. Quienes componen las letras de los tangos, todos ellos, pasaron por las aulas de la ley 1420. Desde los 6 años hasta los 14. A los 20 años, casi todos, al servicio militar. Y desde los 22 años, luego de casi una década de adiestramientos moral y nacional, la posibilidad de elegir quién gobierna. Entonces, el contenido moral de las letras del tango canción es relativo a la moral que se enseñaba en las aulas. No la copia de esos contenidos, sino la condición de posibilidad, el aroma sensible de esa moral. Pascual Contursi, el autor de Mi noche triste, fue el hijo de un inmigrante italiano. Y fue a la escuela. Escribió la letra de este tango en 1916, sobre la música de una composición de Samuel Castriota llamada Lita. Contursi inventa el tango canción el mismo año en que Yrigoyen gana las elecciones presidenciales. Una voz para cantar y la misma voz para decir. El tango se vuelve popular cuando se lo canta, porque es allí, en los versos, donde la moral edifica una identidad de clase: qué sí y qué no, a quién amar y de quién cuidarse, dónde ir y cuándo volver. La trama afectiva es condición para la fortaleza del pueblo y también para su
piacere, transitan por los prostíbulos del centro y por los piringundines de La Boca para bailar. El tango no es sólo una danza sino un mundo: compadritos, mujeres de la vida, madamas y rufianes, músicos a un peso la hora, el tránsito del centro al arrabal y vuelta al centro. El mapa de los prostíbulos en 1900 es el mapa del tango, de los recorridos cotidianos. El prostíbulo es sexo, sí, pero también un espacio de encuentro social entre hombres. Es en ese ámbito donde el tango se hace visible. ¿Está en otros lados? Sí. Pero es en el prostíbulo donde se ve. Prostíbulos en el centro financiero de la Argentina, con paredes acolchadas; prostíbulos en los arrabales, al lado del riachuelo. Miles. La sexualidad se impone como parte constitutiva del deseo personal: se habla de sexo, se escribe sobre sexo en los diarios, en los ensayos, en el sainete o en el tango. La preocupación de los sectores altos por el tango es la preocupación por la administración del sexo por parte del Estado. La discusión con la Iglesia, la expulsión del nuncio apostólico, la sanción de la Ley de Registro Civil y la prohibición de la enseñanza obligatoria en las escuelas públicas son parte de este asunto. No moraliza la iglesia, moraliza el Estado.
La escuela La Ley 1420 de Educación Primaria Obligatoria, sancionada en 1884, hace que todos los niños deban ir a la escuela. Todos. Italianos, gallegos, franceses, criollos, hijos de inmigrantes o hijos de oligarcas. Todos. Uniforme patriótico y veredicto moral, de eso va la enseñanza. De volver homogéneo lo que era heterogéneo. O sea, gobernar, intervenir sobre la población para organizar la dirección del deseo. De eso se trata la política en el Estado moderno, de homologar lo que es igual para conducirlo. Entre 1870 y 1914 llegan seis millones de inmigrantes, cuatro millones se quedan. En Argentina había dos millones; en muy poco tiempo, en apenas treinta años, seis millones. Se multiplica la población y se multiplican los problemas: de vivienda, de salubridad, de trabajo. Los inmigrantes se instalan donde pueden, muchos en conventillos del sur de la ciudad (en el norte, que es Florida y Córdoba, viven los que tienen
25
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 26
irascible, con batería y guitarra eléctrica. Ni bailar resguardo. Lo mismo para el sainete y lo mismo ni cantar, escribe en su decálogo. Escuchar en sipara el cine nacional: el pueblo, que desenlencio, sin trama colectiva. La vida de a uno. gancha los caballos y lleva con sus propias maEl laboratorio es el ámbito de visibilidad de nos a Yrigoyen a la casa de gobierno; ese esos años: el INTI, el INTA, el CONICET, el mismo pueblo, se lleva a sí mismo cuando se Instituto Di Tella, todo entre 1955 y 1960. Reunir reconoce en su propio hacer. Stravinsky, la bossa nova, Béla Bartók, Gobbi, La procacidad de los comienzos muta a una Miguel Caló: eso de la música de Piazzolla, un moral poderosa. El tango canción es otro de gesto de tensionar hacia adentro del tango. De aquel de los prostíbulos. La belleza y complejidad romper los límites y habilitar su sobrevivencia, de sus letras, la inconmensurable belleza de su en momentos en que parecía morir. El laboratorio música, propone una vida sublime y elevada a Piazzolla le salva la vida al tango (dicho por el vidas que, en su gran mayoría, son pobres. Por mismo Piazzolla). Va a contrapelo del tango de eso el champán, por eso el esmoquin, por eso los 40; su presencia es de la risa plena de Gardel. No una incomodidad inusitacomo una ilusión sino como da. Aún hoy hay quienes una aristocracia popular que inventó, escribió y bailó La procacidad de los comienzos lo odian y lo acusan de hael tango. muta a una moral poderosa. El ber matado al tango. Mientras, lo que quedatango canción es otro de aquel ba de aquella época doraDespués de los prostíbulos. La belleza y da, se transforma en una plañidera insoportable. El Las grandes orquestas, complejidad de sus letras, la el carnaval, Manzi, Discéinconmensurable belleza de su tango clásico ingresa en su edad más oscura, más polo, Troilo, Amadori, Sur, música, propone una vida dogmática. Su propia edad el cine de Romero y el de sublime y elevada a vidas que, media. Hasta los años 90, Sófici. Hasta 1955: cae Perón y también el tango. En en su gran mayoría, son pobres. cuando el suelo vuelve a regarse porque la globalipoco tiempo no queda casi zación expuso la necesidad nada. Los poetas están, los de lo propio. Lo único dismúsicos están, las orquestinto a una vida donde todo es igual es aquello tas podrían seguir. Y no siguen. ¿Por qué? ¿Si que tiene raíz profunda. están los poetas, por qué no hay más poesía? Otros nombres y otros gestos: Cardei, La Porque hay otro mundo, no de barrio y esquina, Chicana, Lidia Borda, la Fernández Fierro, El sino de neón y pisos altos. De Banco Mundial y Arranque, la FM Tango, otra vez a bailar, Saura, FMI. La fusiladora fusila: tira bombas sobre la el Sunderland de Villa Urquiza. El río kirchnerista gente en la plaza, mata a Valle y a los otros desbordó sobre el río de este tango nuevo. como Valle en un basural, hablan de desperoMás poetas, más canciones, recuperación de lo nizar que es lo mismo que negar, prohibir, enviejo y nuevos sonidos y nuevas composiciones. cerrar, acallar, matar de otro modo. La vida reEl tango se afirma cuando el Estado tiene donda se vuelve lineal. Si el abrazo del tango, constancia y la política es para muchos y no desde sus comienzos hasta el período de oro para uno. en los 40, fue un hecho político, a partir de Ahora, hoy, en medio de esta barbarie plástica, 1955 el hecho político es el rencor. de tanto rencor y tanto resentimiento, el tango El tango canción va muriendo de inanición insiste con su abrazo político. A pesar de todo. • afectiva. Piazzolla presenta su Octeto, rabioso,
26
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 27
2016: Cita con el radiólogo Camila Zito Lema*
“¡Sí!, me inscribo en la tradición nacional y popular, pero no olvido que no hay Nación sin genocidio…” Horacio González
E
* Camila Zito Lema, Profesora de Filosofía (UBA), docente UNDAV y traductora.
n nuestro país, a diferencia de otras culturas, está bien arraigada la tradición de que cada año se festeje algo, se recuerde, se conmemore algún acontecimiento histórico, cierta fecha patria o aquel acto fundacional de vaya a saber uno qué… Agreguémosle a esto la fuerza de los números pares, redondos, y sobre todo de las décadas, que potencia esos a veces festejos, a veces conmemoraciones, y que hacen sospechar de alguna influencia pitagórica subyacente a nuestra liturgia patriótica. Pero bien, el año que aún transcurre, tiene la particularidad de albergar, por un lado, el bicentenario de la declaración de nuestra Independencia, y por el otro, los 40 años de la instauración de la última (y tal vez más terrible) dictadura cívico-militar. En mi caso, la fuerza de los números sumado a que me formé en la escuela pública argentina –que en gran parte sigue reproduciendo el modelo de Ramos Mejía cuando, año a año, se realizan los actos escolares patrióticos y se canta el himno–, y al hecho de que provengo de una familia atravesada por uno de los efectos de la violencia de la dictadura –el exilio–, me interpelan a reflexionar al respecto. ¿Pero a dónde conduce todo esto que vengo diciendo? Bueno, si seguimos el camino del bicentenario, conduce a pensar el orígen de nuestra Nación, de nuestro Estado; pero si optamos por recorrer el camino de la conmemoración de los 40 años de la última dictadura, nos lleva a pensar lo que fue, tal vez, su más fiel reflejo: los centros clandestinos de detención y torura, y, particularmente uno de los más paradigmáticos, la ESMA. Pero ¿y si tal vez hay una tercera vía, casi a la manera de Parménides, que vincule estos dos caminos y que de cuenta de que en realidad no se pueden pensar uno sin el otro, o que, en otras palabras, uno es casi el efecto del otro? Entonces, ¿hay un sentido histórico de la ESMA?; ¿su existencia respondió a alguna lógica subyacente que pueda rastrearse a lo largo de nuestra historia como Nación?, ¿es algo que resulta impensable por fuera de las matrices fundacionales de nuestro país o, por el contrario, el intento de explorar sus condiciones de posibilidad conduce a un callejón sin salida? Veamos… En Dialéctica Negativa Adorno sostiene que los responsables de Auschwitz –representante del “triunfo de la cultura a la vez que su fracaso”– fueron la Razón Ilustrada (expresada en la Cultura y en los grandes sistemas filosóficos), la “frialdad burguesa” y la indiferencia hacia el otro –en especial frente a su sufrimiento–, sostenida en la confianza de que “a mí no me puede pasar”. Sin
27
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 28
civilización está vedado por las características hostiles del medio. De hecho, décadas después, la ESMA será un impecable sucesor de Auschwitz para lo que ya denunciaba Adorno: la Razón Ilustrada responsable del terrorismo de Estado y el genocidio; a la vez que una ruptura en la idea de progreso y destino de grandeza, corroboración de la radiografía de Martínez Estrada. Así pues, la hipótesis de lectura de Radiografía de la Pampa que nos sirve para nuestro recorrido, sugiere que los conquistadores vinieron a América persiguiendo la ilusión de grandeza material, de encontrar metales preciosos, pero una vez aquí se encontraron con que “técnicamente en estas tierras nunca hubo nadie ni ocurrió nada”1. En Trapalanda –metáfora de la Argentina– descubren que no hay nada, solo naturaleza hostil: la Pampa infinita, el desierto, la extensión, encarnaciones del drama argentino bajo los ojos de Sarmiento. Sin embargo, lo interesante es que justamente frente a esta realidad que los desilusiona, los conquistadores se niegan a declinar su sueño, su deseo y –en clave psicoanalítica– lo reprimen, por lo que éste continuará trabajando en el plano inconsciente. En esta negación de la realidad que los decepciona, valorizan todo lo que ven, convirtiendo a la tierra y los animales en un fetiche para sustituir así la falta primordial, efecto de no aceptar la decadencia de su ilusión de grandeza y riquezas. Para que triunfe la ilusión conquistadora, el único camino posible es el que indica que se debe matar, violar, aniquilar a los indios y a la tierra. A partir de ello, el conquistador civilizado se barbariza, asume la forma del indio, y Martínez Estrada advierte: detrás de la máscara civilizada opera y operará siempre la barbarie. Para él, esta es la escena inicial que funda la Argentina y que se desplazará a lo largo de la historia: el indio será la mujer, el pobre, el desclasado, mientras que el conquistador será el colono y luego el inmigrante. Y basta con tirar de un fino hilo para que este desplazamiento llegue hasta el 76, donde el indio, como ejemplo del ser sin humanidad, pasa a ser el “militante subversivo”, y la realidad que se niega y se pretende destruir es la que
muchas deformaciones, me animo a aplicar este postulado de Adorno al caso argentino que tratamos acá, sobre todo si nos detenemos en la cercanía de nuestro bien conocido “algo habrán hecho” con el “a mí no me puede pasar” del texto adorniano. Ahora bien, para explorar a fondo nuestra tercera vía, podríamos referirinos al análisis que ocupa al escritor y ensayista argentino Ezequiel Martínez Estrada en su obra de 1934, “Radiografía de La Pampa”, sobre todo en relación a la “Razón Ilustrada”. De modo general, se puede decir que Radiografía es un ensayo que intenta socavar las bases imaginarias a partir de las cuales fue pensada la Nación Argentina en el siglo XIX –el siglo de la Razón Ilustrada en nuestro país–. Allí el autor discute, entre otros, con la historiografía oficial encarnada en la figura de Bartolomé Mitre, uno de los “ilustrados argentinos”, y trastoca los elementos más importantes que dicha perspectiva histórica sostiene. Entre estos elementos, uno de los más significativos es el que tiene que ver con el origen de la Nación Argentina. Para Mitre, la Argentina es por origen republicana y democrática. La forma de sociabilidad sostenida aquí es acorde a la forma republicana, debido a que el suelo hospitalario en el que habitamos permite la iniciativa individual: que los colonos vengan a trabajar la tierra y asciendan socialmente. En esta línea, Mitre plantea un Sujeto de la Historia –la raza criolla– a la vez que dota a la historia de un sentido: la Argentina tiene un destino de grandeza asegurado, es un país de excepción en Sudamérica. Es justamente esta idea central del planteo mitrista (aún hoy transmitida en tantas escuelas) la que el ensayista argentino combatirá. Para él, el mito de grandeza sostenido en el relato genealógico mitrista pareciera ser solo una ilusión y estar destinado al fracaso. En este sentido, uno de los argumentos centrales que se esgrimen en Radiografía contra las interpretaciones que realiza la historiografía oficial, manifiesta que es en el propio origen donde se encuentran las condiciones que hacen de la Argentina un país imposible. Todo intento de 1
Martínez Estrada, E; “Trapalanda”, Radiografía de la Pampa, Buenos Aires, Editorial Losada, 1974.
28
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 29
sistemáticamente en la ESMA, a través de los proponían otras opciones políticas y que podecuerpos de lxs detenidxs-desaparecidxs y asemos englobar bajo la idea de una “patria más sinadxs, fueron los proyectos de distintas verjusta”, idependientemente de en qué versión tientes revolucionarias que atravesaron la conconcreta se diera: revolución nacional, revolución ciencia de algunos sectores de nuestra sociedad socilalista… durante las décadas del 60 y 70 y que de alguna Quizás una manera de entender la violencia manera encarnaron lo “radicalmente otro” frente política que atravesó a la Argentina durante la a los conquistadores, la Razón Ilustrada, la trasegunda mitad del siglo XX, tenga que ver con dición liberal, la burguesía explotadora, todos este origen que Martínez Estrada intenta develar. ellos a su manera grandes importadores de ¿Qué Nación podríamos tener si en el principio pseudoestructuras. no están el pacto –al modo contractualista, moEn esos años la Argentina fue nuevamente derno– ni la armonía entre sociabilidad y política Trapalanda, invadida por “conquistadores” –al modo de una politicidad clásica, naturalis(que paradójicamente se autopercibían como ta–, sino la violación y la violencia? En sintonía los portadores de la verdadera identidad nacon esta lectura, resulta evidente que el rol cional), pero que esta vez que cumplió el Ejército Argentino a lo largo de las Podríamos aventurarnos a decir en vez de barcos y espadas usaron aviones y picanas, distintas dictaduras que se que lo que se reprimió, se decididos a aniquilar hasta sucedieron en el siglo XX torturó y se aniquiló el último rastro de realidad nacional tampoco es casual. En Radiografía de la Pampa sistemáticamente en la ESMA, a que no convalidara su afán de riqueza y su mentalidad se plantea que en un Estatravés de los cuerpos de lxs extractiva. do con este origen, las insdetenidxs-desaparecidxs y Final del recorrido. ¿A tituciones “civilizadas” y las leyes son –en términos asesinadxs, fueron los proyectos dónde nos condujo la tercera vía? En algún punto del ensayo– células y alvede distintas vertientes olos, pseudoestructuras, revolucionarias que atravesaron los responsables de Auschwitz fueron los mismos formas importadas que la conciencia de algunos que los de la ESMA. La nada tienen que ver con la Razón Ilustrada representó naturaleza o esencia amesectores de nuestra sociedad aquí la lucha contra la barricana y que, por esto misbarie –bandera fundamental del siglo XIX– que mo, no tienen en la vida ningún tipo de sustento. fue mutando de personajes y formas a lo largo Sin embargo, lo curioso es que el Ejército –que del siglo XX; la frialdad burguesa entendida vendría a ser una institución modelo de la civicomo la exasperación liberal ante todo lo que lización– termina reproduciendo la barbarie y pueda disputar sus privilegios y su manera de convirtiéndose en una entidad bastante genuina entender y reproducir el mundo; y la indiferencia y representativa de esta Nación, porque en hacia el otro, el silencio cómplice de una gran una sociedad en cuyo principio está la violencia, parte de la sociedad civil que siendo testigo, solo puede mantenerse cohesionada a través hasta el extremo de vivir junto a un centro de esta, y allí el Ejército ¡sí que es protagonista! clandestino de detención, optó por no decir Entonces, ya nos acercamos al último tramo nada o resguardarse en el nefasto y tantas del camino, podríamos aventurarnos a decir veces esgrimido“por algo será”. • que lo que se reprimió, se torturó y se aniquiló
29
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 30
30
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 31
Reversible e irreversible en un Estado posnacional
Pablo Hupert*
L
a Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue anulada antes de ser aplicada, y la de Salud Mental ve cada vez más lejana su dificultosa implementación. ¿Qué Estado es ese en que las leyes son reversibles? El Conectar Igualdad, proyecto presentado como sarmientino, languidece tras sólo seis años de vida.1 ¿Qué Estado es ese en que las instituciones son mudables? Los vecinos parecen haber adquirido el derecho al gatillo fácil. ¿Qué soberanía es esa en la que la violencia legítima no permanece monopolizada por las fuerzas autorizadas? Algunos critican al kirchnerismo el haber armado una red de conquistas lista para ser desmontada en un verano. Los sindicatos fundados o expandidos bajo el escudo del Estado entre 1943 y 1955 sobrevivieron por décadas a la caída del gobierno que los apadrinó. Si el kirchnerismo es una deriva del peronismo, no se puede decir, ciertamente, que sea tan sólido como el inicial. Pero los historiadores no convertimos una diferencia histórica en un reproche; si hay una diferencia histórica preguntamos por las condiciones históricas en que, diferentemente, se dan las cosas. Queremos un materialismo de los cuerpos, los lenguajes y las subjetivaciones: uno situacional. La noción de Estado posnacional,2 que amablemente la revista Orillera me invitó a referir, apuesta a –historizando el Estado argentino– situarnos materialmente. Fue parte necesaria de esa estrategia, evitar pensar en vueltas (del Estado, de la ISI,3 de la militancia… incluso de los 90). Después de un acontecimiento como 2001, no podía haber repeticiones. Está bien no creerle al gobierno actual y subrayar cómo transfiere excedentes hacia los sectores más concentrados. Pero también necesitamos ver las prácticas no económicas que hacen realidad, subjetividad, sociedad: derechos humanos, “tecnopolismo”, emprendedorismo, el ascenso de la violencia contra las vidas no patriarcales, trivialidades como la foto del piquito en la ONU o la cárcel a los “terroristas twiteros”. Tras las discontinuidades en los “modelos de país” y los “estilos de gobierno”, verificamos continuidades “estructurales” en el sistema político. Se han señalado las del sistema económico (extractivismo, reconocimiento de la deuda externa, “financiarización”, “gentrificación”, narcotráfico, etc.); pero nos parece también estratégico que notemos las dinámicas (inherentes al Estado, y no al ideario del gobernante) políticas que tienden a separar al común Clarín, 6/4/10. El Estado posnacional. Más allá de kirchnerismo y antikirchnerismo, Quadrata-Pie de los Hechos, 2015 (reedición ampliada). 3 Sigla para “industrialización por sustitución de importaciones“, definitoria de la economía argentina hasta la última Dictadura. 1 2
* Pablo Hupert, Historiador, escritor y docente
31
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 32
de su tendencia constituyente y su potencia de condicionamiento de las políticas públicas del propio Estado.
para poder gobernar entre policías, chorros y
Seremos esquemáticos. Si el Estado-nación gobernaba ciudadanos (sujetos formados en instituciones), el Estado posnacional gobierna consumidores (sujetos que se “forman” si están en el mercado). Si el nacional establecía con la sociedad una relación de representación, el posnacional imaginaliza esa relación. Si el nacional administraba y centralizaba, el posnacional gestiona ad hoc. Si el nacional dependió de domesticar las autonomías provinciales, el posnacional dependió de modular una potencia opaca: 2001. Si el nacional dependía de conformar un mercado nacional e insertarlo en la relación centro-periferia, el posnacional de aceptar un mercado global que no puede conformar ni regular.4 Cuando hablamos de la forma del Estado, hablamos de algo que tiene más duración que un gobierno. En este sentido, deberíamos encontrar continuidades decisivas no solo entre los diversos gobiernos kirchneristas sino entre éstos y el actual –las señaladas–. Sin embargo, empleamos la noción de forma entre signos de interrogación, pues otra continuidad importante del Estado posnacional es el carácter decisivo del gobierno, que no queda constitucionalmente subordinado a las instituciones “del” Estado. En este sentido, Foucault, trastocando el sentido común de la ciencia política, lanzó que el Estado “es el correlato de una manera de gobernar” y que el gobierno no es uno de los órganos del “monstruo frío”.5 Radicalizando esta línea, F. Orellana señala que, aunque
Los rasgos definitorios de la estatalidad posnacional no quedan instituidos, pues no consolida su soberanía exclusiva sobre su territorio, y el gobierno debe gestionarlos cada vez. El continuo “ensayo y error” que practica el gobierno Cambiemos debe verse bajo esta luz también: no son tontos, sino que tantean la gobernabilidad (así gestionan la estatalidad de esa nube de dispositivos que llamamos Estado, y así logran mandar). Desarrollemos esos rasgos claves. Uno es que el predominio del capital financiero por sobre el productivo (sea este industrial o primario) y del mercado global por sobre el nacional precariza las relaciones laborales, aun si se anula la Ley de Flexibilidad Laboral o se dispone la doble indemnización, y las sociales en general; las formas de inserción en el mercado son múltiples y frágiles. En estas condiciones, las organizaciones populares no tienen tanto la forma de sindicatos como de “organizaciones sociales” menos institucionalizadas, y la inserción social del trabajador no se basta con un empleo y requiere del apuntalamiento del Estado (apuntalamiento cuyo nivel variará con las diferentes alianzas gobernantes pero que en todo caso es, a diferencia de la de tiempos de ISI, “para-laboral”). Por otra parte, y a la vez, el mercado se extiende a casi todas las esferas de lo social (Lewkowicz hablaba de “mercado radicalizado” y Negri, de subsunción real de lo social en el capital), aun si no está Cavallo en el Ministerio de Economía. Luego, y aquí viene otro rasgo clave, el sujeto a gobernar se constituye más en el mercado que en las instituciones del Estado. No es tanto un ciudadano como un consumidor, menos constituido por sus derechos y obligaciones que por sus gustos y aspiraciones. Si los 90 excluyeron al que no podía consumir, y el estallido de 2001 puede también verse como un estallido de consumidores, el kirchnerismo debe verse como una tecnología de gobierno que responde a eso incorporando a
rottweilers hay que estar recordándoles a cada momento ese detalle, que hay un Estado.6
el monopolio de la violencia física es un atributo de la estatalidad…, en las condiciones actuales, donde chorros, policías y [vecinos o] rottweilers ejercen abiertamente su violencia, se hace preciso gestionar este rasgo intrínseco de lo estatal. Tal vez, eso quería significar ese extraño sustantivo: gobernabilidad. Que la capacidad de los gobernantes para gestionar una estatalidad es algo que se les escapa todo el tiempo. Que
Ver S. Mezzadra y B. Neilson, “El Estado de la globalización” (en la edición ampliada de El Estado posnacional). El nacimiento de la biopolítica, FCE, 2007, 21. 6 Linchamientos. La policía que llevamos dentro, Quadrata-Pie de los Hechos, 2015. 4 5
32
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 33
los políticos han devenido “animadores mediáticos” (manifiestamente, cuando Macri se pone a bailar o cuando Kirchner invitaba al helicóptero presidencial a los noteros de CQC; más sutilmente, cuando opinan lo que las encuestas recomiendan y extraen su legitimidad de ello; más claramente, cuando la opinería en redes sociales se torna decisiva para el gobierno). La imaginalización es una dinámica muy adecuada para tiempos de crisis social permanente y ordenamientos precarios (o “astitucionales”). Pues, allí donde la representación se ve ya impotente de articular coherentemente, la imaginalización se muestra con poder de conectar profusamente. La imaginalización, como debe producir imágenes, sensaciones y palabras, no desecha sino que aprovecha, y muy bien, las imágenes de antaño, que logran gran circulabilidad, por la facilidad con que se conectan y circulan. Así es que, mientras la representación se presentaba como ideología o discurso, la imaginalización no se presenta como una entidad específica, sino que puede dar la imagen de ser ideología, discurso, ley, sentido común, o incluso la mismísima realidad (pues la performa). Mientras la representación producía y reproducía una cosmovisión o ideología, la imaginalización desparrama un flujo de obviedad. Mientras la ideología argumentaba y convencía, la imaginalización moviliza sensaciones y seduce. Otro rasgo decisivo: la gestión ad hoc. La multiplicidad de intereses, la heterogeneidad de los elementos sociales, no es encuadrada en una ley sino gestionada punto por punto de modo de asegurar la gobernabilidad. Un gobierno que aplica la ley restablece un orden, devolviendo a cada parte social a su lugar, tantas veces como haga falta –y recurriendo a la fuerza si es necesario–. La gestión, en cambio, es condicional, puntual. Como la ley nacional, no resuelve las causas del conflicto social, pero, a diferencia de la ley, no institucionaliza la tramitación de los conflictos (como podía hacerlo un sindicato, por ejemplo). La gestión requiere un estudio ad hoc de cada caso y, por supuesto, tratativas, medidas,
su ecuación de gobernabilidad que “todos” deben poder consumir; aparecía el consumidor subsidiado. El kirchnerismo, en su disociación (funcional) entre prácticas que respondían con mucho realismo a las condiciones contemporáneas e imágenes que mostraban sus prácticas como retornos, quiso hacer coincidir la figura del consumidor con la del ciudadano, pero el consumidor-votante ya no trabaja en un capitalismo industrial sino en uno financiero: no es ya un trabajador (para limitarnos a los sectores populares), sino un empresario de sí mismo. A este, señala A. Pennisi, se lo interpeló como vecino en la campaña electoral de 2015 desde las tres fuerzas mayoritarias, y ya no como compatriota; esta interpelación indica una transformación subjetiva efecto de la inserción mercantil que los gobiernos posnacionales debieron apuntalar para asegurar la gobernabilidad luego de 2001 y 2002. Ya no se trata de facilitar consumo para todos sino de promover emprendedorismo para todos. La Ciudad imparte gratuitamente cursos de eso7 –y los gobiernos anteriores impartían talleres para microemprendedores–. Otro rasgo clave del Estado posnacional es la imaginalización. La “crisis de representación” no se revierte y las necesidades de semiosis se resuelven con dispositivos que no entablan una relación de representación de la realidad/sociedad. Este es el supuesto representativo básico: El pueblo es quien tiene la última palabra. Decimos bien pueblo y no gente, porque esta última categoría en tanto consumidora de imágenes generadas por los animadores mediáticos y encuestas, parece haber reemplazado al pueblo de ciudadanos concebido como agente soberano de decisión.8
O sea que la representación republicana supone algo que ha dejado de haber: un pueblo de ciudadanos. La imaginalización, en cambio, supone que el pueblo ha sido reemplazado por gente consumidora de imágenes. Lo podemos comprobar cuando constatamos que también
http://academia.buenosaires.gob.ar/informacion: “Academia Emprende es un programa de capacitación gratuito con foco en habilidades emprendedoras y metodologías ágiles para resolver problemas pensado y creado para todos aquellos que quieren crecer profesionalmente, comenzar un emprendimiento o expandir un proyecto ya existente. Academia Emprende tiene modalidad presencial y virtual [y es gratuito]”. 8 N. Botana, Poder y hegemonía. Emecé, 2006, 53-4. 7
33
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 34
bilidad sobre el poder destituyente del Que se vayan todos y la constituyente potencia de articular lo social de asambleas, fábricas recuperadas y otros movimientos sociales. Dos conjuntos de estrategias puso en marcha: por un lado, la concesión, la seducción y/o cooptación de esos movimientos; por otro, la satisfacción mercantil de sus demandas, o inclusión. Debido al éxito de estas estrategias, más recientemente el Estado argentino debe lograr gestionar la satisfacción del costado reactivo de 2001; ya no el movimiento social sino el vecino, ya no la cooperativa de trabajo, sino el emprendedor (individual o societario). La diferente afectividad que mostraron el gobierno de comienzos del Estado posnacional y el actual debe mucho a la remisión de la experiencia de la potencia de articulación del común por sí mismo de los tiempos de 2001 y la concomitante expansión de la experiencia de hostilidad de lo social en condiciones de globalización y liberalismo existencial (Tiqqun). La espectacular ola de linchamientos de 2014 mostró esta evolución y planteó la necesidad de pasar de una ecuación progresista de gobernabilidad a una “vecinocracia” explícita. Termina esta breve sinopsis de las continuidades en las prácticas de gobierno. Aparecerá, sin duda una objeción, que preguntará si las representaciones de los gobernantes no acarrean diferencias prácticas en sus prácticas. Por supuesto, aunque no como causas, sino como fuerzas entre fuerzas. La kirchnerista representación restauradora de la Nación y su Estado de bienestar junto a las prácticas propagadoras del mercado radicalizado incapacitaron a ese movimiento para pensar la subjetividad reactiva que generaba, la sociedad financiarizada que avanzaba, el Estado flexible que expandía. En este sentido, el macrismo –pero también sciolismo y masismo– aporta, a esos sujetos, una representación y una sensibilidad más adecuadas a sus inclinaciones, y al gobierno, una ecuación de legitimidad obscenamente regresiva. Gobernabilidad adecuada en esta coyuntura, pero no sabemos si sostenible en el tiempo. ¿Lograremos presentar un ingobernable sobre el cual las tecnologías de gobierno más modernas no puedan imponerse? •
actas, cláusulas, procedimientos, recursos humanos y materiales también ad hoc. Sin duda que hay un aprendizaje, y algunos procedimientos pueden volver a aplicarse (como las recurrentes mesas de gestión), pero como no hay un “manual” (que sería la ley) también eso debe verse en cada caso. La gestión es gestión de contingencias, y no administración de recurrencias. Si no puede haber rutinas en los procedimientos necesarios para gobernar, tampoco habrá instituciones (sino astituciones)9. La precariedad institucional es el precio que el Estado actual debe pagar para seguir siendo Estado. La gestión ad hoc se corresponde con otro rasgo clave: la descentralización. No se trata de una disminución del Poder Ejecutivo de las autoridades llamadas nacionales (que han visto aumentadas sus facultades, sobre todo presupuestarias, así como la cantidad de ministerios, desde los años 90), sino de un aumento de la autonomía de las provincias, municipios y reparticiones públicas en general –lo que muchos han llamado territorialización del poder o fragmentación del poder–. Por caso, el Ministerio de Educación de la Nación no tiene escuelas: no centraliza cotidianamente la actividad educativa. Esto viene obligando a una gestión constante de la relación entre el supuesto centro y su supuestamente subordinada periferia, se trate de la política hidrocarburífera, la implementación de una ley o un programa “nacional”. Esto es marcado en la relación con los intendentes y gobernadores (quienes, por lo demás, se coaligan de formas no previstas en la Constitución) o entre políticos de distintas coaliciones. El FPV lo llamaba transversalidad y el PRO, trabajo en equipo, y sin duda dan connotaciones diversas a esas palabras, pero indican una misma práctica inherente al Estado posnacional: las jerarquías de mando diseñadas en la Constitución tienen un funcionamiento más fluido e imprevisible, donde la pirámide se combina con la red de formas variables. Macri reunió a 2000 intendentes en Tecnópolis el 7/10, en el seguramente primer plenario de intendentes argentinos en 200 años. Otro rasgo que marca al Estado posnacional es 2001. En un comienzo, debió lograr goberna9
Ver www.pablohupert.com.ar/index.php/tag/astitucion/
34
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 35
Balance de las Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial
E
ntre el 4 y 6 de mayo de 2016 se realizó en la Universidad Nacional de Avellaneda el primer encuentro titulado Primeras Jornadas de Estética y Pensamiento descolonial que fue llevado adelante entre la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas y el Centro de Estudios Globales y Humanidades de la Universidad de Duke, que investiga la retórica de la modernidad y la lógica de la colonialidad en configuraciones geo-histórico imperiales y coloniales del poder. El encuentro se centró en la dimensión analítica de la modernidad y de la colonialidad que va de la mano con la proyectiva decolonialidad. “De-colonialidad” no es sólo una consecuencia sino también un alejamiento del concepto de “descolonización” que describe las luchas del Tercer Mundo por la liberación durante la Guerra Fría. Después de 1989 la decolonialidad comenzó a ser concebida en la esfera del conocimiento, la epistemología y la subjetividad. Si colonialidad se define principalmente como una lógica de gestión y control de las poblaciones y los recursos, mediante un dispositivo de control de los saberes y subjetividades, entonces la descolonialidad se caracteriza por procesos de “liberación descolonial” de los ideales de la modernidad, que ocultan la lógica y las consecuencias de la colonialidad en sus dimensiones ontológicas, epistemológicas y subjetivas. La Estética moderna surgió en el siglo XIX como una disciplina cuyo objeto era definir las nociones de “arte” y “belleza” de acuerdo a los cánones eurocéntricos, desligada de toda relación con los regímenes de saber y de poder. La Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas parte de la crítica de tal cosmovisión, y plantea, al contrario, una perspectiva crítica que busca desentramar las políticas tejidas en toda estética, y que determinan, por ejemplo, que se denomine “arte” al europeo y “artesanía” a las producciones culturales de los países colonizados. Estas Jornadas pusieron en tensión precisamente la relación entre Estética y Política desde el significante “colonialidad” planteado en América Latina por el pensador peruano Aníbal Quijano. Una perspectiva descolonial del pensamiento y de las prácticas es la única que puede refundar las conceptualizaciones de espacio y tiempo clásicas para pensarlas en la perspectiva de Nuestra América, en el sentido que Martí dio al término. Y desde allí irrumpir con la contemporaneidad de un sentido de lo “bello” fuera de la tradición y disruptivo respecto del cánon. Pensar descolonialmente la estética es fundar otra política de la mirada, fundar otras formas de espacialidad y duración para destruir el mito de la historia progresiva de la modernidad. “El colonialismo no se conforma simplemente con imponer su dominio sobre el presente y el futuro de un país dominado. El colonialismo no se
35
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 36
El pensamiento descolonial denuncia esas nociones para despejar un imaginario al servicio de los intereses imperiales. Para ello, siguiendo a Dussel, debemos retrotraernos a la primera globalización producida en 1492, cuando se “descubrió América” a la vez que se expulsó a la periferia de un centro autodefinido como tal, a moros y judíos. A partir de allí la modernidad y su lado oscuro, la colonialidad, se impusieron como paradigma hegemónico en un proceso de reproducción constante que debe ser horadado. Se requiere, entonces, comprender las matrices coloniales del conocimiento y de la ontología que de él se deducen. Colonialidad del ser que inviste no solo la economía o la política, sino los dominios del género, la sexualidad, la subjetividad y la estética. Evaluamos en las Jornadas este pensamiento colonial que se propone la desnaturalización de todos los conceptos, prácticas y matrices perceptivas que forjaron los cuerpos y los espacios simbólicos de nuestra naturaleza y nuestras culturas para pensar la deuda que Latinoamérica tiene consigo misma. Las Jornadas se realizaron con el apoyo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Centro de Investigaciones Artísticas. Participaron de ella Walter Mignolo, María Eugenia Borsani, Zulma Palermo, Rita Segato, Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet, Pedro Lasch, Adolfo Alban Achinte, Claudia Valente, María Lugones, Karina Bidaseca, Paula Gaetano Adi, Mariela Yeregui y Pablo Quintero. Entre los ejes de discusión se desplegaron las posiciones de Walter Mignolo y Rita Segato como dos modos radicales de un pensamiento que afecta la ontología y la subjetividad descolonial.
satisface con mantener a un pueblo entre sus garras y vaciar el cerebro del nativo de toda forma y contenido. Por una suerte de lógica perversa, se vuelve al pasado del pueblo oprimido, se lo distorsiona, desfigura y destruye”. Esta cita de Frantz Fanon en Los condenados de la tierra (1961) es un inicio para una genealogía de las matrices perceptivas colonizadas. Partimos en las Jornadas desde las perspectivas de Aníbal Quijano y Enrique Dussel, fundadores del pensamiento Descolonial, para considerar los desafíos de una estética-política que pretende, desde su lugar americano y contemporáneo, pensarse plural, crítica y emancipatoria. Tal como lo plantea Quijano, “no hay nada menos racional, finalmente, que la pretensión de que la específica cosmovisión de una etnia particular sea impuesta como la racionalidad universal, aunque tal etnia se llame Europa occidental. Porque eso, en verdad, es pretender para un provincialismo el título de universalidad”, tal como sostiene el autor en Colonialidad y modernidad/racionalidad Por esta razón, para trabajar en una descolonialidad del poder es necesario, deconstruir la retórica de la modernidad que es sólo europea aunque se invista bajo la forma de un proceso global. Esta suma de argumentos intenta persuadir al conjunto de que capitalismo, desarrollo científico-tecnológico y democracia se conjugan en una misma linealidad histórica que tiene un sentido único. A su vez esta historia se caracteriza por desplegarse en un vector de tiempo sucesivo, acumulativo, irreversible y en una filosofía que garantiza la felicidad en el futuro para justificar los sacrificios del presente.
Adrián Cangi y Alejandra González
36
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 37
Descolonialidad. Una imagen del pensamiento Rita Segato
L
conversando sobre temas relativos al mundo social en torno a nosotros –habitat y objeto– me tomó por sorpresa, y acabó separándome del grupo, el encuentro visual que tuve con un pequeño cuadro que se encontraba en uno de los salones, solitario, encima de un piano y sin ninguna identificación. Lo que me impresionó, al punto de sobresaltarme, fue la actualidad de la representación, ya que vi en él una escena diaria, nuestra, de nuestra casa brasileña. Dos seres de color de piel contrastante unidos por un abrazo que delataba intensa seducción amorosa: el erotismo materno-infantil del que hablaban las primeras contribuciones a una comprensión feminista de la maternidad. Niñera y niño, ayer y hoy, dije para mí. La rosada mano del bebé se apoyaba con confianza en el pequeño seno de la joven y orgullosa madre negra, que parecía mostrarlo al mundo con el orgullo de toda madre, al tiempo que ofrecía al bebé una protección envolvente y segura. Busqué en torno a la pintura cualquier placa que pudiese llevarme a la dirección de un pasado tan actual. Pero no la encontré y ahí comenzó una larga investigación. Debo al prestigioso historiador Pedro Calmón las informaciones sobre esta imagen, quien vio al cuadro como una representación del príncipe don Pedro de Alcántara cuando bebé y en manos de su nodriza, y rastreó su título como “Don Pedro II, con un año y medio de edad, en el regazo de su ama”, producto de un retrato al óleo de 1828 de Debret. El cuadro parece ser, simultáneamente, el de un bebé y el de una alegoría de Brasil que se apega a una madre-patria jamás reconocida, pero no por eso menos verdadera. África, y una comparación trascendental que otorga fuerza de realidad –quién sabe por qué vueltas– a todos aquellos bebés “legítimos” de la Nación en el proceso de desprendimiento forzoso de los brazos tibios, del regazo de piel siempre más oscura, de la intimidad de la madre-negra,
as estructuras de la Nación están plasmadas en pinturas, un papel que hoy lo cumple de alguna manera el cine. Hasta la primera mitad del siglo XX las pinturas elaboran desde el presente, retrospectivamente, una imagen del pasado y desde ahí se construye una estructura de Nación. Las artes capturan estructuras que son perennes en la Nación, así el artista funciona como una antena de lectura, un sensor de la realidad de una sociedad y captura esa estructura que se reproduce como en el caso de los cuadros históricos. Uno de los proyectos que realicé fue sobre una pintura que es un retrato en el cual don Pedro II es cargado por su niñera, una mujer bellísima africana. El pintor de la colonia ilustra la imagen de una mujer oscura cargando a un bebé de la elite, una imagen del pasado pero que construye una imagen permanente de la Nación. El retrato de un rey, de un emperador, es en parte el retrato de su cuerpo verdadero como persona humana pero también es el retrato del cuerpo de una Nación. El tema de mi análisis es sostener que la madre patria de la patria brasileña es África. En ese retrato está representada con muchísima fuerza la idea de un madre patria africana para la nación brasilera. De alguna manera nuestras naciones, todos nosotros como hijos de sangre, somos hijos de una íntima relación edípica con una figura del paisaje que no es exactamente nuestra madre blanca. Y que esa transmisión de sensualidad, y de tantos motivos culturales, muchos de nosotros la hemos recibido de linajes que no son blancos pero que son los de nuestro paisaje. Como extranjera en Brasil, un momento distintivo de mi encuentro con el tema de la forclusión de la madre-negra por el discurso blanco, aconteció cuando, años atrás y madre de un hijo pequeño, visité el palacio real de Petrópolis en compañía de un grupo de colegas profesores de antropología. En el periplo que realizábamos,
37
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 38
la exhaustiva inscripción dada por los mexicanos, a través del tiempo, al tema equivalente de la madre Malinche, como madre india de toda la Nación, a la que se mira con repulsión desde el origen. Mirando la escena a partir del pensamiento crítico de la colonialidad se percibe que la introducción del discurso higienista en el Brasil superpone y replica ese gesto psíquico de repulsión. Al ser transferido al Brasil por médicos y pedagogos, se aprovechó la exterioridad de la postura higienista, moderna y occidental para producir de ese modo una situación de exterioridad con relación a un cuadro que percibían como de contaminación afectiva y cultural por parte del África. Así, el higienismo ofrece la posibilidad de un mirar desde fuera, extrañado, a una élite que está precisamente buscando esa salida. La forclusión de la raza encarnada en la madre es fundamentalmente eso: el acatamiento de la modernidad colonial como síntoma de la cultura. Cada sociedad tiene su forma propia de racismo. Como afirmé en otras ocasiones, creo que en el Brasil esta operación cognitiva y afectiva de expurgo, exclusión y violencia no se ejerce sobre otro pueblo, pero emana de una estructura alojada en el interior del sujeto, plantada ahí en el origen mismo de su trayectoria de emergencia. Lo que afirmo es que el racismo y la misoginia en el Brasil están entrelazados en un gesto psíquico único que se confunde con el paisaje cotidiano y con la construcción de la Nación. •
Don Pedro II, con un año y medio de edad, en el regazo de su ama, 1828, Jean-Baptiste Debret.
fusión de los cuerpos, imposibilidad de pronunciar un yo-tú duradero. ¿Dónde están los negros? He aquí la pregunta que los brasileros deberían hacerse unos a otros, sin hallar la respuesta. El “¿Dónde están los negros?” de la exclamación sartreana equivale a mi pregunta estupefacta: “¿Dónde está la niñera?”. La ignorancia de esta escena evocada por el cuadro, el silencio que la suprime, la invisibilidad persistente del fondo trágico que la sustenta y su dilución literaria en un panel de costumbres finalmente festivo, contrastan, por ejemplo, con
38
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 39
Descolonialidad. Una posición geopolítica Walter Mignolo
L
guiéndose de Asia y de Africa. Ese Occidente de Jafet era también la Europa de la mitología griega. A partir del siglo XVI, con la concurrencia triple de la derrota de los moros, la expulsión de los judíos y la expansión por el Atlántico, moros, judíos y amerindios (y con el tiempo también los esclavos africanos), todos ellos pasaron a configurarse, en el imaginario occidental cristiano, como la diferencia (exterioridad) en el interior del imaginario. Hacia finales del siglo XVI, las misiones jesuitas en China agregaron una nueva dimensión de “exterioridad”, el afuera que está dentro porque contribuye a la definición de la mismidad. Los jesuitas contribuyeron, en los extremos, Asia y América, a construir el imaginario del circuito comercial del Atlántico que, con varias reconversiones históricas, llegó a conformar la imagen actual de civilización occidental. No obstante, el imaginario del que hablo no está sólo constituido en y por el discurso colonial, incluidas sus diferencias internas, sino que está constituido también por las respuestas (o en ciertos momentos falta de ellas) de las comunidades (imperios, religiones, civilizaciones) que el imaginario occidental involucró en su propia auto-descripción. Si bien este rasgo es planetario, me limito a examinar las respuestas desde las Américas al discurso y a la política integradora y a la vez diferenciadora de Europa primero, del hemisferio occidental luego y del Atlántico Norte, finalmente. ¿Qué entiendo por mundo moderno/colonial o sistema mundo/moderno colonial? Tomo como punto de partida la metáfora “sistema mundomoderno” propuesta por Wallerstein. La metáfora tiene la ventaja de convocar un marco histórico y relacional de reflexiones que escapa a la ideología nacional bajo la cual fue forjado el imaginario continental y subcontinental, tanto en Europa como en las Américas, en los últimos doscientos años. No estoy interesado en determinar cuántos años tiene el sistema mundo, si
a tesis que propongo y defiendo aquí es que la emergencia de la idea de “hemisferio occidental” dio lugar a un cambio radical en el imaginario y en las estructuras de poder del mundo moderno/colonial. Este cambio no sólo produjo un enorme impacto en su re-estructuración sino que tuvo y tiene importantes repercusiones para las relaciones sur-norte en las Américas, para la configuración actual de la “Latinidad” en los Estados Unidos, como también para la diversidad afro-americana en el norte, en el sur y en el Caribe. Empleo el concepto de “imaginario” en el sentido en que lo usa el intelectual y escritor martiniqués, Edouard Glissant. Para Glissant “el imaginario” es la construcción simbólica mediante la cual una comunidad (racial, nacional, imperial, sexual,...) se define a sí misma. En Glissant, el término no tiene ni la acepción común de una imagen mental, ni tampoco el sentido más técnico que tiene en el discurso analítico contemporáneo, en el cual el Imaginario forma una estructura de diferenciación con lo Simbólico y lo Real. Partiendo de Glissant, le doy al término “descolonialidad” un sentido geo-político y lo empleo en la fundación y formación del imaginario del sistema-mundo moderno/colonial. La imagen que tenemos hoy de la civilización occidental es, por un lado, un largo proceso de construcción del “interior” de ese imaginario, desde la transición del Mediterráneo, como centro, a la formación del circuito comercial del Atlántico, como así también de su “exterioridad”. Esto es, en Occidente la imagen “interior” construida por letrados y letradas, viajeros y viajeras, estadistas de todo tipo, funcionarios eclesiásticos y pensadores cristianos, estuvo siempre acompañada de un “exterior-interno”, es decir, de una “exterioridad” pero no de un “afuera”. La cristiandad europea, hasta finales del siglo XV, era una cristiandad marginada que se había identificado con Jafet y el Occidente, distin-
39
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 40
Cartografía radical, 2015, Pedro Lasch
desde el discurso hispánico (por ejemplo, el debate Sepúlveda/Las Casas sobre la “naturaleza” del amerindio, en el cual el amerindio no tuvo su lugar para dar su opinión; o la Revolución Francesa, considerada por Wallerstein como momento fundacional de la geo-cultura del sistema-mundo moderno. En este sentido, la contribución de Aníbal Quijano, en el artículo co-escrito con Wallerstein, es un giro teórico fundamental al esbozar las condiciones bajo las cuales la colonialidad del poder fue y es una estrategia de la “modernidad,” desde el momento de la expansión de la cristiandad más allá del Mediterráneo (América, Asia), que contribuyó a la autodefinición de Europa, y fue parte indisociable del capitalismo, desde el siglo XVI. Este momento es clave en la construcción del imaginario colonial, que será más tarde retomado y transformado por Inglaterra y Francia en el proyecto de la “misión civilizadora”, y curiosamente no aparece en la historia del capitalismo contada por Arrighi. En la reconstrucción de Arrighi, la historia del capitalismo se la ve “dentro” (en Europa), o desde dentro hacia afuera (desde Europa hacia las colonias) y, por ello, la colonialidad del poder es invisible. La consecuencia es que el capitalismo, como la modernidad, aparece como un fenómeno europeo y no planetario, en el que todo el mundo participó pero con distintas posiciones de poder. Esto es, la colonialidad del poder es el eje que organizó y organiza la diferencia colonial, la periferia como naturaleza. •
quinientos o cinco mil. Menos me interesa saber la edad de la modernidad o del capitalismo. Lo que sí me interesa es la emergencia del circuito comercial del Atlántico, en el siglo XVI, que considero fundamental en la historia del capitalismo y de la modernidad/colonialidad. Tampoco me interesa discutir si hubo o no comercio con anterioridad a la emergencia del circuito comercial del Atlántico, antes del siglo XVI, sino el impacto que este momento tuvo en la formación del mundo moderno/colonial en el cual estamos viviendo y siendo testigos de sus transformaciones planetarias. Si bien tomo la idea de “sistema-mundo” como punto de partida, me desvío de ella al introducir el concepto de “colonialidad” como el otro lado (¿el lado oscuro?) de la modernidad. Con ello no quiero decir que la metáfora de “sistema-mundo moderno” no haya considerado el colonialismo. Todo lo contrario. Lo que sí afirmo es que la metáfora de sistema-mundo moderno deja en la oscuridad la colonialidad del poder y la diferencia colonial. En consecuencia, sólo concibe el sistema-mundo moderno desde su propio imaginario, pero no desde el imaginario conflictivo que surge “con” y “desde” la diferencia colonial. Las rebeliones indígenas y la producción intelectual amerindia, desde el siglo XVI en adelante así como la Revolución Haitiana, a comienzos del siglo XIX, son momentos constitutivos del imaginario del mundo moderno/colonial y no meras ocurrencias en un mundo construido
40
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 41
Vicisitudes acerca de la letra y el Estado Matías Bruera* Sin la escritura, ¿estaríamos acaso reunidos en ciudades? ¿Habríamos estipulado un derecho, fundado un Estado, concebido el monoteísmo y la historia, inventado las ciencias, instituido la paideia…? Michel Serres, Pulgarcita
1.
* Matías Bruera, Sociólogo y docente (UBA / UNQ)
El Estado –independientemente del cuño que lo sostenga– es la gran entelequia inventada por los hombres. Se siente su peso, aunque es amorfo. Es la realización concreta de la Razón que separa ese momento inconsciente anterior a la auténtica Historia. No lo respetamos por su utilidad o necesariedad, sino porque es el Estado y encarna el fetichismo de la autoridad. Da forma a nuestras representaciones racionales e irracionales y resulta atribulario pues “se ciñe como una red al cuerpo de la sociedad”. La teoría crítica ha bailado al ritmo aleatorio de los sonidos del Estado, oyendo el eco acompasado de los súbditos. “Si los que están en las cimas del estado tocan, ¿qué cosa más natural sino que los que están abajo bailen?” (Marx, C., El 18 Brumario de Luis Bonaparte). Atentos a esta experiencia cualquier intento de pensar alternativas para la construcción social privilegia en el presente silenciar sus cantos de sirena y eximirlo de ser analizado, para que la política no se convierta exclusivamente en política de Estado. Es necesario seguir creyendo en la posibilidad de un pensamiento de izquierda –como alternativo a lo instituido– pues la existencia incontrastable de los soslayados por el sistema reclaman un posicionamiento ético frente al mundo. Tal vez haya que reinventarle un sentido conjetural, sin perder de vista que las garantías de sentido o cualquier intento teleológico es a su vez la denegación de esa posibilidad –o la instancia en donde la política se emparenta con la religión–. Cuánto más oprimente debe ser la opresión real –como alguna vez señalo Marx– para que se haga plenamente consciente. Tal vez el martirio sea una condición inherente a las doctrinas filantrópicas, tal vez –como nos lo ha enseñado la tragedia antigua– el desafío de la libertad sea indisociable del de la muerte como posibilidad. Cómo podía suponerse que a ese hijo aplicado del idealismo y padre putativo de su prole que intentaba poner en cuestión al Estado burgués con su teoría materialista, se le ocluyera su ascendencia crítica, primero a partir de la gestión como lógica burocrática –socialismo soviético–, luego a través de la parlamentaria –socialdemocracia–, y se hiciera que de sus alienados o explotados sólo quedara el mero reflejo de mecanismos de integración a la sociedad civil. Han crecido nuestras perplejidades y desafíos. Y es por ello que debemos volver sobre el camino trazado por el pensamiento crítico para potenciar sus análisis y auscultar el presente. El Estado ha sido hasta la actualidad un fenómeno exógeno y extraño, no una mera potenciación de lo natural, lo cual
41
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 42
cuestión judía (1843)]; visión instrumentalista del Estado [Manifiesto del Partido Comunista (1848) y El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852)] ruptura con la visión instrumentalista que simplifica la revolución al mero hecho de tomar, como si fuera una “cosa”, el Estado [La Guerra Civil en Francia (1871)]; el Estado en tanto reflejo de las necesidades de la economía y del equilibrio de las fuerzas económicas de clase [El Capital]) ya nos había alertado sobre los constructos de la letra. Los secretos de la “llamada” acumulación originaria develan una metodología en donde una narrativa alternativa –o un nuevo comienzo– tiene la capacidad de deconstruir los relatos oficiales de la economía política clásica sobre el origen idílico de la formación del modo de producción capitalista. Falsa disyuntiva entre la cigarra y la hormiga. En una palabra: violencia, acuñada por el propio Marx como partera de la historia que ayuda a toda vieja sociedad a dar a luz a la nueva que lleva en sus entrañas y en la que se supone que muere la madre. La lucidez marxiana encuentra sus límites en el complejo derrotero hispanoamericano: “El resultado fue la incomprensión del movimiento latinoamericano en su autonomía y positividad propia. Dejándose llevar por su odio al autoritarismo bolivariano, visto como una dictadura personal y no, como quizás fue, una dictadura “educativa” impuesta de manera coercitiva a masas que se pensaba inmaduras para una sociedad democrática, Marx dejó de considerar aquellos aspectos de la realidad que su propio método lo condujo a explorar en otros fenómenos sociales que analizó: la dinámica real de las fuerzas sociales, aquellos movimientos más orgánicos de la sociedad que el tumultuoso ocurrir de los hechos ocultaban detrás de la superficie. Es por esto que nos sorprende que no haya prestado atención alguna a las referencias que en algunas de las obras que consultó se hacen sobre la actitud de los distintos sectores sociales hispanoamericanos ante la guerra de Independencia; las rebeliones campesinas o rurales contra las élites criollas que dirigieron la revolución; la endeblez de las apoyaturas políticas de dichas élites entre los sectores populares de la población, y más en particular entre los negros y los indios, quienes en muchos casos sostuvieron la causa de los españoles; el alcance
se verifica a partir de que como objeto de estudio no es claro y que son tantos sus sentidos –cosa, objeto, sujeto, institución, reflejo, estructura, superestructura, sistema, etc. – como su inhaprensibilidad. Atestigua esta situación el hecho de que en Marx no hubo una teoría del Estado y que las diferentes lecturas realizadas de su obra –estructuralista, instrumentalista, sistémicas, derivacionistas, gramsciana, etc. – no han podido con él mas allá de su fobia o de su anulación del horizonte teórico, mientras su música sigue sonando.
2.
Amén de los límites que presente para la teoría crítica, según algunos autores enfocar el análisis en el Estado es coherente –funcional diría Altvater- con las necesidades de acumulación de capital, con la alteración de las correlaciones de fuerza (Negri), o con la forma capitalista de la lucha de clases y la producción de plusvalía (Holloway y Picciotto). La trampa quizás esté – como dice Perry Anderson- en su forma general de Estado representativo como “cerrojo ideológico del capitalismo occidental”, o en todo caso se puede ir más allá y decir con Badiou: “lo político erra entre la sociedad civil y el Estado”, ya que aceptar la división “público/privado” como operadora conceptual sobre la cual se pueda asentar la esencia de la política, permite fundar la idea de representación (negación de la política) que tendrían los partidos como miembros del Estado. Tal vez sea momento de admitir que frente a la negación de la política , en ella ya no hay más nada que representar.
3.
La oralidad y la escritura poseen sus vicisitudes. En tiempos inmemoriales, la escritura, en tanto inscripción representaba la “voz de las cosas muertas”, en tanto la palabra oral era propia de los hechos correspondientes a los seres animados, aunque es necesario remarcar que su transcripción –su escritura– es resultado de una lenta evolución, fundamentalmente ligada a la aparición de la CiudadEstado, con su necesidad de establecer y fijar “señas de identidad” comunes. Si bien en Marx no hubo una teoría del Estado, aunque hay varias premisas según el transcurrir de su obra (cuestionamiento de la visión del Estado como esfera de la igualdad real [Sobre la
42
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 43
fueron los intensos estertores de la recolonización de la abolición del pongo y de la mita; la distinta que tamizaron el paradigma fundante de la gran característica de las guerras de independencia mayoría del pensamiento latinoamericano desde en las regiones del sur, donde las élites urbanas la creación de los Estados nacionales en adelante. habían logrado mantener el control del proceso La conciencia europea fijó nuestra conciencia y evitando el peligro de una abierta confrontación la escritura proveerá un modelo o depósito de entre pobres y ricos, y en México, donde la reformas para la organización nacional amparando volución comenzó siendo una rebelión generanuestros sueños de modernización en el somelizada de campesinos e indígenas. timiento de la barbarie al orden de los discursos, Marx no comprendió que si el movimiento del mercado, la ciudadanía y del Estado. independizador estaba enfrentado a tan complejas y peligrosas alternativas, en un momento de clausura de la etapa revolucionaria en Europa Cuando se editó Imperio (2000), el libro y de plena expansión de la restauración conserde Negri y Hardt fue promocionado ingevadora, la forma bonapartista y autoritaria del niosamente como el “Manifiesto Comunista del proyecto bolivariano no expresaba simplemente, siglo XXI”. Ese slogan resultó ser un gran articomo creyó, las características personales de lugio publicitario pues venía a cubrir un deseo un individuo, sino la debilidad de un grupo que el pensamiento de izquierda venía buscando social avanzado que en un desde la crisis socialista. contexto internacional y Frente a un mercado glocontinental contrarrevolubalizado acontece un descionario sólo pudo proyectar plazamiento de las formas A Negri se le olvidó el la construcción de una gran de Estado-nación con sus nación moderna a partir de características soberanas peronismo, que no es poco y la presencia de un Estado hacia lo que ellos llaman que escenifica políticamente fuerte, legitimado por un Imperio. a la masa multitudinaria estamento profesional e in“Cuando se considera la y mistificante, más que telectual que por sus procrisis del Estado-nación, se pias virtudes fuera capaz insiste en el hecho de que a la multitud imaginaria de conformar una opinión la constitución moderna del y subjetivante. pública favorable al sistema, Estado-nación, al prever un y por un ejército dispuesto ejercicio de la soberanía a sofocar el constante imbasado en espacios terripulso subversivo y fragtoriales cerrados y un ejermentador de las masas populares y de los pocicio del derecho internacional basado en reladeres regionales” (Aricó, J., Marx y América ciones contractuales entre Estados-nación (como Latina). estaba previsto en el derecho de Westfalia), ha Habría que ver si alguna vez los pensadores entrado ahora en una grave crisis. Esta crisis europeos entendieron algo de sus periferias o afecta a las características fundamentales del de estas fronteras del cosmos burgués, pues poder del Estado-nación, esto es, la soberanía como dijo Aricó, si Hegel excluyó a América de militar, monetaria y cultural.” (Negri, A., “El Imsu filosofía de la historia al transferirla al futuro, perio y más allá: aporías y contradicciones” en Marx la soslayó ya que la consideró una región Movimientos en el Imperio). La visión prospectiva sin personalidad ni autonomía, una realidad de un “no-lugar” de la ordenación capitalista y “ocultada” en el mismo acto de referirse a ella. de la inexistencia de un poder imperial quedó El sesgo del “atraso” tuvo consecuencias enterrada bajo los escombros de las Twin Towers continentales y produjo un arrebato apremiante y la inmediata intervención norteamericana en por pensarla y escribirla con la impronta del Medio Oriente. La desaparición del Estado iraquí vacío, que debía modernizarse compulsivamente fue directamente proporcional a la intervención imperialista americana. Insistir en que el rol de a través de un proceso precipitado de aproxilos Estados Unidos es sólo una versión unilateral mación e identificación con lo europeo. Estos
4.
43
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 44
cual implica un posicionamiento distinto respecto a las ilusiones, la pregunta pertinente ante una época que ha adquirido el mote de “pospolítica” –pues nada es sin razón–, es hasta qué punto se puede pensar la política fuera de ese descentramiento y cómo es posible conjurar el cambio social. Otro autor crítico italiano no creería que “un nuevo Foucault” es posible, pues el auténtico –así como otros pensadores franceses– ya carga con el análisis fallido de creer que la cultura popular que analiza no existe fuera del gesto que la suprime, y esto lo vuelve parte de una estetización discursiva, de un “irracionalismo estetizante” o de un “populismo negro”. Para el sugerente análisis de Ginzburg: “Lo que interesa a Foucault son los gestos y criterios de la exclusión; los excluidos menos” (Ginzburg, C., El queso y los gusanos).Tal vez, “Foucault (junto a tantos otros) se desembarazó con demasiado apuro de Marx, con el efecto de llegar tiempo después a ciertos resultados marxianos, pero poniendo la cabeza en el lugar de los pies” (Virno, P., Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad). A Negri no hay duda que le interesan los excluidos, el problema es cómo concebir una alternativa a ese Imperio. Y ahí surge como un oráculo: la Multitud, ese contraimperio que romperá las restricciones impuestas suplantando la soberanía por su poder constituyente y que se define fundamentalmente como “una experiencia de clase. Es un concepto de clase en extensión, es decir, es un concepto de clase más extenso, más ancho, más comprensivo de lo que lo era el viejo concepto de ‘clase obrera’. De hecho, la multitud comprende en sí misma a las mujeres que hacen el trabajo doméstico, a los trabajadores del sector servicios, a los trabajadores del campo, a los estudiantes e investigadores, etc.” (Negri, A., “Alternativas sociales al neoliberalismo” en Movimientos en el Imperio). ¿Y los lumpenproletarios? Esta multitud resulta ser la reserva de una carga significante y edificante de una futura democracia absoluta. Tal vez sea un gesto excesivamente moderno demandar recetas, pero resulta inevitable la pregunta –pertinente de cualquier análisis político–: ¿cómo la multitud se convierte en sujeto revolucionario? El deseo de enfrentamiento siempre es insuficiente y más allá de la devaluación
del Imperio que forma parte de la nueva tendencia de poder descentralizado es como creer que la levita será el nuevo equivalente general o que el nuevo cosmos del ordenador –algoritmo lógico de la grandes lenguas internacionales de uso informático– democratizan el universo lingüístico más allá de los imperativos de índole económica que dominan el mercado de la comunicación. Negri es fundamentalmente un militante y en este sentido su teorizar esta impregnado de una carga optimista demasiada gravosa. Se siente heredero de una genealogía que, tras el “espectro de Marx”, prolonga la construcción de la subjetividad, en tanto potencia subversiva, cuyo dispositivo –o perspectiva por venir– es un proceso constituyente de un orden nuevo en el que los individuos son sustituidos por constelaciones de singularidades y multitudes. “La resistencia –la fuerte, la teorizada y caracterizada por Deleuze/Guattari a la salida de la modernidad, y la construida nuevamente, en términos constitutivos, por Foucault–, esta resistencia se lleva dentro del sistema del mundo. Esto significa el espectro de Marx: un espectro, un monstruo, una imagen, una luz que transforma continuamente lo real” (Negri, A., “Biopoder y subjetividad” en Movimientos en el Imperio). En esta traza, salvo Guattari, ni Deleuze ni Foucault poseen esa estirpe militante que acompaña al perfil del autor italiano que intenta desarrollar una teoría política sin soberanía, pero que sin embargo aportan al pensamiento la “reconquista (de) la rica propuesta revolucionaria del pensamiento europeo y americano que se había liberado de la tradición moderna del Estado-nación y del socialismo. Una propuesta que es todo menos escéptica o relativista, construida, por el contrario, sobre la exaltación de la Aufklärung, de la reconstrucción del hombre y su potencia democrática, después de que toda ilusión de progreso y de reconstrucción común haya sido traicionada por las dialécticas totalitarias de la modernidad” (Negri, A., “Un nuevo Foucault” en Movimientos en el Imperio). Acreditando que todos estos autores piensan la existencia humana a través del acto de forzarla, rescatando de ella la dimensión imaginaria del campo de la subjetividad y de la política, y que son conscientes de que la categoría de sujeto – respecto de su fundación– se ha subvertido, lo
44
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 45
danos, en el caso de que esta experiencia se extienda a toda la sociedad. La revolución argentina nos ha ofrecido un formidable ejemplo de lo que significa luchar para construir un espacio público nuevo y potente” (Negri, A., “Alternativas sociales al neoliberalismo” en Movimientos en el Imperio). A Negri se le olvidó el peronismo, que no es poco y que escenifica políticamente a la masa multitudinaria y mistificante, mas que a la multitud imaginaria y subjetivante. A la Argentina le cuaja mejor lo que Virno denomina el “estado de excepción permanente” o sea uno de los modos en que la soberanía, aún decadentemente, sobrevive a sí misma. Lejos estamos de la idea de una democracia absoluta, de un Estado de inmanencia radical superador de la soberanía y de un mundo reconciliado en la autorganización multitudinaria. Los piqueteros se han institucionalizado progresivamente. Más allá de los éxitos editoriales no debe ocluirse el conflicto en pos de una eufonía tranquilizadora y estilizar “a la multitud como ‘buena por naturaleza’, solidaria, inclinada a actuar en armonía, ausente de toda negatividad. Quien piensa así, ya se ha resignado a reducir el movimiento new global a fenómenos contraculturales o mediáticos, a su metamorfosis en un conjunto de tribus marginales, incapaces de incidir realmente sobre las relaciones de producción. Reconocer el ‘mal’ de la (y en la) multitud significa enfrentarse con las dificultades inherentes a la crítica radical de un capitalismo que valoriza a su modo la misma naturaleza humana. Quien no reconoce este ‘mal’ ya se ha resignado a no tener demasiado vuelo; o, dicho de otro modo, se resigna al peligro de hacer vivir al movimiento por debajo de sus propios medios” (Virno, P., Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad). La política sigue viva y merece seguir siendo pensada en un mundo en donde el deseo no se ha impuesto al orden y en donde el poder constituyente e inmanente multitudinario no ha podido todavía con el constituido y trascendente del Estado. •
de ciertas categorías de otras épocas –verbigracia Estado– el nuevo vocabulario “negrino” no escapa al determinismo crítico de otras épocas y deja un espacio tan limitado como inexistente para la intervención política real. De hecho, cuando Negri analiza los casos particulares su desconocimiento acentúa su falta de perspectiva. Y más aún arriesgándose a pronosticar algo en la Argentina: “La experiencia argentina, en su complejidad, ha encontrado en el rechazo de la representación el ápice del movimiento y su dignidad teórica. La representación es siempre una expropiación de la multitud. (…) ¿Es posible reconstruir, pasando por los social y sin pasar a través del liberalismo? Hemos visto que ésta es la exigencia que atraviesa el momento negativo, la fase crítica de la reivindicación liberal de la libertad. Pero aquí, en Argentina (como antes, en los siglos XIX y XX, en Europa), hemos llegado ahora a la base de la reconstrucción positiva. Pasar por lo social para plantear inmediatamente el problema de la reforma política del Estado parece hoy la propuesta que gana. Vayamos, pues, a las fábricas, pero sobre todo vayamos desde éstas hasta la ciudad, hasta lo social; aprovechemos el nuevo significado que asume la explotación: no simplemente tortura del hombre singular, sino instrumento para neutralizar su fuerza social. Movámonos en lo social para liberar el trabajo vivo. Aquí, en Argentina, los movimientos han llamado a filas al trabajo vivo y lo han situado en primera línea. Si en la Argentina lo social se ha conjugado siempre con lo político, ahora es esta síntesis la que hay que criticar y reconstruir al mismo tiempo. Cuando se habla de biopolítica, se habla exactamente de esta crítica y de esta síntesis. El movimiento argentino parece haber comprendido que el tema de la reconstrucción del welfare no afecta simplemente a las fábricas, sino a toda la sociedad. Hay una democracia radical que vive y continúa viviendo en la experiencia de los trabajadores, pero que se prepara para expresarse en la de todos los ciuda-
45
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 46
46
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 47
A 400 años de la muerte de William Shakespeare
El desquicio de la lengua
Eduardo Rinesi*
Con motivo del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, Eduardo Rinesi, quien se viene ocupando de la obra del dramaturgo inglés desde hace varios años (Política y tragedia, 2003, Las máscaras de Jano, 2009, y Muñecas rusas, 2013) acaba de publicar a través del sello editorial de la UNGS un libro sobre el problema de la lengua en Hamlet. El volumen se titula Actores y soldados. Cinco ensayos hamletianos. En la estela de una conversación que lleva ya varios años y que ha estado, desde siempre, atravesada tanto por las cuestiones que han merecido y que merecen, incansablemente, la atención y la reflexión del ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, como de esa otra pasión (¿o es la misma?) que son los libros, los asuntos que viene a abordar este texto fueron la “excusa” (siempre innecesaria) para volver sobre esas cuestiones de nuestra vida social y política. Compartimos, aquí, los latidos sustanciales de una conversación inagotable, en la voz de su autor.
L
* Eduardo Rinesi, Filósofo, politólogo y educador (UNGS)
a tragedia es un género literario, poético, teatral, del que podemos auxiliarnos con provecho para pensar los grandes problemas de la vida colectiva de los hombres, los grandes temas y dilemas de la vida política de los pueblos, y esto por, al menos, dos razones. Una es que la tragedia constituye una reflexión (estilizada, estetizada: desde ya) sobre el conflicto, que es, como decía el filósofo francés Claude Lefort y como sabemos bien, uno de los principios constitutivos de la política. Hay política, en efecto, porque hay conflicto, y la tragedia es siempre una meditación sobre esta dimensión fundamental de nuestro vivir común, sea que a ese nudo apremiante e inerradicable del conflicto lo localicemos (como lo hacía la gran tragedia antigua: griega) en el mundo, digamos, “objetivo”, de los dioses, sea que lo ubiquemos, en cambio (como lo hizo la gran tragedia renacentista: inglesa), en el interior del alma atormentada de un sujeto. “Señor, en mi corazón había una suerte de lucha” (5.2.4), le dice el príncipe Hamlet a su amigo Horacio en el comienzo de la última escena de la tragedia más famosa de William Shakespeare, y en ese verso está contenido un resumen perfecto de toda la pieza.
47
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 48
est detraqué” (el tiempo está descompuesto) y la de Gide, “Cette époque est deshonorée” (esta época está deshonrada), y nos dejaba ver la cercanía con lo que podríamos considerar su versión plebeya, popular: el “Algo está podrido en Dinamarca” (1.4.90) del rústico Marcelo. De acuerdo. ¿Pero qué? ¿Qué es exactamente –quiero decir– lo que está podrido en la Dinamarca que Shakespeare pinta en Hamlet? En el librito que los amigos de la UNDAV me han invitado amablemente a presentar en este número de Orillera se me ocurrió explorar la idea de que lo que está podrido, o por lo menos una de las cosas que están podridas, en esa remota y fascinante Dinamarca hamletiana, es el lenguaje. Las palabras. Las palabras y sus significados. Las palabras y los eslabonamientos de palabras que conforman los discursos que propone el poder político estatal para explicar lo que ha pasado, las razones de la muerte del antiguo rey y de la legitimidad del que siguió, y que nadie, por cierto, cree demasiado que digamos. Por eso, frente a la narración que el poder ha construido, según la cual el viejo rey murió como consecuencia de una picadura de serpiente, nadie cree una palabra y todo el mundo tiene una teoría alternativa. Un “relato” (como se dice hoy, en la Argentina) alternativo. Y por eso el populacho cuchichea, murmura, rumorea que las cosas no fueron como dicen los voceros del Palacio. Y por eso el espectro del antiguo rey vuelve para contarle a su hijo una historia diferente. No son cosas que ocurran (no son cosas que puedan ocurrir) en un país bien organizado. En los países bien organizados ni el populacho cuchichea historias distintas de la oficial ni por las noches aparecen las figuras de los muertos para decirles a los súbditos que los habitantes del Palacio mienten. Medio siglo después de Shakespeare, Thomas Hobbes escribiría la teoría de estos países bien organizados, donde los muertos descansan en paz en sus sepulcros y donde el Estado logra conjurar el “veneno” de las murmuraciones sediciosas (interesante anticipación, la que Shakespeare había propuesto en Hamlet: ahí también el veneno penetra por el oído) construyendo un relato que sí convenza a todo el mundo y que se imponga a todo el mundo como verdadero. Eso sólo ocurrirá en
La otra razón por la que la tragedia es un instrumento conceptual apropiado, pertinente y útil para pensar los problemas de la política es que la tragedia constituye una reflexión sobre el carácter frágil y precario de nuestras vidas individuales y de nuestra vida colectiva, y no hay pensamiento sagaz sobre la política que no parta de la constatación de lo insanable de esta fragilidad y de esta precariedad. Lo digo a propósito con estas dos palabras, que me remiten a los títulos de dos libros de sendas muy considerables filósofas norteamericanas contemporáneas a las que me gustaría citar acá: Vida precaria, de Judit Butler, y La fragilidad del bien, de Martha Nussbaum. De ambos libros aprendemos que vivir es sostenernos siempre en un delicado equilibrio al borde de un abismo en el que nunca podemos dar por descontado que estamos librados del riesgo de caer, como las tragedias antiguas y modernas no dejan de enseñarnos. Siempre me resultó ilustrativa, como metáfora condensada de esta enseñanza fundamental, la imagen de los jóvenes Hamlet y Laertes forcejeando, llenos de furia y de dolor, al borde de la tumba donde yace el cuerpo muerto de la bella Ofelia. En su muy importante Espectros de Marx (cuyo título jugaba con el doble sentido de la idea de la presencia de la cuestión shakespeareana de los espectros en la obra de Marx y de la propia obra de Marx como un espectro que no dejaba de asediar la ciudadela del neoliberalismo triunfante y soberano), Jacques Derrida señalaba la importancia de una frase del desdichado príncipe danés que revela su constatación y también su escándalo frente a las evidencias de esta fragilidad del mundo, de esta precariedad de las cosas, del resquebrajamiento de las seguridades con las que Hamlet querría poder vivir su vida, pero que comprende, hijo como es de un tiempo de crisis y de transformaciones (de esos “curious daies” de los que había hablado Shakespeare en sus Sonetos) que están perdidas para siempre. “The time is out of joint” (1.5.189): tal la célebre frase hamletiana, de la que Derrida estudiaba las diversas traducciones al francés: la de Bonnefoy, “Le temps est hors de ses gonds” (el mundo está fuera de sus goznes), la de Derocquigny, “Le mond est à l’envers” (el mundo está al revés), la de Malaplate, “Le temps
48
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 49
doble, valencia de “globe”. Que es el globo teHamlet al final: cuando todos hayan muerto y rrestre (el mundo), la cabeza del mismo Hamlet sólo quede vivo el intelectual racionalista Ho(definitivamente distracted, trastornada) y el racio, encargado de contar al futuro rey de Dinombre del teatro (The Globe) donde se desnamarca, el joven noruego Fortimbrás, qué fue arrolla la representación. lo que pasó. Hobbes medio siglo antes de HobDe estos asuntos, entonces, me ocupo en los bes. Entre tanto, en la Dinamarca desquiciada cinco ensayos que componen este librito, Actores en la que transcurre la acción durante los cinco y soldados, con los que quise sumarme a las actos de la pieza, los hombres, hablando, no se conmemoraciones en torno al cuarto centenario entienden, porque las palabras pueden querer de la muerte de William Shakespeare. El libro decir, y dicen, cualquier cosa. acaba de aparecer a través Por eso, y para mostrar del sello editorial de la Unieso, es que hay tantos jueversidad Nacional de Gegos de palabra en Hamlet. neral Sarmiento, en la coTodo el tiempo, a cada La otra razón por la que la lección “Cuadernos de la paso, a cada línea. Juegos tragedia es un instrumento lengua”, que acompaña el con las sonoridades de las trabajo de los equipos del palabras, como cuando conceptual apropiado, Hamlet finge confundir a pertinente y útil para pensar los Museo de la Lengua de la Universidad (creado en su Polonio con un pescadero, problemas de la política es que momento en virtud de un fishmonger, palabra que la tragedia constituye una convenio entre la misma y sin duda Shakespeare instruyó a su actor para que reflexión sobre el carácter frágil la Biblioteca Nacional) por medio del estudio de este la pronunciara de manera y precario de nuestras vidas tipo de cuestiones. Del esque sonara muy parecida tudio de la lengua. O, en a su cercanísima fleshmoneste caso, de las lenguas: ger: tratante de mujeres, de su interjuego, de sus rufián. O con los dobles diálogos más ostensibles o más furtivos, de los sentidos de las palabras, como cuando Hamlet signos que unas de ellas, a veces muy remotas, manda a Ofelia, célebremente, a una nunnery, dejan inscriptos en el cuerpo de otras (el latín que es “convento”, por supuesto, pero que en el castellano, el francés –como ocurre en también quiere decir, en los usos populares Hamlet, ella misma versión de una versión frandel inglés de los días de Shakespeare, “prostícesa de una versión latina de un mito danés– bulo”. O con la propia situación teatral en la en el inglés), y por supuesto, de la traducción. que se desarrollan todos los intercambios, De los modos en los que una lengua es vertida como cuando Hamlet, tras la primera visita a otra, de las posibilidades e imposibilidades que recibe del espectro de su padre, se jura de esas traslaciones, de las enseñanzas que la recordarlo “while memory holds a seat in this constatación de esas imposibilidades nos endistracted globe” (1.5.96-7): “mientras la metregan sobre la naturaleza misma de la comumoria tenga un sitio en este globo trastornado”, nicación entre los hombres. • jugando con la evidente triple, y no ya apenas
49
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 50
50
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 51
El fetichismo de la prevención Policías de proximidad y nuevo vecinalismo
Esteban Rodríguez Alzueta*
“…tuve miedo pero ya se fue Ahora estoy arriba de mi casa con un rifle Haré mi próximo movimiento.” El mató a un policía motorizado
1.
* Esteban Rodríguez Alzueta, Docente e investigador (UNLP / UNQ) .
a prevención es una de las marcas que distinguen la época. Acaso por eso mismo la criminóloga italiana, Tamar Pitch, postuló la categoría “sociedad de prevención” para nombrar una de las transformaciones que tuvieron lugar en las últimas dos décadas. Se sabe, como dice el refrán “mejor prevenir que curar”. Esa máxima parece imbatible y se impone por sí misma en casi todos los campos. No sólo la industria farmacológica, la gimnástica, la meditación, la gastronomía natural y los grandes emprendimientos inmobiliarios se fueron expandiendo en base a este imperativo moral, también el mercado de la seguridad privada. El desmantelamiento del estado social produjo una serie de transformaciones que, según Pitch, nos llevó de las sociedades de curación a las de prevención. No se trata de corregir cuanto de prevenir: “Una sociedad de la prevención es una sociedad que vive en el presente, pero un presente proyectado hacia un futuro que percibe como amenazador y portador de peligros antes que de promesas de una vida mejor”. Cuando el presente se vuelve informal o precario y se vive con incertidumbre, el futuro ya no es el lugar de la prosperidad, de los sueños realizados, sino un lugar lleno de riesgos. La prevención ha modificado las maneras de percibir el tiempo, haciendo especial énfasis en el futuro que se precipita por proximidad. Asistimos a una suerte de hipertrofia del presente y una atrofia del pasado. Al disolverse el pasado se disuelven también las causas o pierde sentido su investigación. De ahora en más el acento estará puesto en las consecuencias que se pueden sufrir si no se asumen los riesgos que se postulan como inevitables. El gobierno de la inseguridad no es un poder-saber, sino un poder a secas. Al poder no le interesa saber nada sobre los actores referenciados como productores de riesgo. En todo caso si se demora en los rasgos de las personas es para constatar que forma parte de un contingente peligroso. La prevención situacional del delito rompe la conexión entre criminalidad y estructura social desigual. Lo digo con las palabras de Pat O’Malley: “destruye al individuo biográfico de las disciplinas”, “reemplaza al criminal biográfico por el individuo abiográfico, abstracto y universal: el actor de la elección racional”. El prudencialismo pone a los actores en el grado cero de la historia. El auge del prudencialismo impuso el autocontrol prevencional y la vigilancia difusa, un mix entre la prevención situacional o ambiental y la prevención co-
51
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 52
sus desplazamientos por la ciudad, y a recrear un entorno comunitario confortable en su propio barrio. Se dirá: “si la ocasión hace al ladrón”, entonces corresponde a los vecinos moverse con cautela, responsablemente, para minimizar los riesgos que introducen cuando portan un celular, una cartera, la billetera o se movilizan en un vehículo llamativo. El giro responsabilizante alcanzaba no sólo a los victimarios, también las víctimas (actuales o potenciales) deben, de ahora en más, asumir el compromiso de manejarse adecuadamente, con prudencia, adoptando otras prácticas de urbanidad, que implican nuevos estilos de vida que le agregan previsibilidad y certidumbre a su cotidiano. En efecto, en la conjura de los riesgos que corren los vecinos deberán contratar seguridad privada, fortificar sus viviendas, monitorear su vida íntima, aprender técnicas de autodefensa, e intercambiar tips o estrategias seguritarias con sus vecinos para evitar pasar un mal momento, ser objetos de alguna fechoría o situación social desagradable. Eso en cuanto a los ciudadanos-soldados y los vecinos alertas, porque los funcionarios deberán ensayar al mismo tiempo nuevas políticas de seguridad, más visibles, ambientales y espectaculares para hacer frente a la emergencia de la inseguridad que duplicó los problemas toda vez que, de ahora en más, no sólo tienen que dar una respuesta para hacer frente al delito sino también al miedo al delito que se ha transformado en un problema en sí mismo. Un sentimiento corrosivo, que tiene la capacidad de enloquecer a los ciudadanos, pero que bien agendado puede convertirse en un instrumento de gobernabilidad. La Policía Local es una de las formas que asume la prevención situacional. Una policía de proximidad que se completa con la videovigilancia, la diagramación de corredores seguros, la multiplicación de retenes en los puntos de acceso a la gran ciudad y los operativos de saturación y allanamientos masivos en los barrios pobres.
munitaria. El homo prudens es un producto de las transformaciones en curso, de la exhortación moral a hacernos cargo de nuestros riesgos, de una forma de gobierno que impone al individuo y los grupos afines la responsabilidad de administrar sus propios riesgos y vigilarse mutuamente. Los ciudadanos tienen que ser prudentes, ellos mismos deben protegerse contra las vicisitudes de la enfermedad, el desempleo, la edad avanzada o el delito. La prevención no sólo fue una manera de empoderar a los ciudadanos y las comunidades afines durante el neoliberalismo, también fue la oportunidad de agregarle más facultades discrecionales a las policías. El autocontrol individual y el panoptismo social se completan con los controles de identidad policial y el encarcelamiento cautelar. Dicho en otras palabras: el avance de la prevención pre-activa no implicó un retroceso de las políticas seguritarias reactivas. Al contrario, estas encontraron un nuevo punto de apoyo para expandirse. A partir de la década del ‘90 se producen dos movimientos aparentemente contradictorios pero complementarios entre sí. Como parte del desmantelamiento del estado social se reenviaba a los individuos y la comunidad homogénea la responsabilidad de los problemas que antiguamente habían definido al Estado. El Estado se desentendía de la salud, la vivienda, el trabajo, la vejez y la niñez. Ya no eran problemas suyos sino cuestiones que, de ahora en más, cada ciudadano, en tanto consumidor, tenía que resolver en función de su capacidad de consumo a través del mercado. También la inseguridad fue una cuestión que se cargó a la cuenta de los consumidores. Sólo que esta vez, no estarían solos. La minimización del Estado no era incompatible con un Estado fuerte. Al contrario: el descompromiso del Estado de la cuestión social, necesitaba fortalecer las agencias policiales para contener la deriva marginal de los desocupados y precariados, sea para hacer frente a la disfuncionalidad económica (el delito predatorio), como política (la protesta social) de la masa marginal. Pero si el Estado se hacía cargo de la prevención en los espacios públicos, los ciudadanos debían hacerse cargo no sólo de la seguridad en la esfera íntima, sino contribuir al reaseguro de su propiedad e integridad física en cada uno de
2.
La Policía Local de la provincia de Buenos Aires es la expresión del auge del prudencialismo estatal en el país. Un cuerpo novedoso producto del cruce entre el paradigma de la Tolerancia Cero y la inseguridad ontológica de la vecinocracia. En efecto, policías y vecinos se unieron para organizar una cruzada moral y
52
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 53
que constituye la agenda que habilita a las pogarantizar el orden público, canalizando la inlicías a actuar, nos daremos cuenta que la marcertidumbre a través de la fabricación de deginalidad y los estilos de vida de los jóvenes monios populares o chivos expiatorios que morochos de barrios pobres constituyen el foco tienen la capacidad de desplazar los centros de atención. En efecto, la venta ambulante, la de atención de la opinión pública. oferta de sexo en la vía pública, los trapitos y En los últimos años las policías han redefinido cuidacoches, los cartoneros, los artistas callesu rol a partir de la redefinición de su objeto de jeros, pero también todas aquellas prácticas atención. La policía ya no está para perseguir que orbitan el mundo de los jóvenes como por el delito sino para prevenirlo. Y prevenir significa ejemplo hacer ruido con las motos tuneadas, demorarse en aquellos pequeños eventos de la escuchar música a alto volumen, “merodear” vida cotidiana que si bien no constituyen un por la ciudad, dormir en la vía pública, romper delito, estarían creando las condiciones para escaparates, pintar grafittis o estampar esténque el delito tenga lugar. El problema no son ciles, usar los espacios públicos para consumo las conductas individuales sino los estilos de de drogas o alcohol, las juntas en las esquinas, vida o pautas de consumo de los colectivos de son referenciados como situaciones problemápersonas que son aquellos referenciados como ticas que merecen la desconfianza vecinal y la productores de riesgo y fuente de inseguridad. intervención oportuna de Prevenir significa actuar silas policías. tuacionalmente sobre deEl instrumento de interterminadas áreas para esvención es la detención poterilizar el territorio, limpiar Cuando el presente se vuelve licial. Una detención que las calles, o bloquear el acasumirá diferentes formas. ceso a determinadas áreas informal o precario y se vive para determinados grupos. con incertidumbre, el futuro ya A veces la detención consuma una auténtica detenEn otras palabras, el pruno es el lugar de la ción por averiguación de dencialismo criminaliza la prosperidad, de los sueños identidad, una detención vida cotidiana, las activique, más allá de que se dades rutinarias de los grurealizados, sino un lugar lleno realice a partir de los cripos de pares juveniles. de riesgos. terios procesales estableComo dijeron los ideólocidos, puede ser blanqueagos de la teoría de las venda por las propias policías tanas rotas: quién roba un de múltiples formas. Pero huevo roba una vaca, es otras veces, en realidad la gran mayoría de los decir, quien puede lo menos puede lo más. Por casos, la detención se ajusta a una demora (la eso, una de las maneras de desalentar el delito detención en la vía pública con caja) y, sobre predatorio implica ser riguroso con las llamadas todo, a la parada (la simple detención en la vía “incivilidades”, demorarse en aquellos pequeños pública sin caja). La “caja” es el nombre que eventos que si bien no constituyen un delito utilizan los jóvenes para nombrar al aparato estarían creando las condiciones para que aqueque suelen tener los patrulleros para corroborar llos tengan lugar. De allí que los Códigos de si una persona tiene o no pedido de captura. Faltas o Convivencia Urbana se hayan transLas paradas no llegan solas. Casi siempre van formado nuevamente en las piezas legales más acompañadas de maltrato o destrato verbal, es importantes. A través de las políticas de intodecir, de risas y burlas, insultos y provocaciones lerancia se criminaliza la pobreza, es decir, se de todo tipo que recrean condiciones para que referencia como problema a las estrategias de la persona en cuestión sea detenida, paseada sobrevivencia y pertenencia que desarrollan en patrullero y trasladada a la Comisaría. Más los actores en desventaja para resolver probleaún, las paradas se completan con las requisas mas materiales concretos o componer una idenhumillantes, puesto que se realizan a la vista tidad. De hecho, si se revisan aquellas “legisde todos. Los jóvenes son desinvestidos de sus laciones menores” de las grandes ciudades,
53
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 54
pertenencias, dejados “en patas”, y sus objetos personales arrojados al piso. Incluso a veces, los detenidos son objeto de una fuerza desmedida (esposados o arrojados al piso boca abajo), o “correctivos” (pequeños golpes) a través de los cuales las policías reponen o se aseguran la autoridad, intentando ganar respeto, acumular prestigio entre sus pares. Ahora bien, las detenciones en su conjunto no son azarosas y tampoco ingenuas. Se trata de una práctica además de discrecional, selectiva, toda vez que tiende a recaer sobre actores sociales que comparten las mismas características: son jóvenes, masculinos, morochos, viven en barrios pobres y visten ropa deportiva o usan gorrita. Un tratamiento discriminatorio, a través del cual se establece una suerte de estado de sitio o toque de queda para determinados colectivos de pares que no pueden acceder al centro de la ciudad o atravesar los barrios residenciales, o no pueden hacerlo a determinadas horas del día o determinados días de la semana. Y no son inocentes decimos toda vez que a través de estas prácticas sistemáticas se perfilan trayectorias vulnerables para determinados contingentes sociales. En efecto, estas rutinas policiales tienen la capacidad de confirmar los estigmas que los vecinos tienen sobre esos actores. Las detenciones funcionan como mecanismos de sobre-estigmatización que van incapacitando, jurídicamente hablando, a las personas para que puedan eventualmente hacer valer sus derechos. Se sabe, una persona que es recurrentemente detenida por averiguación de identidad, que obtuvo la chapa de sospechoso, tendrá serias dificultades para hacer valer sus derechos, más aún cuando fue aislado del resto de la comunidad. Porque las detenciones tienen la capacidad de romper los lazos de solidaridad, de contribuir a generar malentendidos entre las distintas generaciones. Por eso, cuando un joven es detenido, difícilmente las personas mayores que pasan a su lado intervengan en su ayuda.
cuidado de sí. Me explico: para que la policía pueda actuar preventivamente necesita que los vecinos estén alertas, llamen al 911, adviertan los movimientos sospechosos, es decir, le vayan mapeando a las policías la deriva de los grupos de pares que referencian como problemáticos y fuente de sus miedos. La Tolerancia Cero activa la cultura de la delación y dispara las pasiones punitivas en el barrio. Como solemos repetir: no hay olfato policial sin olfato social. Las detenciones policiales necesitan de los procesos de estigmatización social. Esas palabras tajantes que los vecinos van produciendo colectivamente, a través de sus habladurías y correderas, para nombrar al otro como problema, como peligroso, no son inocentes, van creando las condiciones de posibilidad para que las policías actúen de esa manera y no de otra. Por eso repetimos: detrás de la brutalidad policial está operando el prejuicio social. En la última década hemos asistido a la formación de un nuevo vecinalismo. Un vecinalismo a la altura de sus prejuicios, producto de sus temores. Un vecinalismo que averiguamos en los cartelitos de “vecinos alertas” o “seguridad vecinal” y en la nueva ética protestante propalada por los separadores radiales, periódicamente relevada por los movileros cuando le ponen el micrófono a la indignación vecinal que no ahorra en adjetivos y reclamos exasperantes. Este vecinalismo abreva en el fomentismo conservador de décadas pasadas, sólo que esta vez, las “fuerzas vivas” de la comunidad ya no se reúnen y movilizan en torno a los problemas de infraestructura urbana (asfalto, cloacas, luminarias, parquización, etc.), sino alrededor de los problemas de inseguridad. La vecinocracia es una expresión antipolítica de la vida comunitaria, toda vez que desautoriza los debates colectivos cuando reclama medidas urgentes y contundentes, sino que vacía los espacios públicos donde tienen lugar los encuentros de la multiplicidad social que caracteriza y define a cualquier experiencia democrática. La vecinocracia es la expresión de una sociabilidad homogénea, pero también quiere ser la expresión de un consenso anímico que será periódicamente testeado por la prensa, pero también analizado en los focus group a través de los cuales se saca la “línea correcta” para entrenar la demagogia política electoral. Una expresión que los comisarios
3.
El control policial prevencional es un control participatorio, es decir, involucra a los vecinos en su conjunto en las tareas de control comunitario, responsabilizando a cada vecino en las tareas de
54
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 55
No estamos diciendo con ello que la sensación saben interpelar en los foros vecinales de su de inseguridad sea una ficción y, mucho menos, sección, pues allí se encontrarán con una ciudaque no tenga relación alguna con la expansión danía exaltada (fuera de sí) pidiendo lo que de determinadas conflictividades sociales, como aquellos quieren escuchar: que se sienten insepor ejemplo, con el aumento del delito predatorio guros, que no se puede salir a la calle, que y el uso de la violencia expresiva. El miedo moquieren más seguridad. Se sabe: si los vecinos difica las maneras de habitar el barrio y transitar tienen una mirada policialista de la seguridad la ciudad, trasforma el universo social, no sólo (seguridad es igual a policía), y se sienten inseporque los aísla en su bunquer (el hogar, ¡dulce guros, entonces lo que están reclamando es más hogar!), esa cápsula que inmuniza a los vecinos, policías en la calle, más patrulleros, más armas, sino porque va constriñendo sus redes sociales, más penas, y más cárcel. espaciando la frecuencia de los encuentros, Dijimos que el nuevo vecinalismo es en gran modificando los horarios y sus rutinas. Pero lo medida producto de sus temores. Temores que que hay que decir es que muchas veces el fueron encubando al interior de sus hogares. Temiedo de los vecinos no guarda proporción con mores mal encausados. Porque el miedo, por la conflictividad social. Que sus representaciones más legítimo que sea, después del neoliberalismo, son exageradas y a veces muy exageradas, con la corrosión del carácter, cuando el desempleo respecto de lo que realo la precarización amenazan mente sucede en su barrio socavar el estatus de cono la ciudad. Sin lugar a dusumo, cuando cunde la indas el miedo es la expreseguridad ontológica y los Cuando cunde el pánico sión de que los vecinos no miedos se vuelven difusos, volvemos al estado de se resignan a aceptar con se construyen chivos expianaturaleza, somos pura sufrimiento este nuevo estorios para catalizar la ansensación, nos convertimos en tado de cosas. Sus umbragustia que aquellos provoles de inseguridad no se can. Como dijo Jock Young: potenciales linchadores. negocian. Pero hay algo el vértigo en modernidad Tallamos palabras filosas que más en ese sentimiento: tardía que produce el temor tienen la capacidad de herir, un deseo de revancha soa caer (miedo a no poder cial. pagar el crédito hipotecario, estigmatizar al otro. a no poder viajar de vacaciones, a perder el estatus En “Temor y control” de consumo, a no pagar el llamé “gestión de la alquiler o el crédito del auto, la cuota del colegio, inseguridad” a la manipulación de la desgracia etc.), lleva a los vecinos a aferrarse sobre los ajena, a la instrumentalización política del más vulnerables, es decir, vuelve resentidos a miedo. El temor es un insumo para la política, los individuos que empiezan a apuntar con el sobre todo cuando ésta no encuentra otras dedo o con los puños en alto sobre los actores fuentes de apoyo social. Un insumo paradójico, más vulnerables. La estigmatización es una maporque vacía la política de política. La insegunera de ponerle un rostro y asignarle un lugar a ridad es prepolítica cuando clausura los debates. sus temores difusos, de volver concreto el miedo Una persona atemorizada es un emoticón, un abstracto que parece inundarlo todo. manojo de nervios, alguien que dejó de pensar Mientras tanto, el gobierno de turno, va a enpara indignarse. Puede que se trate de una contrar en el miedo al delito, la oportunidad de persona inteligente, pero ha dejado de pensar. desplazar la cuestión social por la cuestión policial, Por eso colecciona clisés y apunta con ellos. de poner el centro de atención en otros problemas Cuando cunde el pánico volvemos al estado de alejados del desempleo y la falta de salud, de la naturaleza, somos pura sensación, nos converinflación que socava la capacidad de consumo, o timos en potenciales linchadores. Tallamos pala fuga de capitales y la evasión impositiva que labras filosas que tienen la capacidad de herir, despresupuestan la agenda social del Estado. estigmatizar al otro.
4.
55
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 56
únicamente los enemigos exteriores los que me amenazan. También los hay en el interior de la tierra”. En efecto, tarde o temprano los vecinos empezarán a escuchar ruidos. Sólo que a diferencia de la “Casa tomada” de Julio Cortázar, esta vez, los sonidos llegan de todos lados. No sólo desde el fondo y la calle. Provienen del interior, de nuestro aparato de televisión. La vecinocracia, ese sujeto entrenado frente al televisor, dándose manija las 24 horas con la radio y sus periodistas estrella, es un actor que acaba desacreditando la democracia cuando renuncia a la vida pública, que vacía los espacios públicos con su enclaustramiento. Pero se paranoiquea y enloquece cuando se encierra entre cuatro paredes atado al cordón umbilical de la pantalla que le entrega, en cómodas cuotas, dosis de su propio veneno: el miedo. El vecino alerta es un consumidor asediado por fantasmas. Fantasmas a la altura de sus miedos. Miedos que se trasmiten de generación en generación, que se van haciendo cada vez más grandes, ingobernables. En definitiva, la cultura de la prevención es el Caballo de Troya de la policía y la vecinocracia: deja la puerta abierta a la violencia policial y el linchamiento social. El prudencialismo, el fetichismo de la prevención, le agrega violencia a la vida cotidiana. No sólo cuando ostenta la parafernalia que fortifica el lujo que fue acumulando. También porque desata impulsos de venganza, llenos de furia que lo llevarán a apuntar con el dedo en el gatillo o a formar parte de la turba iracunda. •
A través de la inseguridad se propone una política sin sujeto. Cuando los funcionarios agitan los fantasmas lo que nos están pidiendo es que regresemos a nuestra casa, nos encerremos, y le dejemos a los policías hacer las cosas que dicen ellos saben hacer. La inseguridad es antipolítica, porque desautoriza los debates colectivos y habilita las soluciones autoritarias. Ante el dolor del otro, la acción cívica correcta es la indignación moral, la condena súbita y la cultura de la delación. Ahora bien, la inseguridad ontológica, dice Christian Ferrer, hay que amortiguarla ya sea embelleciendo el cuerpo, empastillando la angustia y disimulando la depresión, dando rienda suelta al deseo en casa, o replegándose en la zona de confort tecnológico. Este enclaustramiento preventivo, pero saludable y encantado, lejos de agregarle tranquilidad a la vida íntima recrea las condiciones para sentirse cada vez más inseguros, vuelve al vecino más vulnerable. Como le sucede al protagonista de “La madriguera”, un relato de Franz Kafka, que se la pasa obsesivamente construyendo una guarida infranqueable, cada vez más fortificada, llena de ardides, bien camuflada, sin darse cuenta que está cavando su propia fosa, es decir, construyendo una trampa sin salida. Dice Kafka: “Yo he hecho la madriguera, y parece haber salido bien. Desde afuera, en realidad es visible sólo un gran agujero, pero en verdad ese agujero no lleva a ningún lado, sino que unos pocos pasos más allá uno se topa con roca firme”. “La prudencia exige que tenga para cualquier caso una posible salida inmediata; justamente es la prudencia la que exige, lamentablemente con mucha frecuencia, pensar en los peligros de la vida”. “Es cierto que yo tengo la ventaja de estar en mi casa y de conocer con exactitud todos los caminos y todas las direcciones. El ladrón puede convertirse muy fácilmente en víctima mía, en una muy sabrosa, inclusive. Pero yo me estoy volviendo viejo, hay muchos que son más fuertes, y mis enemigos son incontables”. Y eso no es todo, agrega Kafka: “No son
Bibliografía citada Ferrer, Christian; El entramado. El apuntalamiento técnico del mundo. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2011. Garriga Zucal, José; El inadmisible encanto de la violencia. Policías y barras en una comparación antropológica. Buenos Aires, Cazadores de Tormenta, 2015. O’Malley, Pat; Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2006. Pitch, Tamar; La sociedad de la prevención. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2009. Young, Jock; El vértigo de la modernidad tardía. Buenos Aires, Didot, 2012.
56
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 57
“Cambiar de paradigma es buscar en la exclusión social las causas de la violencia” Diálogo entre León Carlos Arslanian y Marcelo Saín Marcelo Saín Doctor en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual de Campinas (Brasil, 1999). Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Es cofundador del Acuerdo para la Seguridad Democrática (diciembre de 2009). Desempeñó destacados cargos en la función pública, además de ejercer la docencia y la investigación universitarias. León Carlos Arslanian Abogado y posgraduado en Ciencias Jurídicas (UBA). Fue secretario de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires; juez Nacional de Primera Instancia y juez de Cámara. Presidió el Juicio Oral y Público a las Juntas Militares. Fue ministro de Justicia de la Nación y de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires; presidente del Instituto de Política Criminal y Seguridad. Fue designado conjuez de la CSJN. Es miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal y cofundador del Acuerdo para la Seguridad Democrática. Es Autor del anteproyecto de creación del Observatorio Nacional del Delito y la Violencia (2010). Docente y autor de numerosos libros.
Las páginas que siguen guardan, en más de un sentido, un carácter histórico. Dos de los más destacados especialistas en seguridad trazan líneas críticas, arriesgan hipótesis, y trazan un mapa de situación de la seguridad en la Argentina. Reproducimos una conversación que tuvo como ámbito el estudio del Dr. Arslanian y que fue posible por la generosidad de los protagonistas y la gestión indispensable de la Dra. Alejandra Otamendi.
El “curanderismo” en la seguridad pública Marcelo Saín: Empiezo diciendo esto: el periodismo tiene un extraordinario poder configurador. Es evidente en relación con algunos sucesos que son corrientes en las grandes ciudades y (casi) no molestan a nadie, y por acción de los medios pueden llevar a una crisis de la fuerza política. Las izquierdas tienen un compromiso distinto; más que defender la propiedad defienden al individuo, con una visión centrada en la cuestión social. Me permito este pequeño señalamiento para decir que las derechas en Argentina son muy berretas en el abordaje de los temas de seguridad; plantean la prisionización masiva y nunca han tenido estrategia en políticas criminal y penitenciaria. La sociedad estadounidense, por caso, es fuertemente prisionizante. Son 5 millones de personas vinculadas al sistema penal, 2,5 millones adentro y 2,5 con medidas de seguridad gestionadas por el sistema penitenciario, pero ha hecho una inversión por derecha, por izquierda, más represiva, menos represiva, ha tenido un abordaje institucional sobre cárceles. Acá no, vos entrás a cualquier cárcel y cualquier persona de la derecha lúcida entendería que con este sistema de prisionización es imposible garantizar lo que el discurso de la derecha dice al respecto. Asimismo son fuertemente policialistas, hacen un planteamiento estratégico de mayor cantidad de policías en la calle, quizá alguna prevención situacional con video-vigilancia (un rasgo en común con la centro-izquierda en el ejercicio del gobierno), pero no han hecho la reforma policial, ni han modernizado la policía: seguimos con la del siglo XIX; y los únicos intentos más o menos exitosos de reformas (que fueron rápidamente desandados), no vinieron de la derecha. Si planteás una sociedad policializada, debes tener una impronta estratégica. Esta policía no le sirve ni a la derecha ni a la izquierda, creo que hay una brecha importante. Lo estamos viendo ahora en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), bastante ineficaz al respecto. El Frente para la Victoria también tuvo sus
57
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 58
derechas. Y propiciaron la construcción del “gestor
exitosa también en el reordenamiento de la institución
gubernamental curandero”. Es alguien que no tiene
policial. No había autogobierno y eso, además, en
diagnóstico, ni ciencia, desconoce la realidad, pero
un clima político en el que primaba la lectura blum-
hace una profilaxis ficcional… y aunque algunas
beriana de la seguridad. Al mismo tiempo que
almas curan, no son serios. La actual ministra
Carlos llegaba al Ministerio, (Juan Carlos) Blumberg
(Patricia) Bullrich es una clara expresión de ello.
metía 150 mil personas en la Plaza de los Dos Con-
Granados ha sido, creo yo, el gran maestro de los
gresos. Hay una entrevista a Carlos contraponiéndose
curanderos de la seguridad pública. Señalo esto para
al discurso blumberiano que es histórica (“Subir las
decirte: no es tan cierto que la derecha es una
penas no es ninguna panacea”, Página/12, 8/4/2004).
derecha que tiene una mirada estratégica, sí una vi-
A la luz de todo lo que pasó después, esa gestión
sión ideológica general.
fue un hito. No es la práctica regular de nuestros gobiernos…
Seguridad pública e inclusión social La vigencia de un paradigma negativo MS: El gran problema está en los gobiernos de centro-izquierda, que han divorciado la agenda de
Carlos Arslanian: Acá tenemos un dilema: no
la seguridad pública de la agenda de la inclusión
pudimos superar el paradigma en materia de segu-
social y del desarrollo económico: un pecado capital.
ridad basado en el pensamiento mágico del poder
Llenamos barrios populares de urbanización, de
de la pena, de la eficacia del reforzamiento de las
planes sociales, de AUH, los conectamos al resto de
agencias que integran el sistema penal. Paradigma
la ciudad, les metimos colegios y hospitales y,
que llevó al populismo penal, a la inflación de las
después, los rodeamos con Gendarmería, diciendo
penas, y a una brutal ineficacia, respecto del rol
“ahí están las clases peligrosas”. El mismo gobierno,
del Estado. Lo curioso de eso es que en vez de
el mismo Estado, al mismo tiempo. Invito a que
revisar los fundamentos de ese paradigma para
vean algunas etapas de la gestión ministerial nacional,
cambiarlos, se fue escalando cada vez más. Hemos
el abordaje que se hizo con relación al sur de la
llegado a tener penas grotescas. En algún momento
CABA, y vamos a ver a funcionarios como [el subse-
se penaba más el robo de automotores en la legis-
cretario de Delitos Complejos durante la gestión de
lación penal argentina, que el homicidio, o la
Nilda Garré, Miguel] Robles, anunciando la llegada
tenencia ilegal de armas. Pero, ¿por qué es motivo
de la policía a la Villa 1.11.14. Dice en un video “lle-
de esta porfía insistir en una metodología y en un
gamos con dos mil policías, incautamos armas,
abordaje erráticos? Porque la mirada diversa afectaba
drogas y algunos sospechosos”, o sea, un operativo
y afecta intereses de sectores económicos que re-
militar de control poblacional, lo mismo que hizo el
presentan modelos que rechazan las políticas dis-
gobierno nacional en Rosario, un tiempo después.
tributivas y sociales que permitirían terminar con
Derecha e izquierda dejaron incólume ciertas prácticas
la exclusión social, o limitarla. Cambiar de paradigma
tradicionales. En el pacto que los gobiernos han
significa ir a buscar en la exclusión las causas pro-
hecho con la policía, hay un matiz entre centro-iz-
fundas de la violencia criminal. Si tenemos 12 mi-
quierda y centro-derecha. La centro-izquierda pactó
llones de personas en estado de pobreza y 4 millones
gobernabilidad sin entrar en el negocio del financia-
en estado de indigencia, lo que tenemos es una
miento a través de la caja de la policía. Los de
fuente enorme de violencia, de la peor de las vio-
derecha, sí entraron.
lencias: la que se pretende contener con la violencia
Una salvedad necesaria, y no porque esté Carlos
institucional policial. En vez de resolver un problema,
acá: la única gestión de seguridad pública de enver-
lo incentivamos, produciendo efectos secundarios
gadura donde no ocurrió esto (y eso es un karma
patéticos, como el envilecimiento de la fuerza policial
para la derecha), fue en la gestión de Carlos Arslanian
que, por actuar respondiendo a exigencias sociales
en la provincia de Buenos Aires (que es un “país”,
construidas por los medios de comunicación domi-
si lo comparás con otros de Sudamérica); fundamen-
nantes, termina por transformarse –en vista de
talmente la segunda gestión, que fue de 2004 a
lograr objetivos– en escuadrones de la muerte, con
2007. Allí hubo conducción política, no había comi-
procedimientos ilegales, acciones fuera de control
sariato que dirigiera el asunto. Fue una gestión
y en amenaza para los ciudadanos. Este cambio de
58
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 59
paradigma es el desafío de la clase política argentina.
el tipo va a ver cómo se las rebusca para que le
Dos veces, en gestiones peronistas, se intentó una
saquen un pedazo de pena, botonea… Lo curioso es
transformación; con una mirada sobre lo social dis-
que no va a delatar al cómplice, ¡va a involucrar a
tinta, de inclusión, comprensiva de la fenomenología
cualquier sujeto!, o va a favorecer a uno en detrimento
que era necesario atender. Y nos encontramos con
de otro, mintiendo, deformando la realidad, des-
las mismas objeciones, y los mismos objetores, con
orientando la pesquisa, porque al propio tiempo las
las mismas respuestas, y es el día de hoy que hay
cosas que él va diciendo se la publican los diarios.
gente ignorante (a quienes les publican artículos),
Basta escuchar lo que declaró (José) López, un dis-
que quieren la sanción de dos leyes que son para
parate… Un proceso penal en el que se investiga un
una discusión muy seria. La del denominado “arre-
fenómeno de corrupción y el sujeto se mofa de la
pentido”; y la de extinción del dominio. Empujan,
justicia, haciendo manifestaciones grotescas… que
empujan y empujan…
se apareció la virgen… explicaciones absurdas. Entonces, caramba… Es tan perversa la delación pre-
De arrepentidos y extinciones
miada que a vos te ponen en seis meses de proceso, veinte años de prisión y después negociás, y si
CA: No advierten las objeciones de carácter cons-
contás te van bajando la pena. Ello resulta sumamente
titucional que existen y que lesionan el Estado de
peligroso porque puede conducir a que la pena res-
derecho. Basta mirar a los “arrepentidos”: tenemos
ponda a propósitos diferentes a los que le son propios
un tipo muriéndose de risa del sistema judicial,
y a obtener confesiones bajo coerción… El otro gran
frente a una jueza que le pone el oído, para decir
problema, de la extinción de dominio, es que se la
una cantidad de estupideces; y otro que se hace el
haya previsto sin sentencia penal firme. O sea,
enfermo, y con un “brote psicótico” se va al convento.
arrasan con el artículo 17 de la CN –y con el artículo
Esos son los arrepentidos… no jodamos. Y cuando
23 del Código Penal que ya contempla el instituto
se habla de la “delación premiada”, que es el verda-
como accesorio a la condena– y deciden que a
dero nombre (porque de arrepentido no tiene nada),
alguien que tiene algo que se lo puede considerar
59
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 60
de dudoso origen –pero a lo mejor es suyo–, se lo sa-
CA: Es muy interesante lo que decís. Acá hay
quen, lo vendan, lo despojen y después la sentencia
una cosa muy de fondo, que no hemos podido
penal lo absuelve. Al Estado le va a salir caro…
superar, referida a la concepción acerca de quién gobierna o conduce una policía. Y la distinción que
Procesos de reforma y conducción política
debe existir entre una conducción estratégica –que es eminentemente política– y una conducción ope-
MS: Los procesos de reforma que se llevaron a
rativa –que es eminentemente policial–. La conducción
cabo siempre surgieron a partir de una crisis políti-
estratégica decide el qué, cómo y cuándo de la per-
co-institucional, de una crisis severa que ponía en
secución penal, y cómo vas a usar los recursos,
tela de juicio a los gobiernos; no de algún tipo de
cómo se van a distribuir, a controlar, a disciplinar, a
evaluación estratégica o de un pacto político-insti-
educar y cómo vas a hacer tantas otras cosas, como
tucional entre oficialismo y oposiciones. La gestión
combatir la corrupción interna, desarticular las
de Carlos iniciada en 2004 fue el resultado de la in-
bandas mixtas, o las bandas policiales, etc. Entonces,
terpretación que hizo Néstor Kirchner de que había
para atender esta complejidad, no debe haber jefe
que hacer algo serio en la provincia de Buenos
de policía, sino un ministro apto técnicamente, capaz
Aires con la inseguridad. Nosotros en la Policía de
de poder gestionar. No podemos traer un advenedizo,
Seguridad Aeroportuaria iniciamos una reforma po-
carente de versación y formación a cumplir funciones
licial a partir de la crisis desatada en 2005 por una
de ministro de Seguridad por el solo hecho de que
empresa subsidiada por el Estado que se estaba ca-
se trate de un buen puntero. No es correcto. De la
pitalizando a través del tráfico de drogas; concreta-
misma manera que a mí no se me ocurriría nunca el
mente, una empresa vinculada a Ricardo Jaime [por
disparate de poner un talabartero al frente de un
entonces, secretario de Transporte de la Nación].
hospital. Pero en Seguridad y en Inteligencia parece
Ambos hechos ponían en tela de juicio a los gobiernos
que todo es posible porque se desdeña el conoci-
en medio de campañas electorales, o vulneraban
miento técnico y se cree que todo es negociación
proyecciones políticas. Esto dice algo. Dice: la
con caciques policiales e intendentes.
política sólo se apropia de lo que históricamente
¿Por qué motivo Scioli, que estaba totalmente
delegó a las policías cuando la policía no cumple
convencido, en apariencia, de las bondades de lo
con la parte del pacto tácito: brindar gobernabilidad
que habíamos hecho en vista de los resultados que
tranquila. Entonces la pregunta que me hago es:
habíamos obtenido, cambia? Se terminó el secuestro
todos esos procesos de cambio, ¿fueron postulados
extorsivo, redujimos el homicidio a la mitad, redujimos
e impulsados por los escalones más altos del gobierno
en un 30% el robo automotor, etc.; terminamos con
o resultaron, en verdad, de gestiones ministeriales
el robo de los cables de cobre… No resulta fácil dar
o de equipos de conducción comprometidos con re-
respuesta a este interrogante. Distintos sectores
formas policiales y de seguridad? La reforma en la
operan movidos por negocios vinculados con la venta
provincia de Buenos Aires, si no estaba Arslanian,
de armas, la venta de pertrechos, sistemas de vi-
¿se hubiera hecho?; luego de iniciada ¿hubiera se-
deo-vigilancia, seguridad privada, con un poder ex-
guido sin él? ¿Fue una gestión suya o fue una
traordinario de lobby, operan a través de las fuerzas
gestión del gobierno provincial? Lo digo sin quitarle
policiales, de los jefes policiales, y de la política. En-
mérito a Felipe Solá, bajo ningún punto de vista…
tonces, ahí queda el funcionario político atrapado
Nuestra reforma y construcción de la PSA, ¿fue el
en un cerco, a quien todo se le brinda. Se le trae al
resultado del gobierno nacional o el impulso del
jefe de policía “ideal” y el ministro, entonces, lo de-
equipo que yo conducía? Estos ¿fueron procesos de
signa convencido que ha resuelto un problema
cambio del sistema político o gestiones impulsadas
porque siente que le sacaron un peso de encima,
con mucha vocación y mucho esfuerzo por los
cuando en realidad, abdicó de su rol político, de con-
equipos que estaban al frente del tema? La verdad
ducción, para transferírselo a un funcionario que
es que cuando se revierte la condición de origen de
forma parte del problema que hay que atender. Es
estos procesos, condición signada por una profunda
decir, debo resolver un problema grave –con las
crisis política y, al mismo tiempo, esos equipos no
pruebas a la vista– y ¿qué hago? Nombro a uno de
están más en la gestión, las reformas se derrumban.
quienes forman parte de él para que conduzca la
Es la impresión que tengo.
institución en el proceso de cambio. Es increíble.
60
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 61
Un orden clandestino
hacés control de frontera, por eso Gendarmería fue funcional a ello todos estos años. Yo vivo en Martínez,
MS: No tenés una cúpula policial con alta capacidad
en un “barrio protegido”, cuando Gendarmería ro-
de gestión superior que conozca lo que es la moder-
deaba el barrio de La Cava, a veinte cuadras de mi
nización en el mundo de la policía. Si comparás hoy
casa, lo que hacía es control de frontera; no venían
el cambio cultural y de saberes en alta gerencia pú-
para mi barrio, de clase media alta, al que cuidaban
blica, entre un general, un almirante, un brigadier y
de las clases peligrosas que habitaban La Cava,
un comisario de cualquier policía, la brecha es
solo la rodeaban. Eso lo hacen bien, la vigilancia y
enorme. Hay mucho deterioro del comisariato en la
control de la circulación de personas y mercancías
Argentina, como funcionarios públicos, como buro-
en la ciudad. Segundo, la regulación ilegal del crimen.
cracia de conducción de organismos complejos;
Yo veo un matiz ahí; ya no se trata de liberación de
prima la incapacidad, el deterioro doctrinal, el ana-
zonas, acá hay otra situación. Ya no se trata solamente
cronismo funcional sin entender lo que pasa en el
del pacto del criminal narco con la policía que levanta
mundo; cómo se está discutiendo el vínculo entre
el pie en la aplicación de la norma y cobra a cambio,
policía y delito en los países centrales; hasta dónde
sino que la policía hace más que eso: desarticula la
la policía puede prevenir determinadas problemáticas
competencia criminal, le trae droga a la banda, le
criminales a través del policiamiento focalizado en
garantiza logística, le avisa de la operación de otras
EE UU; cómo se está recon-
policías para protegerla. Es
virtiendo la policía en Europa;
una sociedad policialía-crimi-
la discusión sobre la munici-
nal. Es mucho más que “libe-
palización policial en Francia;
ración de zona”, es construc-
la conformación de agencias de seguridad compleja en Inglaterra; la reforma educativa holandesa. O la descentralización catalana, los fracasos y los éxitos, todo eso es desconocido por el comisariato criollo.
Los gobiernos de centroizquierda divorciaron la agenda de la seguridad pública de la agenda de la inclusión social y del desarrollo económico: un pecado capital.
ción, como dice Matías Dewey, de un orden clandestino, híbrido, en el que tenés un Estado legal e ilegal al mismo tiempo, que gestiona, establece reglas de juego, ejerce el poder y gobierna. Durante veinte años, a los mercados
CA: La institución policial
ilegales la policía los encubrió
vive en un mundo de aisla-
con clandestinidad, no visibi-
miento absoluto, con objetivos
lidad pública y a la política le
que tienen que ver con regular
garantizó la no escandaliza-
el delito. Se especializan, sí, en operar regulando el
ción política. Después ocurrieron hechos que probaron
conflicto, operándolo y empatizan tanto que muchas
esa entente como, por ejemplo, el “caso Candela”,
veces se transforman ellos mismos en los que cometen
el narco en Rosario. Se trató de algunos exabruptos,
los delitos. Recuerdo cuando se impuso el reemplazo
pero son tres o cuatro hechos en 20 años. Tercero,
de las fuerzas policiales por militares, en procura de
las policías están estructuradas para no investigar
una mayor eficacia, cosa que ocurrió con el fenómeno
delitos de poder, ejerciendo una función de descri-
mexicano del Cartel de los Zeta al cual, para poder
minalización fáctica de las investigaciones de delitos
controlarlo, recurrieron a fuerzas militares. Cuando
de poder. Podría contar enorme cantidad de expe-
esas fuerzas vieron la magnitud del negocio, la im-
riencias al frente de la PSA: el hijo de un gobernador
plicancia y la importancia económica que tenía, ce-
que se acerca a un sector de lavadores de dinero de
dieron ante tanto poder seductor y se lo apropiaron,
la city porteña (que trabajaba para todo el sistema
es decir, se transformaron ellos en el “Cartel”. En-
político); un familiar directo de alguna jueza Federal
tonces, todos estos procesos demandan una clase
de la CABA (sobrino, concretamente), integrante de
política puesta a discutir seriamente esto.
una red dedicada al contrabando; jueces vinculados
MS: Hay tres funciones políticas que desarrollan
al narco. El sistema político no se sentía muy
las policías. Primero, el control de los que “sobran”.
incómodo con esto… no iba a fondo en esos temas.
Cuando desplegás policías en los barrios populares
A la hora de avanzar en la escala criminal, la PSA se
61
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 62
de plata entre una policía despreciada, motejada como “maldita policía”, envilecida, y una comunidad que poco tiempo después dejó de nombrarla de ese modo. Y no tuvimos fuerte resistencia. Cuando advirtieron que no los miraban con desconfianza y no tenían el reproche familiar, se entusiasmaron y dijeron: este es el camino. Claro que en los procesos de depuración y reorganización hay tres categorías: personas que son inadaptables, incorregibles y respecto de los cuales no hay expectativas de esperar un cambio; policías que son buenos o malos de acuerdo con las circunstancias que les toca vivir, las condiciones en que el mando superior es ejercido; y por fin, quienes realmente son buenos, quieren su función y se encuentran comprometidos con valores ético-sociales. Sobre la base, pues, de este proceso diferenciador, se llevó a cabo una depuración cuyos convirtió en un problema. El año pasado la PSA
resultados se vieron prontamente y que contó con el
desarticuló una banda dedicada al lavado de dinero
apoyo de la comunidad. MS: No hubo experiencias así a nivel nacional,
y el tráfico de divisas. El financista que la lideraba era un lavador para todo el sistema político. Detu-
Carlos.
vieron en 25 allanamientos a una veintena de inte-
CA: No, no, a nivel nacional no hubo jamás una
grantes de la banda. La justicia los notificó a la ma-
política, no les importó la seguridad en absoluto,
ñana y los liberaron a la tarde. ¿Para éstos no hay
siempre hacemos la excepción de Nilda, que actuó
prisión preventiva? Para los “negritos” del Gran
como pudo.
Buenos Aires sí… ¿y para estos delincuentes no?
¿Y el Acuerdo de Seguridad Democrática?
La experiencia nos indica que la policía no investiga delitos de poder. Entonces, son tres funciones políticas clave que llevan a cabo las policías: control de
MS: Nos alarmamos mucho al final de la gestión
los que sobran, regulación del crimen, descriminali-
de Carlos, en 2007; sabíamos que se venía una con-
zación de los delitos de poder. Además, una buena
trarreforma, lo dijimos públicamente. Cuando se
reforma policial y de seguridad ¿me da votos? Es
produce el fin del gobierno de Felipe y asume Scioli
una pregunta…
hay una andanada de medidas contrarreformistas
CA: Esto se vincula íntimamente con la comuni-
en los dos primeros meses. Lo que vivimos fue una
cación; cómo y qué se comunica. Es un problema
contrarreforma muy fuerte. Eso nos puso al CELS, a
cuando existen medios de comunicación que son
Carlos, a Quique Font, a Alberto Binder, en alerta. Y
máquinas tergiversadoras que ponen obstáculos
a fin de 2009, dijimos que tenía que haber una
permanentes al progreso de acciones que pueden
posición nuestra, muy genérica al respecto (“Diez
ser de una gran utilidad o eficacia. Para garantizar
puntos de acuerdo por la seguridad democrática,”
un proceso de continuidad en la reforma, de corte
Página/12, 29/12/2009).
democrático, dimos una fuerte participación a la co-
CA: Al mismo tiempo propusimos el Observatorio
munidad, e ideamos una manera de hacerla que era
de la Violencia y el Delito, que era una idea extraor-
constituyendo foros, grupos vecinales alrededor de
dinaria que no fructificó porque no la impulsó el
la comisaría, y a los que les capacitábamos y alec-
Poder Ejecutivo, tal el grado de desinterés que tenía
cionábamos. ¿En qué sentido?: les dimos información,
sobre temas de seguridad.
rol, protagonismo. Terminamos por hacerlos partícipes
MS: Ahora… el ASD tenía nombre y apellido, era
en la ejecución de programas de políticas públicas,
Daniel Scioli y había una pelea interna muy fuerte.
o sea, co-actuaron en la formación y en la gestión de
Cuando se presentó en La Plata, algunos meses
las políticas públicas, un proceso de empoderamiento
después, Carlos y Horacio Verbitsky visitaron a Cris-
muy significativo, que sirvió para tender un puente
tina, ¿te acordás, Carlos? Ahora, cuando le tocó ges-
62
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 63
tionar el Ministerio de Seguridad creado en 2010 a los sectores progresistas, el ASD tuvo muy poca vigencia en la agenda de esas gestiones. No se llevaron a cabo reformas sustantivas. Digo, pasamos por el Ministerio de Seguridad y hoy la Policía Federal Argentina tiene la KGB criolla más sofisticada del sistema de inteligencia argentino [el Servicio de Informaciones de la PFA]. Todo el mundo está muy precavido con la AFI (pero están equivocados). En la PFA hay 1500 agentes de inteligencia con altísima capacidad de penetración y con facultades normativas –que para mí son ilegales– que están en el plexo normativo que los regula, de poder ser contratados por cualquier ente público o estatal. Los llamados “filtros”, los plumas, que tienen un sistema extremadamente sofisticado de inteligencia interna… Pasamos por el Ministerio y no tocamos eso. Seguimos con la ley de la Policía Federal de 1958. Digo, a Gen-
licía Federal; se hubiera construido un Observatorio
darmería la deformamos, la sacamos de la frontera y
de Violencia y Delito.
la pusimos a hacer policiamiento urbano.
La Federal, la DEA y las presiones…
CA: Mientras tanto tenemos en la CABA concentrada toda la Policía Federal. Y los jueces federales en el interior del país, cuando tienen que investigar
CA: La reforma de la Federal se impone porque
delitos de competencia federal, lo hacen con policías
la necesitamos. Hoy están todos (unos 35 mil efecti-
provinciales, las más de las veces con problemas de
vos), concentrados en la CABA. Y el interior totalmente
corrupción o de cualquier otro tipo.
desabastecido y desprotegido y encima, como seña-
MS: Yo banco a Nilda, pero no puedo medir su
laba Marcelo, la Gendarmería –que tiene que cuidar
gestión diciendo “no se parecía a [Ricardo] Casal”.
la frontera– con los automóviles parados en la Pan-
Porque el parámetro para mí, en todo caso, es [Carlos]
americana; y los otros que tienen que cuidar el
Arslanian, no Casal. Lo que quiero decir es: si yo
tránsito fluvial, porque cruzan de Paraguay con ma-
llego a la gestión y me comparás con Casal, saco
rihuana, cuidando Puerto Madero y el Casino.
ventajas sin hacer nada, quedándome quieto. Ahora,
MS: No creo que haya habido un corte en di-
comparame con Arslanian, porque si no, el parámetro
ciembre del año pasado de la incidencia de la DEA
¿cuál es? Entonces, no tocamos nada de todo eso,
como órgano rector en materia de control del narco-
no metimos una agenda de reformas más o menos
tráfico. Hubo una fuerte presencia e incidencia de
serias, hicimos protocolos para salvar la ropa (el
la DEA en el gobierno anterior, tanto a nivel minis-
Protocolo de Control de Manifestaciones, entre otros),
terial –excepto en la gestión de Nilda Garré– como
y no produjimos un cambio de calidad sustantivo.
a nivel de secretarios y subsecretarios. El área de
No tuvimos una gran gestión estratégica… Hoy es-
narcotráfico de Gendarmería es enteramente de la
tamos todos juntos nuevamente, porque tenemos
DEA; el área de narcotráfico de Aduanas también.
un adversario importante adelante… Ahora, cuando
Con el patrocinio del Ministerio de Interior la Policía
nos sentamos en el sillón del gobierno tenemos que
Federal hizo un acuerdo institucional en 2006 con la
hacer las cosas que tenemos que hacer, y no decla-
DEA, y pasó a ser la gran policía de la DEA en la Ar-
maciones y discursos altisonantes: ¡Carlos Arslanian
gentina. Un hombre de ese acuerdo es el actual jefe
debió ser el ministro de Seguridad de un gobierno
de la Policía Federal, el comisario Néstor Roncaglia,
kirchnerista, y no lo fue! Esto lo digo yo. Ahora, yo
muy buen investigador, pero con doble conducción,
sé que si Carlos hubiera sido nominado para ministro,
es binorma, responde a la Embajada Norteamericana
iba a poner algunas condiciones: la DEA no le iba a
y a quien esté al frente del gobierno, porque fue
manejar la política de control de drogas, bajo ningún
gran comisario de las últimas etapas del gobierno
punto de vista; se iba a plantear la reforma de la Po-
kirchnerista o y del macrista. Vale decir, la DEA no
63
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 64
apareció a la vida institucional el 10 de diciembre
sirven para tener 2, 3, 4 mil teléfonos chupados es-
pasado: ya estaba.
cuchando información, mientras investigan una
CA: No. Y tiene una historia larga. Siempre
banda. Una banda que está comerciando. Que de
tuvimos una política de apertura en materia de coo-
pronto, ellos saben y admiten y la dejan que salga
peración internacional; de eso se trata, con todas
para ver a quién entregan en no sé dónde, si en Es-
las agencias en calidad de igualdad, pero que nunca
tados Unidos o en Europa, y mientras hay personal
creímos posible que se pudiese permitir una DEA
policial que se está involucrando en procedimientos
en operaciones en el territorio argentino. Este es el
de esta naturaleza, al margen de la ley. No es bueno
problema. Se puede tener una agencia que da y
que una ley permita para poder combatir el delito,
recibe información, un intercambio, pero no una
delinquir. ¡Está mal! Entonces, tales procedimientos
operatividad de sus miembros en nuestro territorio.
pueden ser muy útiles para muchos, pero ante todo
MS: Lo primero que me ofrecen cuando entré
tenemos que respetar el orden jurídico y el Estado
como interventor de la PSA en 2005, concretamente
de derecho.
de parte del director de la estación de la DEA en Ar-
MS: En 2006 la DEA hace en La Paz, Bolivia, una
gentina, es armar una base operacional conjunta en
reunión con las cuatro policías y fuerzas de seguridad
el Aeropuerto de Ezeiza. Estaba presente el ”manager
federales. Ahí se arma todo un sistema de inteligencia
local” de la DEA, un ex comisario mayor de la
donde las cuatro policías iban a firmar un convenio
provincia de Buenos Aires. Entonces, le llevo el
para traspasarle a la DEA toda la información sobre
asunto al presidente Kirchner, porque me di cuenta
narcotráfico. Al delegado nuestro de la PSA en esa
de que había una suerte de operación de la DEA
reunión, le dijimos: “escuchás todo y no decís nada,
sobre nosotros. Le explico cómo funciona la DEA en
ni firmás nada”. Se hizo de todos los papeles, se le-
el país y que nos estaba proponiendo, y me da todo
vantó al final de la reunión y se fue, por orden
su apoyo para yo decidiera lo que creía conveniente.
nuestra. Luego, informo de todo al ministro del
Pero, ¿qué quería la DEA? Un control por abajo del
Interior, Aníbal Fernández, y me quejo: “¡cómo voy
Aeropuerto de Ezeiza y de la PSA, por eso no fueron
a firmar un convenio con la DEA para pasarle toda la
por el Ministerio. Ellos, si acordaban conmigo, hu-
información de narcotráfico a ellos y no al Ministerio
bieran usado Ezeiza a gusto. Hubieran dejado correr
del Interior!”. Aníbal (Fernández) hace una reunión
droga, pasar embarques de droga, en función de
con Néstor Valleca (PFA), Carlitos Fernández (PNA)
bandas que tenían infiltradas o que ellos venían si-
y Héctor Schenone (GN) y conmigo. Parecían que
guiendo;, hubieran, en fin, regulado el tráfico aero-
eEran Lenin, Trosky y Stalin juntos, de lo antiimpe-
portuario, de acuerdo con sus intereses. Trataron de
rialistas que se mostraban. Yo parecía Heidy al lado
gestionar con la PSA, pero “por abajo”. Pero echaza-
de ellos. “Gracias que te tuvimos a vos y nos infor-
mos ese acuerdo. Cuando nosotros nos vamos en
maron de esto…”. Mentira, lo terminaron haciendo,
2009, queda parte de nuestro equipo y, para disgusto
y desde entonces se armó una red de inteligencia
mío, acuerdan con la DEA. Ahí, en 2011, le meten el
con la DEA, y quedó afuera la PSA. Lo arman
avionazo de los hermanos Juliá con mil kilos de co-
mediante algo que luego blanquean, que es el Régi-
caína que ellos mismos terminan “entregando” en
men Unificado de Información sobre el Narcotráfico.
Barcelona. Ese avión había estado 52 estacionado
Se hizo durante la gestión kirchnerista. Entonces,
en Ezeiza con la cocaína cargada y una cámara que
cuidado, la DEA desde entonces fue el órgano que
lo enfocaba en la pista. Se trató de una operación de
gobernó y reguló el tema durante nuestro gobierno.
la DEA, junto con la PSA… Ahí rompo con el equipo
La gestión de Nilda rompe la relación con la Embajada
de la PSA conducido por Julio Postigiolni, quien hoy
de EE UU, pero por abajo las fuerzas siguieron con
es subsecretario de Macri en el Ministerio del Interior,
ese tema, en una suerte de diplomacia policial para-
hombre con una ideología muy firme.
lela. Hoy creo que todos estos acuerdos se desarrollan
CA: Hay un procedimiento bastante perverso
a otro nivel. Y a ello se agrega el incentivo nortea-
que es el procedimiento de la entrega regulada,
mericano a la incorporación de las Fuerzas Armadas
vigilada…
al “combate al narcotráfico”.
MS: Que para ellos no es violatorio de su norma.
CA: Es uno de los graves problemas que se vienen
CA: Pero para nosotros es todo un tema. Por eso,
planteando, y este gobierno favorece ese proceso.
hay causas que están hace 7 u 8 años abiertas y
Hay una presión enorme de sectores políticos para
64
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 65
afectar fuerzas militares… Es escalar, escalar, escalar;
CA: Y eso en vista a hipótesis de conflictos pro-
primero es ponerle un poco más de pena a un delito;
bables y miradas geo-políticas y geo-estratégicas
después, prohibir la excarcelación de otro; después,
que no tienen nada que ver con lo que es necesario;
impedir la libertad condicional; ponerle a la Gendar-
por ejemplo, la modalidad que asume la guerra hoy,
mería; a la Prefectura… a los Gauchos de Güemes,
por así decirlo, que no tiene nada que ver con la
para terminar poniendo a las Fuerzas Armadas, a la
guerra convencional. Los mismos problemas que se
Fuerza Aérea, a las naves y buques de guerra. Este
plantean de ausencia de planes, de reforma de las
proceso conspira contra la Ley de Defensa Nacional
fuerzas de seguridad, se expresa respecto de las
y las Leyes de Seguridad Interior e Inteligencia. ¡Fue
Fuerzas Armadas. No hemos creado lo que siempre
justamente para lograr que no se desvirtúe –nueva-
planteamos dentro del marco del Acuerdo para la
mente– el rol y las misiones y funciones de las
Seguridad Democrática, que es la Agencia Federal
Fuerzas Armadas en un país democrático que se les
de Control del Crimen Organizado, con una estructura
puso esos límites legales! Ahora, ¿cómo sortear esos
de Inteligencia, un sistema de investigadores y un
obstáculos? Es verdad lo que dice Marcelo, este go-
sistema de operaciones especiales para el crimen
bierno pagará el costo de denostar leyes basales de
organizado. Y bueno, ahí trabajás con la DEA, trabajás
la democracia recuperada en 1983.
con el FBI, trabajás con los ingleses, con quien
MS: Y el ministro, al que parece que le van ense-
tengas que trabajar, con todas las agencias, en coo-
ñando de a poquito y aprende
peración internacional: un pre-
a leer algunas cosas en mate-
supuesto esencial de la efica-
ria de Defensa, el otro día dijo:
cia. Es imposible prescindir
“estamos haciendo lo mismo
de la cooperación, y en eso
que se hacía antes, cuando [el teniente General César] Milani desplegaba las patrullas del Ejército en la frontera controlando el narcotráfico”.
Un Ejército de cartulina
Los medios de comunicación son máquinas tergiversadoras que ponen obstáculos permanentes a las acciones que pueden ser de una gran utilidad o eficacia.
tienen que entrar todas las agencias; pero los argentinos tienen que ser muy claros en el sentido de no generar asimetrías ni terminar siendo funcionales a procesos ajenos a nuestros intereses. MS: ¿Por qué compró el
MS: El otro gran tema, ya
gobierno de Cambiemos la
no dentro del ámbito de la se-
estrategia de la intervención
guridad, sino en el campo de
en frontera? Porque es lo que
la defensa, es que tenemos
le vendió la Embajada Norte-
un Ejército de cartulina. Un Ejército que tiene regi-
americana. Ahora, el problema más serio en materia
mientos que no son regimientos y que tiene brigadas
de narcotráfico es la estructuración de mercados in-
que no son brigadas. Es un Ejército administrativo,
ternos muy sofisticados, con redes criminales prote-
con existencia en el papel y lo mantienen así para
gidas policialmente, y eso con una intervención en
sostener los cargos de generales. En los últimos
la frontera mediante interdicción no lo resolvés, y
cuatro años se construyó un generalato con mayor
mucho menos con interdicción aérea. Lo que dice
cantidad de generales de Brigada y de División que
Carlos es: te arman una agenda conforme a lo que
los que tenía la última Dictadura, que ya era macro-
es la Argentina como plataforma de colocación de
cefálica: son más de 50. Entonces, para mantener
drogas en Europa, porque es lo que les interesa a
esos cargos, necesitás estructuras orgánicas que
ellos. Sin embargo, el problema nuestro es el kilo de
den cuenta de eso. Tenemos un Ejército de mentirita,
cocaína que queda acá y no los 20 kilos que van
que bien puede ser pensado para prestar servicios
para allá.
en materia de seguridad pública, pero no es un
CA: Pusiste el dedo en la llaga. Fíjense cómo se
Ejército para la guerra. ¿Necesitamos este tipo de
dan a veces los motivos de reforma como las que
Ejército o vamos a una Guardia Nacional y lo unifi-
hicimos en la provincia de Buenos Aires, de desfe-
camos con Gendarmería? Eso habría que empezar a
deralizar el tema de la droga. ¿Qué advertimos
debatirlo.
nosotros? Que a causa de este esquema operativo
65
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 66
en la lucha contra las drogas, habían “inertizado”
MS: Perdón, una interrupción. Lo matan a Cabezas
a la justicia provincial. Recuerdo que, a poco de
en enero de 1997 y Carlos es consultado. En una en-
haber asumido, empezaron a desfilar (no quiero ni
trevista que le hace Clarín, dos o tres meses después,
pensar lo que debe ser hoy), padres llorando por
él ya plantea el problema de la conducción política
los hijos a causa del “paco” y los daños enormes
de la policía. Marzo de 1997. Como escribí El Péndulo
padecidos: ”mi hija, mi hijo, la policía, están las je-
(Editorial Octubre) en donde analizo tu primera
ringas tiradas en la plaza, vemos cómo llega una
gestión ministerial y después la contrarreforma.
motito, y está la patota en la esquina, le venden
Cuando lo ves a la distancia, mirás lo que planteaba
todo, en el kiosco tal, todo así”. Inmediatamente
Carlos un año antes de que se convierta en ministro
dispusimos operativos de control para meter presos
de Seguridad bonaerense, ya plantea el tema de la
a los “dealers”, recabando autorización a un juez
conducción política, o sea, que ya había una inter-
federal. Pero para nuestra cruel sorpresa el magis-
pretación de lo que era necesario afrontar.
trado nos increpó: “He visto con asombro y preo-
CA: Una de las cosas que no se dicen, pero que ha
cupación que policías de la provincia de Buenos
sido importante, es que creé una segunda policía,
Aires están deteniendo a personas por hechos que
que es la policía de Buenos Aires Dos. Una policía
no están dispuestos ni ordenados por nosotros y le
sólo de seguridad y no de investigaciones, porque en
ordeno prescindir”. Le mandé un oficio terrible:
mi cabeza está la Policía Judicial, siempre; una policía
“ustedes manejen a los empleados de su juzgado
de seguridad para el Conurbano, que tuviera capacidad
que la Policía de la provincia de Buenos Aires, la
de articulación con las fuerzas metropolitanas, un
manejo yo, y hago todo lo que me parezca necesario
área, con la idea de una red; fortalezco y construyo
para combatir el crimen, dentro de las normas de la
esta policía, voy corrigiendo la otra y no me quedo
ley”. Nosotros logramos darle tranquilidad a la
huérfano, tengo una red. Empezó a funcionar muy
gente en el sentido de que a los hechos menos
bien porque fueron seleccionados los recursos, que
graves de drogas los queríamos investigar con
cuesta horrores seleccionar y muy bien capacitados.
nuestros recursos, porque la provincia está en juego
MS: Y la capacitación universitaria… Todos estu-
y tiene intereses muy concretos. Ésa fue la razón
vimos de profesores.
por la cual con el gobernador Felipe Solá impulsamos
CA: Todos. Lo primero que hice fue convocar a
una reforma en la ley de estupefacientes para que
las universidades y decirles “miren, necesito que se
los hechos menores de menudeo fueran competencia
abran carreras, licenciaturas en Criminalística, ne-
de la provincia lo que habilitaba la intervención de
cesitamos el aporte de las universidades para enri-
la policía provincial y la intervención de los jueces,
quecer la formación de los aspirantes”. Eso fue fran-
también provinciales.
camente positivo, por lo que fue un gran error
MS: Un día, un policía inglés, cuando yo trabajaba
eliminarla. Yo digo “proceso de crisis” por lo siguiente:
en SEDRONAR, me dijo “lo que entra a Inglaterra
hay más problemas, más noticias de policías delin-
por cualquier aeropuerto y va para el resto del conti-
quiendo que de delincuentes delinquiendo. Se matan
nente europeo, es para nosotros prioridad dos; lo
entre ellos, se hacen operaciones. Resulta que hay
que entra y queda en Inglaterra, es prioridad uno. Y
tres comisarios detenidos porque mataron uno que
no es que no seamos europeos sino que es un pro-
lo debe haber puesto en descubierto en algún negocio
blema de prioridades”.
que estaban haciendo… tenemos ajuste de cuentas en la provincia de Buenos Aires permanentemente;
Crisis social y Acuerdo Democrático
fenómenos de corrupción policial que ponen a la gobernadora en situaciones críticas y también a su mi-
CA: Se está gestando una crisis. Pienso, retomando
nistro de Seguridad. Esos fenómenos van creciendo,
lo que había dicho Marcelo, que las grandes reformas
y no tienen una contención ni una corrección. Va a
surgen de grandes crisis. Cuando a mí me llamaron
estar mucho más incentivado ahora con el crecimiento
en 1998 fue porque se había producido el crimen de
de la violencia social… que es la que produce los
Cabezas y había policías implicados en un asesinato.
grandes estallidos. Cuando se produzca eso, y no
Era un incendio la provincia. Y estaba la “maldita
haya respuestas (la demanda popular asociada a
policía” en su apogeo. Ahí dijimos, acá la única al-
medios de comunicación determinados), se empieza
ternativa es disolver esta policía…
a pedir represión, y el aparato del Estado genera
66
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 67
violencia institucional para contener una violencia
nisterio de Seguridad. Dependencia funcional sí, del
social cuyas causas no se atienden. Porque no se
intendente, porque es lógico que pueda, con el
quiere, porque no se puede, por lo que fuere.
control y la mirada supervisora del gobierno, obtener
MS: Suscribo cien por ciento lo dicho por Carlos.
sus propios recursos para controlar su territorio.
Lo que noto es que empieza a haber, en ciertos es-
Pero no, crea policías a diestra y siniestra, se desen-
pacios de gobernantes locales y de mediana escala,
tiende totalmente de los procesos de reclutamiento
alguna idea de que la profundización de la crisis
y de capacitación y hace un mosaico patético; no
social va a traer aparejada, inevitablemente, mayor
solo fracasan sino que exponen a jóvenes a morir en
conflictividad y violencia social, y con esta matriz
las peores condiciones. La inviabilidad de esta si-
policial se va a generar una situación de crisis
tuación hace crecer la preocupación… Por lo menos
política que va a joder a los intendentes. Entonces,
de parte de la gobernadora; creo que toma conciencia
hoy hay en la intimidad –es decir con poca exposición
de la dificultad que esto tiene; optó por hacer una
pública–, en ámbitos más reservados, intendentes
designación política de su ministro de Seguridad y
preocupados por esta situación
dejó de lado la expertise como
y con una disposición mayor
criterio rector de las situacio-
a apropiarse del manejo del sistema de seguridad. Empieza a volver a discutirse esto. CA: Fíjense ustedes que esta policía comunitaria, es una mala copia de las policías comunales hechas por nuestra gestión. Cuando dije que son hasta 70 mil habitantes, y no más de eso, es porque era evidente que no le puedo dar a un intendente –que no tiene la más pálida idea de cómo se
Las grandes reformas surgen de grandes crisis. Cuando a mí me llamaron en 1998 fue porque se había producido el crimen de Cabezas y había policías implicados en un asesinato. Era un incendio la provincia. Y estaba la “maldita policía” en su apogeo. Ahí dijimos, acá la única alternativa es disolver esta policía…
conduce una fuerza–, un cuer-
nes y me parece que van a tener una situación compleja para salir de esa encrucijada. MS: Creo que Carlos, yo, cualquiera de todos nosotros que nos reconocemos en el Acuerdo de Seguridad Democrática, estaríamos obligados, ante una convocatoria del gobierno macrista a ir, a tratar de aportar conocimiento; eso sí, transparente, en blanco, con acuerdo institucional, pero nunca dejaríamos de hacer
po policial para que lo maneje. Entonces tomé los
eso. Lo que no vamos a hacer es sacar ventaja de la
escenarios de menos conflicto y ejercité, puse a
desgracia en la gestión que ellos tienen porque nos-
prueba el modelo para ajustarlo y ver cómo funcio-
otros sí sabemos que eso a la política le hace mucho
naba. Y fue tan exitoso que cuando Scioli lo quiso
daño. Al contrario, jamás van a oír de mí críticas a
voltear en su proceso de romper todo lo que habíamos
nadie en ese sentido. A Cristian (Ritondo) siempre
hecho, se le pararon de mano los intendentes que
lo respeté; dije que no estoy de acuerdo con sus ac-
habían adherido al régimen de la policía comunal y
ciones, pero tengo una relación afectuosa, fue un
no los pudo voltear.
buen legislador nacional; yo negocié el apoyo de su
MS: Las policías distritales, ¿no?, que eran las
bloque del peronismo disidente en 2006 a la PSA. Y
del Gran Buenos Aires.
cumplió, es un tipo de códigos, un tipo de diálogo. O
CA: Sí, las del interior. Ahora, ¿qué hizo? cuando
sea, yo no tengo una animosidad personal, no me es
vio que las papas quemaban y que no podía abastecer
indiferente su figura, por esa experiencia que tengo.
ni podía hacer absolutamente nada, creó policías
A la gobernadora no la conozco, pero me parece que
para los municipios, pero ya no con dependencia or-
es respetable. Si nos convocaran con base en un
gánica (mi esquema era con dependencia orgánica,
acuerdo transparente, estaríamos obligados a ir y
como dice la Constitución en la provincia), del Mi-
no habría ningún inconveniente. •
67
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 68
68
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 69
Eva Perón resucitada Notas sobre una obra de Vicente Zito Lema
Marcelo Percia
1. “Ni toda el agua del mar podrá borrarlo…” Vivimos en el interior de una ballena. Habitamos en las entrañas de una fábrica que digiere energías vivientes, hasta arrojar lo que resta de los cuerpos, a la nada. En bestiarios medievales, ballenas denotan presencias aterradoras y destructivas: a veces, también, el vientre de un alumbramiento. La puesta en escena de una poética en el espacio del IMPA tiene presencia semiótica. La ceremonia de conciliar la carne con el alma se sacude entre metales tan dúctiles como resistentes. Acoplar fábrica con poesía, tragedia con máquina, mamelucos de trabajadoras con un coro de pálidas “monas lisas holandesas”.
2. “Llueve. Es una lluvia que duele. Lo que llueve es mi sangre…” Ensamble de poéticas: coro, luces, herramientas, vestidos, antorchas, camilla, sudario, parlamentos, música, relatos, heroína muerta, proyecciones, piano vivo, el libro de un poeta.
3. “La muerte no es belleza, la muerte no es amor…” El vocablo resucitar dice suscitar vidas, excitar cuerpos, despertar dioses. Anuncio modesto: “intento delicado y monstruoso de resucitar la vida”. Un acto de generosidad posibilita que veamos, en la vida que vivimos, algo, en lugar de nada. Un poeta todas las noches, vuelve a entrar en un cálido quirófano helado.
4. “Oh, alma mía / Qué será de ti…”
* Marcelo Percia, Psicoanalista, ensayista, docente universitario (UBA)
Indecisión: “no sabemos si los sueños pertenecen a la vida o a la muerte”. Un cadáver robado retorna empujado sobre una camilla por un cuerpo casi sin fuerzas. No se trata del corazón en un poeta, sino de la voz dislocada de la historia. Un coro de mujeres revive con antorchas encendidas la noche interminable del mil novecientos cincuenta y tres.
69
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 70
Evita sirve de contraseña de los tiempos políticos argentinos. Ritual profano, aquelarre de mujeres, sin machos cabríos.
11. “Eva, Eva, tanto dolor, tanto dolor… ¿Valió la pena tu dolor?” 5. “No hay piedad para el final de tu secreto”
Rosita Melo, una de las primeras compositoras del río de la plata, escribe para piano el vals Desde el alma en 1947. Poco después, Homero Manzi interviene en la letra: “Alma si tanto te han herido, ¿por qué te niegas al olvido?”.
La poesía sueña infancias de la historia. Escribe Bachelard: “Toda infancia debe ser imaginada de nuevo”.
6. “Sé mi amante….” 12. “Fui espuma de su mar y fui su mar…” Stendhal piensa el arte como inminencia de una felicidad por venir. Vicente Zito Lema como inminencia de vidas que despiertan.
Cuando el deseo enciende la magia de la vida, cuerpo y alma componen una sola sensibilidad hablante.
7. “¿Desde dónde hablar de Eva?”
13. “Yo he besado los labios del dolor…”
Evita: se hace imperceptible para persistir.
El cuerpo desdichado de una mujer del coro llega hasta el centro de la escena. Una gran fuente cilíndrica de zinc, que se usa para lavar ropa o bañar criaturas pequeñas, oficia de recipiente plebeyo de resurrección. Fuente repudiada por la impudicia de los cuerpos desnudos, que Lola Mora (1903) realiza en mármol blanco de Carrara, para representar a las nereidas asistiendo al nacimiento de Venus.
8. “…sus manos que no olvidan de apretar la soga que nos anuda la garganta…” Qué condiciones posibilitan que vidas de una generación queden cautivadas por una pasión política.
9. “…tumbas como cántaros para recoger las lagrimas”
14. “Mi cuerpo sin nubes…”
Ni saber ni no saber, hermoso y desolado estado de algo que se ha vivido. Escribe Emily Dickinson (1864): “El Dolor expande el Tiempo / Siglos se enroscan dentro / De la diminuta Circunferencia / de un solo tejido nervioso-”.
Bustos de yeso de la cabeza de Evita: espuma barata de la muerte.
10. “El amor…” La resucitación no aviva fantasías de inmortalidad de una mujer, sino la promesa de una lucha. Un poeta que vivió muchas pesadillas decide escribir y dirigir un sueño resucitador. Fantasía que suscita, que se agita en la frágil y obstinada memoria de un cuerpo herido.
70
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 71
15. “Como si fuera peste…” Narrativas suscitadas por la figura de Eva son innumerables, algunas entre tantas. Ella de Juan Carlos Onetti (1953), El simulacro de Jorge Luis Borges (1960), La señora muerta de David Viñas (1963), Esa mujer de Rodolfo Walsh (1965). Eva Perón de Copi (1969). Evita vive de Néstor Perlongher (1975). Eva, el gran musical argentino, con textos y letras de Pedro Orgambide (1986). Santa Evita de Tomás Eloy Martínez (1995).
vocablo transporta un virus. Y que liberar ese virus en la palabra resulta más peligroso que liberar energía de un átomo. Despertar tempestades: tormentas secretas, como las del amor. Alegrías no patriarcales ni matriarcales, no poéticas ni teatrales: alegrías que se aproximan haciendo lo que no se puede hacer, con tanta prudencia como furor.
16. “¡Y el cielo estalló en espantos…!” En el centro de la insurrección un mujer con los pechos desnudos. Como en la tela La Libertad guiando al Pueblo de Eugene Delacroix (1830).
20. “…tenue muy tenue…”
17. “Peggy, Betty, July, Mary, rubias de New York, cabecitas adoradas, que mienten amor…”
Una mujer que lleva el nombre de Nara Carreira pone en escena congojas, sensibilidades, furias, derrotas, de las mujeres de la historia.
Sensualidades irrumpen en las sombras de una fábrica, entre tachos, barriles, fajos de aluminio, máquinas cubiertas de óxido, un camión inmóvil.
21. “El ritual ha sido celebrado…” Vicente Zito Lema encanta fantasmas que vagan sin sepulturas. Pavlovsky alguna vez dijo que en escena se llenaba de vitalidad y energía: “Sobre el escenario siento que estoy derrotando a la muerte”. •
18. “Pero tú vida seguirás con loca dulzura…” Sobre la cabeza de Evita un sombrero de paja con velas encendidas. Un sombrero así usa Van Gogh para pintar la noche.
19. “…seguirás obstinada y obstinada en esta plaza…” No se trata de volver a golpear al espectador, como quería Brecht, para que despierte del encantamiento que lo gobierna sin que lo sepa. Tal vez, como gustaba decir a Lezama Lima, sí de “astucias para pellizcar en zonas donde se aposentan viveros de innovaciones”. No retorcer la piel de quienes están ahí, sino asir sonoridades, temperaturas, texturas, de las memorias. Recordar, como dice Burroughs, que cada
71
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 72
72
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 73
Constitución Nacional de 1949 Su orientación filosófico-política y fisonomía técnico-jurídica
Jorge Francisco Cholvis*
P
* Jorge Francisco Cholvis, Dr. en Historia Constitucional, Miembro Ordinario del Instituto de Historia del Derecho, CPACABA.
ara saber qué significó la Constitución Nacional de 1949 no es suficiente transcribir su texto, aún en sus partes más determinantes. Es imprescindible conocer cómo surgió, qué finalidad tuvo, cuál fue su logro, y el porqué y las consecuencias de su derogación. Observar estas cuestiones llevará inmediatamente a comprender la vigencia que mantienen sus principales postulados en el marco de nuestra realidad contemporánea. La situación política de la Argentina resultado del 17 de octubre de 1945, fue el punto de partida y principal apoyo para que nuestro país tuviera el novedoso texto constitucional sancionado en 1949. Es que a la Constitución no se la debe enfocar sólo como un instrumento jurídico, sino que se la tiene que entender como un elevado documento político que institucionaliza un proyecto de Nación. En esencia es un proyecto de país institucionalizado al más alto rango normativo. El tema constitucional no pasa sólo por la Constitución escrita, que está sujeta férreamente por la Constitución real, ni es exclusivamente un tema jurídico, sino que principalmente se encuentra en el ámbito del poder político y de un proyecto de Nación compartido por un pueblo organizado y partícipe directo de su institucionalización al más alto rango normativo. Sin duda, la Ley Fundamental es, lisa y llanamente, un proyecto de Nación sustentado en una ideología y en determinadas relaciones de fuerzas. Una Constitución no es sino su consecuencia, y el poder encarna la única instancia capaz de transformar la política en historia. En el periodo constitucional que se inicia en 1946 el gobierno nacional sostuvo las banderas de la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. Se sancionó la “Declaración de los Derechos del Trabajador”, como también otros derechos sociales con rango legislativo, y se aumentó el salario real de los trabajadores y la distribución del ingreso favoreció notablemente a amplios sectores de la población; se dictó el Acta por la que en Tucumán se formula la “Declaración de la Independencia Económica”, y –entre muchas otras medidas– el 23 de septiembre de 1947 fue sancionada la ley del voto femenino que incorporaba a la mujer al proceso electoral. Al asumir la presidencia de la Nación, Perón sostenía que “el concepto moderno de una nación democrática en marcha, impone, en primer término, la distribución equitativa de la riqueza que su suelo produce”; y poco tiempo después, llegando al fondo del problema aporta la vía para su solución: “Para ello debemos ir pensando en la necesidad de organizar nuestra riqueza, que hasta ahora está totalmente desorganizada, lo que ha dado lugar a que hasta el presente el beneficio de esta riqueza haya ido a parar a manos de cuatro monopolios, mientras los argentinos no han podido disfrutar siquiera de un
73
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 74
días, parte dogmática y parte orgánica, respectivamente, de una constitución” (”Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente” – año 1949, Tomo I, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1949, pág. 269). La novel arquitectura de la Constitución desarrolla la primera parte en cuatro capítulos, en vez del único que contenía el texto de 1853. Ello obedece –expresaba Sampay– a un criterio arquitectónico acorde con la honda transformación operada en los “Principios Fundamentales” del Estado. Con la transformación operada en el campo de los derechos personales, en la nueva Ley Suprema se podían distinguir aquellos derechos de sentido individualista que venían desde la Constitución de 1853, de aquellos otros derechos llamados económico-sociales, que surgieron en el devenir del siglo XX. Mientras los derechos personales de inspiración liberal comprometían al Estado a la abstención, los económico-sociales lo obligan a la acción. Así fue que se precisan ampliamente derechos personales y los económico-sociales se incorporan expresamente al texto constitucional. Mencionaremos sintéticamente aspectos principales del nuevo texto puesto en vigencia en 1949. En el Capítulo II, “Derechos, deberes y garantías de la libertad personal”, estableció que “la Nación Argentina no admite diferencias raciales” (art. 28); incorpora el principio que “todo habitante podrá interponer por sí o por intermedio de sus parientes o amigos, recurso de hábeas corpus ante la autoridad judicial competente” (art. 29); y que “los derechos y garantías reconocidos por esta constitución no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio, pero tampoco amparan a ningún habitante de la Nación en perjuicio, detrimento o menoscabo de otro. Los abusos de esos derechos que perjudiquen a la comunidad o que lleven a cualquier forma de explotación del hombre por el hombre, configuran delitos que serán castigados por las leyes” (art. 35). Es en el Capítulo III – “Derechos del trabajador, de la ancianidad y de la educación y la cultura” donde aparecen nítidamente los derechos sociales. En efecto, el artículo 37 declaró los siguientes derechos especiales: I. Del Trabajador, a saber: Derecho a trabajar; a una retribución justa; a la capacitación; a condiciones dignas
mínimo de esa riqueza” (v. “Plan de Gobierno, 1947-1951, Tomo I, Presidencia de la NaciónSecretaría Técnica, Buenos Aires, 1946, p.21). Esa política enfrentó al condicionamiento socioeconómico, que es lo que fundamentalmente impide la vigencia de los más elementales derechos humanos básicos, como ser el trabajo, la salud, la vivienda, y la educación. Son esas bases económicas las que le han de dar vigencia real a esos derechos. El 5 de diciembre de 1948 se realizaron las elecciones para integrar la Asamblea Constituyente, en las cuales el peronismo obtuvo un holgado triunfo. Con ese resultado se aprecia que el programa propuesto para reformar la Constitución Nacional había logrado el apoyo de la amplia mayoría del pueblo. Poco tiempo después, en una reunión que se realizó en la residencia de Olivos el 11 de enero de 1949 con los convencionales electos del Partido Peronista, el presidente Perón expuso el significado de cada una de las reformas propuestas y expresó que la antigua fórmula de libertad, igualdad y fraternidad tenía que ser cambiada por la libertad, la justicia y la solidaridad. Se ingresaba a los tiempos de la democracia social. En la redacción definitiva de la Constitución de 1949 se puede observar el pensamiento y acción de Arturo Enrique Sampay. En la 12ª reunión del 11 de marzo de 1949, al exponer el Informe sobre el artículo 5° del Despacho de la Comisión Revisora de la Constitución, como prolegómeno y con el fin de mostrar la orientación filosóficopolítica y la fisonomía técnico-jurídica que lo sustentaba, efectuó una precisa reseña de nociones fundamentales que son la esencia de la Constitución: “La Constitución es una estructura de leyes fundamentales que cimenta la organización política del Estado, fijando sus fines y enunciando los medios adecuados para conseguirlos, y que establece, además, la manera de distribuir el poder político y elegir los hombres que lo ejercen. Dicho con otras palabras, la Constitución es el orden creado para asegurar el fin perseguido por una comunidad política, y la que instituye y demarca la órbita de las diversas magistraturas gubernativas. Estas dos partes de toda constitución, que acabo de definir glosando a Aristóteles y a su gran comentarista medieval, son las llamadas, por la doctrina de nuestros
74
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 75
pietario, forman parte del patrimonio cultural de la Nación y estarán bajo tutela del Estado”. Es en el Capítulo IV titulado de “la función social de la propiedad, el capital y la actividad privada”, donde desarrolla normas de política económica constitucional para superar el condicionamiento socioeconómico y dar vigencia a derechos humanos básicos. Así es que el artículo 38 expresamente señaló que “la propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo e intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva”. A continuación el art. 39 expresó que “el capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino”. Y es el art. 40 el que estableció que “la organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social”. En tal sentido, continuaba señalando que “el Estado mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguarda de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución”. A continuación disponía que “salvo la importación y exportación que estarán a cargo del Estado de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios”. Estableció este artículo que “los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias”. El mismo dispuso que “los servicios públicos pertenecen
de trabajo; a la preservación de la salud; al bienestar; a la seguridad social; a la protección de la familia; al mejoramiento económico; y a la defensa de los intereses profesionales. En su apartado II. De la Familia, expresó que la familia como núcleo primario y fundamental de la sociedad, será objeto de preferente protección por parte del Estado; y que el mismo “protege al matrimonio, garantiza la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad”. Con el objeto de asegurar la vivienda instituye “el bien de familia”; y por último, expresa que “la atención y asistencia de la madre y el niño gozarán de especial privilegiada consideración del Estado”. A continuación en el apartado III, instituyó como derechos De la Ancianidad a los siguientes: derecho a la asistencia; a la vivienda; a la alimentación; al vestido; al cuidado de la salud física; al cuidado de la salud mental; al esparcimiento; al trabajo; a la tranquilidad; y al respeto. Finalmente este capítulo en su apartado IV se refiere al Derecho de la Educación y la Cultura, en el cual comienza por señalar que la educación y la instrucción corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin el Estado creará escuelas de primera enseñanza, secundarias, técnicoprofesionales, universidades y academias. Precisa que “la orientación de los jóvenes, concebida como complemento de la acción de instruir y educar, es una función social que el Estado ampara y fomenta”. Haciendo efectivo el principio del preámbulo de la Constitución de “promover la cultura nacional”, al tratar el tema de las universidades instituyó que “establecerán cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formación política, con el propósito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, económica, social y política de su país, la evolución y la misión histórica de la República Argentina, y para que adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados en esta Constitución”. También estableció que “el Estado protege y fomenta el desarrollo de las ciencias y las bellas artes”, y que “las riquezas artísticas e históricas, así como el paisaje natural cualquiera sea su pro-
75
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 76
lleyrand usó para la política exterior: la no intervención es un concepto difícil, significa aproximadamente lo mismo que intervención”. La no intervención era darle permanencia a lo que Arturo Jauretche llamaba “el dirigismo de ellos”. Cabe recordar que Sampay sostuvo en la Asamblea Constituyente como fundamento de la reforma, que “la necesidad de una renovación constitucional en sentido social es el reflejo de la angustiosa ansia contemporánea por una sociedad en la que la dignidad del hombre sea defendida en forma completa. La experiencia del siglo pasado y de las primeras décadas del presente demostró que la libertad civil, la igualdad jurídica y los derechos políticos no llenan su cometido si no son completados con reformas económicas y sociales que permitan al hombre aprovecharse de esas conquistas” (“Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente – Año 1949, Tomo I, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1949, pág. 274). Podemos concluir siguiendo el pensamiento de Sampay, que la Constitución Nacional de 1949 además de propender a hacer efectivo el predominio político de los sectores populares e incorporar los derechos sociales –del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y cultura–, tendía a estatizar los centros de acumulación y de distribución del ahorro nacional, las fuentes de materiales energéticos, los servicios públicos esenciales y el comercio exterior. Le asignaba a todos los bienes de producción el fin primordial de contribuir al bienestar del pueblo, y prescribía que al Estado le corresponde fiscalizar la distribución y la utilización del campo e intervenir con el objeto de desarrollar y aumentar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. La nueva Constitución se proponía hacer efectivo el gobierno de los sectores populares, y lograr un desarrollo autónomo y armónico de la economía, “que conceda el bienestar moderno a todos y cada uno de los miembros de la comunidad. Apuntaba, pues, a consumar en la Argentina la revolución social requerida por el mundo contemporáneo” (Arturo Enrique Sampay, “Constitución y Pueblo”, Cuenca Ediciones, Buenos Aires, 1973, pág. 121). • Avellaneda, agosto de 2016.
originariamente al Estado”, y determinó que el criterio para fijar la indemnización para aquellos que deban volver al patrimonio público, debía ser: “el costo de origen de los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión, y los excedentes sobre una ganancia razonable, que serán considerados también como reintegración del capital invertido”. La parte orgánica de la Constitución, conservó la estructura del texto anterior. Las reformas más trascendentes fueron el artículo 77 que estableció la posibilidad de la reelección presidencial y el 82 que suprimió los colegios electorales, y dispuso que el Presidente y Vicepresidente fueran elegidos directamente a simple pluralidad de sufragios. Otra reforma de importancia establecía en el artículo 95 que la interpretación que la Corte Suprema de Justicia hiciera de los artículos de la Constitución por recurso extraordinario, y de los códigos y leyes por recursos de casación, sería de aplicación obligatoria por los jueces y tribunales nacionales y provinciales. En la nueva concepción del articulado de la Constitución se encuentra el núcleo de la reforma. La Argentina se incorporaba en la senda del constitucionalismo social, y lo plasmaba al más alto rango normativo. De tal modo, la reforma constitucional le asignó al Estado la directiva de una política social, de una política familiar y también de una política económica que se dividía en dos campos: la actividad económica privada y la actividad económica del Estado. Abandonando la falsa neutralidad que le otorgaba la concepción liberal al Estado en el proceso económico, la reforma de 1949 en su orientación filosófico-jurídica en su carácter de promotor del bien de la colectividad le confió un papel relevante en la defensa de los intereses del pueblo, y a tal fin lo facultó para intervenir en dicho proceso con el ánimo de obtener el bien común. “Porque la no intervención significa dejar libres las manos a los distintos grupos en sus conflictos sociales y económicos, y por lo mismo, dejar que las soluciones queden libradas a las pujas entre el poder de esos grupos. En tales circunstancias, la no intervención implica la intervención a favor del más fuerte, confirmando de nuevo la sencilla verdad contenida en la frase que Ta-
76
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 77
El “Estado del derecho”
Eduardo S. Barcesat*
1. Introducción; el objeto de este ensayo
* Eduardo S. Barcesat, Profesor titular consulto, Facultad de Derecho (UBA). Ex convencional nacional constituyente (1994)
Me propongo trazar un panorama sobre el “estado del derecho” –que no sobre el Estado de Derecho–, en la Nación Argentina, tras la asunción del nuevo Gobierno operada el 9 de diciembre de 2015. Este ensayo también podría llevar por título: “El derrumbe institucional”, con el que estoy recorriendo el país y brindando conferencias para todos aquellos interesados en saber dónde y cómo estamos en materia institucional, y –lo que es más importante–, cómo se sale de este estado o derrumbe institucional. Anticipo que no sólo se trata de lo institucional, el derrumbe es parejo y simétrico con la materia económica, lo cual es perfectamente funcional al modelo instalado. Finalizo esta introducción, que explicita el objeto de este ensayo, aportando un desenmascaramiento del peor sofisma, o mentira política, que ha inundado, lamentablemente, el discurso de los políticos pretendidamente opositores al actual gobierno macrista; a saber: “…queremos que le vaya bien a este gobierno, porque entonces le irá bien al país…” ¿Cómo puede pronunciarse un enunciado tan estúpido como falaz? Al Gobierno le está yendo magnífico; su plan económico e institucional, ejecutado con previsión y alevosía, está derrumbando al país. Es al país, o pueblo, al que le está yendo muy mal, lastimosamente mal, porque ese era y es el objetivo, el “modelo” que el resucitado neo-liberlalismo, empujado por la dominación y hegemonía del imperialismo, con el concurso de un tríptico nativo configurado: a) las grandes corporaciones que detentan las finanzas y la actividad agropecuaria/exportadora; b) las corporaciones que dominan la comunicación masiva; y c) –infaltable para estos menesteres–, la “pata podrida” de la corporación judicial, quieren y están llevando adelante, en perjuicio de las grandes mayorías populares. Peor aún, que la Nación Argentina no es un caso aislado en el continente Suramericano: Es también el plan y el modelo que operó en Brasil, y el que aspiran a instalar, golpes institucionales mediante, en Venezuela, Ecuador y Bolivia. No tienen que entrometerse ni con Chile, ni Paraguay, ni Uruguay, ni Perú, ni Colombia, porque no constituyen amenaza para la hegemonía del imperio. Pero Venezuela, Ecuador y Bolivia no sólo que tienen gobiernos populares y progresistas, sino que está amparada su independencia política y económica en modernas Constituciones que son un ejemplo de constitucionalismo
77
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 78
social, del bien vivir, digno de ser seguido por el continente Suramericano y el Caribe, para hacer realidad la integración de este continente, para tutelar efectivamente el conjunto de sus recursos y riquezas naturales, y para llevar adelante políticas de derechos humanos que lleven a la realidad de la vida material y cotidiana esos derechos y en la dimensión del universal: para todos.
que habrían de configurar la nueva institucionalidad. Eso se habría correspondido con la campaña electoral previa, en la que se habló y comprometió hasta el hartazgo, en mejorar la institucionalidad y el sistema republicano de gobierno, que reposa, entre otros recaudos, en la división de poderes. Lo que se hizo fue emplear la facultad de dictar decretos reglamentarios (art. 99, inc. 1º, CN), y muy excepcionalmente decretos de necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3º, CN), para destruir la institucionalidad y perpetrar las más graves afectaciones al deber de observancia a la supremacía de la Constitución Nacional (art. 36), uno de los logros institucionales más señeros de la Reforma Constitucional del año 1994. Y a la razonable pregunta de por qué no se recurrió, mayormente a la figura de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), la respuesta es que se obvió ese mecanismo para no tropezar con la necesaria revisión a cargo del Congreso de la Nación de esos decretos de excepción que, además, prohíben taxativamente su empleo en cuatro materias fundamentales: la penal, la tributaria, la de régimen electoral y la de los partidos políticos. Con ello, la pirámide del orden jurídico positivo quedó truncada; por decretos simples, que sólo debieran ser reglamentarios de las leyes de la Nación, se derogaron leyes vigentes, se repusieron leyes derogadas, se instaló subrepticiamente la pena de muerte y se “legisló” en materia penal y de procedimientos penales, introduciendo a las fuerzas armadas en la prevención y represión de los delitos considerados lesivos de la seguridad pública. Es de lamentar, como abogado en ejercicio que soy, que existan abogados alquilones que tiran por la borda la dignidad del saber jurídico; y que jueces del Poder Judicial de la Nación hayan convalidado esta inocultable lesión a la supremacía constitucional. Pero eso es lo que, lamentablemente para el pueblo de la Nación, tenemos. Cierro este punto introduciendo la ardua cuestión constitucional si el quiebre de la supremacía constitucional (art. 36, CN), sólo se perpetra por la usurpación del poder político –golpe de estado–, o si ese quiebre también se produce cuando desde una autoridad con legitimidad
2. El inicio; el quiebre constitucional Dos cláusulas constitucionales, su Art. 91 y la norma transitoria 10º, indican clara e inequívocamente que el mandato presidencial termina en el mismo día del año correspondiente a la finalización del mandato, y que ese día, con nombre y apellido, es el 10 de diciembre del año correspondiente. A mayor abundamiento, que el Código Civil y comercial de la Nación establece igual criterio para el vencimiento de las obligaciones a fecha. Sin embargo, un fiscal federal y una jueza federal se prestaron a la maniobra, tal vez inspirada en el calendario azteca o maya, para sostener y resolver que el mandato del anterior gobierno expiraba el 9 de diciembre, y como se producía una acefalía de un día, se nombró un “presidente provisional”, por 24 horas, a modo que el acto del traspaso del mando resultare del paladar del presidente electo. Esto es, que se quebrantó el texto constitucional, cometiendo un delito constitucional perfecto, porque 24 horas después el tema devino cuestión abstracta. Este hecho, torpe y efímero, signa sin embargo el compromiso de buena parte del Poder Judicial de la Nación, con el gobierno entrante. Y los hechos que se sucedieron confirmaron el triste presagio.
3. El derrumbe institucional; el quebrantamiento del deber de observancia a la supremacía de la Constitución Nacional (CN) El nuevo titular del PEN no convocó, debiendo hacerlo, a sesiones extraordinarias del Congreso de la nación, para enviar al mismo y someter a su debate y consideración los proyectos de ley
78
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 79
acreedores. Y si, en todas las legislaciones concursales (incluida EEUU), un acreedor logra un pago que supere o mejore las condiciones del acuerdo concursal, no sólo que debe reintegrar a la masa concursal el pago recibido, sino que se le adita una multa equivalente al 100% del pago recibido. La Nación Argentina logró un acuerdo del 94% de las acreencias, pero el Juez ignorante (Thomas Griesa), declaró exigible el pago a quiénes no aceptaron la reestructuración de deuda, haciendo lugar al pago del 100% del capital reclamado, con más sus intereses moratorios y punitorios. 4. La sumisión y entrega a En el año 2007 un fondo buitre, Clarens Corlos “fondos buitres” poration Ltd., vino a la Argentina a reclamar el “exequatur” (ejecutoria) de La Nación Argentina, una sentencia del Juez Thotras la reestructuración de mas Griesa. En el año 2013 su deuda externa lograda la Procuradora General de en los años 2005 y 2010, Al gobierno le está yendo la Nación, Dra. Alejandra cumplió puntual y riguromagnífico; su plan económico e Gils Carbó, emite un dictasamente con todos los commen que es una memorable promisos de pago hacia los institucional, ejecutado con pieza de derecho público tenedores de bonos de la previsión y alevosía, está constitucional, dictaminandeuda reestructurada. Si derrumbando al país. Es al país, do que la sentencia era nula algún pago no fue entreo pueblo, al que le está yendo por ser lesiva del orden púgado, en fecha y forma, hacia el acreedor legítimo, fue muy mal, lastimosamente mal, blico constitucional argentino (art. 27, CN). Siguiendo por la interferencia de un porque ese era y es el objetivo. los lineamientos de ese dicJuez Municipal de Nueva tamen, la Corte Suprema York que, extralimitando de Justicia de la Nación en forma tan grosera como dicta su fallo –año 2014–, ilegítima, su jurisdicción, haciendo propio el dictamen de la Procuradora ordenó embargos o suspensiones de pago de General; fallo que es suscripto, por unanimidad. esos depósitos, pretendiendo generar una siSolamente el Presidente de la CSJN, Dr. Ricardo tuación de “default” que es y debe ser consiLorenzetti, se ausentó el día en que se emitió la derada de su exclusiva responsabilidad. preclara sentencia que recoge lo mejor de nuestro Ahora, un poco de derecho. derecho público y constitucional. No es un fallo Cuando un deudor, sea en el derecho público aislado. Es la consecución de sus precedentes y o en el privado, porque el derecho es uno solo, de la mejor doctrina a que han dado lugar los tiene una situación de estrangulamiento finanacadémicos argentinos. Algunos me reprochan ciero y convoca a sus acreedores para propo–o chicanean– afirmando que elogio a quienes nerles un concordato, que consiste en una eran juristas liberales; es cierto, los elogio por quita, espera, reducción de intereses, o una dos razones; la primera, que sabían derecho; la combinatoria de estos tres factores, y logra su segunda, que eran patriotas, argentinos y latipropuesta el consenso de más del 66% de los noamericanistas. acreedores verificados en el proceso concursal, Con profundo dolor debo manifestar que este e igual porcentaje computado sobre el monto precedente emanado de la cabeza del Poder del pasivo, ese acuerdo es homologado judiJudicial de la Nación, que no ha sido modificado cialmente y es vinculante para el 100% de los de origen –voluntad popular–, se quebrantan los límites reglados de sus incumbencias constitucionales para apropiarse –usurpar– las que competen a los otros poderes del Gobierno Federal. Esta última es mi personal postura. Ahora bien, esa apropiación de potestades constitucionales que competen a los otros poderes, que no el ejecutivo nacional, requiere para su efectividad de la complicidad de los otros poderes del Gobierno Federal, que permiten, y hasta aplauden, la usurpación de sus incumbencias discernidas por la CN.
79
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 80
del Camarista Federal, Dr. Eduardo Freiler, que declara la inconstitucionalidad del decreto y la conducta presumiblemente criminosa de sus otorgantes, está a estudio de la Sala 1 de la Cámara Nacional de Casación Penal. Aguardamos con razonable optimismo que prontamente sea execrado de nuestra legislación y encartados penalmente sus autores y partícipes. Es, realmente, una normativa abominable.
por ningún pronunciamiento posterior, ni fue tenido en cuenta por nuestros “astutos negociadores”, que jactan de haber conseguido una rebaja (sólo en la cuantía de los intereses punitorios), ni por los integrantes de ambas Cámaras del Congreso de la Nación; mayoritariamente se doblegaron ante el “cuco” del inexistente default y creyendo –algunos, muy torpes e ilusos– que tendríamos, efectivamente, una “lluvia de inversiones”. La única lluvia, y que puede llegar a un tornado o tsunami, es que esta torpe negociación comporte la caída de la deuda reestructurada en los años 2005 y 2010, con lo que nuestra deuda externa treparía a una variable, escalofriante, de trescientos cuarenta y ocho mil millones de dólares, o de quinientos mil millones de dólares, según se computen los intereses. De hecho, varios acreedores que aceptaron la reestructuración de sus bonos, ya se han presentado en el Juzgado de Thomas Griesa para pedir “me too”, fundados en dos normas del derecho internacional consuetudinario “rebus sic stantibus” y “coeteris paribus”, que significan que si las condiciones tenidas en cuenta al aceptar la reestructuración de sus créditos han cambiado, pues entonces que sus créditos recobren la cuantía originaria. Hemos denunciado penalmente esta traición a la patria, defraudación al erario nacional y violación de los deberes de funcionario público (como integrantes del Instituto Arturo E. Sampay); está en plena actividad instructoria. Aguardamos que, prontamente, se indague y procese a todos sus autores y partícipes. Tras ello vendrá el pedido de juicio político de remoción de los principales responsables.
6. De cómo doblegar voluntades, de gobernantes y legisladores La CN previó que debía dictarse, en el plazo de dos años, tras la entrada en vigencia de la Constitución reformada, una nueva ley de coparticipación federal. Es la ley más exigente ya que debe colectar la aprobación en el Congreso Nacional y ser ratificada, de forma unánime, por las 24 legislaturas locales. Hasta aquí no se ha dictado esa ley. Pero el actual Gobierno ha emitido un decreto simple, pomposamente denominado “bases para un nuevo régimen federal” por el que aniquila los créditos devengados a favor de los gobiernos provinciales, a consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad, por la CSJN, del aporte del 15% de los fondos de la coparticipación federal. Es decir, de lo adeudado, ni hablar. El 15% se le irá reintegrando paulatinamente a las provincias, en 5 años, aportando el 3% cada año, sin intereses ni actualización alguna. Estranguladas financieramente las provincias, hasta la mera posibilidad del pago de haberes de sus administraciones se ven amenazadas, de no contar con las limosnas de los anticipos del tesoro. Así se doblegan las voluntades y se consiguen los votos para aprobar las leyes de este Gobierno.
5. La manifiesta inconstitucionalidad del decreto de emergencia en seguridad pública
7. La soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y del Atlántico Sur; la expoliación y apropiación de los recursos y riquezas naturales del Mar Argentino y de su plataforma submarina
La denuncia penal, también incoada por los integrantes del Instituto Arturo E. Sampay, contra Presidente, Vice-Presidente y todo su Gabinete de Ministros, por este absurdo decreto que usurpa potestades legisferantes y que introduce subrepticiamente en nuestra legislación la pena de muerte (ley del derribo de “vectores hostiles”), ya colecta un brillante y erudito voto
La situación de conflicto con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Inglaterra), ya era dura y compleja tras la derrota militar del año 1982.
80
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 81
tamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Bajo los gobiernos que tuvieron su inicie en Nación, denunciando el acto de agresión, conel 2003, la Nación Argentina tuvo una magnífica forme la Carta de la ONU, y la violación de dislabor diplomática que aisló virtualmente a Inposiciones penales que hacen a la tutela de la glaterra, dejándola claramente posicionada seguridad de la nación. La denuncia comprende como violadora de las resoluciones y disposia las autoridades del gobierno inglés y las arciones de la ONU, y condenada por todos los gentinas que posibilitaron, acuerdo previo mepaíses del continente Suramericano y el Caribe, diante, la comisión de este obrar pluri-delictivo. así como por diversas potencias, v.gr. China, La causa tramita ante la Secretaría Penal de Rusia. la CSJN y, a la fecha de Con extrema ligereza – este ensayo, ha sido girada mejor debiera decirse inEstranguladas financieramente a la Procuración General de eficiencia o estupidez–, se las provincias, hasta la mera la Nación, para que se proanunció un “buen diálogo” con las autoridades ingle- posibilidad del pago de haberes nuncie sobre la competensas, inclusivo del tema sode sus administraciones se ven cia originaria de la CSJN. Debe tenerse presente beranía en las Islas Malviamenazadas, de no contar con que un apotegma de la innas. Al tiempo, se celebró un acuerdo –que nadie se las limosnas de los anticipos del terpretación jurídica establece que la conducta poshace responsable ni dice tesoro. Así se doblegan terior de las partes a la quién lo firmó– habilitando las voluntades y se consiguen celebración de un acuerdo expresamente la explotalos votos para aprobar las leyes es la mejor pauta para desción de los recursos y rientrañar qué tuvieron en quezas naturales de esos de este gobierno. miras al celebrar ese territorios y del mar adacuerdo. yacente. Nosotros tenemos una base militar extranjera, El resultado material de este acuerdo “meejercicios militares misilísticos, ensayo de nuevas tafísico” o “ficcional”, se tradujo, realmente, armas de guerra… tras la firma de ese acuerdo en ejercicios militares misilísticos, desde una metafísico o ficcional. base militar extranjera instalada en nuestro teQueremos saber de qué se trata y cuáles rritorio, que hacen presumir, además del empleo son las responsabilidades penales que cabe de nuevas armas de guerra, como se reconoció asignar. De lo que no tenemos duda, es que se expresamente por Inglaterra, que los misiles trata de un obrar antijurídico, para el derecho porten ojivas nucleares, en un mar, el Atlántico internacional, y para el derecho penal interno. Sur, que es zona de paz y desnuclear. Y con esto cierro el ensayo sobre el estado Nuevamente los integrantes del Instituto Ardel derecho y el derrumbe institucional. • turo E. Sampay recurrimos a la justicia, concre-
81
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 82
82
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 83
Cadenas globales de valor y su impacto en el empleo
Jorge Calzoni*
A
Jorge Calzoni: Ingeniero. Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda desde su creación en 2010.
simple vista, uno podría sospechar que los sectores productivos (empresarios, emprendedores, cooperativas) analizan con mayor protagonismo las cadenas de valor. Los trabajadores (gremios, asociaciones profesionales), por su parte, comprenden mejor su impacto en el empleo, sin desdeñar aquí la participación inescindible del sector público en tanto regulador de los intereses cruzados en cuanto a cadenas de valor, empleo y competitividad se refiere. Tampoco puede soslayarse la cuestión ideológica, dado que hablar de competitividad no es lo mismo para posiciones liberales o progresistas. ¿De qué manera la universidad participa en esta temática?; ¿es sólo formadora de recursos humanos, profesionales y/o ciudadanos? ¿Su participación se reduce a la investigación y/o actividades de extensión universitaria? ¿Debe orientar su propuesta académica a las demandas del mercado, o promover desarrollos en función de los intereses que la estrategia de crecimiento nacional promueva? ¿Debe proyectarse en función de intereses regionales o globales? Pues bien, la universidad puede participar, involucrarse en las implicancias de cada uno o de todos estos interrogantes: al fin y al cabo es una decisión política. No hay neutralidad en la gestión, ni siquiera en la ciencia: a lo sumo hay la honesta exigencia de objetividad, pero la utilización o aplicación de sus resultados es subjetiva y depende de factores políticos en su instrumentación e ideológicos en su concepción. Cuando un país decide priorizar unas cadenas de valor en detrimento de otras, no hay allí una decisión neutral… excepto para quienes creen en el pensamiento único. Elegir ser un país agroexportador de materias primas o alimentos no es sólo una cuestión determinada por la naturaleza, es una decisión política. Ser el “supermercado del mundo” poniendo nuestras góndolas para productos importados, también lo es. Subsidiar a la población o a las empresas vía tarifazos, exenciones o devaluaciones, también es una decisión política y no meramente económica. Vivimos un mundo complejo, multipolar. Con la caída del Muro de Berlín también se fisuraron los cimientos del capitalismo, y las corporaciones creyeron estar por encima de los Estados-Nación; hasta la justicia neoyorquina consideró esto una injusticia y falló a favor de los llamados “fondos buitres” en contra de un Estado-Nación. En un reportaje que le realizaran hace poco, Lech Walesa, el otrora presidente polaco y líder sindical, hablaba del riesgo de desaparición de los EstadosNación. Perón, por su parte, nos hablaba hace 70 años del continentalismo, y
83
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 84
valor no las decide ni un gobierno ni el mercado eso lo vivimos a comienzos del siglo XXI: Mersino monopolios y, en el mejor de los casos olicosur, Unasur, CELAC, BRICS, Vínculos Surgopolios, cuya única motivación es más y más Sur, ALBA, etc. rentabilidad sin importar las consecuencias. En cambio, con el surgimiento del neoliberaEn ese marco, el empleo dejará de ser un delismo, es decir con posterioridad a la caída del recho y las masas de desocupados superarán a Muro, ya sin contraparte geopolítica, apareció la de los trabajadores registrados. Basta, para el concepto de globalización, para esconder ello, mirar al viejo mundo: parafraseando la fapoco (y mal) la hegemonía de una potencia mosa sentencia de Alfonso Guerra, podríamos mundial como Estados Unidos. decir que a esta Europa no la conoce ya ni la Pero no nos confundamos, no su gobierno, madre que la parió. sino sus corporaciones, que van más allá de Una voz esclarecedora sus fronteras, sus multinacomo la del Papa Francisco cionales, sus industrias que viene alertando que el prorequieren no ya de un goElegir ser un país blema no es la coyuntura bierno que las defienda, agroexportador de materias económica sino la perversino de sus servicios de insidad de un sistema cada teligencia y aun su apoyo primas o alimentos no es sólo armado, para cuando lo una cuestión determinada por la vez más injusto, más inhumano que, indefectibleconsideran necesario. naturaleza, es una decisión mente, desembocará en Regiones arrasadas por política. Ser el “supermercado una guerra fratricida y salexcusas vanas e incomprobables (por ejemplo, armas del mundo” poniendo nuestras vaje del “sálvese quien pueda”; es decir, la condide destrucción masiva que góndolas para productos ción anterior al hombre sonunca se encontraron), para importados, también lo es. cial, al hombre civilizado, luego reconstruirlas como si vale aquí el término. un buen negocio para pocos Por eso, la universidad, y dolores inmensos para la más allá de la especificidad de los conocimientos, mayoría, tanto de esas regiones como de los debe tratar de manera integral los problemas propios soldados. que aborde. A ese mundo globalizado y hegemónico, ya Sin neutralidad, pero sí con objetividad cienno le interesa ni siquiera el capitalismo, ni los tífica y con subjetividad ideológica. Y en esa Estados-Nación; es un regreso a las viejas mológica los intereses de las mayorías deben prenarquías no ya con reyes y princesas, sino con valecer por sobre los de las minorías, para mi dueños y accionistas, y CEOs para administrar. humilde entendimiento de las políticas. Lo conUna globalización en la que cada vez menos trario solo contribuye a reproducir la desigualtienen cada vez más configurando una desdad, y amplificarla. • igualdad intolerable en la que las cadenas de
84
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 85
El Estado como herramienta para promover la justicia social
Jorge Capitanich*
E
* Jorge Capitanich, Contador y político. Actualmente Intendente de la ciudad de Resistencia, Chaco.
l centro de la escena del debate internacional en la actualidad consiste en establecer una matriz alternativa al pensamiento hegemónico del neoliberalismo, en el marco de la redefinición de los límites del Estado nacional para la fijación de las políticas públicas en relación con la producción de bienes públicos. En efecto, la contradicción de democracia versus corporaciones define una línea divisoria a partir de la cual se expresa la voluntad popular para elegir un gobierno por un período determinado, para administrar el Estado con el objetivo de satisfacer las demandas de las mayorías populares y del bien común. Las corporaciones pretenden administrar el Estado por un período ilimitado para satisfacer sus propios intereses y esta diferencia sustantiva es la que expresa el uso alternativo de políticas e instrumentos para promover la mayor o menor equidad. La fijación de derechos de exportación o retenciones constituye un instrumento de política económica que persigue al mismo tiempo dos objetivos: a) fijar el precio de referencia doméstico de un bien determinado, y b) maximizar la capacidad de recaudación de ingresos fiscales mediante la apropiación de la renta excedente de un sector o actividad económica determinada. Por ejemplo: la aplicación de retenciones para el petróleo, para la soja, para el maíz, para el girasol, para el trigo. En cualquiera de estos casos el precio doméstico del bien es diferente del precio internacional. Por lo tanto, permite estimular procesos de industrialización con valor agregado para la generación de empleo productivo en la cadena de valor y mejora la distribución del ingreso a nivel espacial y funcional. Un ejemplo específico es la retención del maíz en 23%. Esto implica que el costo para quien adquiere el maíz como insumo para bioetanol, para burlanda seca/húmeda, destinado a la alimentación de animales, para la producción de leche o carne mediante engorde a corral, o la producción de alimentos balanceados para la producción avícola o la producción de cerdos, resulta inferior e induce al procesamiento de la producción local en cadena de valor con impacto positivo para el desarrollo industrial estimulando la participación del PIB industrial dentro del PIB total de la economía. No cabe la menor duda de que la apropiación de excedentes de renta de un sector a otro promueve mayor equidad, tanto por el mayor número de empleos generados, como así también por el salario de convenio a percibir que produce un mayor poder adquisitivo y estimula, a la vez, la demanda agregada por la vía del mayor consumo de los trabajadores, el mayor gasto público por el financiamiento de impuestos. Todo esto se traduce también en ampliación derechos.
85
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 86
La base imponible del impuesto debe ser Dicho de otro modo, la existencia de una política amplia, eliminar las exenciones (ejemplo: gravar redistributiva tiende hacia la mayor equidad impuesto a las ganancias a inversiones de renta social, hacia el aumento de la inversión pública variable –acciones– a través de su compraventa) y privada y el aumento de las exportaciones y promover la progresividad de la aplicación generando un incremento de influjo de divisas de las alícuotas posibilita mayor equidad de percibidas por el país. las políticas públicas pues pagan más impuestos El proceso inverso, desestimula el círculo quienes más riqueza poseen. virtuoso y procura incentivos a una mayor priEn el sistema tributario argentino, el impuesto marización de la economía con impacto inferior a las ganancias, el impuesto a los bienes peren empleos de buena calidad y estímulos en sonales no incorporados al proceso económico, los componentes de la demanda agregada. la ganancia mínima presunta, constituyen imEl sistema tributario promueve a través de puestos de carácter progresivo cuya adminisimpuestos progresivos y/o regresivos, el finantración por parte de la Administración Federal ciamiento del Estado para la ejecución de las de Ingresos Públicos (AFIP), debe evitar la elupolíticas públicas. Obviamente, la recaudación sión y la evasión a través de controles cruzados, fiscal se divide entre recursos tributarios y no pues de lo contrario crea las condiciones para tributarios y depende de los niveles jurisdicla inequidad distributiva. cionales en una organizaLos impuestos progreción federal de gobierno sivos en períodos inflacio(nación, provincia, municiLas corporaciones pretenden narios que no tengan efipio) para la clasificación de administrar el Estado por un cientes controles y bases su origen. imponibles amplias que liLos ingresos fiscales tieperíodo ilimitado para nen orígenes diversos, asosatisfacer sus propios intereses miten exenciones, pueden convertirse en herramienciados a la venta de activos, y esta diferencia sustantiva es tas de inequidad que pera rentas de la propiedad, a la que expresa el uso judiquen la asignación efirenta financiera derivada ciente de recursos por de imposiciones específicas, alternativo de políticas e a la percepción de multas instrumentos para promover la parte del Estado. El sistema de seguridad u otras acciones punitivas mayor o menor equidad. social en la República Ardeterminadas por el marco gentina, a partir de la esjurídico de referencia. tatización de las AFJPs ha Los impuestos de carácpermitido recuperar el Fondo de Garantía de ter progresivo son aquellos que gravan capacidad Sustentabilidad (FGS), eliminando las comisiones contributiva y manifestación de riqueza mediante al sistema financiero que transferían sus utilicriterios de proporcionalidad y progresividad. dades al exterior, y han sido herramientas efiEl impuesto a las ganancias constituye un ejemcientes para orientar el crédito hipotecario meplo paradigmático de referencia. Su base impodiante el plan Procrear. nible está asociada a los ingresos de explotación En esta inteligencia, es preciso observar que en cuatro categorías de rentas con sus respecel financiamiento del sistema de seguridad sotivas deducciones especiales y generales, y la cial, está conformado en un 60% por aportes y fijación del mínimo no imponible a partir del contribuciones, que a su vez depende de la cual un ingreso no puede ser alcanzado por la cantidad de empleos generados y de la tasa de imposición. salario que, al mismo tiempo, depende de conEl impuesto a las ganancias es un impuesto venciones colectivas de trabajo. El 40% restante directo; por tanto, pertenece a las provincias consiste en impuestos (IVA, ganancias, bienes que por un período de tiempo transfiere la popersonales, etc.), dependientes de la actividad testad tributaria a la Nación, a efectos de económica como variable fundamental para la percibir su consiguiente coparticipación del recaudación, a efectos de lograr la ejecución total de la masa a distribuir.
86
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 87
pacial y funcional. La AUH (Asignación Universal de derechos sociales que propicien la equidad por Hijo), la AUE (la Asignación Universal por distributiva. Embarazo), la jubilación anticipada, el plan ProMás trabajo, más trabajadores, mejores sagresar, el plan FinEs para la culminación de eslarios, más inclusión, permite mayor equidad tudios primarios y secundarios, la extensión de políticas públicas. de Pensiones No Contributivas, constituyen Un claro ejemplo de esto es el plan Procrear políticas de alcance extendido y universal con para préstamos de viviendas, destinados a la impacto directo en el ingreso disponible y en la clase media, mediante el aumento del número demanda agregada. de trabajadores de la industria de la construcción También las estrategias de universalización que implicaba un círculo virtuoso por mayores educativa, del acceso al sistema de salud, de aportes y contribuciones y mayores impuestos criterios de acceso a la Justicia y a sistemas que contribuían a engrosar el FGS por doble preventivos de seguridad pública, en el marco vía, es decir, por recupero del préstamo con del desarrollo y ejecución de políticas activas tasas de interés conveniente y de alto cumplipara el ejercicio pleno de derechos sociales. La miento y por la vía de recursos al sistema por extensión del derecho a la identidad en virtud expansión del empleo y de aportes y contribudel otorgamiento de DNI, configuran condiciones ciones. de posibilidad básicas e Políticas públicas como insoslayables desde el punlas descriptas precedenteto de vista de las responmente, constituyen sin lusabilidades del Estado nagar a dudas, premisas inHoy tenemos 15 millones de cional para la ampliación soslayables de crecimiento personas con ejercicio pleno sustantiva de derechos socon equidad. de derechos sociales, lo que ciales, civiles y políticos. La política fiscal incluye representa redistribución Las políticas sociales de ingresos y erogaciones. Los carácter focalizado deben ingresos a través de recurinter-temporal del ingreso orientarse a estimular prosos tributarios y no tribuy de distribución más cesos de transformación tarios y las erogaciones de equitativa en materia productiva, en diferentes carácter corriente y de caetapas, con el objeto de gapital, deben orientarse a espacial y funcional. rantizar mediante la incluestimular la percepción del sión social, la promoción ingreso disponible en las humana a través del trabajo familias y para generar medigno y el desarrollo sustentable. jor infraestructura que promueva más compeEl fortalecimiento de las políticas públicas titividad en el desarrollo de la estructura ecodestinadas a potenciar el asociativismo, la innómica del país. tegración comunitaria, el desarrollo productivo, El sistema económico debe combinar instrula transformación de los movimientos sociales mentos de política con el objetivo de garantizar como emergentes de procesos innovadores de una estrategia de desarrollo económico con organización social, de base productiva, destiequidad distributiva, para lo cual las políticas nada a recomponer eslabones perdidos de un sociales de carácter inclusivo, equitativo y de proyecto colectivo forman parte de los desafíos calidad deberán combinar modelos universales de las políticas sociales. y focalizados para lograr mejorar la calidad de El trabajo constituye la esencia de la organizavida de nuestro pueblo. ción social y de la distribución de la riqueza. El Las políticas sociales de carácter universal estímulo a empleos de buena calidad trae consigo están asociadas al sistema de seguridad social. en forma paralela la distribución del ingreso más Hoy tenemos 15 millones de personas con ejerequitativo e igualdad de oportunidades. cicio pleno de derechos sociales, lo que repreLa historia argentina demuestra tensiones senta redistribución inter-temporal del ingreso permanentes entre inclusión social y distribución y de distribución más equitativa en materia es-
87
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 88
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La indigencia disminuyó del 27% al 4%. • Reducción de la pobreza del 54% al 21%. • Reducción de los indicadores de NBI por inversión en infraestructura de agua potable, viviendas, cloacas y otras obras complementarias.
del ingreso. La inclusión social despierta menores resistencias que la pugna distributiva, pero ésta resulta insostenible sin la plenitud de ejercicios de derechos que deben plasmarse en leyes del Congreso y en reformas de carácter constitucional. La última etapa desde 2003 hasta 2015 indica claramente un mejoramiento en forma simultánea de los siguientes indicadores sociales:
Por lo tanto, las políticas sociales en sí mismas pueden ser factores de desarrollo con equidad para garantizar equidad distributiva e igualdad de oportunidades en un contexto de transformación de la realidad. Pero esta transformación será insuficiente sin el rol adecuado del Estado para corregir el abuso de posición dominante de grupos monopólicos, sin corregir la concentración económica y sin corregir las asimetrías en las relaciones de producción y de consumo, pues la política social en sí misma no puede corregir la acumulación de capital exacerbada que pone límites a la distribución más equitativa. Y si bien esta responsabilidad es del Estado nacional, no debe omitirse que los grandes desafíos de la época consisten en diseñar estrategias supranacionales que permitan la corrección de esta tendencia, que hoy aparece como irreversible dentro del ciclo de acumulación capitalista, y puede convertirse en su propio camino hacia la autodestrucción. •
• Generación de 6,4 millones de empleos y reducción del desempleo de 24% a 5,9 %. • 2000 Convenciones Colectivas de Trabajo en forma regular y sistemática que permitieron la recuperación del poder adquisitivo del salario. • Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil más alto de América latina. • Sistema previsional extendido y universal pasando de 60% de cobertura a 97% de cobertura. • Duplicación de clase media con el acceso de 9,5 millones de argentinos y argentinas a mejores estándares y calidad de vida (Informe BIRF). • Mejoramiento sistemático del coeficiente de GINI, lo cual implica una mejora en la equidad distributiva. • Reducción abrupta de la indigencia como consecuencia del mejoramiento de la seguridad alimentaria, determinado por la Organización
88
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 89
Retratos del Estado
Giuliana Mezza*
E
n su definición clásica, el arte de retratar consiste en describir, de modo fidedigno, las cualidades físicas y del carácter de una persona o cosa. El retrato supone, entonces, no solamente una detenida observación de los rasgos externos, sino también una interpretación de aquello que no se ve y que, indefectiblemente, da volumen a la figura cuyos contornos pretenden delinearse. El producto final de esta empresa, en consecuencia, será resultado de un doble movimiento; mientras la observación pretende extraer las cualidades sensibles al ojo del artista para que éstas se proyecten fielmente en el soporte sobre el que trabaja; en el sentido inverso, la interpretación del carácter de aquello que es retratado proviene del artista y se imprime sobre la imagen reproducida. El retrato es, en consecuencia, tanto una imagen que pretende reflejar una porción de realidad como una manifestación de la particular perspectiva de su artífice. En el gran salón de la teoría y la filosofía política, trazar un recorrido a partir de algunos de los más significativos “retratos” del Estado habilita un atractivo paseo pictórico al tiempo que ofrece una reflexión en torno a la compleja vinculación que existe entre obra y artista; entre la imagen proyectada y las categorías, corrientes y posicionamientos que le dan sustento.
Un Estado colosal: El Leviatán La Naturaleza (Arte con el cual Dios ha hecho y gobierna el mundo) es imitada por el Arte del hombre en muchas cosas y, entre otras, en la producción de un animal artificial. Pues viendo que la vida no es sino un movimiento de miembros, cuyo origen se encuentra en alguna parte principal de ellos ¿por qué no podríamos decir que todos los autómatas (artefactos movidos por sí mismos mediante muelles y ruedas, como un reloj) tienen una vida artificial? Pues ¿qué es el corazón sino un muelle? ¿Y qué son los nervios sino otras tantas cuerdas? ¿Y qué son las articulaciones sino otras tantas ruedas, dando movimiento al cuerpo en su conjunto tal como el artífice proyectó? Pero el Arte va aún más lejos, imitando la obra más racional y excelente de la Naturaleza que es el hombre. Pues mediante el Arte se crea ese gran Leviatán que se llama una república o Estado (Civitas en latín), y que no es sino un hombre artificial, aunque de estatura y fuerza superiores a las del natural, para cuya protección y defensa fue pensado (Hobbes; 2003; 35).
* Giuliana Mezza, Lic. en Cs. Politica y docente (UBA)
Capturando la naturaleza de la Monarquía Absoluta –primer estadio del Estado Moderno tal como lo conocemos hoy en día– Thomas Hobbes imprimía hacia 1651 la silueta de un mítico monstruo marino sobre las siempre difusas
89
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 90
fronteras de lo estatal. Lejos ya de la preocupación por el buen vivir propia de la polis griega, o del sustrato teológico del orden político característico de la Edad Media, la urgencia de la supervivencia se abre paso alterando la racionalidad misma de la acción política moderna. La ecuación detrás de la génesis de este animal artificial de colosal tamaño es la que opone los extremos vida-muerte. Frente a la amenaza radical que supone la muerte violenta, no existen condiciones, precauciones o limitaciones que puedan imponerse legítimamente al poder político. La cesión de derechos por parte de los individuos que dan origen al Leviatán es ilimitada, y lo es porque sólo de este modo también será ilimitado el poder constituido a través del pacto. La muerte, desde esta perspectiva, impone que todos los recursos sean puestos al servicio de la vida, cuya garantía descansa, como un preciado tesoro, detrás de las gigantescas mandíbulas de nuestro imponente Estado marino.
nica a nivel global, la propiedad privada torcerá a su favor el foco de la reflexión política. Si, como sostiene Locke, “el grande y principal fin para que los hombres se unan en Estados y se sometan a gobiernos es la preservación de su propiedad, hecho para el que faltan muchas cosas en el estado de naturaleza” (Locke; 2002; 89), entonces el factor de riesgo del que deben defenderse los ciudadanos, puede provenir del mismo poder político instituido. Al respecto, J.S. Mill sostendrá que: (…) el pueblo que ejerce el poder no es siempre el mismo pueblo sobre el cual es ejercido; y el «gobierno de sí mismo» de que se habla, no es el gobierno de cada uno por sí, sino el gobierno de cada uno por todos los demás (…) El pueblo, por consiguiente, puede desear oprimir a una parte de sí mismo, y las precauciones son tan útiles contra esto como contra cualquier otro abuso del Poder (Mill; 2008; 59).
Frente a un Estado que requiere para sí un caudal ilimitado de poder para garantizar la vida, se contrapone la imagen de un Estado al que los propietarios deben domesticar con el fin de asegurar que sus derechos individuales no sean avasallados. La noción de “mínimo” que usualmente lo acompaña refiere precisamente al empequeñecimiento de sus funciones y prerrogativas, que quedan relegadas a las establecidas como legítimas y necesarias para una categoría social bien delimitada; el ciudadano propietario. El peligro es entonces definido como toda aquella instancia que escapa a la voluntad individual; puede provenir tanto de otros individuos, como del poder político. En La democracia en América, A. de Tocqueville definió al individualismo extremo, la concentración del poder y la tiranía de la mayoría como los tres grandes males que los regímenes democráticos podían acarrear. Un Estado poderoso, podríamos decir, siempre será temible para estos artistas cuya proyección estatal lejos está de poseer grandes mandíbulas, al menos en principio.
El Estado mínimo del liberalismo clásico Al ser los hombres, como se ha dicho, libres por naturaleza, iguales e independientes, nadie puede sacarlos de este estado y someterlos al poder político de otro sin su propio consentimiento, lo que se hace mediante acuerdo con otros hombres, a fin de unirse en una comunidad para vivir cómodos, seguros y en paz los unos con los otros, en un sereno disfrute de sus propiedades y protegidos contra cualquiera que no forme parte de ella (Locke; 2002; 70).
En la bitácora histórica que guarda las distintas imágenes del Estado, el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (1689) de John Locke dejará asentado un boceto sobre el que luego volcarán sus pinceladas numerosos teóricos y pensadores, entre los que destacaremos a John Stuart Mill y a Alexis de Tocqueville. Este retrato liberal, del que no puede reconocerse una autoría exclusiva, adquiere su impronta en un claro movimiento de oposición a la imagen propuesta por Hobbes. La vida es desplazada del centro de la escena; con el triunfo económico y político de la burguesía y el rápido ascenso del sistema capitalista en su escalada hegemó-
Un Estado robusto: El Estado de bienestar Alrededor de 1930, e impulsado por la crisis ocasionada por la caída de la Bolsa de Wall Street,
90
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 91
pesas y complejas estructuras. El Estado Becomenzó a cobrar fuerza un nuevo paradigma en nefactor posee, a todas luces, una anatomía viel modo de concebir la relación entre el Estado y gorosa de la que podría destacarse, por novedoso la sociedad. De la mano del enfoque keynesiano y poderoso, un brazo social o mano izquierda en el plano económico, los Estados en distintas de considerables proporciones. latitudes del globo vigorizaron sus intervenciones en los distintos ámbitos de la realidad social, ensanchando así sus márgenes de acción. El Estado centauro del neoliberalismo Derechos políticos, sociales y culturales formaron parte de una agenda pública en expansión. De modo análogo a lo que ocurre con el par El trabajo, la seguridad social y la distribución absolutismo-liberalismo, la tensión identitaria de la riqueza fueron pilares sobre los que se teque atraviesa tanto histórica como conceptualjieron novedosos y complejos lazos entre las mente al Estado de Bienestar en relación al responsabilidades estatales, el desenvolvimiento Neoliberal se evidencia en el espíritu dialógico de los mercados y la vida social. La producción de sus respectivas definiciones. Cuando el rey distribución de bienestar en manos de agencias trato del Estado Benefactor se encuentra a estatales posibilitaron delinear los contornos cargo de sus detractores, las nociones de robusto de un Estado que luego sería categorizado como o vigoroso se transforman rápidamente en eleNiñera, Paternalista, Social fantiásico, hipertrofiado o o Benefactor. sobredimensionado. La lenEl contexto, recrudecido te que hace foco en los luego de la Segunda Guerra “excesos” del poder políEl Estado neoliberal no puede Mundial, permitió al Estado tico inscribe en su propia recobrar la pulsión expanlectura los elementos que definirse como un Estado siva respecto de sus recurdarán origen a la emergenmínimo; no es la retracción la sos y dimensiones. Sin emte forma de delinear los nota que permite dar cuenta de bargo, la gravitación del contornos estatales. su naturaleza. Esta particular poder político –su razón esSi asumiéramos que la tructurante– ya no estará forma de lo estatal se robustece historia oficial siempre redada por la preservación y se mutila de modo selectivo. produce la versión de los de la vida como en los alvencedores, podríamos debores de la Modernidad, tenernos a indagar más desino por erigirse en un ditenidamente en lo que coque de contención a la tenrrientemente denominamos dencia siempre creciente hacia la desigualdad “crisis del Estado de Bienestar”. La interpretación social que el sistema capitalista propicia. Para que anuda la transición entre ambas modalidades ello, se valdrá de un variopinto arsenal de proestatales con el agotamiento del modelo fiscal gramas, agencias, instituciones y políticas púbenefactor no solamente suele omitir factores blicas orientadas a la protección social de los del orden simbólico que poseen significativo sectores más vulnerables, constituyendo lo que valor explicativo, sino que recae en un verdadero Pierre Bourdieu conceptualizará como la “mano reduccionismo. La idea de que el despliegue del izquierda” del Estado. neoliberalismo sería producto de un “fracaso” Si tuviésemos que delinear la figura estatal del modelo interventor posee, al menos, dos imque se recorta en este período, claramente no plicancias que vale la pena revisar. En primer respondería al Estado empequeñecido a imagen lugar, la aseveración obstruye la discusión en y semejanza de los propietarios que forjaron torno al rol que los distintos actores sociales los liberales clásicos. Tampoco ilustraría su cajuegan en las causas reales de dicho “fracaso”, rácter la clásica definición weberiana, ya que, atribuyéndole a sí mismo los motivos de su delejos del exhibicionismo, el esqueleto metálico rrota, y en segundo término, el carácter concluyente de la sentencia invisibiliza en su propia –su fundamento último ligado a la violencia formulación la carga ideológica del diagnóstico. física legítima– se encuentra recubierto por es-
91
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 92
En tanto las variables explicativas del ocaso de los Estados de Bienestar se encuentren subsumidas a sí mismos, la modalidad estatal emergente podrá construirse valiéndose de la lógica del espejo invertido. Frente a la ineficacia de lo público, se dibuja un Estado que sepa delegar responsabilidades al ámbito privado; frente a la hipertrofia, el achicamiento; frente al derroche, la racionalidad en la utilización de los recursos, etc. El éxito del neoliberalismo radica, entre otras tantas cosas, en haber logrado polarizar viejo-obsoleto con nuevo-eficaz y presentarse a sí mismo como la solución a los problemas que él mismo ha sabido diagnosticar. Uno de los elementos paradojales del contexto en el que se configura el Estado Neoliberal es la irrupción en escena del discurso de derechos –cuya fuente son los Tratados y Convenciones Internacionales de Derechos Humanos en franca expansión durante la segunda mitad del siglo XX– que dio origen a una matriz normativa tendiente al robustecimiento del rol del Estado en la promoción y garantía de los derechos de los ciudadanos, al mismo tiempo que éste asumía concepciones orientadas a la dilución de sus alcances en la producción, organización y distribución del bienestar. El resultado de esta conjunción, en numerosos países del mundo, ha sido la coexistencia de una amplificada retórica referida a la dignidad humana –respaldada en numerosas leyes de avanzada–, junto con un exponencial crecimiento de la pobreza, la marginalidad y la violencia social. El Estado Neoliberal no puede definirse como un Estado mínimo; no es la retracción la nota que permite dar cuenta de su naturaleza. Esta particular forma de lo estatal se robustece y se mutila de modo selectivo; mientras su brazo penal-punitivo se expande y diversifica, su mano izquierda enflaquece hasta extinguirse. Quien logra retratarlo con agudeza es Löic Wacquant cuando sostiene que en el escenario en el que confluyen la reducción de la asistencia social, la desregulación económica y la penetración penal, se configura un Leviatán con rostro de Jano:
El neoliberalismo produce no el recorte del gobierno, sino la instalación de un Estado centauro, liberal hacia arriba y paternalista hacia abajo, que presenta caras radicalmente diferentes en los dos extremos de la jerarquía social: un rostro bello y atento hacia las clases media y alta, y un rostro temible y sombrío hacia la clase baja (Wacquant; 2004; s/n).
De proporciones y paletas La imagen que el artista pretende capturar posee una ineludible dimensión relacional, relativa. En el proceso que media entre la observación y el retrato se conjugan elementos percibidos, imaginados, proyectados, luces y sombras, distancias, identificaciones, sensaciones. Una pintura, una escultura o incluso una fotografía no son simplemente un reflejo, una porción o un recorte de la realidad registrada. Constituyen en sí mismos un reservorio de información relativa al contexto en el que se inscriben, las características o el estilo de sus artífices, los modos particulares de aproximarse al mundo que tienen lugar en un tiempo determinado. La reflexión en torno a las proporciones y la naturaleza que se le confieren al Estado en distintos momentos históricos y geografías permite introducir la pregunta por los instrumentos que posibilitan dicha construcción. ¿De qué modo puede determinarse el tamaño del Estado? ¿Qué unidades de medida se utilizan para decretar sobredimensionamiento, hipertrofia o retracción? Y si asumimos que los adjetivos que aluden al tamaño siempre se emplean en relación con una medida de referencia, también podríamos preguntar: ¿Qué categorías, perspectivas o nociones pueden emplearse para establecer su dimensión ideal? En este sentido, es preciso reconocer que, si de lo que se trata es de recorrer las distintas imágenes que se han confeccionado –y continúan delineándose– en torno al desenvolvimiento estatal, no puede soslayarse el hecho de que el corazón de todo retrato de esta naturaleza es eminentemente ideológico. •
92
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 93
Terror, reparación y desamparo El Estado de la discusión en Argentina
Claudio Véliz*
1. El Estado de terror En nuestro país, el plan sistemático de represión y desaparición instaurado por la dictadura cívico-militar hacia mediados de los años 70, se valió de todas las herramientas del aparato estatal (militares, institucionales, jurídicas, educativas, comunicacionales, culturales) para infligir un golpe letal en el corazón de los cuerpos hospitalarios, de las solidaridades populares, de las más arraigadas “estructuras de sentimiento”, de las más diversas formas de la “militancia” y los abrazos reparadores. Demoler todo vínculo común como exigencia ineludible de un saqueo (material y simbólico) de inéditas proporciones. El genocidio de los setentas consistió en instrumentar una sangrienta maquinaria obsesionada en la persecución, el asesinato y/o la desaparición de un “núcleo duro” de espíritus críticos, líderes populares y manifestaciones plebeyas. El Estado devino diabólico andamiaje criminal, un arma asesina dispuesta a exterminar todo atisbo comunitario, todo gesto cooperativo u organizativo, todo léxico libertario. Contra esta lógica estatalista del terror debió lidiar el gobierno de la “transición democrática”, cuyos explícitos objetivos fueron la recuperación/reconstrucción de la institucionalidad republicana, y la generación de amplios consensos de gobernabilidad. Por entonces, ninguna remisión al Estado lograba eludir la rememoración del horror; y justamente por ello, toda la discusión sobre la reconstrucción democrática (y sobre los significados de la democracia) se contentaba con poner el foco en las “libertades individuales” otrora violentadas por el Estado dictatorial. De este modo, la democracia solo podía ser pensada como la conquista de la libertad en los términos (“negativos”) en que la entendía la tradición liberal (es decir, como la moderna “libertad liberal”, como el principio de la “no interferencia”, como la exigencia de que ningún otro se entrometa en las acciones individuales de cada uno). Esta “fobia antiestatalista” se conjugó con la encendida defensa de una institucionalidad democrática (“formal”) reticente a cualquier ampliación (“sustancial”) hacia dominios sociales, económicos o culturales. Así, “la transición democrática” se condenó a pensar la política, no a partir de una hipótesis agonista (momento conflictivo que era preciso conjurar) sino, meramente, como un policial “reparto de lo sensible”.
2. El Estado como agente del despilfarro irresponsable * Claudio Véliz, Sociólogo, docente e investigador (UNDAV)
Si en los años ochenta, el aparato estatal siguió estando asociado a las violencias coactivas que interferían sobre las libertades individuales (negativas),
93
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 94
libera es el mercado de los bienes y las finanzas, las que se privatizan son las empresas públicas, lo que se torna pragmático es el “obsoleto” relato (a la vez político y promisorio-trascendente) de la emancipación. El Estado de los noventa se retiraba de las instancias intervencionistas orientadas al amparo de los más desprotegidos a medida que intervenía activamente en el armado de una férrea cobertura jurídica y legislativa para facilitar, proteger y garantizar la “salud” de las inversiones. Claro que este último movimiento “intervencionista” no se presentaba como una estrategia confiscatoria sino, por el contrario, como una instancia facilitadora del libre juego del capital. Para decirlo de otro modo: el sacrificio y el saqueo de “la parte de los que no tienen parte” (Rancière) era traducido, gracias a la “magia mediática”, como la panacea de la libertad, la apertura y la flexibilidad.
en la década siguiente, el discurso dominante (de explícito y orgulloso sesgo neoliberal) prefirió presentarlo como un gigante y temible Leviatán que no solo obturaba los flujos del capital (libres “por naturaleza”), sino que, además, se esmeraba en expandir el gasto de un modo irresponsable, en despilfarrar los fondos que había acumulado mediante imposiciones distorsivas (“anti-naturales”). La “cirugía mayor sin anestesia” que el menemismo se había propuesto instrumentar (en sintonía con las recetas del Consenso de Washington)1 exigía un doble movimiento por parte del andamiaje administrativo: por un lado, el Estado debía “retirarse” de aquellas instancias de control y regulación que impedían la libre circulación mercantil (desde los albores del liberalismo, las metáforas “organicistas” se han convertido en un recurso sumamente eficaz); por el otro, disponía todo su arsenal jurídico y burocrático al servicio de la optimización de la renta y las ganancias del capital concentrado: despidos y flexibilización laboral para bajar los costos, ajustes salariales y apertura indiscriminada del comercio para alentar las inversiones, desmantelamiento de las estructuras gremiales y confiscación de los derechos laborales para ofrecerles “seguridad jurídica” a los inversores. Para ello, fue necesaria la manipulación tanto del recuerdo persistente de los años del terror, como de la omnipresente amenaza inflacionaria. Un pueblo temeroso y castigado suele ser más receptivo a la pretendida necesidad del sacrificio que a las heroicas dignidades de la resistencia. Pero además, resultó inestimable el auxilio de los léxicos posmodernos: apertura, flexibilidad, relajamiento, debilidad, “liberación”, privatización (de lo público), pragmatismo antipolítico y desideologizado, para tornar digeribles los tecnicismos economicistas que solo podían augurar cirugías descarnadas y sacrificios corporales. Lo que se abre, en los 90, es el ingreso de artículos importados y de divisas extranjeras por la vía del endeudamiento, lo que se flexibiliza es la mano de obra, los que se relajan son los controles estatales y las exigencias tributarias, lo que se debilita es la organización colectiva, lo que se 1
3. La política (de la multitud) contra el Estado A pesar de la reelección lograda por el entonces presidente Menem a mediados de la década del noventa, el retiro intervencionista del Estado (cuya inherente misión “protectora” se tradujo como “intro-misión irresponsable”) aceleró el descontento y la conflictividad social. Los silencios legislativos, la alianza con las mafias judiciales, la cooptación de los dirigentes sindicales y las obscenas complicidades mediáticas, contribuyeron a crear un clima de indefensión y asfixia colectivas. El gobierno de la Alianza que asumió en diciembre de 1999, muy lejos de restañar las heridas y de inaugurar un tiempo de reparación, no hizo más que agilizar los mecanismos expoliadores y agravar, de un modo vertiginoso, las consecuencias del régimen saqueador. Finalmente, las diversas experiencias resistentes (movimientos sociales, culturales, piqueteros, autonomistas, cooperativistas, feministas, etc.) lograron confluir en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Acabó por imponerse un espíritu anómico reticente a las lógicas ordenancistas y a cualquier estrategia representativa. Una vez más, el Estado mostraba
Disciplina presupuestaria, desregulación financiera, tipo de cambio competitivo, apertura comercial, privatización de empresas públicas, seguridad jurídica para la propiedad privada, etc.
94
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 95
complacientes, serviles e incluso gozosas. En su rostro menos amigable para las multitudes el contexto de las rebeldías anárquicas, no deplebeyas condenadas a ser el pato de la boda. biera extrañarnos que las “ontologías políticas” El fenómeno insurgente estuvo coronado por (Negri, Rancière, Badiou) erigidas “contra”, “a un clima horizontalista y asambleario y por una distancia” o “más allá” del Estado, hayan inpolítica antiestatalista (reactiva frente a un undado los debates políticos, intelectuales y Estado que administraba la pobreza al tiempo académicos en nuestras comunidades desoladas. que desregulaba la riqueza) radicalmente crítica de los gestos y los lenguajes delegativos. Autores como Toni Negri, Michael Hardt o 4. El Estado reparador y Paolo Virno, cuyas obras (especialmente Imperio la gramática plebeya y Gramática de la multitud) acababan de conmocionar a la tradición del pensamiento emanCiertamente, los fervores espontaneístas, los cipatorio y a buena parte de los reductos acaespíritus asamblearios y los movimientos sodémicos europeos, creyeron ver en dichas ciales suelen ser imprescindibles para propiciar rebeliones, la expresión más contundente de lo derivas caóticas, de-constructivas, di-seminaque ellos denominaron “política de la multitud”. doras, des-totalizantes, constituyentes. Pero Para esta mirada, la Argentina de 2001 se había también resulta un hecho ineludible que ninguna convertido en el laboratorio sociedad puede siquiera de una experiencia en que insinuarse como tal sin la Fue necesaria la manipulación la nómade potencia multiorganización de ciertos tudinaria desafiaba, enhotanto del recuerdo persistente consensos comunitarios, rabuena, las derivas privade los años del terror, como de sin la institucionalización tistas del capital, y a la vez, de mínimos acuerdos, anla omnipresente amenaza las metodologías orgánicas clajes, previsiones y gainflacionaria. Un pueblo y representativas de la burantías. Como suele decir rocracia estatal. Las multiJorge Alemán: sin la institemeroso y castigado suele tudes argentinas estaban tución, el acto instituyente ser más receptivo a la ensayando un éxodo (desno puede más que evapopretendida necesidad del obediencia) respecto de la rarse. A pesar de los deesfera de apropiación (priseos libertarios, ninguna sacrificio que a las heroicas vada) del capital y del ámvida-actividad común puedignidades de la resistencia. bito (público) que organiza de sostenerse “a distancia” y legaliza dicha expropiade los conflictos y los anción, y constituyendo, en este mismo gesto, tagonismos “realmente existentes”, en el evauna actividad, una disposición y una vida común nescente escenario (no-lugar) desterritorializado en tanto vía alternativa y antagonista de la gesdel nomadismo y el éxodo desobediente. tión (privada o pública) del capital. Si los temblores de la insurgencia popular Con una contundencia arrolladora, el régimen parecían confirmar los pronósticos de los más neoliberal había desgarrado el tejido social meoptimistas teóricos de la autonomía, las urgendiante la acción combinada de un capital financias reparadoras de una sociedad diezmada ciero liberado de las trabas protectoras y de un por el huracán neoliberal anunciaban una époEstado que (autoeximido de la tarea distributiva ca-otra de reconstrucción y recuperación de y reparadora) diseñaba nuevas “reglas de juelas dignidades avasalladas. Y entonces, lo que go”, nuevas artes de gobierno (a la vez flexibles retornó en este tiempo de plebeyas exigencias y securitarias) para garantizar una transferencia “sanitarias” e inclusivas, fue un renovado comde recursos extraordinaria. Claro que estas bate no solo relativo a las tareas y funciones operaciones apropiadoras no hubiesen logrado del Estado, sino también respecto de los consemejante eficacia sin el auxilio planificado de ceptos de Estado y estatalidad. En virtud de las consecuencias devastadoras de ese doble una omnipotente maquinaria (estatal, para-esmovimiento del estatismo noventista (retiro tatal o privada) productora de subjetividades
95
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 96
es casual que los dos gobiernos populares que aún conservan consensos mayoritarios, tras una etapa de acelerada transformación social, sean aquellos que lograron reformar sus respectivas constituciones: los de Bolivia y Ecuador. No se trata, de ningún modo –tal como continúa diciendo Rinesi– “de abandonar el antiestatalismo ingenuo de los 80 y los 90 para correr a abrazar un estatalismo simétricamente candoroso: sabemos demasiado bien que el Estado es también una gran máquina de disciplinar, de reprimir y de violar sistemáticamente (en sus comisarías y en sus cárceles, en sus hospitales y en sus manicomios) los derechos humanos más elementales. Y eso no hay que dejar de pensarlo y cuestionarlo. Pero también hemos aprendido que ‘del otro lado’, por así decir, de ese Estado tan complejo, no están la libertad ni la autonomía ni la plenitud de una comunidad finalmente realizada, sino, con frecuencia, las formas más inclementes de protección y desamparo”3. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner supieron articular las bondades de la institucionalidad republicana (humillada, pervertida y cooptada por las diversas presiones corporativas) con la prepotencia vocinglera de una plebe cuyos ecos fueron ahogados, primero por los terrores de Estado y luego por los de Mercado. Esa experiencia popular que se ha dado en llamar “kirchnerismo” es el emergente de una inédita y compleja constelación (me valgo aquí de un hallazgo de la filosofía adorniana) entre la tradición nacional-popular (o populista), los clamores plebeyos de los barrios marginales, el espíritu emancipatorio de una izquierda “terrenal”, y también cierto liberalismo político (o republicanismo democrático) en que las libertades “negativas” (caballito de batalla de aquellos “ochenta” tan liberales) y las “positivas” (que signaron las rebeldías autonomistas) convergen en la prioritaria construcción de una instancia colectiva: el pueblo. A pesar de cierto epicismo jacobino, durante los años kirchneristas, más que los decisionismos ejecutivos, abundaron los interminables debates
desregulador e intervención flexibilizadora), el Estado (ya como “materialidad” institucional, ya como idea colectiva) volvió a ocupar el “campo de batalla”. Y con él también regresaron (aunque renovados) los debates ochentistas sobre los sentidos de la democracia. Álvaro García Linera prefiere definir al Estado como una relación de lucha (social), de institucionalidad (política) y de consenso (moral). En Bolivia (en mayor medida que en nuestro país), la administración estatal con-vivió con los reclamos de diversos movimientos sociales bien organizados y movilizados. Tal como señala el autor de La potencia plebeya, el “secreto” de una gestión exitosa capaz de consolidar las transformaciones sociales es asumir y vivir aquellas discordias como tensiones creativas, evitando la tentación de una recaída tanto en un estatalismo desenfadado como en un autonomismo ingenuo e inerte a la hora de confrontar con los poderes corporativos. Para superar esa instancia crucial que este intelectual boliviano denomina “empate catastrófico” (la disputa entre el cuestionado orden dominante y el nuevo “bloque político” antagónico) es necesaria la emergencia de movimientos sociales, organizaciones autónomas y poderes constituyentes, pero también el re-ordenamiento de la estructura social, es decir, el “momento jacobino” en que dicha reconversión (signada por nuevos derechos y antiguas reivindicaciones) se promueve, diseña y garantiza en y desde la “materialidad institucional” de una compleja y novedosa relación estatal. Tal como afirma Eduardo Rinesi: “cuando el centro de nuestras preocupaciones se desliza del problema de las libertades al de los derechos, el Estado aparece en el centro de la escena. Porque se vuelve evidente, para todo el mundo que es solo gracias al Estado y en la medida en que hay Estado que podemos tener y ver garantizados los derechos que nos asisten y de los que nos gusta pensarnos como sujetos. Que no es contra el Estado sino en el Estado y por medio del Estado que esos derechos pueden verse garantizados y satisfechos”2. Justamente por ello, no
Rinesi, Eduardo (2013): “Tres décadas de democracia (1983-2013)”, en Voces del Fénix nº 31, diciembre 2013, Bs. As., p. 12. Ibíd, p. 13 4 Vale recordar que, desde los albores del constitucionalismo republicano, al poder judicial se le ha asignado, explícitamente, dicha función. 2 3
96
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 97
la Argentina de fines de 2015 (convengamos legislativos. No fue el jacobinismo estatal el que resultaba sumamente difícil “fabricar” meque vino a suspender los consensos deliberatidiáticamente una crisis en un país desendeuvos, sino, por el contrario, la sistemática judidado, con altos salarios, superávit comercial, cialización de las leyes votadas por el Parlaelevados índices de consumo y una tasa de mento, es decir, el reemplazo liso y llano de la ocupación cercana al “pleno empleo”), acaba voluntad mayoritaria por el arbitrario arresto de desatarse una tormenta impensada. Un temelitista de un poder vitalicio, contra-mayoritario 4 poral que vino a podar cada retazo de memoria y, por consiguiente, anti-democrático . Sin duda de una sociedad justa e inclusiva, cada recuerdo alguna, los signos distintivos de las resistencias de la patria recuperada. Como suele decir un corporativas (a las políticas transformadoras) queridísimo amigo y colega: “había que infligir fueron las extorsiones financieras, el bombardeo un golpe mortal en el espinazo de una época” mediático y la judicialización de la política (la para que una nueva ecuación fuera posible: nueva “Guerra de la Triple Alianza”). Y sin “pueblos sin gobierno y embargo, estas temibles gobiernos sin pueblo”. El operaciones del gran capital Estado volvió a ser consino pudieron evitar que ArCiertamente, los fervores derado una máquina bugentina se convirtiera (al rocrática e ineficiente hamenos durante una década) espontaneístas, los espíritus en el país más libre y más asamblearios y los movimientos bitada por “la grasa militante”, el Poder Ejecujusto de toda la región, si sociales suelen ser tivo se pobló de gerentes nos permitimos ponderar algunos índices concluyenimprescindibles para propiciar de empresas trasnacionales, los precios se “sincetes: desarrollo humano, derivas caóticas, deraron”, retornó la “normaigualdad distributiva, nivel constructivas, di-seminadoras, lidad” del endeudamiento de endeudamiento, expansión de los sectores medios, des-totalizantes, constituyentes. y la bicicleta financiera, los organismos de crédito retasas de empleo, políticas tomaron el control de la de memoria, verdad y juseconomía, la integración ticia, centrales nucleares, regional resultó malherida, el desempleo y la satélites en el espacio, inversión educativa, censura volvieron por sus fueros, los medios científica, tecnológica y cultural, etc. Tampoco reconquistaron el monopolio absoluto de las lograron evitar la integración latinoamericana, “pantallas”, los científicos regresaron a sus halas celebraciones de la patria, las plazas inunbituales tareas “domésticas”. dadas de voluntades combativas, las calles ocuUna vez más, estamos desolados, desampapadas por pasiones militantes, los goces popurados, con la bronca a cuestas y la indignación lares, los abrazos solidarios, las gramáticas urgente. Y sin embargo, con-vivimos con los plebeyas. fulgores relampagueantes de una memoria obstinada, con el abrigo inestimable de los abrazos 5. La nueva era de la desolación reparadores, intentando re-construir la gramática plebeya del tiempo (de la justicia, la democracia A pesar de que la crisis soñada por Milton y la emancipación) por-venir. • Friedman y sus Chicago boys nunca ocurrió en
97
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 98
98
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 99
Tragedia y desarraigo en los orígenes del Estado Islámico
Viviana Silvia Piciulo*
D
esde hace algunas décadas una misma pregunta subyace en gran parte de las reflexiones filosóficas que se realizan sobre nuestro presente. ¿Occidente está enfermo? Muchos piensan que sí, pero en realidad sería necesario preguntarse: ¿esta especial “patología cultural de Occidente”1 es factible de ser curada? Parte de las respuestas sobre cómo curar esta grave enfermedad del mundo contemporáneo la tenemos que buscar, según Alain Badiou2 en “un tiempo que viene de lejos”. El filósofo francés de origen marroquí considerado por algunos un “radical chic” y por otros “un gran sistematizador y un excelente periodizador” nos guía para hallar la respuesta. Explica que el periodo que estamos viviendo posee, entre otros males, un “Estado” que se aleja cada día más de las funciones esenciales para las cuales fue ideado en el siglo XX, de amparo y contención social, y deja espacio a una desorientación global que genera nihilismo y destrucción. Alain Badiou en su conferencia del 1 de abril de este año en el Teatro de Aubervilliers –en un suburbio tranquilo de las afueras de París– analizaba de este modo las matanzas perpetradas en París y acotaba que no es extraño que sucedan estos acontecimientos en un mundo donde el 10% de la población mundial posee el 86% de los recursos disponibles y el 50% de la población está privado de todo bien esencial. Nos encontramos pues ante una “nueva reconfiguración oligárquica del sistema mundo” donde una “fatídica ausencia de una política emancipadora” da origen a las nuevas formas del viejo conocido “fascismo”. El terror oscuro que sumergió recientemente a Europa en el miedo viene de lejos y de cerca, viene de un horizonte occidental cotidiano violento con el que convivimos entre cansancio e indecisión, y viene de las políticas internacionales llevadas a cabo en las últimas décadas con desatino y cinismo. Sus síntomas son los asesinatos en masa, índices de una enfermedad grave del mundo contemporáneo que no sabemos curar. Hoy en día vemos en todas partes, y no son una excepción los países europeos, la destrucción progresiva del control del Estado, de los logros de los sindicatos, de la lógica de la nacionalización, de las leyes antimonopolio y de la desintegración de los derechos sociales de la población en general. En esto radica este nuevo * Viviana Silvia Piciulo, Dra. en Historia, docente e investigadora (Univ. de Bolonia / UBA)
Véase al respecto: L. Sáez Rueda, P. Pérez Espigares, e I. Hoyos Sánchez (eds.)(2011): Occidente Enfermo, Filosofía y Patologías de Civilización, GRIN, München. 2 A. Badiou, Conferencia en el Teatro de la Comuna de Aubervilliers tras los crímenes de masa del #13N #Paris del 1 de abril 2016 1
99
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 100
principios de 2011 se enfrentan desde su inicio las Fuerzas Armadas de Siria6 del presidente Al-Asad contra grupos armados rebeldes de diversa índole, conocidos en Occidente como la “oposición siria”. A estos últimos se fueron uniendo los yihadistas del Estado Islámico7 lo que le permitió al EI expandirse e invadir vastas extensiones de Siria. Sin embargo, algunos grupos rebeldes yihadistas combaten tanto contra el gobierno como contra el Estado Islámico. Uno de los más grandes y activos es el Frente Al-Nusra, rama de Al Qaeda en Siria, que controla algunas franjas de territorio junto a otros grupos rebeldes y al gobierno.
“huevo de la serpiente” a través del cual se vislumbra no solo ya un futuro, como en la película de I. Bergman,3 sino un presente inquietante que muchos se obstinan en no ver. Es una realidad donde molestan los códigos que rigen el trabajo, la asistencia social, el sistema educativo, el viejo welfare y donde impera la expansión del Capitalismo que obviamente implica mayor concentración y el salvaje recrudecimiento de sus normas. Así dadas las cosas la destrucción de la soberanía de los Estados nacionales y el total desmembramiento de los Estados coloniales de Medio y Cercano Oriente han provocado el nacimiento de zonas francas donde impera la anarquía y donde el Estado es el mayor ausente. Reinan los negocios de los grandes monopolios internacionales a los cuales tratar con las bandas armadas les asegura una mayor ganancia a un costo social cero. Libia es el ejemplo más claro, ya que en la antigua ex colonia italiana luego de cinco años de conflictos armados el Estado ha desaparecido dando nacimiento a una zona de anarquía donde dominan las milicias locales. Con ellas Francia e Italia negocian separadamente por su petróleo,4 olvidándose también que son parte de la misma supra estructura llamada “Unión Europea”. Con Iraq, Mali5 y África Central se ha hecho lo mismo, para llegar al caso emblemático de Siria donde un fantasma llamado Estado lucha todos los días por sobrevivir. En cinco años esta guerra ha provocado 500.000 muertos y cinco millones de refugiados. En este cruel enfrentamiento civil iniciado a
Por su parte el Estado Islámico se nutre de la llegada de miles de combatientes desde países de todo el mundo y financieramente, de la venta de antigüedades expoliadas8 y del petróleo que extrae, “vendido sobre todo ilegalmente en Turquía”. En el norte del país las zonas fronterizas son controladas por milicias kurdas, que luchan principalmente contra el Estado Islámico, sin embargo algunas facciones kurdas como el PKK9 son atacadas por el estado Turco, a pesar de tener al EI como enemigo común.10 Con este propósito en agosto de este año la operación “Escudo del Éufrates” encabezada por Turquía, ha abierto otro frente contra el Estado Islámico en la frontera entre ambos países. La operación pretende limpiar la zona limítrofe de grupos terroristas, ayudar a mejorar la seguridad fronteriza e impedir una nueva oleada migratoria. En Bruselas no quieren entrar en discusiones con la transparencia de
“El huevo de la serpiente”, película dirigida por Ingmar Bergman en 1977 y ambientada en el Berlín de los años 20. Las reservas de petróleo en Libia son las más grandes de África y las novenas más grandes del mundo. 5 Tal vez sea necesario recordar que Mali es rico de yacimientos de petróleo, oro, uranio, sin contar los gigantescos yacimientos de bauxita de la cual se extrae el aluminio. Por lo cual es difícil establecer si las fuerzas francesas y americanas están defendiendo a la castigada población o a los yacimientos del subsuelo del avance de las milicias islámicas. 6 Bashar Háfez al-Ásad es el actual presidente de Siria, gobierna desde 2000 tras suceder a su padre, Háfez al-Ásad, quien presidió el país durante 29 años hasta su muerte. 7 El Estado Islámico es conocido como EI en español, ISIS en inglés, y Daesh en árabe. 8 Desde que el conflicto comenzó en marzo 2011 el patrimonio arqueológico de Siria ha sido progresivamente destruido o saqueado. Restos de las antiguas ciudades abandonadas se han vuelto a ocupar por los refugiados sin hogar. El comercio de antigüedades sirias saqueadas es estimado en dos billones de dólares, en su mayor parte se comercializan en cambio de armas, inclusive para muchos que están sin trabajo el saqueo es el único medio para mantenerse. 9 El PKK lucha por la independencia de Kurdistán como un Estado socialista y es considerado como organización terrorista tanto por el Estado turco como por Estados Unidos y la Unión Europea, que incluyó al PKK en el listado de organizaciones terroristas a petición de Turquía en 2004. 10 En realidad Turquía con estas acciones busca evitar que la población sea liberada por las milicias kurdas y que esto les permita a estos últimos crear un “corredor kurdo” a lo largo de la frontera turco-siria. 3 4
100
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 101
UE son cómplices y conscientes de ser parte la colaboración otomana. Muchos afirman que de un sistema que se está auto-destruyendo Erdogan y su círculo cercano se ha enriquecido pero hoy en día ya no poseen el poder de impecon el crudo que refina el Daesh, pero si bien dirlo. Es justo a propósito de este escenario “nadie se fía de Turquía” ninguno quiere enque Alain Badiou reflexiona: frentarla. Hay desconfianza por parte de varias delegaciones europeas hacia el heredero de Atatürk,11 y también críticas por las inconLa situation du monde exige aujourd’hui la gruencias del perfil europeo de Erdogan. Aunque reconstruction à un niveau stratégique, idéono se tratan públicamente las peligrosas relalogique et politique d’une alternative véritable ciones que Ankara mantiene en Oriente Medio, au monde tel qu’il est. Le temps presse parce en la capital comunitaria hay quienes dan creque le capitalisme, libéré, sans contrepartie, dibilidad a las acusaciones rusas, a pesar de sans alternative, porte la guerre.12 que no sean fuentes confiables, de que Turquía es uno de los principales compradores del peY aquí entramos en otro terreno minado portróleo que produce el Estado Islámico en zonas que hoy el “Estado Islámico” golpea el corazón de Siria e Irak. O al menos un facilitador para de Europa desde sus entrañas. Porque existe su exportación, ya que Turquía posee internala convicción de que la guerra ya no se mira somente un petróleo un 50% lamente por televisión y más barato que en el merque nuestro vecino musulAsí dadas las cosas la cado. mán puede no ser neutral. A su vez es notorio que destrucción de la soberanía de Se lo observa, se lo estudia Siria es el epicentro de un y las miradas que lo cirlos Estados nacionales y el conflicto internacional por cundan delatan un cierto total desmembramiento de los el control del paso de los halo de incertidumbre y Estados coloniales de Medio y desconfianza. Nadie está gasoductos que transportarán el gas desde los censeguro, se vive en una inCercano Oriente han tros de producción de los diferencia ansiosa y defenprovocado el nacimiento de países de la órbita de Rusia siva. A esta cotidianidad zonas francas donde impera la se agrega otra pregunta y el Oriente Medio hacia Europa. No es un secreto anarquía y donde el Estado es ¿por qué tantos jóvenes que la cuenca oriental del europeos y occidentales se el mayor ausente. Mediterráneo, que forman han afiliado al amenazante Siria, Israel y Líbano, posee Estado Islámico dejando una de las mayores reservas de gas natural y de lado una vida tranquila en el supuesto primer Siria es su clave de acceso. Por eso en la guerra mundo? El filósofo francés Badiou lo explica: de Siria se vive una encarnizada lucha por definir una serie de intereses en torno a la geola islamización es un proceso terminal, el motor política del gas, dado que gran parte de los gapropulsor, es la nueva variable fascista anidada soductos que se proyectan para las exportacioen personas frustradas que ven en la islamizanes de las principales reservas mundiales que ción su válvula de escape contra un Occidente están en Rusia, Irán, y Qatar, tienen que pasar donde no han encontrado su lugar en el mundo. por Siria. Demasiados intereses económicos en juego alejan cada día más un futuro próximo Para Badiou los atentadores de París, Niza, de paz. Los gobiernos que forman parte de la Bruselas y Estambul (y deberíamos agregar Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938) fue un oficial del ejército turco y célebre estadista turco, así como el fundador y primer presidente de la República de Turquía, impuso una serie de reformas de gran alcance para crear un Estado moderno, democrático y laico. Atatürk significa Padre del pueblo turco. 12 J. Skalski, Alain Badiou: La situation du monde exige la reconstruction d’une alternative véritable. Revista L’ Humanité. entrevista a A. Badiou realizada el 4/3/2016, http://www.humanite.fr/alain-badiou-la-situation-du-monde-exige-lareconstruction-dune-alternative-veritable-601048 11
101
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 102
sólo el punto de partida. En general, los yihaAlemania) muestran la nueva cara del “fascismo distas europeos tuvieron un acercamiento a la nihilista” donde se persigue destruir la vida de religión a través de amigos musulmanes durante los otros porque la propia no vale la pena de ser su adolescencia. Un estudio sobre la principal vivida. El pensador francés, dueño de un modo célula yihadista alemana señala que la conversión polifónico de entender la realidad, se inspira o reorientación al Islam más radical de sus funpara esta respuesta en la tragedia clásica de dadores ocurrió en la adolescencia en un periodo Fedra (1677) escrita por Racine, en la cual la de rebeldía y de conflictos familiares. protagonista –obligada a confesar su crimen– Según el brillante Z. Bauman se puede leer admite con vergüenza el amor prohibido por su los hechos de este oscuro período como la crisis hijastro Hipólito afirmando que su “mal venía del modelo de asimilación o bien como la crisis de lejos”. También nosotros, según este fino del modelo de multiculturalismo y para esto crítico de la modernidad y de los procesos de utiliza una metáfora verdaderamente eficaz. ruptura, podemos afirmar que nuestro mal viene Para el pensador polaco nos encontramos frente de lejos respecto de la inmigración, al Islam, al a un campo minado donde sabemos que bajo Medio Oriente devastado y al saqueo de la tierra se encuentran bombas que tarde o temmadre África. Nuestro mal deriva del fracaso prano explotarán, pero no sabemos cuándo, la histórico del Comunismo. Y por Comunismo Baúnica certeza que poseediou entiende “el nombre mos es que lo harán en el histórico que ha sido dado La presencia de los extranjeros momento más inesperaa un pensamiento estratédo.14 Las razones que intergico aislado de la estructura no es un fenómeno actúan haciendo funcionar capitalista hegemónica”.13 circunscripto o transitorio, Nos encontramos ante la el mecanismo explosivo ellos han llegado para necesidad de irrigar las son dos: las migraciones radicarse y provocar que en fuerzas disponibles con un de masa y la desigualdad pensamiento nuevo que fasocial. Factores que están una misma calle de Londres vorezca la asociación del desde hace tiempo fuera existan lugares de culto proletariado internacional de control dada la desocuislámico, católico, hebreo y nómade, proveniente de las pación europea y extraeuzonas más devastadas del ropea, caso que es nuevo metodista a pocos metros de mundo, con los intelectuales distancia con total normalidad. para Europa donde hasta y con las personas de la hace algunos años se haclase media, para que los blaba de ocupación plena consulten, para que vayan a encontrarlos, a hay se olvidaban de su pasado de pobreza y blar con ellos. Afirma Badiou que “no puede miseria extrema. Sabemos también que las minacer ningún pensamiento nuevo en política graciones de masa no son un fenómeno nuevo en la historia de la modernidad, basta recordar sino se recurre a las alianzas inesperadas, a las que a principios del siglo XX Italia expulsó alianzas improbables, a los encuentros igualitarios”. Y agrega un aspecto determinante, es hacia las Américas a más de 20 millones de necesario ofrecer a la juventud que no desea personas. Por otra parte las migraciones han entonar un canto de gloria a Occidente, o que existido desde siempre, ya que el solo hecho no desea encontrarse absorbida dentro de la de modernizar ha significado la producción de burbuja del nihilismo homicida, una propuesta un exceso de personas que buscan una vida estratégica diferente que la saque de la desmejor. Cabría preguntarse entonces ¿en qué orientación en la que la ha inducido el modelo radica el signo distintivo de las migraciones de capitalista. La “desadaptación y el desarraigo” las últimas décadas? Bauman responde que la de los jóvenes con su entorno occidental son diferencia se encuentra en la diversa reacción 13 14
A. Badiou (2016): Il nostro male viene da più lontano, p. 64, Torino. Z. Bauman (2015): La convivenza…, p. 24, Casagrande.
102
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 103
que no comunican entre sí. La receta será aprender a convivir en comunidad a sabiendas que hay un enorme divorcio entre el poder y la política. “Convivencia real” es la terapia clave que se elude. Se podría concluir que Occidente está enfermo, pero que aún no se ha inventado la medicina indicada. Es como si la cura para el actual “mal de Occidente” navegase en las aguas inciertas de la medicina medieval donde el destino, el pecado y las influencias astrales jugaban un papel determinante en relación con las creencias del paciente y del médico. La esperanza de Badiou de una alternativa verdadera al mundo de hoy está lejos de llevarse a cabo. La convivencia aconsejada por Bauman también. El camino es largo aún, pero debemos intentar alejarnos del presente que construyen los medios de comunicación, confuso y sin memoria, donde nada parece relacionado con nada y donde todo se evapora rápidamente. Hoy más que nunca tenemos que reflexionar a partir de un tiempo que viene de lejos. •
o percepción que las personas autóctonas de los diferentes países tienen hacia los nuevos migrantes. Hoy los migrantes “conservan su identidad y conviven en sociedades multiculturales donde la era de la asimilación ha llegado a su fin”. La presencia de los extranjeros no es un fenómeno circunscripto o transitorio, ellos han llegado para radicarse y provocar que en una misma calle de Londres existan lugares de culto islámico, católico, hebreo y metodista a pocos metros de distancia con total normalidad. Esta es una situación insólita, sin precedentes, para la que no se poseen los conocimientos teóricos ni las competencias necesarias, el verdadero desafío será crearlas ya que de la estación de la multicultura no se vuelve. Esta es una estación de partida y no de llegada, pues la política del multiculturalismo –todas las culturas tienen que ser respetadas simplemente porque son diferentes– ha creado el multicomunitarismo en el que coexisten diversas culturas y diversos pueblos, uno al lado del otro, en un conjunto de comunidades diferentes
103
Orillera#02 19/12/16 15:55 Pรกgina 104
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 105
Yrigoyen, un puente histórico
Teodoro Boot*
H
ace un siglo, un 12 de octubre de 1916, tras las primeras elecciones libres de nuestra vida institucional, asumía el gobierno Hipólito Yrigoyen. No hizo campaña electoral, jamás había pronunciado un discurso, apenas si existían fotografías suyas, pero desde hacía mucho su nombre se susurraba de boca en boca con respeto y admiración. Era la derrota del Régimen, un acontecimiento extraordinario fruto de una lucha de treinta años por devolver la soberanía al pueblo argentino.
El nieto del ahorcado
* Teodoro Boot, escritor,periodista.
Nacido en el seno de una familia rosista el 12 de julio de 1852, apenas a cuatro meses de la batalla de Caseros, en momentos en que arreciaba la persecución a los vencidos, su vida estuvo marcada desde el principio por el sentimiento de exclusión y la necesidad del disimulo y el secreto, rasgos que sabrá imprimir a su método de acción, su obsesión por la organización y su estilo de liderazgo. Hijo de un rústico carrero vasco que había sabido trabajar en las caballerizas de Juan Manuel de Rosas y de la hija mayor de Leandro Antonio Alen, a su vez casado con Tomasa Ponce, de acusada ascendencia indígena, Hipólito nació en la casa familiar de Balvanera, donde su abuelo tenía una pulpería, situada sobre la calle Federación (entre las actuales Rivadavia, Matheu, Alsina y Pichincha), cerca de los corrales de Miserere, punto de arribo obligado de arreos y carretas llegadas desde el interior de la provincia y del país. El abuelo, Leandro Antonio, turbulento seguidor de Manuel Dorrego, “El padre de los pobres”, luego hombre de acción de Rosas, miembro de la Sociedad Popular Restauradora y de su fuerza de choque, la Mazorca, tras la retirada de Urquiza y la secesión de Buenos Aires, mientras su familia permanecía escondida en la ciudad, participó del sitio de Hilario Lagos. Una noche de mediados de 1853, poco después del levantamiento del sitio, regresó a Buenos Aires en compañía de su amigo Ciriaco Cuitiño. Denunciados, fueron juzgados, condenados a muerte y sus cadáveres colgados y expuestos en la plaza de la Concepción. Entre la multitud de señores, compadritos, gauchos y negros que observaban el espectáculo en silencio, se encontraba el pequeño hijo de Leandro, de apenas 11 años, tío y futuro mentor de Hipólito, quienes de ahí en más serán el hijo y el nieto del ahorcado.
105
Orillera • Año II – Nº 2 • Otoño de 2017
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 106
Será de donde extraerá su picardía, su habilidad para eludir las persecuciones y los espionajes, su profundo conocimiento de los hombres del pueblo, su parquedad, su capacidad para escuchar y hacerse comprender, de donde nutrirá su peculiar estilo de conducción, basado en la relación personal, en la conversación individual, en el trato paternal, así como su notable capacidad para insuflar en sus seguidores esa lealtad recíproca, esa fe y esa mística que les permitirá mantener durante décadas una tozuda intransigencia de propósitos y principios.
El joven Leandro, que pronto cambiaría su apellido por el de Alem, ha de haber tenido el suficiente talento como para sobreponerse al estigma de su origen, pues protegido por los círculos aristocráticos porteños, de filiación unitaria, pudo finalizar sus estudios universitarios. Enrolado, al igual que los viejos federales, en el partido de Adolfo Alsina, enfrentado a Mitre, pronto se destaca como orador –dicen que el mejor de su tiempo– y poeta. Por su integridad, su valor moral, su sinceridad, su aire romántico y bohemio y su coraje físico, es uno de los dirigentes más populares del partido de Alsina. Por su influencia, en 1872, con apenas 20 años de edad, Yrigoyen es designado comisario de Balvanera.
Caminos divergentes Por temperamento, por estilo pero también por sus ideas, será de algún modo la contracara de Alem. Sus distintas personalidades y su diferente visión del país y la política los llevarán a ir distanciándose, al principio inadvertidamente, hasta llegar, 20 años después, a una dolorosa ruptura. Durante las elecciones de 1877 Yrigoyen defiende a los tiros la casa de Alem, que es asaltada por sus rivales, a raíz de lo cual pierde su empleo, pero las primeras diferencias entre ambos surgirán pronto, durante la crisis por la federalización de la ciudad de Buenos Aires: Hipólito se inclina por las posiciones de Nicolás Avellaneda y Julio A. Roca, mientras Alem se opone férreamente a que la provincia ceda la ciudad como territorio federal. En tanto, Yrigoyen es diputado nacional del roquismo, cargo que desempeña durante poco más de un año antes de alejarse de la política, seguramente en desacuerdo con los métodos de Roca, pero ya íntimamente distanciado de Alem, para abocarse a la enseñanza y al arrendamiento de campos. Si la primera es, luego de la política, su segunda gran pasión, la práctica de la invernada (de la que será precursor) le permitirá amasar una gran fortuna, que perderá una y otra vez financiando revoluciones. Junto a Alem, en el 90 intervendrá, aunque con reticencias, en el surgimiento de la Unión Cívica y la revolución del Parque, que es a la vez el último levantamiento de Buenos Aires contra la nación y la primera revuelta popular contra el régimen oligárquico que había comenzado a cobrar forma luego de la batalla de
Un compadre de Balvanera Balvanera es la parroquia donde nació y se crió, que conoce e irá conociendo casi como nadie. Es una barriada difícil, de compadres y galleros, gauchos de los arrabales, negros y mulatos de algún modo descendientes de los orilleros de principios del siglo, de esa plebe porteña que integrando el regimiento de Patricios había hecho la revolución en 1810, se sublevó varias veces contra la clase “decente y principal” y finalmente conformó el núcleo del partido de Manuel Dorrego. En palabras de Manuel Gálvez –su mejor biógrafo, quien comenzará a escribir su vida como opositor y la acabará como uno de sus mayores panegiristas–, “en Yrigoyen influye el ambiente de Balvanera, pero sin exageración. Está lejos de ser un compadrito o un compadrón, aunque tiene algo de compadre, que es el matiz moderado de ese tipo social. El compadre suele ser amable, con alguna afectación de figura. Exhibe cierta fatuidad en su persona, un aire digno, un poco de engreimiento. Es buen amigo y hombre sociable. Es un poco gaucho de la ciudad. Con su fachada vistosa quiere aparentar, sobre todo, el coraje. No es incompatible el valor verdadero con el tener algo de compadre. Ahí está el caso de Alem. Y el de Adolfo Alsina. Hipólito tiene algunos rasgos del compadre decente, como la galerita a un lado o hacia la nuca”. Más allá de los modos y la moda en el vestir, Balvanera marcará la personalidad de Yrigoyen.
106
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 107
Pavón y que, no obstante la crisis, sus fisuras y Las revoluciones de 1893 la apariencia de fragilidad, se encontraba en pleno proceso de consolidación. Luego de las elecciones presidenciales de Si bien el líder indiscutido, el gran tribuno 1892, en las que mediante el fraude, la violencia de esa revolución es Leandro Alem, la reticencia y la represión, Roca y Mitre consiguen anular a de Yrigoyen se origina en la participación releAlem e imponen la fórmula Luis Sáenz Peñavante de Bartolomé Mitre, en quien ve la contiJosé Evaristo Uriburu, el radicalismo elige el nuidad del partido unitario, la personificación camino de la revolución. de los enemigos del país y el culpable de la En 1893 estallarán dos. Una, limitada a la guerra contra Paraguay. Yrigoyen será, durante provincia de Buenos Aires y de características toda su vida y por sobre todas las cosas, un netamente civiles, dirigida por Yrigoyen, podría acérrimo antimitrista, convicción, pero también ser considerada su segunda obra maestra. Orsentimiento, que en una oportunidad lo llevará ganizada con el sigilo y la meticulosidad que a decir “¿Cómo quiere que yo me haga mitrista? ya caracterizan a su máximo dirigente, se Sería como si me hiciese brasilero”. impone en toda la línea: los radicales entran Por esa razón, cuando Mitre traiciona la revoen triunfo en La Plata y proclaman gobernador lución pactando con Roca, Yrigoyen participará a Hipólito quien, naturalmente y como también con el mayor entusiasmo de la será proverbial, rechaza creación de la Unión Cívica Rael nombramiento. dical, dando inicio a la primera En la enorme provinPor esa razón, cuando Mitre de sus obras maestras, la orcia de Buenos Aires casi traiciona la revolución pactando no hay automóviles ni ganización del radicalismo de con Roca, Yrigoyen participará caminos, circulan pocos la provincia de Buenos Aires. El cuartel central está en con el mayor entusiasmo de la trenes y las líneas telesu domicilio, un PH en un prifónicas, que están en creación de la Unión Cívica mer piso de la calle Brasil, en pañales, no comunican Radical, dando inicio a la la cuadra hoy demolida para los pueblos entre sí. primera de sus obras maestras, “Hay que recordar todo la prolongación de la avenida 9 de Julio, en el que permala organización del radicalismo esto –dice Manuel Gálnentemente se congregan devez– para comprender de la provincia de Buenos Aires. la audacia de Yrigoyen cenas de personas pero donde, fiel a su estilo, se reúne a lo al hacer la revolución, sumo con uno o dos por vez. el mismo día y a la misDesde ahí comienza a organizar el partido, sin ma hora en los noventa y siete partidos de la jamás escribir una carta ni presentarse en perProvincia”. sona en ningún pueblo de la provincia. Conciente La revolución que organizó y dirigió ha triunde que el radicalismo sólo podrá concretar su fado, con magnanimidad, nobleza y caballeroobra –que ya llama “de reparación y regenerasidad. Yrigoyen sabe que llevarla más allá, ención”– o bien mediante la abolición del fraude frentar al ejército nacional, provocaría un baño y la celebración de elecciones libres o a través de sangre. Ya ha conseguido lo que quería, ha de una revolución, su método tiene tanto de puesto en marcha un movimiento juvenil, popular conspiración como de predicación religiosa. y democrático que nunca pretendió tomar el De ahí que envíe a sus amigos y partidarios poder sino echar abajo un régimen inmoral. No –no causalmente “correligionarios”– a difundir quiere nada para él, ni la gobernación ni ninguno el ciertamente difuso ideario radical a los más de los cargos que se le ofrecen. Ha unido a remotos pueblos bonaerenses. De esta manera todos los hombres de la provincia en una misma fe y con eso es suficiente. Años más tarde, esa pudo formar, en cada rincón de la provincia, un revolución dará sus verdaderos frutos: en la núcleo de militantes que lo siguieron con inusual provincia de Buenos Aires Yrigoyen será siempre fidelidad tanto en las revoluciones como en las invencible. elecciones y la abstención electoral.
107
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 108
Yrigoyen conoce las mañas del régimen, pero se rehúsa a los pactos electorales para derrotarlo. Seguirá ganando voluntades, perfeccionará su organización en silencio, predicará en forma incansable, reuniéndose uno a uno con los correligionarios. Sabe que si la soberanía popular no se hace efectiva mediante el voto libre de los ciudadanos, habrá que imponerla mediante la conspiración y la revolución. Invierte años preparando la que habrá de estallar en 1905. A diferencia de la de 1893, pretende que sea de alcance nacional y de carácter exclusivamente militar, pero que también se imponga sin derramamiento de sangre. Para lograr esta hazaña será preciso volcar en su favor, en forma unánime, batallones y regimientos enteros. Vuelve a poner entonces en práctica sus admirables dotes de persuasión, ahora con oficiales del ejército de todas las graduaciones.
Meses después estalla la revolución nacional que viene preparando Alem. Se produce un levantamiento en Tucumán, desde donde los radicales invaden santiago del Estero. Se preparan estallidos en Mendoza, Córdoba, San Juan. A fines de septiembre se combate en Santa Fe. En Rosario, donde se encuentra Alem, se sublevan dos torpederas mientras que en Tigre el acorazado Los Andes, lo hace el acorazado Los Andes. De todos modos, Alem es vencido. Durante el movimiento, la provincia de Buenos Aires no se ha pronunciado, lo que Alem reprochará amargamente, culpando de su fracaso a lo que considera la traición de Yrigoyen, quien de todos modos es encarcelado junto a numerosos radicales.
Hacia el liderazgo indiscutido Con el fracaso de la revolución de Alem principia la etapa del final del desencuentro entre los dos grandes líderes del radicalismo. Había comenzado en el 80, se agudizó con la revolución del Parque y se resolverá finalmente cuando, disconforme con lo que promete ser un nuevo acuerdo con Mitre, Yrigoyen disuelva el comité de la provincia de Buenos Aires. El posterior alejamiento de Lisandro de la Torre, enfurecido con Yrigoyen, la prematura muerte de Arsitóbulo del Valle, la avanzada edad de Bernardo de Irigoyen y el suicidio de Alem, deja a Yrigoyen libre de rivales. De ahí en más será el líder indiscutido del radicalismo, al que le impondrá su estilo, su mística, su desprendimiento, su repulsión a los acuerdos electorales, su intransigencia. No creará un “partido”, término que jamás utilizó para denominar al radicalismo, sino una unión, un movimiento, una confraternidad espiritual y casi religiosa de la que, más que líder, será el profeta. La disolución de la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires determina la formación de un núcleo de elementos radicales que reconocen su jefatura. Lo constituyen hombres jóvenes, reclutados en la clase media, profesionales, comerciantes, empleados, estancieros de vieja tradición federal, colonos y peones del campo a quienes supo imponer disciplina y entusiasmo. En este contexto, en 1903 da inicio a la reorganización del radicalismo.
La revolución de 1905 Esa revolución, que, denunciada, estalla prematuramente, revela hasta que punto en esos años Yrigoyen ha transformado la fuerza creada por Alem y forjada al calor del alsinismo. Para Jorge Abelardo Ramos, el radicalismo de Yrigoyen procede también del ala popular y federal del autonomismo nacional de Roca, y de las nuevas corrientes inmigratorias. Y dice “Al estallar el movimiento que se proponía la realización plena de la Constitución y el ejercicio real del voto para todos los argentinos, el comandante Daniel Fernández dirigió una arenga a sus solados ‘Soldados: vamos a realizar una cruzada trascendental para la argentinidad, próxima a morir, que es el reverso de Caseros y Pavón’” “La argentinidad próxima a morir”, dice ese viejo federal, veterano de las guerras civiles. Los radicales de Córdoba pertenecían a familias vinculadas al federalismo provincial, como Elpidio González, nieto de un destacado político y periodista e hijo de Domingo González, que actuó en el levantamiento del Chacho Peñaloza siguiendo a Simón Luengo. Veterano de la Guerra del Paraguay, con el grado de coronel integró el ejército nacional que derrotó a los revolucionarios del Parque, aunque tres años después, luego
108
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 109
del rompimiento de Alem con Mitre, reaparece La ley Sáenz Peña en 1893 revistando en el bando radical Otro tanto sucede en Entre Ríos. Ricardo “Vencida la revolución de 1905 –escribe GálCaballero, que combatió y contó esa revolución, vez– el Profeta de los argentinos comienza una dice: “El jordanismo se había incorporado a las nueva Era. Ya no habla de revoluciones. Débil filas de la Unión Cívica Radical, con los descensu partido, que apenas existe, y fracasado el dientes y los sobrevivientes de aquellos últimos recurso de la fuerza, Hipólito Yrigoyen va a gauchos de la epopeya entrerriana de 1870” Y emplear su habilidad. En su casa de la calle menciona, entre otros, a Alejandro Marín, inteBrasil recibe a centenares de personas. Son grante de los ejércitos de Oribe y Urquiza, que hombres sencillos, generalmente jóvenes. A había combatido en la Vuelta de Obligado, Ventodos les interesa conocer al hombre misterioso. ces, Pago Largo, Arroyo Grande, India Muerta, Ninguno rehúsa hablar con aquel de quien sus Caseros, Cepeda y Pavón, se negó a pelear admiradores cuentan tantas cosas extraordicontra Paraguay, se sublevó en Basualdo con narias, de quien alaban con fervor exaltado su López Jordán y, exilado, sirvió a las órdenes bondad, su poder de seducción, su grandeza del general blanco Timoteo Aparicio. Ya anciano, de alma, su idealismo, su pureza democrática, Marín se hizo yrigoyenista “para seguir la línea su sencillez de apóstol”. de sus ideas”. Como el Profeta, Otro tanto ocurre en la maquien tras escuchar la En esa década azotada yor parte de las provincias. voz que le ordena anunpor la violencia y la represión Así como en sus inicios el raciar su misión al pueblo dicalismo había sabido atraer árabe, tras la noche de una oligarquía cada vez más a los sectores más plebeyos Kadir da inicio a su predecadente, manirrota y de la sociedad bonaerense, a dicación, no pronuncia extranjerizante sigue tirando los habitantes de las orillas discursos, no se dirige de la ciudad, a través de Yria las multitudes. Habla manteca al techo y celebra goyen se incorporarán las tena los hombres uno a el Centenario con estado de dencias más criollas, los deuno, les recita las suras, sitio, Congreso clausurado y rrotados sobrevivientes de las y los mercaderes llegaSuprema Corte intervenida guerras civiles. Pero en el rados a la Meca, se disdicalismo encontrarán también persan luego por toda por el Ejecutivo. su lugar y su identidad los arArabia llevando su pagentinos “nuevos”, los hijos labra. de la primera oleada inmigratoria. “El Verbo de Yrigoyen –dice Gálvez– está En palabras de Ramos “Estancieros y artemuy lejos de la belleza del Verbo de Mohamed, sanos, comerciantes y abogados, antiguos monpero sugestiona con su nobleza, con sus abstoneros, compadritos, letrados y matreros, ofitracciones. Ninguno de los oyentes de Yrigoyen ciales retirados del viejo ejército o jefes en deja de ser convencido por su elocuencia. Los actividad, funcionarios públicos y troperos, estudiantes que, como todos los argentinos de hombres de la sociedad vieja y de la sociedad entonces, viven en un ambiente materialista, nueva, marginales que añoraban la patriada y vulgar y corrompido, salen entusiasmados de sobrevivían a una época, esos radicales de la casa del Hombre, y cuando retornan a sus 1905 entre los que figuraban ya apellidos itahogares en las provincias, propagan con fervor lianos irían a ensanchar su base social diez las místicas suras de la Igualdad Humana, de años más tarde, al conquistar el poder por vía la Salvación, de la Reparación, de la Misión electoral e integrarían en una nueva etapa al Providencial”. Es que Yrigoyen ha sabido predicar con el antiguo criollaje y a la Argentina inmigratoria”. ejemplo, aunque sin alardes, a media voz, casi Para Ramos, esa fue la función nacionalizadora en silencio. Así como ha destinado casi completos del viejo radicalismo. sus sueldos de profesor para comprar, en secreto,
109
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 110
preparando una nueva revolución, tarde o temprano tendrán que acudir a él. Y lo hacen. Es el viejo roquista Figueroa Alcorta quien solicita su auxilio, le ofrece un pacto, trata de negociar los términos en que podrá manifestarse, libremente, la voluntad popular. Serán los términos posteriormente establecidos en la ley que el régimen llamará “Sáenz Peña”, por ser este otro viejo partidario de Roca quien promulgó los términos exigidos por Yrigoyen. Todos, excepto uno. Yrigoyen corta el diálogo con Figueroa Alcorta cuando el presidente se niega a cumplir el requisito inicial planteado por Yrigoyen: intervención federal elecciones libres mediante voto secreto, universal y obligatorio en cada una de las provincias antes de realizarse la elección nacional. Será Sáenz Peña quien se avenga a esta exigencia, aunque sólo en apariencia. Más allá de que el nuevo presidente y otros lúcidos exponentes de la oligarquía, como Carlos Pellegrini y hasta el propio Julio A. Roca reconozcan que el sistema institucional con el que habían regido los destinos del país durante los últimos 50 años era una simulación y una falsedad, el ofrecimiento esconde una trampa. El régimen conservador tenía arraigo popular y confía en que le será suficiente para vencer al radicalismo, logrando así sus dos objetivos: mantenerse en el poder y cooptar a Yrigoyen, o bien asociándolo o bien complicándolo en la preservación de ese sistema oligárquico, antipopular y antinacional. Pero, preventivamente, conservaría varios reaseguros: el control del Senado por medio de elecciones provinciales fraudulentas, el control del Poder Judicial, construido a imagen y semejanza de ese régimen “falaz y descreído” y de ahí en más, en lo que iría del siglo y en lo que va del actual, sistemático custodio de sus intereses, y el manejo de lo que, con los años y el desarrollo tecnológico será el principal instrumento del poder económico: los medios de comunicación. No casualmente, con posterioridad, Luis Dellepiane (junto a Homero Manzi, Gabriel del Mazo, y Arturo Jauretche, uno de los jóvenes radicales que frecuentarán al caudillo en su último año de vida), dirá: “La ley Sáenz Peña fue la trampa que el régimen tendió al radicalismo para apartarlo de su camino revolucionario”.
los libros y útiles de sus alumnas más necesitadas (quienes siempre creerán que esos favores se los ha hecho la escuela) y no dudó en vender sus campos y liquidar sus riquezas para solventar los gastos de las revoluciones, mantener a las familias de los caídos, ayudar a quienes en la lucha han perdido sus empleos, se ha negado terminantemente a todo acuerdo electoral, a todo pacto espurio y ha rechazado todo cargo que se le ha ofrecido: no quiso ser senador, no quiso ser gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ministro, hasta ha rechazado un gabinete entero. Es un hombre convencido del valor de sus ideas, de la importancia de su misión, de la increíble fuerza de su palabra. En esa década azotada por la explotación de los trabajadores, por la represión violenta a sus reclamos, por los pogromos de los jóvenes aristócratas contra sindicatos, imprentas y conventillos, por los atentados y los magnicidios en los que una oligarquía cada vez más decadente, manirrota y extranjerizante, sigue tirando manteca al techo y celebra el Centenario con estado de sitio, Congreso clausurado y Suprema Corte intervenida por el Ejecutivo trayendo como invitada de honor nada menos que a una representante de la corona de la cual con tanto esfuerzo y tanta lucha nos habíamos independizado un siglo atrás, de a poco, por medio de sus admiradores, el país se va enterando de la austeridad en que vive ese hombre misterioso, de su existencia consagrada a la lucha por la virtud política. Para el pueblo ya es el apóstol de la libertad y la igualdad. Y lo sigue en ese, su raro camino, porque, según se mire, la tozuda intransigencia de Yrigoyen, la abstención electoral con que el radicalismo pretende derrotar a la oligarquía puede parecer extravagante. Yrigoyen tiene algo de indio en su actitud, en sus silencios, en su aparente pasividad, en la impavidez con que observa al régimen carcomerse por dentro. Sabe o intuye que, cada vez más hostigados por los conflictos sociales y las protestas obreras, y cada vez más vacíos de representatividad ante una masa que en su abstención no muestra desinterés sino desprecio y oposición, que ha elegido un caudillo intachable e incorruptible en quien confía y que, como ya lo ha hecho antes, bien puede estar
110
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 111
El concurrencismo
de tirar del coche (…) Y así, arrastrado por sus fanáticos, rodeado de la plebe porteña, entra en la Plaza de Mayo, en la antigua Plaza de la Probablemente Dellepiane no hiciera más Victoria, Hipólito Yrigoyen (…) Ochenta y siete que repetir las palabras del Hombre. Yrigoyen años atrás, por la próxima calle Rivadavia, que sabía perfectamente los peligros que encerraba entonces se llamaba de la Plata, entró en la la aplicación propuesta por Sáenz Peña del Plaza de la Victoria, arrastrado su coche por acuerdo que no había podido cumplir Figueroa doscientos partidarios, rodeado de la plebe porAlcorta, pero la travesía por el desierto a la teña y en medio del delirio de la ciudad, exacque había sometido a sus fieles se había protamente como ahora Hipólito Yrigoyen, el golongado por demasiado tiempo. Los radicales bernador electo de Buenos Aires, don Juan se sabían mayoría y, además de empleos, había Manuel de Rosas”. diputaciones, concejalías, gobernaciones disEn ese momento empezará otra historia, la ponibles, de manera que fue inútil que Yrigoyen obra reparadora y regeneradora de Yrigoyen, la insistiera en la abstención: los radicalismos de neutralidad, la no ingerencia en asuntos de la capital y de Santa Fe desoyeron a su líder, otros países, la defensa de la soberanía, la lucha participaron en las elecciones de 1912, las pripor la autodeterminación de los pueblos, la someras celebradas bajo la nueva ley, y triunfaron. lidaridad con Nicaragua El concurrencismo resultó tamy República Dominicana, bién imparable en 1916 y, coninvadidas por Estados traviniendo los deseos de YriEl concurrencismo resultó Unidos, la creación de goyen, sus seguidores le YPF, el gran impulso a impusieron la candidatura: totambién imparable en 1916 y, la educación pública, el dos los radicales y todo el país contraviniendo los deseos de fomento a la organizasabían que no había otro canYrigoyen, sus seguidores le ción gremial, el llamado didato posible. a convenciones colectiEn prueba de que no se impusieron la candidatura: equivocaba al recelar del ré- todos los radicales y todo el país vas, en medio del sabotaje sistemático de la gimen, gana con comodidad sabían que no había otro oligarquía y la incomlas elecciones pero está a puncandidato posible. prensión de otros partito de ser derrotado en el Codos y organizaciones polegio Electoral. Si los conserpulares. Y como todos vadores no triunfan es sólo los líderes anteriores y por falta de disciplina y auposteriores, como ocurrirá menos de cuarenta sencia de un liderazgo claro. años después con Perón, Yrigoyen será víctima Su asunción, el 12 de octubre será apoteósica. de una de las más virulentas campañas de difaNunca se ha visto y hasta su sepelio se verá mación de que se tenga memoria. tamaña multitud en las calles. Luego de jurar ante la asamblea legislativa, el presidente debe dirigirse hasta la Casa de Gobierno. La La continuidad argentina policía y el escuadrón de caballería que lo custodia son impotentes para contener a la Hay en la significación histórica de Yrigoyen multitud, que tras desenganchar los caballos algo más que la recuperación –la “puesta en del carruaje lo lleva a pulso a lo largo de la valor”, se diría actualmente– de la soberanía Avenida de Mayo. Varios miles de hombres lo popular y que trasciende al aura de misterio preceden que se creó a su alrededor, a sus dotes de Cuenta Gálvez: “En las cejas de Yigoyen se conductor y organizador, a su intransigencia, marca una contracción de desagrado. Quiere a su legendario desprendimiento y, aun, a bajar de la carroza, pero la multitud no lo conuna obra de gobierno nacionalista, latinoasiente. El pueblo aprueba el acto fanático y mericanista, obrerista y popular: sin Yrigoyen todos los que están cerca quieren tener la gloria la Argentina de la independencia, la Argentina
111
Orillera#02 19/12/16 15:55 Página 112
de la “patria vieja”, la de las resistencia nacional a las invasiones y de la lucha popular contra las hegemonías portuarias y los círculos extranjerizantes, jamás hubiera podido reconocerse en el país que surgía al calor de la nueva división internacional del trabajo y se amoldaba obedientemente a un orden dictado por las potencias, mientras sus calles se poblaban de una masa heterogénea de tanos, gallegos, alemanes, franceses, sirios, rusos, polacos y judíos expulsados y marginados, del rezago de la segunda revolución industrial sin identidad común, sin la menor conexión con la tierra en la que nacerían sus hijos, rechazados además por los hombres del Régimen.
El radicalismo yrigoyenista será eje de agrupamiento de esos argentinos nuevos, su ancla y su vínculo con la historia, las tradiciones y las luchas de un país que no conocieron y del que jamás oirían hablar en sus casas. Esa es la gran obra nacionalizadora de Yrigoyen. Gracias a él, a pesar de las grandes transformaciones, de la suplantación casi total de la población, del exterminio de criollos, indios y negros y su reemplazo por extranjeros igualmente despreciados, el país siguió siendo el mismo y el pueblo argentino del siglo XX pudo reconocerse en las luchas y las aspiraciones del pueblo argentino del siglo anterior. Gracias a Yrigoyen, ambos pueblos fueron uno.•
112
19/12/16
16:40
Propuesta Educativa
Estudiá en la Universidad Pública CARRERAS DE GRADO Y PREGRADO
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
• Economía • Arquitectura • Abogacía • Guía Universitario en Turismo • Ingeniería en Informática • Ingeniería en Materiales • Licenciatura en Actividad Física y Deporte • Licenciatura en Artes Audiovisuales • Licenciatura en Ciencias Ambientales • Licenciatura en Diseño Industrial • Licenciatura en Enfermería • Licenciatura en Gestión Cultural • Licenciatura en Periodismo • Licenciatura en Turismo • Tecnicatura en Diseño de Marcas y Envases • Tecnicatura en Gestión Universitaria • Tecnicatura Universitaria en Conservación de la Naturaleza y Áreas Naturales Protegidas • Tecnicatura Universitario en Prótesis Dental • CCC para la Licenciatura en Actividad Física y Deporte • CCC para la Licenciatura en Diseño Industrial • CCC para la Licenciatura en Enfermería • CCC para la Licenciatura en Gestión Cultural • CCC para la Licenciatura en Historia • CCC para la Licenciatura en Periodismo • CCC para la Licenciatura en Turismo CARRERAS CON EDUCACIÓN A DISTANCIA • CCC en Museología y Repositorios Culturales y Naturales • Tecnicatura en Intervención Socio-Comunitaria. • Tecnicatura para la Gestión de Empresas Fúnebres • Tecnicatura en Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social • Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene de la Industria Mecánico-Automotriz • Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles • Tecnicatura en Política, Gestión y Comunicación. • Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial del Sector Automotriz • Licenciatura en Gerencia de Empresas
España 350 esq. Colón, Avellaneda ı (011) 4229-2400
+ingreso@undav.edu.ar
ORI LLE RA
Año II - Nº 2 - otoño 2017
1
Año II - Nº 2 - otoño 2017 - $ 120
ORILLERA
orilleraTapa#2-20161219.pdf
Ernesto Laclau Judith Buttler Rita Segato Walter Mignolo Paula Biglieri León Arslanian Marcelo Saín Jorge Calzoni Eduardo S. Barcesat Marcelo Percia Esteban Rodríguez Alzueta Eduardo Rinesi Jorge Capitanich Giuliana Mezza Jorge Cholvis Viviana Silvia Piciulo Claudio Véliz Camila Zito Lema Pablo Hupert Teodoro Boot Matías Bruera
Estado
¿de excepción?